Está en la página 1de 31

2019

UNIVERSIDAD
NACIONAL JORGE
BASADRE
GROHMANN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

CURSO: CIENCIAS DE LA CARNE

SEMESTRE: SEPTIMO SEMESTRE

DOCENTE: MSC. ROLANDO CESPEDES

ESTUDIANTES:

 VANESSA R. MIRANDA TTITO 2016-111058


 KEVIN A. TARQUI CHURA 2016-111012
 LEA E. QUISPE MURILLO 2016-111026
 ANEL M. MAMANI USECCA 2016-111024
 BRAYAN CHAVEZ ORE 2016-111002
 RAYKER MAMANI CARPIO 2016-111058

TACNA-PERÚ
2016

TRAZABILIDAD
ESIA-FCAG
INDICE
RESUMEN ___________________________________________________ 4
CAPITULO 1: CONCEPTOS Y OBJETIVOS ___________________________ 5
1.1 Concepto: ..................................................................................................................5
1.2. Objetivos ..................................................................................................................5

CAPITULO 2: MENCION CARACTERISTICA __________________________ 6


A) De acuerdo a su: .......................................................................................................6
B) De acuerdo al tipo: ...................................................................................................6
2.1. TRAZABILIDAD ANIMAL: ............................................................................................7
2.2. TRAZABILIDAD INDUSTRIAL: .....................................................................................8
CODIGO EPC ....................................................................................................................9

CAPITULO 3: FASES __________________________________________ 11


1. Estudio de los sistemas de archivo propios .............................................................. 11
2. Consulta con proveedores y clientes ....................................................................... 12
3. Definición del ámbito de aplicación ......................................................................... 13
4. Definición de criterios para la agrupación de productos en relación con la trazabilidad
16
5. Establecer registros y documentación necesaria ...................................................... 18
6. Establecer mecanismos de validación/verificación por parte de la empresa ............. 18
7. Establecer mecanismos de comunicación inter-empresas ........................................ 19

CAPITULO 4: VENTAJAS Y DESVENTAJAS _________________________ 20


4.1 Ventajas: ............................................................................................................ 20
4.2 Desventajas: ....................................................................................................... 21

CAPITULO 5: FACTORES _______________________________________ 22


5.1 Identificación: .......................................................................................................... 22
5.2 Captura y Registro de Datos:..................................................................................... 23
5.3 Administración de Conexiones .................................................................................. 24
5.4 Comunicación........................................................................................................... 25

CAPITULO 6: EXIGENCIAS DEL CONSUMIDOR Y BENEFICIOS DE LA


TRAZABILIDAD ______________________________________________ 27
6.1. Exigencias del consumidor: ...................................................................................... 27
6.1.1Consumidor de antaño: ...................................................................................................... 27
6.1.2Consumidor actual: ............................................................................................................. 27

6.2 CAPITULO: BENEFICIOS DE LA TRAZABILIDAD PARA LOS DIFERENTES FACTORES: ....... 28


6.2.1 Consumidor: ........................................................................................................................ 28
6.2.2Empresas: .............................................................................................................................. 29
6.2.3 Gobierno: .............................................................................................................................. 29

CONCLUSIONES: _____________________________________________ 30
BIBLIOGRAFIA: ______________________________________________ 31
RESUMEN

En el siguiente trabajo de investigación detallaremos como es que funciona la

trazabilidad dentro de la industria alimentaria siendo los proveedores y los

clientes el enlace para poder producir y vender el producto que se quiere

realizar.

Un proceso de trazabilidad implica la colaboración entre los distintos agentes

de la cadena de suministro. El control de las materias primas y el proceso

productivo en cada una de las empresas de forma individual no es suficiente.

Es necesaria la transmisión de información a lo largo de todo el circuito de

aprovisionamiento. La trazabilidad es el resultado de una acción global

concertada.
CAPITULO 1: CONCEPTOS Y OBJETIVOS

1.1 Concepto:

Es la capacidad para seguir el movimiento de un alimento a través de

etapas específicas de producción, transformación y distribución.

Un proceso de trazabilidad completo y fiable a lo largo de la cadena de

suministro de un producto es una de las herramientas indispensables a la hora

de prevenir y detectar una crisis.

