Está en la página 1de 5

 

Resumen para el Primer Parcial |  Sociología (2019)  |  UBA XXI

MARQUÉS

Natural:
son universales y necesarios. Es decir, válidos en todo tiempo y lugar, y
no pueden ocurrir de otro modo.
Está dado por la biología: comer, beber,
dormir, etc. Cómo se concreten depende de las circunstancias sociales.

Normal:
vivencias cotidianas/posibilidad de cambio. El concepto “normal” abarca
distintos significados según el
entorno histórico y social en el q se lo
ubique.

El objetivo de la Sociología es el estudio de los fenómenos “normales”


relacionados con la sociedad, no de los
aspectos “naturales” que son
estudiados por otras ciencias como lo es la Biología, la Física o la
Química.

Naturalización:
se caracteriza por ser una conducta irreflexiva frente a nuestras conductas
cotidianas, y porque es
un proceso propio e inherente a la vida cotidiana.

Desnaturalización:
conciencia de que los modos de vida que nos resultan evidentes son sociales
e históricos.

Proceso de naturalización:
creer que los hechos normales que ocurren son el resultado de necesidades
naturales
cuando en realidad son costumbres impuestas directa o
indirectamente por la sociedad de la cual forma parte.

Romper con proceso de naturalización:


“Las cosas podrían ser d muchas maneras” porque la forma de vivir de los
individuos NO es única, sino que se va modificando según la sociedad en la
q vivimos (históricamente). Las cosas
podrían ser de muchas maneras
distintas si se planteasen distintos modelos de vida pero hay que aprender
a
tomar distancia del entorno entendiendo todas las posibilidades. Lo que
hago no está determinado por la
naturaleza sino por la sociedad. Ésta nos
marca un grado concreto de satisfacción de las necesidades, una forma
de
sentirlas y de canalizar nuestros deseos.

Característica fundamental del pensamiento en la vida cotidiana:


Lograr distinguir en la vida cotidiana de un
individuo lo que es natural
(establecido por la biología) de lo que es normal (costumbres definidas por
la
sociedad).

MILLS

Problema que atraviesan los hombres en las sociedades modernas


: Están tan involucrados en sus vidas privadas
que parecen olvidar que
forman parte de una sociedad. Les cuesta relacionar cómo la sociedad
influencia su vida
privada. A estos les falta imaginación sociológica para
relacionar como lo que ocurre en el mundo infiere dentro
de ellos.

Sociología:
nos hace comprender hasta qué punto las situaciones que atravesamos en
nuestra vida están
condicionadas por la estructura social y su historia.

Imaginación sociológica: cualidad mental para poder relacionar la


experiencia individual con lo que ocurre en el
mundo. Diferenciar entre los
problemas de la estructura social y las inquietudes del individuo. Nos
permite captar
la historia social y la personal (biografía) y la relación
entre ambas dentro de la sociedad.

Preguntas básicas
en las que se apoya la I.S.:

- Las características importantes de la sociedad

- La relación entre la sociedad y la historia

- Cómo es el individuo en esa sociedad

Inquietudes privadas:
asunto privado, personal y que solo involucra al individuo. Amenazan los
valores
individuales, afectando el carácter de un individuo y sus
relaciones inmediatas con otros. Ej.: una persona sin
trabajo en una ciudad
donde todos tienen.
Problemas públicos:
algo social, de mucha gente. Excede de una persona, lo público. Tienen
relevancia general
porque involucran a una parte/toda la sociedad. Ej.: que
en una ciudad la mitad esté desocupada es social.

ELLÍAS

(Critica) Modelo egocéntrico:


pensar la sociedad como separada del individuo. Los individuos son
egocéntricos,
se sitúan en el centro de la sociedad tomándola como un
objeto externo del Yo. Cada uno se entiende separado
del otro y sin
conexión. Las instituciones como la familia, escuela, Estado, se cosifican
en objetos externos y
extraños rodeando a la esfera del individuo.

Cosificación del lenguaje:


El individuo se separa de la trama de relaciones en la que vive (la
sociedad y las figuras
sociales), esa trama deja de verse como una relación
entre individuos. La sociedad aparece cosificada y aparece
la metafísica de
las figuras sociales.

Deshumanización/metafísica de las figuras sociales:


relaciones sociales e individuos de la sociedad vistos
egoístamente como
ajenos y extraños al yo individual.

