Está en la página 1de 6

BLACK     COLOR

CONTENIDO

Informe Especial
Alcances sobre los costos de servir al cliente E1
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Consulta Contable
Transferencia de bienes que se cobra parcialmente con bienes y saldo en efectivo E5

Informe Especial

Alcances sobre los costos de servir a clientes

I. Introducción de la empresa. Según este enfoque, tanto los clientes sin distinción, estableciendo el
los ingresos como los costos se distribuyen precio en función al costo de los productos
El objetivo de toda empresa es generar considerando como variable de asignación vendidos, sin incluir otros costos adicionales
los ingresos necesarios que le permitan ade- o impulsor al cliente que los genera. Para la que influyen significativamente en el costo
más de cubrir sus costos y gastos, obtener estimación de los costos, se emplea la he- total de ofrecer el producto al cliente. En este
un excedente que bien lo reinvierta para so- rramienta de Costo de Servir a Clientes (CTS sentido, existe limitado análisis y evaluación
portar el crecimiento futuro, o lo distribuya por sus siglas en inglés). Esta herramienta sobre la contribución financiera del cliente
entre sus accionistas como retribución por es muy utilizada por compañías que realizan al negocio.
el capital invertido. consultoría estratégica, hoy en día existe En ese sentido, es importante evaluar
Para lograr este objetivo, es clave que limitada bibliografía sobre este tema. a cada cliente en sus dos dimensiones:
la empresa analice periódicamente la ren- El análisis de CTS permite a las empre- ingresos que genera, así como los costos
tabilidad obtenida por las operaciones que sas rentabilizar sus ingresos al identificar el asociados en atenderlo y brindarle el servi-
desarrolla. El análisis de rentabilidad, parte uso que hace el cliente de los recursos de cio (llamado también costo de servir a los
de una clara identificación de la relación la empresa asignándole un costo por ello. clientes). El punto de partida es reconocer al
existente entre sus dos componentes: ingre- Este enfoque permite responder preguntas cliente como principal impulsor del ingreso
sos y costos / gastos. Estos componentes se claves para el negocio que no son claras en y del costo, y utilizar esta variable como cri-
deben analizar conjuntamente, en función un análisis tradicional de rentabilidad: terio de asignación. Para ello, es importante
del elemento que los relaciona. Un enfoque ¿Se debe vender a todos los clientes? entender que no todos los clientes generan
ampliamente utilizado para relacionar estos ¿Son los clientes de mayor volumen los el mismo beneficio para la empresa. Para
2 componentes, es el análisis de rentabili- más rentables? citar como ejemplo, el caso de First Unión,
dad por producto. Este enfoque es útil para ¿Qué canales de distribución son los más que utiliza la rentabilidad por clientes para
entender el margen de contribución que efectivos para llegar a los clientes? ofrecer un servicio diferenciado: “First Union
genera cada producto, pero presenta ciertas ¿Qué oportunidades existen para rentabi- codifica a sus clientes con colores, clientes
limitaciones al no asignar adecuadamente lizar las operaciones de la empresa? en verde son rentables y reciben un servicio
todos los elementos del costo. Ello se debe superior, mientras que los clientes en rojo
a que una proporción importante del costo En el presente informe, se realizará el aná- pierden dinero y no reciben ningún beneficio
no se encuentra relacionado con la variación lisis de la rentabilidad por cliente, partiendo especial como por ejemplo eliminación de
del producto. Algunos ejemplos ilustran lo de un claro entendimiento del Costo de Servir tarifas por chequeras (2).”De esta manera,
señalado anteriormente: a Clientes, sus implicancias y beneficios. la información obtenida del análisis de
• gasto de la fuerza de ventas en empresas rentabilidad por cliente proporciona nuevas
farmacéuticas que ofrecen un portafolio 2. Relación entre Ingresos y Gastos: perspectivas respecto a la forma de conducir
integrado de productos, Rentabilidad por Cliente el negocio.
• descuentos que se otorgan por volumen La medición de la rentabilidad por cliente
o ubicación geográfica del cliente en Cómo bien lo señala Horngren en su libro es una herramienta importante para asegu-
empresas cementeras, Financial Accounting, “los ingresos repre- rar la sostenibilidad del negocio en el largo
• promociones enfocadas a determinado sentan una medida del logro obtenido, una plazo. Para ello el análisis del Costo de Servir
canal de distribución en empresas de forma de evaluar el desempeño de la entidad a Clientes juega un rol fundamental, ya que
consumo masivo. en un periodo de tiempo”(1). Los ingresos permite identificar los verdaderos costos
son clave para toda empresa, en conse- asociados con atender a cada cliente y así
Frente a ello, el enfoque de rentabilidad cuencia, tradicionalmente las organizaciones determinar los clientes más rentables y en
por cliente, proporciona un análisis más pre- se enfocan en generar mayores ventas sin los que la empresa debe poner especial
ciso para evaluar la relación entre ingresos analizar a detalle la rentabilidad asociada a atención. Lo señalado anteriormente se
y costos, y en consecuencia la rentabilidad cada una. Ello ha llevado a vender a todos ejemplifica en el siguiente cuadro:

