Está en la página 1de 13

Prestaciones sociales

Tutor:
Dr. Walter Castro Peñuela
Dra. Diana Karina Núñez

Estudiante: Cleopatra Marrugo Butcher

UNIVERSIDAD ECCI
Código 77425
Bogotá D. C.
2021.
PRESTACIONES SOCIALES

Son el conjunto de garantías y beneficios destinados a cubrir los riesgos que


pueda sufrir el trabajador.
Tienen un carácter esencialmente social que busca cubrir riesgos o necesidades a
los que pueda verse expuesto el trabajador o su familia en el desarrollo o a la
terminación del contrato de trabajo.
La legislación laboral colombiana contempla el pago de una serie de prestaciones
sociales a los trabajadores vinculados con un contrato de trabajo.

I. Prestaciones sociales legales (Sentencia 10515 de julio 18 de 1985)

La sala laboral de la Corte Suprema de Justicia, en Sentencia 10515 de julio 18 de


1985 definió el concepto de prestaciones sociales, así:

“Prestación social es lo que debe el patrono al trabajador en dinero, especie,


servicios u otros beneficios, por ministerio de la Iey, o por haberse pactado en
convenciones colectivas o en pactos colectivos o en el contrato de trabajo, o
establecida en el Reglamento Interno de Trabajo, en fallos arbitrales o en
cualquier acto unilateral del patrono, para cubrir los riesgos o necesidades del
trabajador que se originan durante la relación de trabajo o con motivo de la
misma. Se diferencia del salario en que no es retributiva de los servicios
prestados y de las indemnizaciones laborales en que no repara perjuicios
prestados por el patrono”

II. Prestaciones sociales extralegales (art.128 del Código Sustantivo del Trabajo,
modificado por el Artículo 15 de la Ley 50 de 1990)
Antes de la entrada en vigencia de la Ley 50 de 1990, todo lo que el empleador
cancelaba al trabajador habitualmente y como contraprestación por los servicios
prestados, constituía salario.
Dicha Ley permitió que, a partir de su vigencia, les empleadores concedieran a
sus trabajadores beneficios extralegales sin el temor de que posteriormente se
constituyeran en salario, siempre que las partes hubieran dispuesto expresamente
que no serían factor salarial.
En efecto, el Artículo 128 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado por el
Artículo 15 de la Ley 50 de 1990, dispone:

ARTÍCULO 128. PAGOS QUE NO CONSTITUYEN SALARIOS.

“No constituyen salario las sumas que ocasionalmente y por mera


liberalidad recibe el trabajador del empleador, como primas bonificaciones o
gratificaciones ocasionales, participaran de utilidades, excedentes de las
empresas de economía solidaria y lo que recibe en dinero o en especie no
para su beneficio ni para enriquecer su patrimonio, sino para desempeñar a
cabalidad sus funciones, como gastos de representación, medios de
transporte, elementos de trabajo y otros semejantes. Tampoco las
prestaciones sociales de que tratan los títulos VIII y IX, ni los beneficios o
auxilios habituales u ocasionales acordados convencional o
contractualmente u otorgados en forma extralegal por el empleador, cuando
las partes hayan dispuesto expresamente que no constituyen salarlo en
dinero o en especie, tales como la alimentación, habitación o vestuario, las
primas extralegales, de vacaciones, de servicios o de navidad”.
Lo anteriormente indicado frente al tema significa, que, si los beneficios
extralegales fueron reconocidos por el empleador obedeciendo a su liberalidad,
antes de la Ley 50 de 1990, podrían haberse constituido en factor constitutivo del
salario, cuyo desconocimiento podría generar una desmejora salarial.

III. Prestaciones sociales a cargo del empleador

1. Cesantías ( art. 249 y ss. C.S.T)


Las Cesantías son una prestación reconocida al trabajador en caso de quedar
cesante y sólo puede disponer de ese ahorro al momento de quedarse sin trabajo.
El monto de las cesantías corresponde a un mes de salario por cada año de
servicios y se toma como base de liquidación el último salario devengado.
Para liquidar el auxilio de cesantías se toma como base el último salario mensual
devengado por el trabajador, siempre que no haya tenido variación en los tres (3)
últimos meses. En el caso contrario y en el de los salarios variables, se tomará
como base el promedio de lo devengado en el último año de servicios o en todo el
tiempo servido si fuere menor de un año.

- Sistema tradicional de las cesantías:


   Las cesantías permanecían en poder del empleador hasta finalizar el contrato.
Era retroactivo, es decir, se reconocía un mes de salario por cada año de trabajo,
se calculaba sobre el último salario y se cobraba un 12% de interés sobre el valor
de la cesantía.