(Propone) Modelo de interdependencia:


individuos q dependen d relacionarse con otros para existir. Para la
sociología es necesario entenderse a uno mismo como una persona entre
otras.

HELLER

Vida cotidiana:
marco donde ocurre la reproducción individual y social; conjunto de
actividades con contenido
heterogéneo y organizadas jerárquicamente (según
estructuras socio-económicas) en que los hombres satisfacen
sus
necesidades. Toda sociedad posee vida cotidiana.

H. Particular:
hombre único e irrepetible

H. Específico:
hombre posee sentimientos, pasiones, pues su existencia y su contenido
pueden ser útiles para
expresar y transmitir la sustancia humana. Es
producto y expresión de sus relaciones y situaciones sociales,
heredero y
preservador del desarrollo humano.

Coexistencia muda:
no hay un diálogo consciente entre ellas; coexisten inconscientemente.

Moral:
limita la tendencia social hacia lo particular para poder vivir en
sociedad; sin querer “aplastar al otro” para
conseguir lo q quiero all
time.

Homogeneización:
concentración del hombre en una única actividad de su vida cotidiana.
Disminuye la
particularidad y aumenta lo específico, suspendiendo la vida
cotidiana y teniendo más conciencia del “nosotros”.

Pragmatismo:
doy valor práctico a las cosas según las needs d la sociedad.
Característica dl pensamiento
cotidiano. Busco acierto, NO verdad.

Extrañación:
la conciencia del ser particular (el “yo”) oculta la conciencia del ser
específico (el “nosotros”). La vida
cotidiana nos lleva a eso xq nos
concentramos en sabernos únicos e irrepetibles y nos alejamos de lo social.

Regimiento de la vida:
disponer, conscientemente, una jerarquía a las actividades de mi vida
cotidiana en función
de mi vida social (estructura socio-económica).

BERGER Y LUCKMANN

Tipificación/internalización:
ver a alguien hacer un acto y hacerlo típico en la propia rutina.
Comprensión de los
semejantes (su existencia y accionar) y comprensión del
mundo en cuanto a una realidad significativa y social.
Cuando el individuo
ha llegado a este grado de internalización puede considerárselo miembro de
la sociedad.

Institucionalización:
Internalización de normas, costumbres y reglas para después reproducirlas y
producirlas.

Socialización:
inducción de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad. Cuando
alguien se internaliza,
comprende el mundo en el que el otro vive, y el
mismo se vuelve de esa persona. Solo así puede considerárselo
miembro de la
sociedad.

Socialización 1°:
Socialización primaria: en la niñez del individuo. Es a través de ésta que
el niño se convierte en
miembro de la sociedad, aceptando e internalizando
los roles y aptitudes q los padres le establecen. El individuo
llega a ser
lo que los otros significantes lo consideran (identidad subjetivamente
asumida). Se efectúa en
circunstancias de enorme carga emocional. Se
construye el primer mundo del individuo.
La socialización primaria termina cuando el concepto del otro generalizado
se ha establecido en la conciencia del
individuo, ya es miembro efectivo de
la sociedad y está en posesión subjetiva de un yo y un mundo.

Socialización 2°:
conduce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo
(realidades más o
menos coherentes, caracterizadas por división del trabajo
y la distribución social del conocimiento / reglas y
normas según el rol
social asumido). Requiere de la adquisición de vocabularios específicos de
“roles”,
internalización de campos semánticos que estructuran
interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un
área
institucional. Se debe tratar con un yo formado con anterioridad y con un
mundo ya internalizado. Los nuevos
contenidos deben superponerse a esa
realidad ya presente.

La socialización puede ser exitosa:


el establecimiento de un alto grado de simetría entre la realidad objetiva
y la
subjetiva, o deficiente, relación de asimetría.

Mantenimiento de la realidad subjetiva:


Como la socialización nunca se termina y los contenidos que la misma
internaliza, enfrentan continuas amenazas a su realidad subjetiva, toda
sociedad viable debe desarrollar
procedimientos de mantenimiento de la
realidad (mantenimiento de rutina y mantenimiento en situaciones de
crisis)
para salvaguardar cierto grado de simetría entre la realidad objetiva y
subjetiva.

DURKHEIM

Objetivista:
exige que el sociólogo explique las causas externas que elevan a los
individuos a actuar y q separe
hechos sociales de manifestaciones
individuales.