INFORMATIVO 1ra. quincena, AGOSTO 2008


CABALLERO BUSTAMANTE REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA E1
BLACK     COLOR

Informativo Contabilidad y Auditoría


información se obtiene principalmente de
Rentabilidad vs. Tamaño de Cliente las partidas contenidas en el Estado de
Ganancias y Pérdidas. Sin embargo, ciertas
partidas como por ejemplo el costo finan-
ciero de inventarios, el costo financiero de
créditos a clientes, se obtienen a través de
un cálculo financiero tomando la informa-
ción de las cuentas del Balance General.
El costo de servir, esta compuesto por 2
rubros principales: costos asociados con
atender a clientes y términos comerciales. A
continuación se detalla cada uno de dichos
elementos:

4.1 Costos Asociados con atender a Clientes


Los costos asociados con atender a
clientes corresponden a todos los cos-
Fuente: Análisis Booz Allen Hamilton, Costo de Servir tos incurridos para ofrecer el producto
o brindar el servicio al cliente. Este
rubro comprende principalmente los
Con esta información sobre rentabilidad, mún el considerar como ingresos, el total siguientes conceptos:
la empresa establece las acciones necesarias de los ingresos generados descontando a. Ventas y Mercadeo –incluye to-
para rentabilizar sus clientes, por ejemplo toda forma de descuento que se otorga a dos los desembolsos propios de
redefiniendo sus políticas de atención y clientes, este valor es el que usualmente se las áreas de ventas, mercadeo y
servicio. En el gráfico anterior, se puede consigna en los comprobantes de pago que servicio al cliente, entre éstos se
apreciar que se atienden a varios clientes emite la empresa. En estos casos resulta encuentran: gastos de personal
que no son rentables, con un volumen de difícil comparar la rentabilidad de un cliente dedicado a realizar estas funciones
ventas bastante reducido. Inclusive, clientes frente a otro, debido a que no se consigna (sueldos y prestaciones), gastos
del mismo tamaño presentan rentabilidades el descuento, por tanto no se encuentra en de publicidad y promoción (por
muy variadas. la información contable. Frente a ello, para ejemplo material de merchandi-
Es importante destacar que el costo de efectos de establecer la rentabilidad por sing, material POP en el punto de
servir a clientes representa en promedio cliente, se considera un precio base igual venta, impulsadoras, productos
entre el 15% al 30% (3) de las ventas de para todos los clientes, y éste el que se toma entregados a título gratuito), te-
una empresa. Por ello, las medidas que como referencia. lemercadeo, y los gastos relacio-
se tomen como consecuencia del análisis Para mayor claridad en la estructura de nados con el espacio físico dónde
de rentabilidad por clientes impactan los ingresos por cliente, es conveniente se desarrollan estas actividades:
significativamente en el desempeño de desglosar cada uno de los elementos que arrendamiento y/o mantenimiento
la empresa. Análisis complementarios lo componen, identificando los ingresos del local de ser el caso, servicios
