Está en la página 1de 17

SECRETARIA DE EDUCACION GUERRERO

SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA


DIRECCION DE EDUCACION FISICA

Batería de Evaluación Diagnóstica


Nivel Preescolar

Ciclo escolar 2018 - 2019


INTRODUCCIÓN

Mediante este tema pretendemos destacar la importancia que tienen las Baterías de Evaluación Diagnóstica en el proceso
enseñanza-aprendizaje dentro del ámbito educativo. Está diseñada con el objetivo de sistematizar información en los niveles
de Educación preescolar y primaria, orientado principalmente para el docente de Educación Física y basada en los
Programas de Educación Preescolar 2011 y Programa de Educación Básica 2011, pero especialmente en las competencias,
los aprendizajes esperados y los contenidos de cada uno de estos, tomando en cuenta también el perfil de egreso de los
alumnos y el principio pedagógico 1.7 evaluar para aprender. Estas baterías tienen la flexibilidad de adaptarse a las
necesidades, características y contextos de cada comunidad escolar donde se aplique.

La finalidad de elaborar estas baterías, es para que el docente de Educación Física conozca el nivel real de los alumnos
antes de iniciar una etapa del proceso de enseñanza-aprendizaje, identificando aprendizajes previos que marcan el punto de
partida para el nuevo aprendizaje, así como detectar carencias, lagunas o errores que puedan dificultar el logro de los
objetivos planteados, otorgando elementos que permitan plantear objetivamente ajustes o modificaciones en el programa. De
esta manera pueda establecer metas razonables a fin de emitir juicios de valor sobre los logros escolares y con todo ello
adecuar el tratamiento pedagógico a las características y peculiaridades de los alumnos. El diagnóstico es un paso previo y
necesario para la ulterior orientación y tratamiento; se sitúa cronológicamente al inicio o fin de las distintas etapas o ciclos
escolares.

Se debe dejar de lado el trabajo tradicional y enfocarse a los nuevos requerimientos de la Reforma y empezar a caminar
hacia un trabajo de excelencia con la reflexión de la práctica docente a partir de la vinculación del saber y el saber hacer.

JUSTIFICACIÓN

La Batería de evaluación Diagnóstica surge como respuesta a las siguientes preguntas, ¿Cómo vienen motrizmente los niños
después del receso de clases? ¿Qué conocimientos previos poseen? ¿Qué voy a trabajar con ellos a lo largo del Ciclo
Escolar?, ya que el Docente de Educación Física cae en controversia de cómo rescatar la respuesta a estas preguntas, lo
que ha creado conflicto en cada inicio de ciclo escolar, en los diferentes niveles educativos.
Por lo tanto, con esta propuesta se quiere ir generando en el docente el cambio de estrategias para el primer momento de
Evaluación y que le sirva como punto de partida para llevar a cabo sus planeaciones y a su vez encaminar los siguientes
procesos de evaluación.

MARCO TEÓRICO

Mediante esta investigación pretendemos destacar importancia que tienen las Baterías de Pruebas Motrices para la
Evaluación Diagnóstica para que el docente pueda modificar su propia práctica y el alumno mejorar su proceso de
aprendizaje.

Como sabemos la Educación Física en la escuela constituye una forma de intervención pedagógica que se extiende como
práctica social y humanista, estimulando la experiencia de los alumnos, sus acciones y conductas motrices expresadas
mediante formas intencionadas de movimientos; es decir, favorece las experiencias motrices de los niños, sus gustos,
motivaciones, aficiones y necesidades de movimiento, tanto en los patios y áreas definidas en las escuelas primarias del país,
como en diferentes actividades de su vida cotidiana.

Lo anterior implica organizar la estructura de enseñanza a partir de competencias para la vida, que hagan significativo lo
aprendido y utilice a través de sus respuestas motrices y formas de convivencia basadas en el respeto, la equidad de género,
la inclusión y sobre todo, en la comprensión de que vive en un país diverso, como el nuestro.

El primer referente que tenemos es la corporeidad, entendida como la conciencia que hace un sujeto de sí mismo y
considerada el centro de la acción educativa, en la cual resalta la importancia de la motricidad humana y su implicación en la
acción y conducta motriz.

Será necesario identificar los límites de la Educación física en la escuela para poder reinterpretar, en una visión actual, las
competencias propuestas, que es la segunda premisa, además de la educación en valores a través de la motricidad.