- Ley 50 de 1990 - liquidación anual


Se estipuló una liquidación anual y definitiva en donde el trabajador se afilia un
fondo de cesantías (entidad vigilada por la Superintendencia Bancaria) Y el
empleador debe entregar el valor de las cesantías a la entidad que las va a
administrar desde ese momento.

2. Intereses a las cesantías (art. 99, Ley 50 de 1990)


Todo empleador está en la obligación de reconocer intereses del 12% anual sobre
el valor de las cesantías.

3. Licencia de maternidad (art. 236, C.S.T. Art. 1. Ley 1822 de 2017)

Es una licencia remunerada, la cual busca que la madre tenga un descanso


adecuado durante los días previos al parto y posteriores a él.
La licencia de maternidad es un beneficio que la ley laboral ha reconocido a la
mujer que ha dado a luz siempre que ésta sea cotizante del sistema de salud, y
que además cumpla con ciertos requisitos.
Toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia de 18
semanas en la época de parto, remunerada con el salario que devengue al
momento de iniciar su licencia, según la reciente modificación que hiciera del
artículo 236 del código sustantivo del trabajo la ley 1468 de junio 30 de 2011,
Código Sustantivo del Trabajo.
Para los efectos de la licencia la trabajadora debe presentar al empleador un
certificado médico, en el cual debe constar:
a) El estado de embarazo de la trabajadora
b) La indicación del día probable del parto
c) La indicación del día desde el cual debe empezar la licencia, teniendo en cuenta
que, por lo menos ha de iniciarse dos semanas antes del parto.

4. Prima de servicios (art. 306, C.S.T modificado por la Ley 1788 de 2016).

La prima de servicios corresponde a la participación del trabajador en las


utilidades obtenidas por la empresa, beneficio que contemplaba la legislación
anterior a la vigente.
Toda empresa está obligada pagar a cada uno de sus trabajadores como
prestación especial una prima de servicios por el monto de un mes de salario por
cada año trabajado liquidada en dos contados el 30 de junio y el 20 de diciembre.
La prima de servicios se paga directamente al trabajador. 
Para los trabajadores que no hayan completado un año de trabajo esta prestación
se liquida proporcionalmente al periodo trabajado. 
Se incluyen esta prestación económica a los trabajadores del servicio doméstico,
chóferes de servicio familiar, trabajadores por días o trabajadores de fincas y en
general, a los trabajadores contemplados en el título tercero del código sustantivo
del trabajo o quienes cumplan con las condiciones de empleado dependiente.
Según el artículo 307 del código sustantivo del trabajo, la prima de servicios no
constituye salario ni se debe computar como salario en ningún caso, tratamiento
que se le da a las demás prestaciones sociales.
Los trabajadores con salario integral no tienen derecho a la prima.
5. Dotación de calzado y vestido (art. 230, 232, 233 y 234 C.S.T Decreto
686 de 1970, artículo 70).

Todo empleador que tenga a su cargo uno o más trabajadores de forma


permanente, debe suministrar cada cuatro meses y en forma gratuita un par de
zapatos y un vestido de labor al trabajador cuyo salario mensual sea hasta dos
salarios mínimos mensuales vigentes.
Tiene derecho a esta prestación el trabajador que en las fechas de entrega de
calzado y vestido haya cumplido más de tres meses al servicio del empleador.
La dotación debe ser acorde a la naturaleza de las actividades realizadas por el
trabajador y al medio ambiente en el cual se trabaja. La dotación es distinta a los
implementos de seguridad industrial, y si la empresa exige al trabajador, por
ejemplo estar uniformado, la empresa debe suministrar los uniformes a todos los
trabajadores sin importar el monto de su sueldo.

IV. Prestaciones sociales a cargo de la Seguridad Social

La Ley 100 de 1993 se estableció el Sistema de Seguridad Social Integral con el


fin de proporcionar la cobertura al sistema de salud, pensiones, y riesgos
profesionales.
Todo empleador debe inscribir a sus trabajadores al sistema de seguridad social
integral, independientemente de la forma de remuneración y realizar los pagos
correspondientes a los sistemas.