que son de utilidad para definir acciones que provienen de cada producto o servicio. públicos; luz, agua, teléfono. De
específicas a implementar para mejorar De esta manera, se determina la mezcla otro lado, un aspecto importante
la rentabilidad son margen por canal, de ventas que genera cada cliente. Un a considerar corresponde a los
dispersión de políticas comerciales, estos análisis inicial que se realiza a partir de apoyos que se otorgan al punto
análisis se describirán con mayor detalle esta información, es identificar la disper- de venta: por ejemplo en el caso
el numeral 5. sión en precios con respecto al precio de empresas de bebidas, los ex-
inicial base. hibidores / refrigeradoras que se
3. Ingresos de Clientes destinan a las bodegas.
4. Costo de Servir a Clientes b. Comisiones de Ventas – incluye las
El primer paso para determinar la comisiones y demás incentivos que
rentabilidad por cliente es identificar los El Costo de Servir a Clientes es una se otorgan al personal comercial
ingresos que éstos generan a la empresa. herramienta de análisis financiero que dedicado a realizar las ventas. Así
Estos ingresos provienen principalmente permite identificar los verdaderos impul- como el sueldo base y todas las
de las ventas o prestación de servicios, sores de la rentabilidad de la empresa, a prestaciones relacionadas, gastos
sin embargo existen otros conceptos adi- través de la asignación de costos y gastos de viaje, agasajos o invitaciones a
cionales como los ingresos financieros, según la utilización que realice el cliente. clientes (gastos de representación),
que se deben considerar, no obstante El CTS identifica cómo cada producto y transporte y otros gastos que se
dado que dichos ingresos se originan cliente requiere y utiliza los recursos de la incurren en atender y visitar a los
por el financiamiento que otorga la em- empresa y por lo tanto contribuye de forma clientes con el fin de ofrecerle los
presa a sus clientes y no por el curso diferenciada a la rentabilidad y desempeño productos y servicios. Gastos re-
regular de las operaciones del negocio, del negocio. lacionados con la capacitación al
deben analizarse en forma separada de El Costo de Servir a Clientes toma como personal de ventas, así como los
los ingresos corrientes generados por base el costeo por actividad (Costeo ABC), gastos por las convenciones anuales
cada cliente. ya que un elemento importante es la distri- de ventas se incluyen también en
Un elemento que debe ser analizado con bución de costos por proceso. este rubro.
detenimiento para el cálculo de los ingresos, El cálculo del Costo de Servir a Clientes c. Costo de Inventario – el costo de
es la definición del precio de referencia toma como base la información contenida inventario es un concepto finan-
que servirá como base para el cálculo de en la contabilidad tradicional, reagrupando ciero que considera el costo de
la rentabilidad. Constituye una práctica co- los elementos en rubros específicos. Esta tener un inventario disponible

1ra. quincena, AGOSTO 2008 INFORMATIVO


E2 REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA CABALLERO BUSTAMANTE
BLACK     COLOR