La idea es revitalizar la Educación Física en la escuela primaria y que sus prácticas pedagógicas sean una opción de
vinculación a la vida cotidiana de sus alumnos. Así la sesión de educación Física debe privilegiar al niño y sus intereses
por la acción motriz, la convivencia diaria, la vivencia del cuerpo y el ejercicio consciente de su corporeidad; con todo esto
será posible hacer una fiesta del cuerpo.
La finalidad primordial de la evaluación está dirigida al mejoramiento del aprendizaje de los alumnos y al énfasis de los
procesos, valorando el nivel de desempeño y el logro de los aprendizajes esperados; además de identificar los apoyos
necesarios para analizar las causas de los aprendizajes no logrados y tomar decisiones de manera oportuna. En este
sentido, la evaluación en el contexto del enfoque formativo requiere recolectar, sistematizar y analizar la información
obtenida de diversas fuentes, con el fin de mejorar el aprendizaje de los alumnos y la intervención del docente. Es
por ello que el docente debe seleccionar las técnicas e instrumentos de evaluación que contribuyan a garantizar la
construcción permanente del aprendizaje.

E l Plan de estudios 2011. Educación Básica es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de
egreso, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y
que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en
el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal.

Propone que la evaluación sea una fuente de aprendizaje y permita detectar el rezago escolar de manera temprana y, en
consecuencia, la escuela desarrolle estrategias de atención y retención que garanticen que los estudiantes sigan aprendiendo
y permanezcan en el sistema educativo durante su trayecto formativo.

El Plan de estudios requiere partir de una visión que incluya los diversos aspectos que conforman el desarrollo curricular en
su sentido más amplio, y que se expresan en los principios pedagógicos, ya que son condiciones esenciales para la
implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad
educativa. Por eso nos centramos en el siguiente principio pedagógico.

1.7. Evaluar para Aprender

El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea
oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el
Plan y los programas de estudio. La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar
juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es
parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje. Los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de
evaluación buscan que estudiantes, docentes, madres y padres de familia o tutores, autoridades escolares y educativas, en
sus distintos niveles, tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes. Por tanto, en la Educación
Básica el enfoque formativo deberá prevalecer en todas las acciones de evaluación que se realicen.
Desde este enfoque se sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentación a los alumnos a lo largo de su formación, ya
que la que reciban sobre su aprendizaje, les permitirá participar en el mejoramiento de su desempeño y ampliar sus
posibilidades de aprender. Para que cumpla sus propósitos, requiere comprender cómo potenciar los logros y cómo enfrentar
las dificultades. Por ello, el docente habrá de explicitar a los estudiantes formas en que pueden superar sus dificultades. En
este sentido, una calificación o una descripción sin propuestas de mejora resultan insuficientes e inapropiadas para mejorar
su desempeño. Para que el enfoque formativo de la evaluación sea parte del proceso de aprendizaje, el docente debe
compartir con los alumnos y sus madres, padres de familia o tutores lo que se espera que aprendan, así como los
criterios de evaluación.

Esto brinda una comprensión y apropiación compartida sobre la meta de aprendizaje, los instrumentos que se utilizarán para
conocer su logro, y posibilita que todos valoren los resultados de las evaluaciones y las conviertan en insumos para el
aprendizaje; en consecuencia, es necesario que los esfuerzos se concentren en cómo apoyar y mejorar el desempeño de los
alumnos y la práctica docente.

En educación preescolar, los referentes para la evaluación son los aprendizajes esperados establecidos en cada campo
formativo, que constituyen la expresión concreta de las competencias; los aprendizajes esperados orientan a las educadoras
para saber en qué centrar su observación y qué registrar en relación con lo que los niños hacen.

Para la educación primaria y secundaria, en cada bloque se establecen los aprendizajes esperados para las asignaturas, lo
que significa que los docentes contarán con referentes de evaluación que les permitirán dar seguimiento y apoyo cercano a
los logros de aprendizaje de sus estudiantes. Durante un ciclo escolar, el docente realiza o promueve distintos tipos de
evaluación, tanto por el momento en que se realizan, como por quienes intervienen en ella.

En primer término, están las evaluaciones diagnósticas, que ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes;
las formativas, que se realizan durante los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances, y las sumativas,
para el caso de la educación primaria y secundaria, cuyo fin es tomar decisiones relacionadas con la acreditación, no así en
el nivel de preescolar, donde la acreditación se obtendrá sólo por el hecho de haberlo cursado.

