Está en la página 1de 9

José Vincent Marques

No es natural (Para una sociología de la vida cotidiana)

Ruptura con una característica fundamental del pensamiento de la vida cotidiana

Característica fundamental del pensamiento en la vida cotidiana: Lograr distinguir en la vida cotidiana de un individuo lo que es
natural (establecido por la biología) de lo que es normal (costumbres definidas por la sociedad)

Atribuimos espontáneamente el carácter de natural a las vivencias cotidianas (a lo normal) Las pensamos como únicas e
invariables, como si fueran dadas por la biología. Como si no hubiese posibilidad de cambio. Está digerido, viene hace tiempo,
por imitación.

Natural: son universales y necesarios. Es decir, válidos en todo y tiempo y lugar, y no pueden ocurrir de otro modo. Está dado
por la biología: comer, beber, dormir, etc. Cómo se concreten depende de las circunstancias sociales. Lo que hago no está
determinado por la naturaleza sino por la sociedad. Ésta nos marca un grado concreto de satisfacción de las necesidades, una
forma de sentirlas y de canalizar nuestros deseos.

Proceso de naturalización habitual tendencia que tienen los individuos que componen una sociedad de creer que los hechos
normales que ocurren son el resultado de necesidades naturales cuando en realidad son costumbres impuestas directa o
indirectamente por la sociedad de la cual forma parte.

Romper con el proceso de naturalización propone pensar que todo podría ser de otra manera. Esto es una primera forma de
desnaturalizar lo social. Dos conceptos:

Analizar la causa que origina un hecho, pudiendo ser esta una necesidad natural o una costumbre (natural). En ocasiones el
individuo considera un hecho natural cuando realmente es debido a una influencia social.

Hacer una comparación entre sociedades distintas para detectar que muchos hechos son distintos entre ellas, lo cual
claramente demuestra que estos hechos no son naturales sino normales dentro de cada sociedad.

¿Por qué Marqués propone diferenciar el concepto de "natural" y el de "normal”? Porque el objetivo de la Sociología es el
estudio de los fenómenos “normales” relacionados con la sociedad, no de los aspectos “naturales” que son estudiados por otras
ciencias como lo es la Biología, la Física o la Química.

Wright Mills.

Imaginación Sociológica (La promesa)

Mills intenta reponer el espíritu y las preguntas básicas de la sociología clásica.

La imaginación sociológica permite a su poseedor comprender el escenario histórico más amplio en cuanto a su
significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de diversidad de individuos.

El individuo solo puede comprender su propia experiencia y evaluar su propio destino localizándose así mismo en su
época.

Hemos llegado a saber que todo individuo vive, de una generación a otra, en una sociedad, que vive la biografía, y que
la vive dentro de una sucesión histórica. La imaginación sociológica nos permite captar la historia y la biografía y la
relación entre ambas dentro de la sociedad. Esa es su tarea y su promesa.
La imaginación sociológica es:

 La capacidad de pasar de una perspectiva a otra:

* Es la capacidad de pasar de las transformaciones remotas a las características más intimas del yo humano.

* Detrás de su uso está siempre la necesidad de saber el significado social e histórico del individuo.

* La imaginación sociológica es la forma más fértil de la conciencia de sí mismo.

Distinciones que hace la imaginación sociológica:

a) Inquietudes: Personales del medio: asunto privado, personal y que solo involucra al individuo. Ej.: una persona sin trabajo
en una ciudad donde todos tienen.

b) Problemas: Públicos de la estructura social, algo social, de mucha gente. Excede de una persona, lo público. Tienen
relevancia general porque involucran a parte o toda la sociedad. Ej.: que en una ciudad la mitad esté desocupada es social.

Ser capaz de diferenciar entre los problemas de la estructura social y las inquietudes del individuo es poseer
Imaginación Sociológica.

Distinciones abstractas: (son los mismos individuos de la misma sociedad)

* Órbita privada: esfera inmediata de acción del individuo, es decir la esfera en la cual el individuo interactúa con otros
individuos de modo directo (la relación con sus padres, sus amigos)

* Órbita pública: conjunto de instituciones sociales; a través de las instituciones sociales cada individuo se relaciona con otras
personas, pero de modo indirecto.

Peter Berger y Tomas Luckmann

(La sociedad como realidad subjetiva)

1- INTERNALIZACION DE LA REALIDAD.