Informe Contable
para atender oportunamente los los montos asignados a clientes como política comercial bastante difundida
pedidos de clientes. Asimismo, el parte de las políticas comerciales de que es la facturación neta por las
costo de materias primas, enva- venta bajo la forma de una rebaja en el operaciones realizadas. Es decir, los
ses y embalajes necesarios para precio de ventas. Principalmente, estos precios que se otorgan a los clientes,
obtener los productos finales, montos corresponden a descuentos o son precios finales, después de des-
deben adicionarse a este rubro. bonificaciones que se otorgan a clien- cuentos u otras formas de bonificación.
Para efectos de calcular este mon- tes por cumplir con cuotas de ventas En estos casos, el análisis se inicia con
to, a diferencia de los conceptos o determinados objetivos comerciales. la identificación del precio máximo
anteriores, se toma la información Los conceptos más utilizados corres- de referencia (único precio para cada
de inventarios contenida en el ponden a: producto, igual para todos los clien-
Balance General multiplicado por a. Descuentos – incluye todo tipo de tes) y sobre este valor se calculan los
el costo financiero que utiliza la reducción de precio con el objetivo términos comerciales.
empresa para evaluar sus proyec- de fomentar mayores ventas, entre
tos de inversión. ellos se encuentran: b. Costo del Crédito: en este rubro se
d. Fletes – incluye todos costos incu- – Descuento por volumen: boni- incluyen las condiciones de pago
rridos en transportar el producto ficación que se otorga a clientes que se le ofrece a los clientes, y el
hasta su entrega final al cliente. por haber alcanzado el volumen correspondiente costo financiero.
Este costo incluye tanto el trans- de ventas que le solicita la empre- En algunos casos las empresas
porte primario como el secunda- sa, generalmente los clientes se no contemplan un costo financiero
rio, así como los traslados inter- agrupan por tamaño de venta y el asociado con el crédito otorgado
unidades. En este rubro se debe descuento viene asociado al grupo a clientes, en estas ocasiones, se
incluir otros costos relacionados al que pertenecen. asume un interés presunto que
con el transporte de bienes como – Descuento por pronto pago: boni- será atribuido a cada cliente de
son: seguros, impuestos, gastos ficación que se otorga por realizar acuerdo con la fecha en la que
de seguridad, gastos de personal la cancelación antes de la fecha de realizó efectivamente el pago.
de despacho y transporte. Adicio- pago establecida. Esta información se obtiene de las
nalmente, se deberá incluir los – Rebate por crecimiento: descuento cuentas del Estado de Ganancias
gastos de vehículos que realizan adicional por alcanzar las metas de y Pérdidas. Sin embargo, de no
el traslado de productos: gasoli- crecimiento planteadas por la em- contar con un costo financiero
na, mantenimiento, depreciación, presa, estas metas no sólo implican asignado, se calcula los días de
seguros, entre otros. un mayor volumen de ventas si no pago considerando el costo finan-
e. Almacenamiento y Administración también otros factores, como por ciero de la empresa.
– incluye los gastos relacionados ejemplo apertura de nuevos puntos
con el almacén y administración de venta. 5. Análisis de la Rentabilidad por
de productos, materias primas – Pago de Contado: descuento que Cliente
o productos en proceso que se se otorga cuando el pago de la venta
encuentran en los depósitos de la se realiza de contado. Luego de analizar cada uno de los com-
empresa. Adicionalmente incluye ponentes de la rentabilidad, se construye
los gastos del personal responsa- Este es uno de los rubros más com- la rentabilidad por clientes. La metodología
ble de la gestión de los inventarios, plejos para el cálculo de CTS debido a de cálculo de la rentabilidad incluye los
gastos de seguros, gastos del local que los descuentos no necesariamente elementos de Ingresos y Costo de Servir a
(luz, agua, alquiler, mantenimien- aparecen en la información contable. A clientes, detallados en las secciones ante-
to) en el cuál se almacenan los través del análisis realizado en varias riores. La metodología de cálculo se ilustra
productos. Este rubro difiere del compañías, se observa que existe una a continuación:
rubro costo de inventario, princi-
palmente en que en éste rubro se
consignan los gastos necesarios Metodología Cálculo de Rentabilidad de Clientes
para asegurar que los productos
sean almacenados correctamente. Ingresos
En cambio el costo de inventario por Cliente
Margen Bruto
corresponde al costo financiero por Cliente
del dinero por tener inventario de Restabilidad
productos. Costo Específica del
f. Crédito y Cobranza – incluye los por producto
Costo de
Cliente
gastos relacionados con el ma- Servir al – Costo por cliente
nejo de la cartera de cobranza – Valor unitario de Cliente
– Costo por canal
de los clientes. Considera los productos – Costo por seg-
sueldos y salarios de las áreas de – Mezcla de pro- – Ventas y Mercado
mento
– Comisiones
crédito y cobranza, prestaciones ductos
– Costo de inventario
complementarias así como gastos – Fletes
– Incluyen todos los elementos de
indirectos por el local que ocupa costo del sistema de negocio (ven- – Almacenamiento y
el personal en el desarrollo de ta, depósito, supervisión, etc.) administración
– Se asignan a clientes o segmentos
sus actividades (luz, agua, alquiler, de clientes – Descuento
mantenimiento). – La asignación se hace en base al
impulsor de cada elemento en que
se incurre para servir al cliente
4.2 Términos Comerciales
Fuente: Booz Allen Hamilton
Los términos comerciales comprenden

INFORMATIVO 1ra. quincena, AGOSTO 2008


CABALLERO BUSTAMANTE REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA E3
BLACK     COLOR