En segundo término, se encuentra la autoevaluación y la coevaluación entre los estudiantes. La primera busca que
conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su desempeño;
mientras que la coevaluación es un proceso que les permite aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus
compañeros, con la responsabilidad que esto conlleva, además de que representa una oportunidad para compartir
estrategias de aprendizaje y aprender juntos.
Tanto en la autoevaluación como en la coevaluación es necesario brindar a los alumnos criterios sobre lo que deben aplicar
durante el proceso, con el fin de que éste se convierta en una experiencia formativa y no sólo sea la emisión de juicios sin
fundamento La heteroevaluación, dirigida y aplicada por el docente, contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los
estudiantes mediante la creación de oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica docente. De esta manera, desde
el enfoque formativo de la evaluación, independientemente de cuándo se lleve a cabo –al inicio, durante o al final del
proceso–, de su finalidad –acreditativa o no acreditativa–, o de quiénes intervengan en ella –docente, alumno o grupo de
estudiantes–, toda evaluación debe conducir al mejoramiento del aprendizaje y a un mejor desempeño del docente.

Cuando los resultados no sean los esperados, el sistema educativo creará oportunidades de aprendizaje diseñando
estrategias diferenciadas, tutorías u otros apoyos educativos que se adecuen a las necesidades de los estudiantes.
Asimismo, cuando un estudiante muestre un desempeño que se adelante significativamente a lo esperado para su edad y
grado escolar, la evaluación será el instrumento normativo y pedagógico que determine si una estrategia de promoción
anticipada es la mejor opción para él.

En todo caso, el sistema educativo proveerá los elementos para potenciar el desempeño sobresaliente del estudiante. La
escuela regular no será suficiente ni para un caso ni para el otro, y la norma escolar establecerá rutas y esquemas de apoyo
en consonancia con cada caso comentado. Para ello, es necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados
para el nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Algunos instrumentos que deberán usarse para la obtención de
evidencias son: Rúbrica o matriz de verificación, listas de cotejo o control, registro anecdótico o anecdotario, observación
directa, producciones escritas y gráficas, proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y
formulación de alternativas de solución, esquemas y mapas conceptuales, registros y cuadros de actitudes observadas en los
estudiantes en actividades colectivas, portafolios y carpetas de los trabajos, pruebas escritas u orales

En el Plan de Estudios 2011 de educación Básica, se señala que para llevar a cabo la evaluación desde el enfoque formativo
es necesario que el docente incorpore estrategias de evaluación congruentes con las características y necesidades
individuales y colectivas del grupo.

INTENCIÓN PEDAGÓGICA

 Recoger información específica de cada niño que sirva de objeto para poder diseñar la planeación de cada sesión de
Educación Física, con base a las necesidades y características de cada uno de ellos, basadas en el Programa de
Educación Preescolar y el Programa de Educación Básica 2011, considerando los campos formativos y las asignaturas
correspondientes de cada grado en Primaria.
 Motivar a los docentes de Educación Física a elaborar sus propias baterías de evaluación con base a los Programas
Educativos Vigentes.

METODOLOGÍA DE APLICACIÓN

La batería de evaluación está diseñada para trabajarse de acuerdo a las características, necesidades, estrategias y métodos
de aplicación que a cada docente le sea factible según el contexto escolar en el que trabaje, la propuesta es que la trabajen
por equipos para la optimización del tiempo en las actividades que en ella se manejan.
PREESCOLAR

¿Cuándo puede el niño caminar, sostener un lápiz o pegarle a una pelota de beisbol?

El DESARROLLO MOTOR es la habilidad de desplazarse y controlar los movimientos corporales


1.- CONOCIMIENTO DE LAS PARTES DEL CUERPO
Competencia que se favorece: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad, flexibilidad en juegos y
actividades de ejercicio físico.

Aprendizaje Esperado: Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo.

Intención pedagógica: Identificar el grado de conocimiento de las partes de su cuerpo.

 El niño por medio de una adivinanza identificara las partes del cuerpo a través de una silueta del cuerpo humano
recortada en forma de rompecabezas.
o Ejemplo: Es una parte del cuerpo que te sirve para caminar y siempre está cubierta por zapatos.

Aplicación: Esta prueba puede llevarse a cabo de manera individual o por equipos.

Materiales: Cartel con una silueta humana y partes del cuerpo en forma de rompecabezas.
2.- CIRCUITO DE ACCIÓN MOTRIZ (Habilidades Motrices Básicas)
Aprendizaje Esperado: Participa en juegos que implican habilidades básicas como gatear, reptar, caminar, correr, saltar,
lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados.

Intención Pedagógica: Observar los diferentes cambios de dirección que realiza de acuerdo a cada una de las indicaciones
y pruebas.

Aplicación: Individual y grupal.

Materiales: Cinta adhesiva, valla de equilibrio, banqueta, conos, vallas de salto, colchonetas, pelota, costalitos de semillas,
pelota de esponja.

 Pasar por una línea recta  Hacer zigzag entre conos


 Saltar vallas  Rodar en una colchoneta (reptar-gatear)

 Lanzar un objeto de diferentes maneras

JUEGO (Socialización/Convivencia)
3.- CONSTRUYENDO JUNTOS. (Convivencia y Socialización)
Aprendizaje Esperado: Acuerda con sus compañeros estrategias para lograr una meta que implique colaboración en el
juego.