El término trazabilidad se puede referir al origen de las materias primas,

el histórico de los procesos aplicados al producto, la distribución y la

localización del producto después de la entrega.

1.2. Objetivos

Un proceso de trazabilidad implica la colaboración entre los distintos

agentes de la cadena de suministro.

El control de las materias primas y el proceso productivo en cada una de

las empresas de forma individual no es suficiente.

Es necesaria la transmisión de información a lo largo de todo el circuito

de aprovisionamiento.

La trazabilidad es el resultado de una acción global concertada.


CAPITULO 2: MENCION CARACTERISTICA

La trazabilidad es una herramienta básica en la gestión de riesgo.

Aumenta la eficacia de gestión interna en cuanto al nivel de información

disponible sobre los productos, procesos, lo que sin duda contribuye a

aumentar la confianza del consumidor, esta herramienta debe estar integrada

con el sistema de análisis de peligros: puntos de control crítico. La trazabilidad

tambien permite ir controlando parámetros de producción en tiempo real,

asociarlos a los productos que se están produciendo.

A) De acuerdo a su:

 Alcance: Elementos y cantidad de información registrada

 Profundidad: Que tanto hacia atrás y hacia delante se mantiene la

Trazabilidad

 Precisión: Habilidad del sistema para ubicar con exactitud el origen de

un problema

B) De acuerdo al tipo:

A través de la cadena de suministros o logística, esta se divide en TRES

niveles:

 Ascendente (Hacia atrás).- Saber cuáles son los productos que son

recibidos en la empresa, acotados con alguna información de

trazabilidad (lote, fecha de caducidad, que se recibió, cuando, etc.), y

quienes son los proveedores de esos productos.

 Interna.- Que no es más que poder obtener la traza que va dejando un

producto por todos los procesos internos de una compañía, con sus
manipulaciones, su composición, la maquinaria utilizada, su turno, su

temperatura, su lote, etc., es decir, todos los indicios que hacen o

pueden hacer variar el producto para el consumidor final.

 Descendente (hacia delante).- Saber cuáles son los productos

expedidos por la empresa, acotados con alguna información de

trazabilidad (lote, fecha de caducidad, a quien se entrega, medio de

transporte, etc.), y saber sus destinos y clientes

2.1. TRAZABILIDAD ANIMAL:

Abarca solamente el animal que se va a beneficiar desde su origen

(raza, ciudad de origen , etc) ,hasta su beneficio donde existe diferentes

procesos en las cuales son el acopio que quiere decir sobre el lugar (establo )

donde será alimentado y cuidado , la movilización y cambios trata de sobre el

estado y proceso de crecimiento del animal su peso y su edad para que al final

se beneficiado.
Figura 1. Trazabilidad animal

2.2. TRAZABILIDAD INDUSTRIAL:

Saber cuáles son los productos expedidos, con información (fecha de

caducidad, lote, a quien se entrega, medio de transporte, etc.) y saber sus

destinos y clientes

Figura 2. Trazabilidad Industrial

Herramientas de la Trazabilidad

Unas de Las herramientas más utilizadas para hacer el seguimiento de

los productos en la cadena de distribución son:

• Codificación/Simbolización (Código EPC, GS1 128)

• Lectura óptica (Lectores ópticos para códigos de barras)

• Sistemas de información (software)

• Procedimientos manuales (formatos, registros, instructivos,

procedimientos)

Hoy en día, dos productos unitarios llevan una codificación que

NO los puede distinguir entre ellos. Esta codificación es el sistema EAN,

que tan bien ha sido para la automatización de entrada de datos en los

ordenadores, pero que no puede distinguir dos productos del mismo

género:
Figura3. Artículos con código EAN

Existen diferentes sistemas de codificación como EAN-13, UPC, JAN,

EAN-128, DataMatrix, etc., todos ellos responden a diferentes necesidades

reales, pero han creado nichos dentro de las propias cadenas de suministro,

por lo que crea un aumento de costes en el momento de que una mercancía

deba fluir por la cadena de suministro.

Por ello, las asociaciones encargadas del EAN (Europa) y UPC

(América) se unificaron y crearon EPC-Global, con el fin de unificar la

codificación de los productos a nivel global

CODIGO EPC

La estructura del código EPC es similar a la estructura del código EAN-

13, es decir, tiene un identificador de cabecera, un código de empresa y un

código de producto como el EAN-13 pero con un NUMERADOR adicional para

conseguir que dos productos del mismo género tengan una "matrícula" distinta,

por lo que son identificables de forma inequívoca en cualquier lugar del mundo.