Informativo Contabilidad y Auditoría


La metodología de cálculo de la rentabili-
dad por clientes, requiere especial atención Descuentos vs. Tamaño del Cliente
en el cálculo del Costo de Servir a Clientes.
Para ello, el punto de partida es recopilar
información que permita una correcta asig-
nación de este costo, es decir el verdadero
impulsor del costo. Esta información gene-
ralmente se recopila a través de encuestas
a personal, o inclusive al mismo cliente. Por
ejemplo, el tiempo destinado por el ejecutivo
comercial en atender cada cliente como va-
riable para distribuir sueldos y prestaciones
de los vendedores. Algunos ejemplos de
criterios de asignación de costos se citan a Fuente: Presentación realizada por Booz Allen Hamilton para una empresa industrial
continuación:
Componente Criterio de
Un análisis importante es identificar la
Asignación a clientes y políticas comerciales, como se
relación entre el costo asociado con atender observa en el siguiente gráfico:
Sueldo de la fuerza de – Número de visitas al
ventas día
– Tiempo con cada
cliente Políticas Comerciales Vs. Descuentos vs. Tamaño del Cliente
Sueldo de personal de Número de documen-
crédito y cobranza tos generados y aten-
didos por cliente
Sueldo de empleados Número de entregas
de transporte por cliente
Costo de inventario En proporción a la mez-
cla de ventas de cada
cliente

Luego de identificar los impulsores de


cada elemento que componen el CTS, se
asigna al cliente el uso que hace de cada
recurso. De esta manera, continuando
con el ejemplo anterior, para distribuir el
sueldo del personal de ventas, se divide
el gasto total entre el tiempo total del
vendedor, se asigna el costo de acuerdo Fuente: Presentación realizada por Booz Allen Hamilton para una empresa de consumo
con el tiempo que dedica el vendedor en
atender cada cliente. De la información
obtenida, se observa que no necesaria- Como se puede apreciar el análisis de de diferentes fuentes, la cual puede encon-
mente los vendedores emplean su tiempo rentabilidad por cliente, así como de sus trarse altamente fragmentada y en un inicio
en los clientes que son más rentables a componentes permite identificar la dinámica ser difícil de recopilar. Sin embargo, después
la empresa. Igualmente, los vendedores y comportamiento de los clientes para plan- de haber iniciado la construcción del mode-
emplean tiempo importante en activida- tear acciones para mejorar la rentabilidad lo, la información obtenida y las decisiones
des administrativas o en traslados que total de la empresa. que se llegan a tomar supera con creces el
no necesariamente tienen un impacto en esfuerzo requerido en su implementación.
la generación de ingresos. 6. Implicancias y Beneficios del En conclusión, con el fin de buscar
Después de haber realizado la asignación Análisis de Rentabilidad por mayor competitividad, las empresas es-
de todos los costos, se identifica los ingresos Cliente tán adoptando cada vez más el uso de la
generados por ese cliente (considerando el rentabilidad por cliente como parámetro
precio base de referencia mencionada ante- Como hemos podido apreciar en el de- para medir el desempeño de las áreas
riormente). De esta manera, se termina de sarrollo del presente informe, el análisis de comerciales y buscar rentabilizar su base
asignar los ingresos por cliente y detallar su rentabilidad cliente es un enfoque detallado de clientes. Por ello la relación entre los
rentabilidad. Adicionalmente al análisis de la muy valioso para evaluar el desempeño de ingresos generados por cada cliente y sus
rentabilidad por cliente, se pueden realizar la empresa. Específicamente, contribuye a correspondiente Costo de Servir a Clientes,
varios análisis complementarios como son: determinar si la estrategia de ventas que rea- constituyen un aspecto clave para evaluar
rentabilidad por canal, rentabilidad por seg- liza la empresa, es la que permite maximizar la contribución por cliente.
mento, costo de servir vs. tamaño del cliente, la rentabilidad de sus clientes. Asimismo, el
términos comerciales vs. tamaño del cliente análisis del Costo de Servir al Cliente, al per- NOTA
(dispersiones). Por ejemplo, en el gráfico que mitir identificar los costos de cada cliente, y (1) Horngren, Sunden, Elliott, Financial Accounting,
se muestra a continuación, se observa que por tanto también los costos que pueden ser página 40.
existe una alta dispersión entre los descuen- reducidos ajustando las políticas de servicio, (2) Zeithmal, Valarie ; Bitner, Jo Services Marketing,
tos que se otorgan a clientes inclusive que permiten un mayor control sobre la gestión página 369.
representan el mismo nivel de ventas a la del negocio. (3) Fuente: Estudios Realizados por Booz Allen
El análisis de rentabilidad por cliente, Hamilton en base a mas de 200 empresas con
empresa, así como un conflicto entre canales operaciones a nivel mundial. n
de venta: minoristas y distribuidores. requiere consolidar información proveniente

