Está en la página 1de 36

¿Qué se entiende por Currículum?

Definición amplia Definición restringida


Concepto amplio
• “Currículo se entiende como todas las
experiencias de aprendizaje que los
alumnos obtienen como producto de
planificación, orientación y supervisión de
la Institución Educacional, sean éstas
individuales o grupales, como dentro o
fuera de la escuela, en pos de
determinados fines educativos”.
Tyler, R: “Basic Principies or Curriculo”, U. of Chicago, 1959
Definición Restringida

Currículo es sinónimo de Planes y


Programas de estudio
Planes y Programas
Plan de Estudios Programas de Estudios
Conjunto de Asignaturas, Especificación de los
Objetivos, Actividades y Objetivos de Enseñanza,
su correspondiente Contenidos, Actividades,
distribución horaria a Métodos de Evaluación
través de los distintos correspondiente a un
Niveles o ciclos determinado curso.
considerados en el
Sistema de Enseñanza.
Tipos de Planes de Estudio
Plan Común o Plan Electivo u Plan
Mínimo: Optativo: Diferenciado:
Dos o más
modalidades
Conjunto de Conjunto
de enseñanza
asignaturas materias que
para alumnos
con carácter se eligen de
de 3º y 4º
obligatorio. acuerdo a
Medio:
Intereses y
Científico y
Necesidades.
Humanista.
Esquema de la definición de
Currículum
Valores Socio-culturales
Herencia Cultural
Principios y Criterios técnicos
derivados de:
Selección d) Psicología
e) Pedagogía
Contenido Cultural
f) Filosofía Educacional
Organización
Objetivos
CURRÍCULUM FORMAL
Contenidos
Re-selección Medios
Re-organización
Materiales
Y transmisión
Instrumentos
Técnicas
CURRÍCULUM REAL
El Sistema Curricular
Supra sistema de Enseñanza

Sistema Curricular

Subsistema
Enseñanza - Aprendizaje
Vías de acceso al Currículum

Objetivos Contenidos

Actividades
Entenderemos objetivo como:

“Formulación de resultados esperados


con el fin de generar cambios
susceptibles de ser evaluados”
Criterios para la construcción
de objetivos
1.- Especificar un propósito: meta estratégica,
alcanzable mediante un programa.
2.- Referirse a cambios significativos o
relevantes: una nueva habilidad, punto de
vista, nuevo conocimiento, etc.
3.- Ser concisos: ayuda a entendernos.
4.- Ser exactos: Desarrollar capacidades
intelectuales. .. Resulta muy ambiguo.
5.- Abarcar la totalidad de los resultados.
6.- Ser socialmente aceptables.
Tipos de Objetivos educacionales
1.- Objetivos del sistema Educativo.
2.- Objetivos finales de ciclo.
3.- Objetivos de los sectores y subsectores
del plan de estudios.
4.- Objetivos finales del programa de curso.
5.- Objetivos finales de unidades de un curso.
6.- Objetivos de subunidades.
CATEGORÍAS DOMINIO COGNITIVO
(Bloom)
Evaluación o juicio

Síntesis

Análisis

Aplicación

Comprensión

Conocimiento
CATEGORÍAS DOMINIO AFECTIVO

Caracterización

Organización

Valoración

Respuesta

Recepción
CATEGORÍAS DOMINIO PSICOMOTOR
•Perfeccionamiento o
Producción.
•Respuesta premeditada
•Mecanismo
•Respuesta guiada
Imitación
Ensayo y error
•Disposición Mental
Física Emocional
•Percepción
Taxonomía de Objetivos según D. Pratt

Desarrollar
Saber o Destrezas Desarrollo
Actitudes Experiencias
Conocer o Físico
Habilidades
Enfoques = Modelos teóricos
¿Cómo comprendo el currículo?

Racionalidad técnica Perspectiva Práctica


Centrado en el Centrado en el
Producto Proceso

Robert Tyler L. Stenhouse


(1950) (1970)
Sistema educacional chileno
Constitución de 1980

LOCE

SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO

Educación Educación Educación Educación


Pre-escolar Básica Media Superior
Estructura del Sistema educacional chileno
LEM

Científico-
Humanista
Sala Cuna
Primer Segundo
Medio y
Ciclo Ciclo Técnico-
Transición
Profesional

0 – 5 años 6 - 13 años 14 - 18 años


El nuevo marco Curricular está
conformado por:

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios. Los Objetivos


Fundamentales son las competencias que los alumnos y alumnas deben
lograr en los distintos periodos de escolarización, para cumplir con los
objetivos generales y requisitos de egreso de la enseñanza básica y media.
Los Contenidos Mínimos Obligatorios son los conocimientos específicos y
prácticas para lograr destrezas y actitudes que los establecimientos deben
obligatoriamente enseñar, cultivar y promover para cumplir los Objetivos
Fundamentales de cada nivel educativo.
Objetivos Transversales

Son aquellos que hacen referencia a las finalidades generales


de la educación, vale decir, a los conocimientos, habilidades,
actitudes, valores y comportamientos que se espera que los
estudiantes desarrollen en el plano personal, intelectual, moral
y social. Son asumidos por el currículum en su conjunto,
adaptándose a las características propias del desarrollo
psicoevolutivo del estudiante.
¿Qué se entiende por Evaluación?
Proceso para obtener información útil con el fin de juzgar
alternativas de decisión.

C) Está compuesta por etapas interdependientes

E) Buscas información confiable

G) Permite el mejoramiento del sistema.