Veamos el código EPC:


Figura 4. Código EPC

Otra característica clave del código EPC es que está compuesto por

números y letras, utilizando la numeración hexadecimal. Ello significa que se

multiplican de forma exponencial las combinaciones numerales y, al mismo

tiempo, trabajar como trabajan los bits de los sistemas informáticos. Así, las

diferencias prácticas entre al antes Ean-13 y el ahora código EPC se puede ver

en el siguiente gráfico:

Figura 5. Diferencia códigos EAN13 y EPC


CAPITULO 3: FASES

Los operadores podrán elegir libremente entre una gran variedad de sistemas y

herramientas a su disposición, siempre que cumplan su objetivo final.

Se podrán utilizar desde procedimientos manuales sobre papel hasta

tecnologías con soportes informáticos, electrónicos, de radio frecuencias etc.

Los operadores pueden también elegir la forma de identificar los productos y la

forma de recoger y almacenar la información citada.

1. Estudio de los sistemas de archivo propios

La empresa deberá estudiar detenidamente los procedimientos su contenido

y sistemática de archivo que está utilizando, como son libros de registro o los

registros del sistema APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control

Críticos) y evaluar si con ellos se cumple el objetivo de trazabilidad. Para

esto es importante la elaboración y utilización de las bases de datos

Estudiar detenidamente el sistema de trazabilidad de la empresa puede

permitirle sacar beneficio de la información que el sistema genera.

Gracias a la implementación de las bases de datos podemos conseguir la

información más rápidamente

Figura 6: Base de datos en Excel


Figura 7: Base de datos en Softaware “Trazabilidad 3000”

2. Consulta con proveedores y clientes

Previamente a la implantación del sistema es recomendable:

 Consultar con proveedores y clientes.

 Pedir consejo a otras partes implicadas: otras empresas,

consultoras, auditores, autoridades de control.

 Solicitar sus registros a proveedores y clientes, ya que estos

han de ser coherentes y acordes entre operadores.

 Informarse de si existen recomendaciones o guías voluntarias

de trazabilidad para empresas del sector


3. Definición del ámbito de aplicación

El sistema de trazabilidad que se implante en cada empresa desde el

eslabón anterior hasta el eslabón posterior, debe ayudar a mantener la

trazabilidad en toda la cadena alimentaria. Dependiendo de la actividad

dentro de la cadena alimentaria, el sistema puede necesitar:

a. Trazabilidad hacia atrás: Trazabilidad de cuáles son los

productos que entran en la empresa y quienes son los

proveedores de esos productos.

Qué información conviene registrar:

• De quién se reciben los productos. El origen de los mismos –no

el propietario de la marca– así como los detalles del contrato.

Deberá tenerse registrada una forma de contactar con el

proveedor (nombre, dirección y teléfono) las 24 horas en caso de

que haya problemas.

• Qué se ha recibido exactamente. Deberá registrarse el número

de lote y/o número de identificación,asi como fechas de

caducidad y consumo preferente del producto.

• Cuándo. Registrar la fecha en la que se recibieron los productos

es necesario porque puede ser otro medio de identificación.


Qué puede dificultar este trabajo:

• Nuevas recepciones de producto que se utilicen para completar

un almacén (por ejemplo un tanque de aceite o un silo de harina).

• Recepciones cuando no hay ningún operario in situ.

• Dificultades para obtener la información adecuada por parte de

los proveedores.

• Información obtenida limitada.

• Dificultades, en algunos casos, para poder diferenciar

individualmente los pequeños volúmenes de entrega que se

registran y asimismo compatibilizar la identidad del producto

entregado.

b. Trazabilidad interna o trazabilidad de proceso: Trazabilidad

de los productos dentro de la empresa (independientemente

de si se producen o no nuevos productos).

Que información conviene registrar:

• Cuando los productos se dividan, cambien o mezclen conviene

generar registros. El número de puntos en los que se necesite

hacer registros depende de la actividad.