La Sociología debe diferenciar su objeto de estudio (hechos sociales) de la


Biología y la Psicología. Y explicar el
aspecto de las conductas humanas q
NO se explican psicológica o biológicamente.

Tarea fundamental de una sociología entendida de este modo


: debe ser una ciencia objetiva porque su objeto de
estudio tiene
características objetivas. Los hechos sociales son objetivos. La sociología
entonces debe dar
explicaciones causales objetivas.

Hechos Sociales:
formas de actuar, pensar y sentir exteriores al individuo que se le imponen
x ejercer coacción
sobre él. Son reglas o leyes obligatorias y colectivas;
pautas a cumplir.

WEBER

Acción social:
conducta humana orientada por las acciones de otros. Es realizada con
sentido subjetivo (cada
individuo le da un sentido ≠ a su acción). NO –
idéntica/ homogénea/ influida/ imitada de otro. Unidad mínima de
análisis
de la sociología.

Relación social:
conducta plural recíprocamente orientada. Presuponer la conducta del otro y
así orientar la
propia. Condicionamiento que tenemos todos los individuos
por vivir en una sociedad.

Tipos ideales:
son modelos puros de acciones sociales que no tiene una existencia real,
son creados por el
sociólogo como herramienta de análisis, que ayudan al
investigador a comprender realidad social.

Ej.: Acción social tradicional: determinada por una


costumbre arreglada. Reacción a estímulos habituales.

WEBER – DURKHEIM

Hecho y relación social:


realidad social independiente de la voluntad d los individuos

Hecho y acción social:


manera en q la sociedad condiciona al individuo.

MARX

Matriz materialista:
su análisis parte de las formas en que las sociedades organizan la
producción de bienes.

Sociedad:
relaciones sociales q son producto d las relaciones materiales q los
hombres establecen al producir.

Valor d cambio:
trabajadores venden su tiempo y esfuerzo. Work a cambio de $.

Fuerza productiva
(humana): actividades que llevan a cabo los individuos reales, en sus
relaciones de cooperación
dentro del proceso productivo. El hombre trabaja
con otros hombres, y para otros hombres que poseen los medios
de
producción.

Plusvalía
(ganancia del propietario): valor adicional producido x el trabajador (no
remunerado).
Dicho trabajo se convierte en capital cuando se concreta la venta del
producto, y la ganancia la invierte
nuevamente en la producción, generando
así un ciclo de producción.

Capitalismo:
fenómeno integral basado en relaciones sociales entre trabajadores y
propietarios de los medios de
producción (propiedad privada).

El país, desde el punto de vista político económico, se encuentra dividido


en clases sociales, dividido en ramas de
producción. El trabajo es un
medio, para crear la riqueza.

Marx prioriza la actividad de producción como fundamental en las relaciones


sociales. La producción genera
vínculos entre los individuos. El individuo
depende de la naturaleza para subsistir y la transforma en producción.
Esta
relación de dependencia es social porque tenemos que transformar la
naturaleza partiendo de las relaciones
existentes entre los individuos.

Critica a los economistas clásicos porque no incorporan en el análisis el


carácter histórico de las categorías
económicas.

Materialismo histórico:
Estas relaciones son históricas y transitorias y están expresadas en
categorías
económicas que tampoco son eternas y dependen de estas
relaciones para subsistir. Por tal motivo, se da paso a
una revolución
social por medio de la cual se intenta cambiar la base económica y su
superestructura. Ésta es una
contradicción en la vida material, un
conflicto entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de
producción.

WALLERSTEIN

Sociología:
deja de ser una disciplina, junto a otras ciencias sociales, por no
representar áreas de estudio
claramente diferenciadas, y con métodos de
estudios diferentes. Esto conlleva a que las fronteras a nivel
disciplinario e intelectual, de dichas ciencias tambaleen y se confundan.
La crisis de la sociología como disciplina
implicaría la necesidad de
reformularse, pues esas estructuras organizativas no responden ya a una
estructura
disciplinaria.

Cultura:
conjunto de premisas compartidas por ciertos miembros de la comunidad
subconscientemente (no están
sujetas a debate). Premisas deben revelarse en
pensadores formativos.

Cultura sociológica:
saber social (legado, desafío y perspectiva.