Intención Pedagógica: Detectar y observar las manifestaciones positivas que tiene el niño respecto al juego en equipo y la
convivencia.

 Los niños jugarán libremente con el material de ensamble en un determinado tiempo, según las indicaciones del
docente.

Aplicación: En equipos.

Materiales: Material de diferentes formas y tamaños de ensamble.


4.- ORIENTACIÓN
Aprendizaje Esperado: Participa en juegos que le demandan ubicarse dentro-fuera, lejos-cerca, arriba-abajo.

Intención Pedagógica: Observar las respuestas que tiene el alumno respecto a las indicaciones de cada una de las
acciones.

Aplicación: Individual o Grupal.

Materiales: Aros, paliacates y conos.

 Colocar un paliacate lejos o cerca del aro.  Colocarse en los aros tomando como
referencia un punto y de acuerdo a este,
dirigirse a la derecha, izquierda, adelante,
atrás, arriba, abajo, a un lado y a otro.
5.- HIGIENE Y ALIMENTACIÓN
Competencia: Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes
y riesgos en la escuela y fuera de ella.

Aprendizaje Esperado:

 Identifica entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación
correcta.
 Aplica medidas de higiene personal como lavarse las manos y los dientes, que le ayuden a evitar enfermedades.

Intención Pedagógica: Determinar el grado de conocimiento que el alumno manifiesta al identificar nociones para el cuidado
de la higiene y alimentación.

Aplicación: Individual.

Materiales: Carteles con imagen ilustrando comida chatarra, saludable, productos e higiene.

 En un cartel, indicar que imagen contiene alimentos saludables y alimentos chatarra. Preguntarle
porque es importante consumir alimentos saludables.
 En una imagen señala los objetos/productos que se utilizan para tener una buena higiene. (jabón,
agua, shampoo, etc.)
RUBRICA DE EVALUACIÓN POR GRUPO

NOMBRE DEL DOCENTE: __________________________________ __ J.N.______________________________________________

C.C.T. ESCUELA: _________________ ZONA ESCOLAR: _____________ SECTOR: ____________ SUPERVISION DE EDUCACIÓ FÍSICA: 07___

GRADO: 3 GRUPO: A TOTAL: DE ALUMNOS: 25


INDICADOR DE LOGRO
N.P PRUEBA ASPECTO
Requieren Resultado por RESULTADO
Desarrollo Suficiente FINAL
Apoyo Indicador
Los niños identifican las partes de su 3 6 16
SUFICIENTE
cuerpo que se le indican.
CONOCIMIENTO DEL ¿Para que me sirve cada parte de mi 5 18 2
1 DESARROLLO DESARROLLO
CUERPO cuerpo?
¿Qué puedo hacer con mi cuerpo? 8 12 5
DESARRLLO
Los niños identifican y caminan sobre la
línea recta correctamente. 4 6 15 SUFICIENTE

Los niños identifican y realizan la


5 6 14 SUFICIENTE
secuencia del zigzag correctamente.
2 CIRCUITO MOTRIZ Los niños saltan las vallas. REQUIEREN
16 8 1
APOYO SUFICIENTE
Los niños realizan las acciones motrices
que se le indican (gatear, reptar, rodar). 3 9 13 SUFICIENTE

Los niños lanzan de diferentes maneras


3 5 17 SUFICIENTE
el material.
Los niños lanzan y cachan el material.
15 4 6 REQUIEREN A.
Los niños comparten el material con sus
compañeros

Los niños respetan a sus compañeros.


CONVIVENCIA Y
3
SOCIALIZACIÓN Los niños se integran con sus
compañeros.

Los niños trabajan aisladamente.


Los niños colocan el paliacate cerca del
aro.
Los niños colocan el paliacate lejos del
aro.
Los niños se colocan en el aro de
adelante.
4 ORIENTACIÓN Los niños se colocan en el aro de atrás.
Los niños se colocan en el aro de la
derecha.
Los niños se colocan en el aro de la
izquierda.
Los niños se colocan abajo del aro.
Los niños se colocan arriba del aro.
Los niños identifican la comida saludable
HIGIENE Y Los niños identifican la comida chatarra.
5
ALIMENTACIÓN Los niños identifican los productos de
higiene.

ATENTAMENTE

ELABORO VO.BO.
PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA DIRECTORA DEL JN.
C. PROFRA.

SUPERVISOR DE EDUCACIÓN FÍSICA ZONA 07

PROFR. JUAN JOSE SEGURA AVILES

También podría gustarte