1ra. quincena, AGOSTO 2008 INFORMATIVO


E4 REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA CABALLERO BUSTAMANTE
BLACK     COLOR

Consulta Contable

Consulta Contable

TRANSFERENCIA DE BIENES QUE SE consecuencia de la transferencia de las En virtud a lo expuesto, entendemos


COBRA PARCIALMENTE CON BIENES baterías así como de los cascos de las que ambas empresas procederán a
Y SALDO EN EFECTIVO baterías usadas. Al respecto, cabe referir reconocer como Activo, las existencias
que el reconocimiento de existencias adquiridas dado que resulta probable
se efectuará en la oportunidad que se que fluyan beneficios económicos y el
Consulta
n
transfieran los riesgos inherentes a la costo se puede medir en forma confia-
propiedad, considerando además que ble.
La empresa ALICANTE S.A., dedicada a de conformidad con lo dispuesto en el
la comercialización de baterías, tiene como párrafo 83 del Marco Conceptual, las 3. Reconocimiento como gasto
política de venta, que el cliente al adquirir partidas que reúnan la definición de El párrafo 34 de la NIC 2 “Existencias”,
una batería ceda el casco de la batería usa- elemento (en este caso Activo) deben refiere que cuando las existencias sean
da como parte de pago. Al respecto, el 12 reconocerse si es probable que generen enajenadas, el importe en libros de las
de agosto la empresa ALICANTE S.A. realiza algún beneficio económico y que tengan mismas se reconocerá como un gasto
la venta de tres (3) baterías a un valor de un costo o valor que pueda ser medido del ejercicio en el que se reconozcan
S/. 260.00 cada una, cuyo costo es de S/. confiablemente. Similar referencia se los correspondientes ingresos ordina-
225.00, a la empresa Zaragoza E.I.R.L. (que efectúa en el párrafo 89 de dicho marco, rios.
se dedica a la reparación de vehículos) la para el caso específico de Activos. Por lo tanto, la empresa ALICANTE S.A.
misma que hace entrega del casco de la Respecto al costo del activo a recono- deberá reconocer como gasto, el costo
batería usada cuyo valor de mercado es cerse, dado que corresponde a Exis- de las baterías en la oportunidad que
de S/. 40.00 y la diferencia lo cancela en tencias, se considerará lo dispuesto en sean transferidas a la empresa ZARA-
efectivo. ¿Cuál es el tratamiento contable el párrafo 11 de la NIC 2 “Existencias” GOZA S.A.
de las transacciones realizadas, para la (modificada en 2003), que dispone que
empresa ALICANTE S.A., si se sabe que el costo de adquisición comprenderá 4. Reconocimiento de ingresos prove-
ésta vende los cascos usados que recibe el precio de compra, los aranceles de nientes de la venta de bienes
de sus clientes? importación y otros impuestos (que no De conformidad con la NIC 18: Ingre-
sean recuperables), los transportes, el sos, en el caso de la Venta de Bienes
Respuesta
n
almacenamiento y otros costos direc- se debe reconocer el Ingreso cuando
tamente atribuibles a la adquisición de se cumplan los requisitos siguien-
1. Definición de Existencias las mercaderías. tes:
Existencia son todos aquellos bienes
que tiene una empresa y se encuentran
disponibles para la venta en el período RECONOCIMIENTO DE INGRESOS EN LA VENTA DE BIENES
regular, que pueden estar en proceso
de producción o que se eximirán al ser La empresa ha transferido al comprador los riesgos significativos y los
empleados en la elaboración de otros beneficios de propiedad.
productos o al ser usado para consumo
propio de las operaciones.
De conformidad con el párrafo 6 de La empresa ya no tiene la continuidad de la responsabilidad gerencial en
el grado asociado usualmente a la propiedad, ni el control efectivo de los
la NIC 2 “Existencias” (Modificada en productos vendidos.
2003), las existencias son activos que
cumplen con las siguientes característi- CONDICIONES
cas: El importe de ingresos puede ser medido.
a) Poseídos para ser vendidos en el
curso normal de la operación.
Es probable que los beneficios económicos relacionados con la transacción
b) En proceso de producción con vistas fluirán a la empresa.
a esa venta.
c) En forma de materiales o suministros,
para ser consumidos en el proceso de Los costos incurridos o a ser incurridos, por la transferencia pueden ser
producción, o en la prestación de medidos confiablemente.
servicios.
En el presente caso se puede observar
que los cascos usados representan 5. Aspectos Tributarios de las negociaciones o condiciones
existencias para la empresa ALICANTE, pactadas por las partes que hayan
dado que dichos bienes son destinados 5.1. Impuesto General a las Ventas originado dicha transferencia, en
a la venta. En el caso materia de consulta, virtud a lo señalado en el literal a)
tanto la venta de las baterías como del artículo 1º y numeral 1 del artículo
2. Reconocimiento del Activo la entrega de éstas como parte de 3º del TUO de la Ley del IGV e ISC.
En función al caso planteado, se puede pago por cuenta del comprador, Concordantemente, el literal a) del
determinar que para ambas empresas califican como venta dado que se numeral 3 del artículo 2º del Regla-
involucradas en la operación se pro- está produciendo la transferencia de mento de la Ley del IGV, define como
duce una variación patrimonial como dichos bienes, independientemente Venta a todo acto a título oneroso que