Socialización:

Se denomina socialización o sociabilización al proceso a través del cual los seres humanos
aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje les
permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en la interacción social.

a) Socialización primaria:

El individuo no nace miembro de una sociedad: Nace como una predisposición hacia la sociedad, y, luego llega a ser miembro
de una sociedad. En la vida de todo individuo. Existe una secuencia temporal, en cuyo curso el individuo es inducido a
participar en la dialéctica de la sociedad.

El punto de partida de este proceso lo constituye la internalización: Proceso mediante el cual el individuo internaliza normas,
costumbres, reglas. Se interioriza y hay reproducción y producción.

La socialización primaria es la primaria por la que el individuo atraviesa la niñez; por medio de ella se convierte en miembro de
la sociedad.
Características:

* El niño acepta los roles y actitudes de los otros significantes (padre/madre, familia), o sea que los internaliza y se apropia de
ellos...

* No puede efectuarse sin una identificación con carga emocional del niño con sus significantes.

* Crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los roles y actitudes de otros específicos, a los roles y
actitudes en general.

* No existe ningún problema de identificación, ninguna elección de otros significantes. Son los adultos quienes disponen las
reglas del juego. El niño puede intervenir en el juego con entusiasmo o con resistencia, pero no existe ningún otro juego a
mano.

* Se construye el primer mundo del individuo. Su calidad de firmeza debe atribuirse a la inevitabilidad de la relación del
individuo con sus otros significantes del comienzo.

* El mundo de la infancia conduce a la confianza, no solo a las personas de los otros significantes, sino también a sus
definiciones de la situación. El mundo de la infancia es masivo e indudablemente real.

b) Socialización secundaria:

La socialización secundaria conduce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo. Es la internalización de
“Submundos” institucionales o basados sobre instituciones.

Características:

· La socialización secundaria es la adquisición del conocimiento específico de “roles”.

· Requiere de una adquisición de vocabularios específicos de “roles” lo que significa la internalización de campos semánticos.

· Los “Submundos” internalizados en la socialización secundaria son generalmente realidades parciales que contrastan con el
“mundo de base” adquirido en la socialización primaria.

· Las limitaciones biológicas se vuelven cada vez menos importantes en las secuencias del aprendizaje.

· La mayor parte de la socialización secundaria puede prescindir de la identificación con carga emocional y proceder
efectivamente con la sola dosis de identificación mutua que interviene en cualquier comunicación entre los seres humanos (Ej.:
es necesario amar a la propia madre, pero no a la maestra propia).

Rol:

Papel social que tiene el individuo según una institución. Dependiendo de la institución en la que esté, tiene roles diferentes.
Con estos roles se logra la internalización.

c) Mantenimiento y transformación de la realidad subjetiva:

Toda sociedad viable debe desarrollar procedimientos de mantenimiento de la realidad para salvaguardar cierto grado de
simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva.

Existen 2 tipos de mantenimiento de la realidad:

+ Mantenimiento de rutina: Esta destinado a mantener la realidad internalizada en la vida cotidiana.

+Mantenimiento de crisis: Mantener la realidad en situaciones de crisis.


La realidad de la vida cotidiana se mantiene porque se concreta en rutinas, lo que constituye esencia de
institucionalización. La realidad de la vida cotidiana se reafirma en la interacción del individuo con los otros.

Los otros significantes constituyen, en la vida del individuo, los agentes principales para el mantenimiento de su
realidad subjetiva. Los otros menos significantes funcionan como una especie de coro.

La relación entre los otros significantes y el “coro” para mantenimiento de la realidad es dialéctica; o sea interactúan
unos con otros, así como una realidad subjetiva que sirven para confirmar.

Hablar de transformación involucra los diferentes grados de modificación. Si los procesos involucrados en el caso extremo se
clarifican, los de casos menos extremos se comprenderán con mayor facilidad. La transformación se aprende como tal porque
es algo engañoso.

El individuo transformado tendrá al menos el mismo cuerpo y vivirá en el mismo universo físico.

2- INTERNALIZACION Y ESTRUCTURA SOCIAL

La socialización siempre se efectúa en el contexto de una estructura social específica. No solo su contenido, sino también su
grado de “éxito” tienen condiciones y consecuencias socio-estructurales.

-La socialización exitosa: Sería aquella en la que existe una relativa “simetría” entre la realidad subjetiva construida por el sujeto
y la realidad objetiva de las instituciones sociales de su propia sociedad.

