Está en la página 1de 2

INAMOVILIDAD FUNCIONARA

La Inamovilidad laboral no es mas que: El mecanismo de protección que usa el Estado


contra el hecho de ser despedido sin justa causa, es decir, que el derecho estabilidad
absoluta en el trabajo está protegido con la envestidura de la Inamovilidad laboral, pero
también está limitado al hecho de que el trabajador no incurra en alguna causal de despido
o lo que la Ley indique

La Constitución Política del Estado (CPE), refiere que: “Las mujeres no podrán ser
discriminadas o despedidas por su estado civil, situación de embarazo, edad, rasgos
físicos o número de hijas o hijos. Se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en
estado de embarazo, y de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de
edad” (art. 48 par. VI.)

La Constitución garantiza la inamovilidad laboral de los progenitores hasta que el hijo


cumpla un año de edad, sin embargo de manera antelada a la vigencia de la Constitución,
en fecha 2 de mayo de 1988 se promulgó la Ley 975, por el cual establece que: “Toda
mujer en periodo de gestación hasta un año de nacimiento del hijo, gozara de inamovilidad
en su puesto de trabajo en instituciones públicas o privadas”, es decir, la inamovilidad
abarca tanto a las empleadas del sector privado sujetas al ámbito de la Ley General del
Trabajo, como a las funcionarias o servidoras públicas, sujetas al ámbito de aplicación de
la Ley Nº 2027 de 27 de octubre de 1999 (Estatuto del Funcionario Público), sin exclusión,
sean con contratos permanentes o eventuales, toda vez que el sentido de la norma
constituye la protección de la maternidad por parte del Estado.

Desahucio

Es el pago correspondiente a tres salarios mensuales (promedio total ganado) ante el


incumplimiento del preaviso por despido o retiro forzoso sin causa justificada, que tiene
por objeto garantizar al trabajador vivir decorosamente los próximos meses posteriores al
despido laboral.(Saavedra, 1998)
Como ya habíamos mencionado anteriormente de igual forma como medio de protección
al empleador de las acciones maliciosas, imprudentes o por las omisiones de sus
trabajadores la Ley General del Trabajo establece en su artículo 16 que “No habrá lugar a
desahucio ni indemnización cuando exista una de las siguientes causales:

a) Perjuicio material causado con intención en los instrumentos de trabajo;


b) Revelación de secretos industriales;
c) Omisiones o imprudencias que afecten a la seguridad o higiene industrial;
d) Inasistencia injustificada de más de seis días continuos (D.S. 1592, de 19 de abril de
1949)
e) Incumplimiento total o parcial del convenio;
f) Retiro voluntario del trabajador;
g) Robo o hurto por el trabajador.”

Indemnización laboral

es una compensación generalmente de carácter económico de la cual es acreedor una


persona con motivo de haber recibido un perjuicio en sus derechos laborales. Dicha
indemnización comúnmente es emitida a partir de un dictamen judicial, que impone al
patrón la obligación de abonar un determinado monto a una persona, con el objetivo de
corregir una situación de injusticia.
La indemnización laboral tiene lugar cuando el trabajador es despedido sin existir una de
las causas de rescisión sin responsabilidad para el patrón. Dentro del margen jurídico, la
ley establece que se pague al trabajador un monto de dinero dependiendo de los años de
trabajo en la empresa y el sueldo que percibía por sus servicios.

También podría gustarte