INFORMATIVO 1ra. quincena, AGOSTO 2008


CABALLERO BUSTAMANTE REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA E5
BLACK     COLOR

Informativo Contabilidad y Auditoría


conlleve la transmisión de propiedad S.A. de acuerdo a la operación realiza- x/x Por el ingreso al alma-
de bienes, independientemente de la da. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
cén de los cascos de ba-
denominación que le den las partes, ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
tales como venta propiamente dicha, 6.1 Por la venta de las 3 baterías a tería.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
(...), dación en pago, (...). Zaragoza E.I.R.L. ––––––––––– x ––––––––––
Cabe señalar que la obligación tribu-
taria para este tipo de operaciones se a. Reconocimiento del Ingreso 6.3. Por compensación y cobro en
produce en la fecha en que se emita efectivo del saldo
En el presente caso, se está realizando
el comprobante de pago o en la fecha ✍ REGISTRO CONTABLE
una operación de compensación en
que se entregue el bien lo que ocurra ––––––––––– x ––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– la que se considerará para efectos
primero, en virtud a lo dispuesto en 12 CLIENTES 928.20
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– contables que tanto las cuentas por
el literal a) del artículo 4º del TUO de 121 Facturas por
la LIGV. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– cobrar como las cuentas por pagar
cobrar representan activos y pasivos finan-
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
40 TRIBUTOS POR cieros respectivamente, constituyendo
5.2. Impuesto a la Renta ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
En virtud al artículo 20º del TUO de la PAGAR 148.20 ambos instrumentos financieros, en
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ley del Impuesto a la Renta, cuando 401 Gobierno Central consecuencia resulta de aplicación
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– la NIC 39 Instrumentos Financieros:
se produzca la enajenación de bienes, 4011 IGV e IPM
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Reconocimiento y Medición. Sobre
la renta bruta está constituida por la 70 VENTAS 780.00
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– el particular, los párrafos 17 y 39 de
diferencia entre el ingreso gravable 701 Mercaderías
neto y el costo computable. Cabe –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– la mencionada NIC, regulan que una
12/08 Por la venta de 3 ba- entidad dará de baja en cuentas un
indicar que esta transacción debe ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
terías según factura Nº 003- activo financiero cuando expiren los
reconocerse en el ejercicio en que ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
se produce su devengo en virtud a lo 3210 a la empresa Zaragoza derechos contractuales sobre los flujos
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
dispuesto en el artículo 57º del TUO EIRL. de efectivo del activo financiero, así
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– como también, eliminará de su balance
de la LIR. ––––––––––– x ––––––––––
Igualmente se considerará como par- un pasivo financiero (o una parte del
te de la base imponible para el pago b. Reconocimiento del gasto mismo) cuando se haya extinguido,
a cuenta del Impuesto a la Renta, en esto es, cuando la obligación especi-
el mes en que dicha transacción se ✍ REGISTRO CONTABLE ficada en el correspondiente contrato
produzca, en virtud al artículo 85º del ––––––––––– x –––––––––– haya sido pagada o cancelada, o bien
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
TUO de la LIR. 69 COSTO DE
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
haya expirado.
Al respecto, cabe indicar que el pá- VENTA 675.00 Al respecto, conviene señalar que la
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– compensación es una forma de extin-