Proceso de enseñanza - aprendizaje

Evaluación

Objetivos

Alumno/a Profesor

Métodos, técnicas, actividades


Participativa Educativa Ética

Integral Evaluación de Aprendizajes Auténtica

Proyectiva Proactiva Colaborativa


TIPOS DE EVALUACIÓN
I Intencionalidad II Modalidad III Momento

3. Diagnóstica 3. Interna 3. Inicial


4. Formativa 4. Externa 4. Procesual
5. Sumativa 5. Combinada 5. Final
6. Diferida

IV Agente V Extensión VI Referente

3. Heteroevaluación 3. Global 3. Normativa


4. Autoevaluación 4. Parcial 4. Criterial
5. Coevaluación
¿Cómo entender la Evaluación hoy?
1. La evaluación de los aprendizajes debe hacerse de manera diferente

3. No es posible dejar fuera el proceso mismo, las habilidades motoras,


sociales, actitudes, intereses, capacidades de los estudiantes.

5. Debe tenerse presente las particularidades individuales y culturales


de los alumnos, la heterogeneidad de los grupos si realmente se
desea lograr aprendizajes significativos.

7. Se debe privilegiar el desarrollo de los procesos y habilidades de


orden superior (elaborar, pensar en sistema, resolver problemas, etc.)
Hoy la evaluación se orienta entre otros a:
1. Conocer los logros y avances que presenta a cada alumno en
relación a los objetivos planteados.

3. Conocer los procedimientos que utilizan los niños y niñas para


aprender, el tipo de errores que cometen y cómo los aprovechan para
una mejor comprensión de los tópicos del aprendizaje.

5. Identificar las necesidades educativas de los alumnos de modo de


poder tomar oportunamente medidas pedagógicas para favorecer que
todos los niños y niñas aprendan.

7. Permitir que los alumnos conozcan sus propios rendimientos,


comprendan la complejidad de las tareas emprendidas e identifiquen
en sus propias capacidades, medios para reforzar, mejorar o
consolidar aprendizajes.
Visualización de una Evaluación
consistente con la Reforma Educacional
Se espera que los alumnos logren mayores capacidades, entre ellas:

3. Abstracción y elaboración de conocimientos.

5. Pensar en sistemas.

7. Experimentar y aprender a aprender.

9. Comunicarse y trabajar colaborativamente.

11. Resolución de problemas.

13. Manejo de la incertidumbre.

15. Adaptación al cambio.


¿Cuáles son nuestras tareas?
2. Incrementar el rango de capacidades, habilidades y actitudes
que se evalúan
3. Ampliar el repertorio de procedimientos e instrumentos de
evaluación
4. Enfatizar la importancia de la retroalimentación
5. Aceptar la participación de otros agentes (alumno, pares)
6. Orientar las evaluaciones con un sentido más pedagógico que
reglamentario. (Acuerda con los alumnos acerca de
procedimientos, formas de aplicarlos, etc.
7. La evaluación debe darse naturalmente como parte del quehacer
diario y no considerarla una interrupción molesta del proceso de
aprender.
Etapas de un proceso Evaluativo de
Aprendizajes
DELINEAMIENTO

PLANIFICACIÓN

IMPLEMENTACION

APLICACIÓN

ANALISIS Y PROYECCIONES
Planificación del Proceso Evaluativo

Fuentes de información Procedimiento Instrumento

Cuestionario
Lista de Cotejo
Alumnos Pruebas
Escala de apreciación
Profesor Entrevistas
Portafolio
Apoderado Observación
Prueba
Documentos Encuesta
Mapa Conceptual
Etc. Etc.
Matriz de criterios
Etc.
Planificación del Proceso Evaluativo:
Contrastación.
Referente constitucional

Lo Prescrito Lo Factible

Lo Deseable Lo Observable
Implementación y aplicación de una
Evaluación
1. Preparar todos los instrumentos que se requieran según sean los
procedimientos elegidos

3. Validar los instrumentos

5. Preparar a las personas que van a aplicar los instrumentos si


fuese necesario

7. Administrar el instrumento y registrar las dificultades


presentadas en este momento y las variables sorpresas que
pudiesen estar afectando el proceso.
Análisis de resultados y Proyecciones

Procesar Analizar

Elaborar los Informes


Mediciones referidas a criterios y a normas
Criterio Norma

3. Permite obtener 3. Permite seleccionar los


información del mejores del grupo
desempeño del alumno favoreciendo la
en relación a los competividad.
aprendizajes esperados
5. No arroja resultados en
5. Entrega pistas sobre cuanto a los
los puntos débiles que aprendizajes esperados
hay que reforzar
Rol del Profesor en la Evaluación.
1. Liderar instancias reflexivas y formativas que permitan reorientar
las prácticas evaluativas.

3. Revisar críticamente los procedimientos evaluativos.

5. Incorporar nuevas formas evaluativas.

7. Rescatar evaluaciones de tipo colaborativo.

9. Promover en los alumnos prácticas de auto evaluación.

11. Reorientar los procesos hacia habilidades de orden superior


(resolución de problemas, pensamiento sistemático).
Rol del Alumno en la Evaluación.

1. Desarrollar la capacidad crítica frente a su propio aprendizaje.

3. Aprender a efectuar procesos de auto evaluación.

5. Valorar los desempeños individuales y grupales en experiencias


que implican asignación de responsabilidades, especialmente en
trabajos colaborativos.

7. Participar activa y positivamente en procesos evaluativos e


incorporar atributos como actitudes, valores y otros de ámbito
social.

También podría gustarte