• Qué es lo que se crea: – identificación de los productos

intermedios y final, durante la actividad realizada

• A partir de qué se crea: piensos, alimentos, sustancias y todo

producto incorporado, descritos de acuerdo con los propios

registros de la recepción, incluyendo un registro de puntos

precisos.
• Cómo se crea: Cuáles son las operaciones (transformación,

elaboración, almacenaje, división, etc) a qué han sido sometidas

los productos.

• Cuándo: Registrar la fecha u hora en la que la modificación se

produjo puede ser importante para ayudar a trazar el camino de

los productos a lo largo de la actividad realizada.

• En general, relacionar toda esta información con los datos de

control de procesado (tales como registros de temperatura)

pueden suponer beneficios posteriores, por ejemplo en control de

calidad, o como ayuda para identificar las causas de cualquier

problema que surja.

Qué puede dificultar este trabajo:

• Procesos en continuo sin interrupciones evidentes.

• Reprocesado.

• Periodos de demora para sólidos y líquidos continuos.

• Almacenamiento de productos intermedios y finales en

depósitos a granel (grandes tanques o silos).

c. Trazabilidad hacia delante: Trazabilidad de los productos preparados

para la expedición y del cliente inmediato al que se le entregan

Que información conviene registrar:

• A quién se entrega: Le empresa o responsable de la recepción

física del producto. Es conveniente también registrar los detalles

del contrato.
• Conviene tener registrada una forma de contactar con el cliente

las 24 horas (nombre, dirección y teléfono, e-mail), en caso de

que haya problemas. Podría también ser conveniente tener

identificada (y registrarlo) la persona a quien se entrega el

producto.

• Qué se ha vendido exactamente: Deberá registrarse el número

de lote y/o número de identificación de las agrupaciones de

productos que salen de la empresa. Entregar albaranes o

documentos de acompañamiento junto con la orden de compra de

los clientes puede ser todo lo necesario.

• Cuándo guardar la fecha en la que los productos se entregaron

puede ser importante como medio de identificación.

• Medio de transporte

Debe prestarse atención a la relación entre las tres áreas, ya que lo que

se pretende es que el sistema de trazabilidad no tenga quiebras y la

información fluya “desde la granja hasta la mesa” a lo largo de todos los

eslabones.

4. Definición de criterios para la agrupación de productos en

relación con la trazabilidad

a) ¿Por qué agrupar los productos?

Para poder aplicar cualquier sistema de trazabilidad, cada empresa

debe agrupar de alguna forma el conjunto de unidades que produce,

fabrica, envasa o, en términos amplios, maneja y, además, la

agrupación debe ser identificada.


Las empresas del sector primario deben ligar cada partida

obtenida con los productos empleados para su obtención (piensos,

productos fitosanitarios, medicamentos veterinarios, etc), lugar de

captura, forma de captura, etc, y debe identificarla.

La empresa transformadora debe asociar las unidades de producto

elaborado, ineludiblemente, con las materias primas y los

ingredientes que se han utilizado.

b) ¿Cómo agrupar e identificar los productos?

◗ Periodo de tiempo: horario, diario, semanal,

◗ Línea de producción

◗ Parcela

◗ Lugar y fecha de captura

Cuando se realizan operaciones de almacenamiento y distribución,

se forman nuevas agrupaciones como resultado de la combinación

de distintas productos identificados con sus propios códigos de

agrupación, siendo almacenados los productos en los

establecimientos de la empresa.

Tamaño del lote o de la agrupación

El Real Decreto 1808/91 define lote como: “un conjunto de unidades

de venta de un producto alimenticio producido, fabricado o envasado

en circunstancias prácticamente idénticas”.


Generalmente, cuanto más acotada esté una agrupación menor es la

cantidad de producto que hay que inmovilizar o retirar en caso de

problemas de seguridad alimentaria.

5. Establecer registros y documentación necesaria

Es conveniente que la documentación del sistema de trazabilidad

implantado en una empresa incluya:

 ámbito de aplicación del sistema

 descripción y características del mismo

 registros de las operaciones efectuadas

 procedimiento de revisión y actualización del sistema.