rrafo 22 del Marco Conceptual para 691 Mercaderías
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ción de obligaciones y que se encuen-
la Preparación y Presentación de 20 MERCADERÍAS 675.00
Estados Financieros, señala que la –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– tra regulada por el Código Civil en el
20.1 Baterías artículo 1288º.
Hipótesis de Devengo implica que ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
x/x Por el costo de la mer- En conclusión a lo desarrollado y con-
las transacciones y demás sucesos ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
se reconocen cuando ocurren (y no caderías vendidas. cordándolo con la NIC 39, cabe señalar
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
cuando se recibe o paga dinero u otro ––––––––––– x –––––––––– que la compensación implica una for-
equivalente de efectivo). ma de extinguir la deuda, y por ende
6.2. Por la recepción del casco (batería) conlleva a que expiren los derechos
5.3. Comprobantes de Pago del cliente Zaragoza E.I.R.L. contractuales.
Teniendo en cuenta que se ha produ- Conforme a lo expuesto en el párrafo
cido la venta de bienes - transferencia ✍ REGISTRO CONTABLE precedente cabe inferir que, en el caso
de propiedad, resulta obligatoria la ––––––––––– x –––––––––– materia de consulta las obligaciones
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
emisión del respectivo comprobante 60 COMPRAS 120.00 a cargo de cada una de las empresas
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
de pago por cada una de las transac- 601 Mercaderías son susceptibles de comtpensación,
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– supuesto que se produce parcialmente,
ciones realizadas, ello en virtud a lo 40 TRIBUTOS 22.80
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– cancelándose la diferencia en efecti-
regulado en el artículo 1º de la Ley 401 Gobierno Central
de Comprobantes de Pago, Ley Nº –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– vo.
4011 IGV e IPM
25632. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
42 PROVEEDORES 142.80 ✍ REGISTRO CONTABLE
El numeral 1 del artículo 5º del Re- ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
glamento de Comprobantes de Pago, 421 Facturas por ––––––––––– x ––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
aprobado por Resolución de Superin- pagar 10 CAJA Y BANCOS 785.40
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
tendencia Nº 007-99/SUNAT, dispone x/x Por el registro de los 3 104 Cuentas
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
que en la transferencia de bienes cascos de batería entrega- corrientes
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
los comprobantes de pago deben do por Zaragoza E.I.R.L. 42 PROVEEDORES 142.80
ser entregados en el momento en se –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––– x –––––––––– 421 Facturas por
entregue el bien o en el momento en ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––– x –––––––––– pagar
que se efectúe el pago, lo que ocurra –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
primero. 20 MERCADERÍAS 120.00 12 CLIENTES 928.20
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
20.1 Casco (batería) 12.1 Facturas por cobrar
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
6. Registro Contable 61 VARIACIÓN DE x/x Por la compensación y
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
En función al análisis realizado a conti- EXISTENCIAS 120.00 cobro de la parte no com-
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
nuación se muestra el registro contable 611 Mercaderías pensada.
que deberá aplicar la empresa Alicante –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1ra. quincena, AGOSTO 2008 INFORMATIVO


E6 REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA CABALLERO BUSTAMANTE

También podría gustarte