-La socialización deficiente: Es la razón de la asimetría existente entre la realidad objetiva y la subjetiva. Solo ocurre como
resultado de accidentes biográficos, ya sean biológicos o sociales.

El éxito máximo en la socialización probablemente se obtenga en las sociedades que poseen una división del trabajo sencilla y
una mínima distribución del conocimiento.

Marta Mancebo: crisis de civilización

El estado genera y define que no es igualitario ni imparcial. La obediencia está sustentada en la creencia de la
legitimidad (planteada por Max Weber) obediencia es la conformidad que permite reafirmar y reproducir el orden social
vigente y otorga para Weber racionalidad a la acción.
Define a la ley como sustento de la legitimidad. La eficacia de la ley consiste en que las conductas y comportamientos
son compatibles con lo que ella prescribe ya que existe en la expectativa generalizada de que dicha ley será impuesta
por la autoridad central dotada de los pertinentes.
La ciudadanía engloba al derecho privado como al Público.
La crisis de estado argentina se manifiesta en todas sus dimensiones.
En el siglo XIX la ley y la conquista progresiva de los derechos políticos constituyen la primera construcción de la
ciudadanía social y económica definen su constitución más acabada: una nueva realidad construida socialmente y resulta
imposible considerarla en dimensiones separadas.
LA CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR
1976 cambia el estado, cambia la sociedad a partir de una separación entre ambos que no se revierte con la
recuperación democrática, sino que se extiende progresivamente en el tiempo, modificando las condiciones de vida de
los argentinos e impactando en las vivencias e identidades, creencias e intereses de los distintos sectores.
La última dictadura militar (1976-1983) constituye en argentina el avance del nuevo patrón de acumulación (involucra al
estado como garantía de la propiedad de un determinado modo de control del excedente; decisor de las políticas
públicas que abarcan a toda la sociedad) instaurado a partir de la crisis operada en el capitalismo mundial que dio origen
a una profunda transformación afectando al mundo occidental primero y luego de 1989, al resto de los países en una
globalización ampliada con respecto a etapas anteriores.
’70 KEYNES: la STAGFLATION (combinación de estancamiento e inflación).
Crisis de acumulación por el poder creciente de las clases subordinadas y sus representantes. Presión de sindicatos.
Se gesta una nueva etapa: el Neoliberalismo. (Hayek, Friedman, poppe y polanyi.)
El neoliberalismo un fenómeno diferente al liberalismo clásico, como una reacción teórico política contra el estado
intervencionista y de bienestar sentando las bases para un capitalismo más duro y desregulado.
Plantea exigencia de sociedades saludablemente desiguales como mecanismo dinamizador de las economías agotadas:
quiebre de las políticas distributivas estatales y el empobrecimiento de los trabajadores vía baja del salario o de la
destrucción del empleo, o ambas estrategias simultáneamente.

FIN DE LA ETAPA ESTADO-CENTRICA: la economía sobre la política.


Se apuntaba a disminuir a toda costa el tamaño de las burocracias estatales y el déficit público.
Crisis capitalista mundial: aceleración científico-técnica en comunicaciones y la informática que permiten mayor fluidez a
la movilidad del capital, acentuando la tendencia del capitalismo hacia la globalización.
Bancarización de la economía, hegemonía del capitalismo financiero.
En los 80>>> Triunfo de la derecha conservadora en Europa y EEUU- caída del bloque socialista- Se consolida
definitivamente el neoliberalismo como dogma (un nuevo modelo de desarrollo, de concepto de democracia y de
ciudadanía, restringidas y vaciadas de contenido igualitario.)
El neoliberalismo implicaba los términos de libertad y participación pero solo para una parte de la sociedad.
En los 90>>> Crisis filosófica del estado: la exclusión social. La crisis del estado de bienestar implica la desarticulación
de una dinámica incluyente con crecimiento económico que expandía el trabajo asalariado y la seguridad social. No era
una crisis de estado de bienestar dice Lo Vuolo sino un nuevo régimen que simboliza el ideario diferente, uno de
exclusión social.