6. Establecer mecanismos de validación/verificación por

parte de la empresa

Conviene revisar habitualmente el sistema para comprobar que funciona

de forma efectiva y registrar que tal comprobación se ha producido. El

sistema debe evaluarse teniendo en cuenta:

 la exactitud de la información almacenada.

 el tiempo de respuesta, que deberá ser el mínimo posible, ya que

pueden existir riesgos para la salud de las personas.

También conviene valorar la posibilidad de encargar a un tercero

independiente la comprobación de que el sistema de trazabilidad de la

empresa funciona. No hay que olvidar que la comprobación del sistema

de trazabilidad debe hacerse con clientes y proveedores


7. Establecer mecanismos de comunicación inter-empresas

útil mantener conversaciones con los proveedores y clientes para acordar

entre todos qué información (composición, origen, etc), es crítica y para

asegurar que se proporciona de una forma clara y comprensible.

En caso de que se produzca un incidente, los operadores deben actuar

rápidamente para conocer la naturaleza del incidente, tomar las medidas

correctoras necesarias para proteger la salud de los consumidores y el

prestigio de su empresa, eliminar la causa del incidente y evitar que

vuelva a producirse.

Cuando se produce un incidente se deben considerar las siguientes

actuaciones, en la mayoría de ocasiones de forma simultánea:

 Informar a las Autoridades competentes

 Conocer la naturaleza del incidente

 Localizar el producto afectado

 Adoptar medidas correctoras

 Informar a otros operadores económicos

 Realizar informe post incidente y sacar conclusiones


CAPITULO 4: VENTAJAS Y DESVENTAJAS

4.1 Ventajas:

•Empresa

 Aumento de la seguridad

 Pieza clave para la apertura de nuevos mercados

 Promueve

 Seguridad comercial

 La confianza de consumidores

 El ordenamiento interno

 Instrumento estratégico para la gestión empresarial

 Mejora la imagen comercial

•Clientes

 Asociados a la Inocuidad del producto

 Aumento de la confianza

 Garantía de transparencia informativa

 Garantía de mayor eficacia para resolución de problemas

•Mercado

 Ayuda a la certificación y cumplimiento normativo

 Promueve la venta de productos seguros, sanos y confiables

 Ayuda marcar diferencia con competidores

 Apoyo al demostrar y garantizar permanentemente las cualidades

 Apoya la “conquista” del consumidor día con día


4.2 Desventajas:

 Costo (inversión) de implementación $$$

 Costo y disponibilidad de un sistema de gestión que pueda soportar


la operación a niveles especificados
CAPITULO 5: FACTORES

Cuando se desea implementar sistemas de trazabilidad, resultan

inevitables los siguientes cuatro principios básicos. Ellos constituyen los

principios fundamentales de la trazabilidad, cualquiera sea el sector, país o

herramientas.

5.1 Identificación:

La administración de la Trazabilidad incluye la identificación de todas las

entidades pertinentes en el proceso de transformación, lotes de manufactura y

unidades logísticas, de manera única e inequívoca.

Para realizar el seguimiento y el rastreo de una entidad, a ella se la debe

identificar de manera inequívoca. El identificador es la clave para seguir su

camino a fin de acceder a toda la información disponible y relacionada.


Casi siempre, a los artículos comerciales se los sigue y rastrea a través

de su grupo de artículos comerciales, los cuales han sufrido la misma

transformación, es decir, lotes (que pasaron por el mismo proceso de

producción) o unidades logísticas (que experimentaron las mismas condiciones

de transporte). Cada vez que la unidad se procesa o transforma, se le debería

asignar un nuevo identificador. Esto puede incluir lotes de materias primas,

envoltorios, unidades comerciales y logísticas, etc.

5.2 Captura y Registro de Datos:

La administración de la Trazabilidad incluye la predefinición de información

para poder registrarla a lo largo de toda la cadena de abastecimiento.

Los datos rastreados abarcan elementos variables en el proceso de

transformación (dependiendo de la línea de producción, el tiempo de

manufactura, etc.).

Esta información puede estar directamente relacionada con los identificadores

del grupo de producto o lote o conectada con el número de pedido de

fabricación, el tiempo o cualquier otra información que permita crear una

conexión con los lotes de productos correspondientes. Debe guardarse y

archivarse de manera tal que siempre esté disponible si se la solicita.