La definen 3 axiomas y algunos problemas #:

1) existen grupos sociales que tienen estructuras funcionales, explicables


y razonables. #la falta de unidad
interna.

2) todos los grupos sociales contienen subgrupos que se escalonan según


jerarquías q entran en conflicto entre
sí. # la existencia de un orden a
pesar del conflicto se debe a la creencia en la legitimidad.

3) en la medida que los grupos o estados contienen sus conflictos, los


subgrupos de menor rango conceden
legitimidad a la estructura autoritaria
del grupo, permitiendo la supervivencia; y los subgrupos ven ventajas a
largo
plazo.

La cultura sociológica nos afirma la realidad de los hechos sociales, no


advierte sobre la existencia de constantes
conflictos sociales y nos
presenta a la creencia en la legitimización como cura a esos conflictos. La
cultura de la
sociología es la base mínima coherente para el estudio de la
realidad social. Es el legado esencial, reciente,
vigoroso y frágil.

BAUMAN

Distinguir a la sociología de los demás campos de estudio:

DESCARTA:
diferenciarla a través de la división de los cuerpos del conocimiento. Ya
que en este caso se
transformaría en una ciencia residual. Las diferencias
entre las disciplinas académicas no reflejan la división
natural del mundo
humano.

DESCARTA:
distinguirla a través de las prácticas y selección de objeto de estudio,
debido a que todas las ciencias
utilizan el mismo método y obedecen las
mismas reglas.

SUGIERE:
distinguirla a través del foco en el tipo de preguntas típicas de la rama.
La sociología estudia cómo
influye la manera en que vivir e interactuar con
otros afecta nuestras elecciones y acciones. La sociología tiene
una propia
perspectiva cognitiva, propios puntos de vista, preguntas, principios, los
cuales ordenan la información
y la organizan en un aspecto de la vida
humana. Porque es importante la interdependencia entre individuos,
cooperación, competencia, compañía, etc. La sociología es capaz de ver lo
particular en lo general, y lo social en lo
individual.

Sociología y sentido común:

RELACIÓN:
En otras ciencias, el sentido común ni siquiera es problematizado, ni
siquiera es tenido en cuenta,
porque se da por sentado que estas ciencias
son investigadas por especialistas, que la mayoría de las personas
no
tienen acceso a ellas hasta que no se divulgan, y que la “gente común” no
tiene acceso a los experimentos, o al
material de estudio. En cambio, lo
que estudia la sociología son esas relaciones humanas (en red de
interdependencias) tan cotidianas que de ellas todos tenemos experiencias
directas, y, en cierta medida, todos
nos creemos con derecho a opinar sobre
ellas. Así, el “sentido común” (algo parecido a la conciencia enajenada de
Héller), cuyas conclusiones son sostenidas por “todo el mundo”, pero son
simplistas, incompletas, inconexas,
poco conscientes de lo general, de lo
colectivo, necesita especialmente diferenciarse de una ciencia cuyo
abordaje de estudio trata de esas cosas “que nos pasan cotidianamente”,
pero que lo hace desde un ángulo
“responsable”, científico, etc. Bien decís
que el sentido común puede aportar mucho conocimiento, pero, ¡ojo!, “no
obtiene necesariamente ideas sociológicas”: ese conocimiento es limitado;
por eso debemos separarlo
claramente del conocimiento sociológico.

DIFERENCIA:
la forma de explicar la realidad humana (la forma de expresarse), el tamaño
del campo (se limita al
mundo de nuestra vida personal), el discurso
responsable, los sociólogos se preocupan en distinguir en una
manera clara
y visible para cualquiera.

ZEITLIN

(Marx) concepto de trabajo es natural y social porque los hombres producen


interactuando y cooperando entre sí
para la reproducción de la existencia
física de los individuos.

MODO DE PRODUCIÓN:
proceso por el cual los hombres interactúan entre sí y con la naturaleza.

Preguntas y Respuestas entre Usuarios:

0 Comentarios Altillo.com 🔒 Política de Privacidad de Disqus 


1 Iniciar sesión

 Favorite t Tweet f Compartir ordenar por el más viejo

Comienza la discusión...

INICIAR SESIÓN CON O REGISTRARSE CON DISQUS ?

Nombre

Sé el primero en comentar.

✉ Suscribirse d Agrega Disqus a tu sitioAgregar DisqusAgregar ⚠ Do Not Sell My Data

También podría gustarte