Las normas los valores y los roles de la crisis


O’Donnell. La ley es un elemento constitutivo del estado (debe brindar el orden social).
Moreno Ocampo… Sin embargo, el nivel de ilegalidad aumenta a partir de los 70, con la aplicación sistemática de un
código operativo (secreto y violento). La sociedad desconocía estos sistemas paralelos, y se justificaban los secuestros y
las desapariciones con el ‘por algo será ’a la creencia del ‘no hay castigo sin culpa’.
Estas reflexiones sobre la realidad argentina contemporánea no destacan que impunidad y corrupción en las dosis
actuales constituyen una herencia del modelo de relaciones dictatorial. Las violaciones a los derechos humanos y
enriquecimientos ilícitos de la época (a manos de militares, fuerzas de seguridad y civiles) y su desprecio por la ley
explican la devaluación de la justicia como institución y como valor orientador de conductas.
Las políticas de ajuste (de los años 90), descuentan altos porcentajes del gasto social (salud, vivienda, educación y
seguridad social), minimizan la responsabilidad estatal en la garantía del empleo.
Esto evidencia el final de los restos del estado benefactor y la adhesión a postulados neoliberales y neoconservadores
extremos. Genero la precarización del trabajo, altas tasas de desempleo y la exclusión como fenómeno ampliado.
La adhesión a los principios neoliberales y la priorización del capital transnacional, fue el objetivo político de los 90.
Se realiza también la reforma del estado, que implica transferencia de la responsabilidad estatal, en producción de
bienes y servicios al capital privado (privatizaciones). La reforma implica la desregulación de las actividades económicas
como el control del precio.
Significaría un proceso de desmantelamiento del estado.
A medida que se consolida la continuidad democrática crece el malestar de la sociedad. La pérdida de confianza en los
partidos políticos, definida como crisis de representación.
También puede ser definida esta como crisis de legitimidad política o desidentificación con las instituciones políticas
tradicionales.
La exclusión en sus varias transformaciones (como recorte y anulación de los espacios de participación política,
económica, social y cultural) define un proceso de desciudadanizacion.

Crisis de SOCIALIZACION:
Resocialización: genero una transformación drástica de la sociedad entendida como construcción del sentido común que
interpreta la realidad social.
En argentina el cambio fue impuesto mediante una resocialización autoritaria. Se impuso por el terror a la que la
sociedad se sometió inhibiendo la protesta. Fue un proyecto totalitario y vertical, Berger y Luckman denominan a este
proceso de permuta de mundos como alternación para indicar el caso extremo de transformación de la realidad subjetiva.
La alternación requiere procesos de resocialización (parecidos a la Soc. primaria porque tiene que inculcar nuevos
acentos de la realidad y reproducir la identificación FUERTEMENTE AFECTIVA Con los elencos socializadores
característicos de la niñez).
No es lo mismo que la socialización primaria del todo porque este no es un individuo virgen sino ya socializado.
En los 80 con la recuperación democrática trastabilla y se vuelve coherente. Se hacen juicios a los militares (ley de punto
final). Aún quedaba la deuda externa y el nuevo bloque de poder representado por los grandes grupos económicos
(multinacionales) que ya inciden en la política.
En los 90 las políticas implementadas consolidan definitivamente el proyecto fundacional de 1976… pero en democracia.
Según Martha Mancebo en su libro "La sociedad argentina de los '90", el país sufre una crisis de socialización (utilizado
este termino como la internalización de los individuos de aquellas costumbres y valores pertenecientes a la sociedad en
la que conviven), a causa de los nuevos paradigmas que instaura el poder hegemónico de la dictadura militar en la
década de los '70. A partir del golpe del año 1976, de la mano del gobierno defacto, se instaura un nuevo modelo
económico neoliberal capitalista que quiebra con el esquema del momento. El estado pierde bruscamente su rol y se deja
casi todo en manos de la dinámica de los mercados, produciendo grandes desajustes en la situación económica del
pueblo.
Para poder imponer el nuevo modelo, el gobierno militar se valió de la represión sistemática de los focos sociales de
resistencia. De esta forma, se ejerció un terrorismo de estado elaborado para eliminar toda alternativa de organización
social que fuera en contra de los intereses del poder e imponiendo un orden desigual a los miembros de la sociedad
dejando de garantizarles el bien común y el derecho a ciudadanía. Como resultado de esta exclusión se provoca un
cambio en la identidad de los individuos que desemboca en una resocialización autoritaria basada en el terror, el miedo,
la suspensión de la protesta y la reclusión de la identidad personal en lo intimo, desligándola de cualquier lazo social.

Así, era común que se secuestrara gente, se la fusilara y se la desapareciera, en principio por cuestiones ideológicas y
luego fue extendiéndose hacia cuestiones de costumbres y demás.
En las universidades, por ejemplo, se buscaba a las personas con ideas de izquierda, aunque también eran víctimas
todos aquellos que quizás no tuvieran una identidad política marcada pero eran propensos a desviarse del orden
establecido.