Los datos pertinentes pueden estar representados por los portadores de datos,

tales como los símbolos de códigos de barras. Ellos permiten que cada parte

de la cadena de abastecimiento recoja los datos de manera simultánea, precisa

y eficiente en cualquier punto y momento de la cadena de abastecimiento. A

través de las bases de datos, la información capturada requerida puede ser

registrada y archivada. En algunos casos, los datos se toman directamente de


los sistemas de producción y/ o se generan por medio de procedimientos de

prueba o herramientas de control de calidad.

5.3 Administración de Conexiones

La trazabilidad incluye la administración de las sucesivas conexiones

entre los lotes de manufactura y las unidades logísticas a lo largo de toda la

cadena de abastecimiento.

Dentro de una compañía, el control de todas estas conexiones y una

adecuada contabilidad del local hacen posible que se produzcan conexiones

entre lo que se ha recibido y lo que se ha producido y/ o embarcado (y

viceversa).

Si uno de los socios comerciales de la cadena no administra estas

conexiones en ambos sentidos, hacia adelante o hacia atrás, se produce una

ruptura (pérdida) de la trazabilidad.


5.4 Comunicación

La administración de la trazabilidad incluye la asociación de un flujo de

información con el flujo físico de mercaderías.

Para asegurar la continuidad del flujo de información, cada socio debería

pasarle los identificadores de unidades logísticas o lotes rastreados al socio

siguiente de la cadena de producción, permitiendo que éste último aplique a su

vez los principios básicos de la trazabilidad. La conexión entre el flujo de

información y el flujo físico de mercaderías queda asegurada al referirse a los

identificadores de ambos tipos de flujos: el número de aviso de despacho, el

código seriado de contenedor, el número de embarque, etc.

Una trazabilidad de punto a punto es la manera más aceptada de

administrar la trazabilidad; cada socio almacena la información relacionada con

su fase. Los identificadores de trazabilidad de las unidades logísticas y / o lotes

de fabricación constituyen la mínima cantidad de información que será

comunicada en cada fase. Si surgiese la necesidad, el socio n contacta al socio

n -1 ó n+1 para obtener la información deseada. Si es necesario, el último, a su

vez, directamente contacta a sus socios comerciales para trasladarse hacia

adelante o hacia atrás en la cadena.


Todos los socios de la cadena de abastecimiento son interdependientes.

La trazabilidad del eslabón más débil determina el desempeño de la

trazabilidad de toda la cadena de abastecimiento en su conjunto.

La comunicación tiene que proporcionar definiciones y explicaciones

claras permitiendo que los socios comerciales intercambien información

comercial de una manera simple, precisa y que guarde una relación costo-

beneficio. El uso de un lenguaje común con identificadores únicos y claramente

comprensibles es absolutamente esencial para el flujo de información asociado

con cualquier flujo de artículos comerciales.

TRAZABILIDAD | ESIA-FCAG
CAPITULO 6: EXIGENCIAS DEL CONSUMIDOR Y BENEFICIOS

DE LA TRAZABILIDAD

6.1. Exigencias del consumidor:

Los consumidores de carne, como los de cualquier otro producto o

servicio, son cada vez más exigentes(García & Rebolloso, 2011). La

exigencia es mayor a medida de los años y que estos mejoran su nivel

económico y a la amplia variedad de opciones o sustitutos que se le

presentan diariamente al definir su compra. (ASOCIACION ARGETNINA

DE ANGUS, s.f.)

6.1.1Consumidor de antaño:

a) Al comprar carne priorizan los factores económicos.

b) Desconocen los atributos de diferenciación

c) Dan preferencia a los cortes más económicos (general delantero

de la canal)

d) No dejan de considerar la importancia que el producto sea sano:

libre de enfermedades y contaminantes

e) No priorizan la adecuación del producto a una dieta sana con

bajo tenor de grasa para evitar minimizar problemas de salud por

el Colesterol alto, Ácido Úrico, etc.

6.1.2Consumidor actual:

a) Procesos transparentes en la cadena

b) Producto identificable desde su origen

c) Diferenciable con respecto a otros productos

TRAZABILIDAD | ESIA-FCAG
d) Que sea sano: libre de enfermedades y contaminantes como

EEB, Salmonellas, E. Coli, Dioxinas Y Listerias.

e) Libre de residuos de pesticidas y hormonas.

f) Saludable para la dieta (niveles de grasas, proteínas y

vitaminas)

El consumidor de carnes hoy exige, básicamente, sanidad, calidad,

identidad y consistencia.