1. Salud: 

Los trabajadores tienen derecho a la cobertura a la salud, la cual se cubre con el


pago de un aporte que corresponde al 12,5%, del cual el 8,5% es aportado por el
empleador y el valor de 4% es descontado del salario del trabajador. El sistema le
otorga al trabajador dos tipos de prestaciones:
i) Prestaciones asistenciales: las cuales corresponden a atención médica,
tratamientos, medicamentos, intervenciones quirúrgicas entre otros;
ii) Prestaciones económicas: correspondientes a todo tipo de auxilio
otorgado al trabajador por encontrarse en imposibilidad de laborar, entre
esas: licencia de maternidad y pago de auxilio por incapacidad de origen
común.
El sistema cubre las contingencias que afectan la salud del trabajador y de su
familia que están establecidas en el programa de atención denominado Plan
Obligatorio de Salud y la maternidad.
El derecho fundamental a la salud es autónomo e irrenunciable en lo individual y
en lo colectivo, comprende el acceso a los servicios de salud de manera oportuna,
eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la
salud.
De conformidad con el artículo 49 de la Constitución política, su prestación como
servicio público esencial obligatorio, se ejecuta bajo la indelegable dirección,
supervisión, organización, regulación, coordinación y control del estado.

2. Riesgos laborales:

Este sistema cubre los accidentes y las enfermedades por causa o con ocasión
del trabajo o enfermedades profesionales y asume las pensiones por invalidez y
muerte generadas por los mismos.
laboral generado en la actividad de la empresa que no podrá ser inferior al
0.348%, ni superior al 8.7%, de la base de cotización de los trabajadores a cargo
del respectivo empleador

3. Pensiones:

El sistema cubre los riesgos de invalidez, vejez y muerte por causa común.
Existen dos regímenes independientes, que puede escoger el trabajador (El
régimen de prima media (Colpensiones) o el de Ahorro Individual (Administradoras
de fondos de pensiones).
La contribución a cualquiera de estos regímenes es del 16 % del salario mensual
del empleado, del cual al empleador le corresponde el 12% y al trabajador el 4%.
Esa cotización aumenta en la medida en que el trabajador devengue un salario
igual o superior a 4 salarios mínimos mensuales legales.
V. Auxilio de Cesantías (Ley 50 de 1990, art. C.S.T. 249 ss.)
La ley 50 de 1990 modificó sustancialmente el régimen de cesantía a que tiene
derecho los trabajadores del sector privado. De acuerdo con esta nueva
disposición legal, la cesantía quedó sometida a tres sistemas de liquidación
diferentes y excluyentes entre sí:

a) El sistema tradicional contemplado en el Código Sustantivo del Trabajo


artículo 249 y subsiguientes, El cual se aplica a todos aquellos trabajadores
vinculados por contrato de trabajo antes del 1 de enero de 1991.

b) El sistema de liquidación definitiva anual y manejo de inversión a través


de los llamados “fondos de cesantías“, creado por la Ley 50 de 1990, el cual se
aplica exclusivamente a los trabajadores vinculados por contrato de trabajo a partir
del 1 de enero de 1990, y a los trabajadores antiguos que se acojan al nuevo
sistema.

c) El sistema de salario integral, art. 132


Todo patrono está obligado a pagar a sus trabajadores y a las demás personas, al
terminar el contrato de trabajo, como auxilio de cesantía, un mes de salario por
cada año de servicios, y proporcionalmente por fracciones de año.

VI. En el marco de la sentencia 051 de 1995 – no tienen derecho al auxilio


de cesantías (ART. 250, C.S.T.)

a) Al cometer actos delictivos contra el empleador o sus parientes dentro del


segundo grado de consanguinidad y primero en la afinidad o el personal
directivo de la empresa.
b) Cuando se causa intencionalmente un daño material grave a los edificios,
obras, maquinaria y materias primas, instrumentos y demás objetos
relacionados con el trabajo.
c) Cuando revela los secretos técnicos comerciales o de a conocer asuntos de
carácter reservado, perjuicio grave para la empresa.
d) Quienes hayan pactado salario integral.
e) Los trabajadores de la industria puramente familiar.
f) Los trabajadores de talleres de artesanos, donde el dueño labora
personalmente en el establecimiento.

VII. Cuándo se pagan las cesantías (art. 249, C.S.T.)

Se causan el 31 de diciembre de cada año y a más tardar se debe consignar el 14


de febrero del año siguiente.

VIII. Trámite para obtener un anticipo de la cesantía (Según el Artículo


2º, Decreto 2076 de 1967; art. 102, Ley 50 de 1990 y art. 254, C.S.T.)