El autoritarismo militar poseía en sus bases socializadoras la idea de eliminar a toda alternativa de organización social y
de a poco fue instaurando indirectamente este nuevo modelo de socialización secundaria, dictaminado por la idea de que
el paradigma del momento sobre la situación socio-económica era el mejor o, en todo caso, el único posible. Estas ideas
penetraron hasta el ámbito más íntimo de socialización, las familias, las escuelas, todas las instituciones, logrando así
imponer de manera virtual el objetivo del gobierno golpista.

Según la autora "si bien algunos de los más terribles códigos operativos de la dictadura (la tortura, la desaparición de
personas, etc) se debilitaron con la llegada de la democracia, otros siguen vigentes (la corrupción, la no igualdad ante la
ley, la impunidad, etc.)" por lo tanto si bien tuvimos un retorno a la democracia y a la libertad política, en muchos ámbitos
sociales siguen vigentes ciertas ideas marcadas por el terror del pasado que reprimen la generación de nuevos espacios
y alternativas al modelo dominante.

Weber Max
Weber define al poder como la posibilidad de imponer la voluntad dentro de una relación social, contra toda resistencia
que se le oponga, y más allá de en qué se base esa posibilidad. Este concepto, como señala el propio autor es
“sociológicamente amorfo” ya que puede tomar formas muy diversas. De ahí que para Weber el poder es insuficiente
para garantizar el orden social. En cambio, la dominación es un tipo de poder que implica la capacidad de encontrar
obediencia a un mandato. Otro concepto que define el autor es el de legitimidad, la cual implica la creencia del que
obedece en la validez de la dominación, en que quien imparte la orden tiene los atributos como para hacerlo, más allá
de lo que opine el que obedece sobre dicha orden.
Para Weber, el Estado se define por su pretensión al monopolio legítimo de la violencia dentro de un determinado
territorio geográfico. Sólo al Estado los individuos que habitan ese territorio le otorgan el derecho al uso de la violencia.
Para Weber, la dominación legítima puede estudiarse a través de tres tipos ideales

1) La dominación tradicional: Quien gobierna se presenta como el sucesor de una larga secuencia de antepasados que a
su vez habían gobernado. De las características de este tipo de dominación se desprende su alto grado de estabilidad
2) La dominación carismática: Se apoya en el carácter supuestamente extraordinario del gobernante, en su carisma, en
su pretensión de que se crea en sus cualidades singulares. Este tipo de dominación tiene una gran capacidad de
innovación ya que la palabra líder es suficiente para cambiar aspectos de la sociedad y, típico-idealmente, no necesita
sujetarse a ninguna tradición o norma. Pero, a su vez, es un tipo de dominación inestable, ya que si el líder no satisface
las necesidades y expectativas de los dominados puede perder su legitimidad.
3) La dominación legal-racional es centralmente un fenómeno que aparece con la modernidad y se basa en normas y
reglas racionalmente definidas que establecen los derechos y deberes de quien manda. Por ejemplo, en las democracias
modernas una asamblea constituyente define una constitución de la que surge un sistema de procedimientos por el cual
alguien es electo para un cargo. Este tipo de dominación tiende a ser estable y poco flexible ante situaciones cambiantes.
O’Donnell - Sobre la definición del Estado

Lo que entiendo por estado es una asociación con base territorial, compuesta de conjunto de instituciones y de
relaciones sociales, que normalmente penetra y controla el territorio y los habitantes que ese conjunto delimita. Estas
instituciones reclaman el monopolio en la autorización legítima del uso de la coerción física y normalmente tienen
supremacía en el control de los medios de esa coerción sobre la población y el territorio que el Estado delimita.

El estado procesa y condensa poderes que emergen de la sociedad, así como también genera sus propios poderes,
como resultado de lo cual devuelve a la sociedad diversos tipos de políticas públicas. El estado puede ser
convenientemente desagregado en al menos cuatro dimensiones. Una es el Estado como un conjunto de burocracias,
generalmente organizaciones complejas, tienen responsabilidades asignadas legalmente para la protección o logro de
algún presunto aspecto del bien común.

El estado es también un sistema legal, un entramado de reglas sancionadas y respaldadas legalmente que penetran y
co-determinan numerosas relaciones sociales, tanto en la sociedad como dentro de las burocracias estatales.