6.2 CAPITULO: BENEFICIOS DE LA TRAZABILIDAD PARA LOS

DIFERENTES FACTORES:

Según (Montiel, 2014) Algunos de los beneficios de la trazabilidad para

las empresas que la implementan son:

•Control individualizado por partida y lote.

•Mejora de la gestión

de inventarios de materia prima y producto terminado.

•Provee una herramienta de control de calidad.

•Ayuda a detectar y analizar problemas con mayor rapidez.

•Permite identificar selectivamente productos con alguna deficienci

a desde el origen, y nodespués de que se ha invertido más dinero

en otros procesos.

6.2.1 Consumidor:

a) Seguridad alimentaria por medio del historial del producto

TRAZABILIDAD | ESIA-FCAG
b) Permite evitar productos e ingredientes específicos que sean

causas de alergias, intolerancias alimentarias o estilos de vida.

6.2.2Empresas:

a) Proteger la salud pública a través de la eliminación de algunos

productos.

b) Ayuda a prevenir el fraude cuando el análisis no se puede utilizar

para la autentificación.

c) Permite el control refiriéndose a salud humana y animal en caso de

emergencia.

d) Ser capaz de diagnosticar problemas en la producción.

e) Control de quejas y reclamaciones

6.2.3 Gobierno:

a) Cumplir con la legislación relevante.

b) Ser capaz de actuar rápidamente para retirar productos del mercado.

Asegurar la producción y mantener la confianza del mercado y el


consumidor.

TRAZABILIDAD | ESIA-FCAG
CONCLUSIONES:

 La utilización de las herramientas adecuadas y la veracidad de la

información en la implementación de un sistema de trazabilidad son

factores que facilitan la identificación y el seguimiento de los productos

desde su creación hasta el consumidor final y de regreso a su

disposición final.

 Existe poca documentación en libros acerca de trazabilidad y de los

sistemas de trazabilidad, por lo que sería bueno empezar a escribir y

argumentar en los libros de logística, marketing, mercadeo, calidad y de

producción acerca de la trazabilidad y de su importancia en la cadena de

distribución.

 Para implementar el control de la trazabilidad se deben tener en cuenta

por lo menos tres cosas importantísimas: los beneficios obtenidos, el

mayor costo de llevar la Trazabilidad, y la necesidad de contar con un

sistema informático especializado que pueda soportar la compleja

operatoria requerida esencialmente: control por lote, orden de

fabricación con control por lote, control de terceros, control de consumos

con ayuda del sistema, control del ciclo de recuperación de materiales,

con ejemplos concretos.

 La trazabilidad no garantiza la inocuidad y seguridad de los alimentos. la

trazabilidad es el complemento de un sistema de seguridad alimentaria,

como el análisis de peligros y puntos de control críticos.

TRAZABILIDAD | ESIA-FCAG
BIBLIOGRAFIA:

ASOCIACION ARGETNINA DE ANGUS. (s.f.). ANGUS. (I. H. Gutiérrez, Productor)


Obtenido de http://angus.org.ar/consumidor_carneAnGus.php
García, M., & Rebolloso, R. (2011). El posgrado en el contexto internacional. Ciencia
Uanl, XIV, 17–22.
Montiel, J. S. (2014). Sistema de Trazabilidad Agroindustrial ( TAI ), 1–7.

Código Internacional Recomendado De Prácticas. Principios Generales De Higiene De


Los Alimentos. Cac/Rcp-1 (1969), Rev. 3 (1997), Enmendado En 1999.

Sistema De Análisis De Peligros Y De Puntos Críticos De Control (Haccp) Y


Directrices Para Su Aplicación Anexo Al Cac/Rcp-1 (1969), Rev. 3 (1997).

Recomendaciones AECOC de etiquetado para la trazabilidad. Carne de vacuno.

Recomendaciones AECOC de etiquetado para la trazabilidad. Carne de ovino-caprino.

Recomendaciones AECOC de etiquetado para la trazabilidad. Carne fresca de


Porcino.

TRAZABILIDAD | ESIA-FCAG

También podría gustarte