Los trabajadores individualmente podrán exigir el pago parcial de su cesantía


para:

a. Adquisición de vivienda con su terreno o lote

b. Adquisición de terreno o lote solamente

c. Construcción de vivienda, cuando ella se haga sobre lote o terreno de propiedad


del trabajador interesado o de su cónyuge.

d. Ampliación, reparación o mejora de la vivienda de propiedad del trabajador o de


su cónyuge.

e. Liberación de gravámenes hipotecarios o pago de impuestos que afecten


realmente la casa o el terreno edificable de propiedad del trabajador o de su
cónyuge.

f. Adquisición de títulos sobre planes de los empleadores o de los trabajadores


para construcción de las mismas, contratados con entidades oficiales o privadas.
También según el Numeral 3º, Ley 50 de 1990:

Para financiar los pagos por concepto de matrículas del trabajador, su cónyuge,
compañera o compañero permanente y sus hijos, en entidades de educación
superior reconocidas por el Estado.
En tal caso el Fondo girará directamente a la entidad educativa y descontará el
anticipo del saldo del trabajador, desde la fecha de la entrega efectiva.

Según el Artículo 2.28.1.2.3, Decreto 2555 de 2010:


Cánones extraordinarios. Al inicio o en cualquier momento durante la ejecución del
contrato de leasing habitacional destinado a la adquisición de vivienda familiar, se
podrán realizar pagos extraordinarios.
Los cánones extraordinarios se reflejarán en el contrato de leasing habitacional de
la siguiente forma, a elección del locatario:

a) Un menor valor de los cánones;


b) Una reducción del plazo del contrato;
c) Un menor valor de la opción de adquisición.
Los abonos que se realicen a los contratos de leasing habitacional destinados a la
adquisición de vivienda familiar, con el producto de los retiros parciales del auxilio
de cesantías de los trabajadores individualmente considerados o sus cónyuges o
compañeros permanentes en los términos de la legislación vigente, podrán
considerarse como cánones extraordinarios en los términos del presente artículo.
Este anticipo o pago parcial de la cesantías los realiza el fondo correspondiente.

IX. Liquidación de las cesantías (Artículo 253, modificado por el artículo


17 del Decreto 2351 de 1965). 
Según el artículo 253 del Código Sustantivo del Trabajo:
“Para liquidar el auxilio de cesantía se toma como base el último salario mensual
devengado por el trabajador, siempre que no haya tenido variación en los tres (3)
últimos meses. En el caso contrario y en el de los salarios variables, se tomará
como base el promedio de lo devengado en el último año de servicio o en todo el
tiempo servido si fuere menor de un año”

Deben ser liquidadas a más tardar el 31 de diciembre de cada año en los casos en
que el contrato siga vigente y proporcional al tiempo trabajado. Si el contrato
laboral termina antes del 31 de diciembre se paga con el resto de acreencias
laborales. Se pagan directamente trabajador a más tardar el 31 de enero.
La liquidación de las cesantías se hará el último día de cada año o al finalizar el
contrato, pero se provisiona mensual o quincenalmente a una tarifa del 8.33%
sobre el la base de liquidación. En este caso también se tiene en cuenta el auxilio
de transporte como base para el cálculo de las cesantías.

La cesantía se debe liquidar conforme a la siguiente fórmula:

Salario básico X número de días trabajados.  


_______________________________________  = Base del cálculo
                               360                                       

Base del cálculo X 0.12 


_____________________  = Cesantía anual
                360

X. Karla trabaja desde el 18 de junio de 2013, en una compraventa de


carros y motos, devenga un salario de Un millón de pesos,
1.000.000 más comisiones y fue despedida el 17 de junio de 2014.

Fecha de Ingreso: 18/06/2013

Fecha de Retiro: 17/06/2014

Salario: $1.000.000
Número de días 167 (Siempre y cuando las cesantías del año
2013 fueron liquidadas y consignadas
antes del 14 de febrero).

Auxilio de transporte $72.000

Cesantías: (1.072.000/360) x 167

Total, Cesantías $ 497.289


REFERENCIAS

- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sentencia 10515 de


julio 18 de 1985.
- Código Sustantivo del Trabajo
- Ley 1788 de 2016
- Ley 50 de 1990
- Decreto 2351 de 1965; Decreto 2076 de 1967; Decreto Ley 3135 de 1968;
Decreto 686 de 1970; Decreto 2555 de 2010;
- Sentencia 051 de 1995
- Cartilla Laboral y Seguridad Social
- https://doctrina.vlex.com.co/vid/prestaciones-sociales-396724746
- https://accounter.co/normatividad/conceptos/prestaciones-extralegales.html

También podría gustarte