El estado tiene la dimensión de ser o intentar ser, un foco de identidad colectiva, reconocimiento generalizado de un
nosotros, que expresa una identidad colectiva distintiva, esta dimensión de expresa como el grado de credibilidad del
Estado.

Otra dimensión es que el Estado es un filtro que intenta regular cuan abiertos o cerrados se encuentran los diversos
espacios y fronteras que median entre el interior y el exterior de su territorio, mercado y población, intenta establecer
varios filtros para el bienestar de su población y de los actores económico situados en su territorio.

Un estado se instituye como tal cuando otros estados en el sistema internacional, lo reconocen como tal,
independientemente de la valencia que ha adquirido en las dimensiones previamente mencionadas, está en una
dimensión contingentemente histórica , una característica atribuida institucionalmente.

La dimensión organizacional del estado se encuentra en su mayor parte ordenada burocráticamente. Por burocrático
me refiero a relaciones sociales jerárquicas formalmente establecidas por medio de reglas explicitas, el carácter
predominantemente jerárquico es en sí mismo desigualitario. En general este carácter se refuerza cuando opera en
relación a grupos e individuos que son discriminados y/o se encuentran sometidos a relaciones altamente desiguales en
la sociedad.

Las características del estado de un país que contiene un régimen democrático

- Es la parte del sistema legal que promulga y respalda los derechos de participación y de las libertades concomitantes
del régimen.

- Es el subconjunto de burocracias encargado de implementar y proteger los derechos y libertades mencionados

- Es la unidad que delimita al electorado del régimen

Debemos tener en cuenta que la principal fuente de legitimación de las políticas públicas proviene del régimen
democrático. El resultado, en todas las democracias, es que el régimen es solo parte del proceso de toma de decisiones
y de los insumos de poder e influencia a que se hallan sujetos el gobierno y el estado.
Reflexión analítica sobre las asociaciones complejas

Toda autoridad de una organización argumenta que sus decisiones son para el bien de la asociación y de sus miembros.
Por lo tanto en muchas situaciones es en nuestro interés participar en la creación de esferas de toma de decisiones que
se ocupen de dos tareas básicas. Primero, proporcionar los bienes comunes que la asociación promete proveer, y
resolver problemas de acción colectiva. Segundo, tomar decisiones obligatorias para todos los miembros.

La consecuencia de estos impulsos hacia la formalización es la burocratización y legalización de la asociación. La


burocratización de una asociación es concomitante a su legalización: varios tipos de reglas con promulgados con el
propósito de regular las relaciones entre sus líderes y sus miembros.

El estado tiene una característica especial: externaliza dinámicamente su legalidad. El estado intenta controlar
diversos aspectos del funcionamiento de otras asociaciones, grupos e individuos en el territorio que delimita; el
estado moderno penetra, sobre todo a través de su sistema legal múltiples relaciones sociales.

Pero, solo se podrá hacer efectivo ese interés si soy reconocido como miembro pleno de la asociación, si soy de
alguna manera ciudadano de ella. Caso contrario soy un súbdito, un ser sometido a relaciones autoritarias por medios
de las cuales los líderes toman decisiones obligatorias para mí, y que en el caso del estado, suelen ser respaldadas por
la coerción física.

Constantemente producimos y reproducimos relaciones sociales jerárquicas, a menudo formalizadas. Esas jerarquías y
sus reglas son limitaciones a nuestra libertad, pero al mismo tiempo son condiciones de posibilidades de la misma. Estos
procesos implicaron eliminar, o al menos marginalizar, los tipos tradicionales de administración, fueron sustituyendo en
sus cortes la noblesse de robe por la – patrimonial y hereditaria- noblesse de epe.

Estos cambios construyeron al estado el importante poder de designación de funcionarios del estado.

Al compas de estos cambios, comenzó a emerger un Estado de Derecho, la legalización y burocratización del estado
fue consecuencia del intereses de los gobernantes en normalizar el funcionamiento interno del estado y las relaciones
con sus principales interlocutores.

Otro logro estuvo relacionado con la expropiación de los medios de legalidad y de jurisdicción judicial.

La reformulación de la legalidad y la expropiación de sus medios tuvo otro proceso que implico desposeer a otros
poderes de su autoridad judicial.

Estos procesos de construcción del estado consistieron no solo en una marcada burocratización sino también en una
creciente homogeneización de la legalidad estatal sobre su territorio. Estos procesos estuvieron relacionados
contemporáneamente con la emergencia y la expansión del capitalismo.

También podría gustarte