Está en la página 1de 18

El cardamomo guatemalteco aprovecha ventaja y aumenta

sus exportaciones
Escasez del producto en el mercado internacional presiona al alza y genera impacto
positivo al país.
Las exportaciones de cardamomo de Guatemala aumentaron en la cosecha que recién
finalizó, debido a los problemas que registró India para atender el mercado del Medio
Oriente.
Mientras las exportaciones de azúcar y café pasan por un mal momento, el cardamomo es
uno de los productos agrícolas tradicionales ganadores en esta cosecha.
La escasez de esa materia prima a escala mundial ha sido aprovechada al máximo por los
productores y exportadores nacionales, que han colocado el producto en el mercado del
Medio Oriente.

La cosecha que recién acaba de finalizar presenta números positivos para el sector y
confirma que este producto tiene un “ciclo” que se presenta cada cinco años.
Por otra parte, los buenos precios están motivando la ampliación de la siembra en las
principales áreas de cultivo en el país, que son Alta Verapaz, Quiché, Huehuetenango,
Izabal y Petén.
Fruit Logistica 2019, la puerta a Europa para exportadores
guatemaltecos
Del 6 al 8 de febrero en Berlín, Alemania, se llevará a cabo la feria agrícola más grande del
mundo, Fruit Logística 2019. Empresas del sector de productos frescos, incluyendo
compañías a nivel mundial, así como pequeños y medianos proveedores de todo el mundo
asisten para establecer nuevos negocios.

Esta es la feria internacional más importante a nivel mundial dedicada al mercadeo de


frutas y hortalizas frescas, por lo tanto, la invitación está abierta para que todos los
exportadores guatemaltecos aprovechen la oportunidad de generar nuevos negocios.

Las empresas guatemaltecas tendrán la oportunidad de tener contacto directo con clientes
potenciales y líderes de toda la cadena de suministros de todo mundo, además de conocer
las últimas tendencias de empaque y productos del mercado europeo.

Se tiene la oportunidad de visitar y/o participar dentro de más de 3 mil 200 stands de
expositores procedentes de más de 84 países y es visitada por más de 78 mil participantes
de no menos de 130 países
Choque de gremios y analistas por la productividad del agro

Investigadores dicen que el sector está estancado pese a ayudas estatales. Gremios se
defienden y afirman que el país debe mejorar su infraestructura.

Según datos compilados por investigadores de Fedesarrollo, el apoyo estatal al sector


agropecuario equivale al 1,8% del PIB, es decir, cerca de $20 billones
Tres sectores potenciarían las megainversiones en el país

Industria, agroindustria y proyectos turísticos son las apuestas del Gobierno para incentivar
la llegada de un mayor volumen de capital extranjero.

La agroindustria es una de las grandes apuestas para atraer las megainversiones del
extranjero.

Uno de los puntos importantes contemplados en la Ley de Financiamiento es el de las


megainversiones en el país, que son aquellas cuyo valor es igual a US$330 millones -es
decir, alrededor de $1 billón- o superior a este
.
Para impulsar este proyecto y atraer el capital extranjero, el Gobierno le apunta a
diversificar el portafolio de inversiones, más allá del sector mineroenergético

.
(02/May/2019) Los futuros de la soja en Estados Unidos cayeron este miércoles por cuarta sesión
consecutiva y se acercan a mínimos en más de una década, debido a que abundantes inventarios
globales y débiles exportaciones arrastran a los precios, lo que provoca nuevas ventas técnicas.

La oleaginosa llegó a perder en la jornada un 0,9% a u$s 306,26 la tonelada, mínimos desde
septiembre pasado, cuando perforó la cota de los u$s 300, un hecho inédito en una década
(diciembre de 2008). Sin embargo, culminó con baja de 0,2% a u$s 308,47 la tonelada.

Los futuros del trigo, en cambio, rebotaron un 1,5% a u$s 156,16, desde mínimos en varios meses.

Por su parte, los precios del maíz ganaron 1,9% a u$s 141,73, por preocupaciones sobre retrasos
en la siembra en el Medio Oeste de Estados Unidos debido a la humedad del suelo y pronósticos
de lluvia hasta mediados de mayo.

Sin embargo, pese a estos últimos resultados, los mercados de granos han caído a nuevos
mínimos, a pesar de que funcionarios del Gobierno de EEUU han expresado optimismo en un
avance en las negociaciones comerciales entre Washington y Pekín.

Un acuerdo podría generar mayores compras de materias primas estadounidenses por parte de
China, lo que ayudaría a reducir los abundantes inventarios de soja, maíz y trigo.
(01/May/2019) Técnicos del INTA evaluaron que las pérdidas de granos promedio en cabezal es
de 109 kilogramos por hectárea. De las mediciones, se puede ver que el 85% de las pérdidas se
registran en el cabezal de la cosechadora, y entre las principales causas se destacan la falta de
mantenimiento en los órganos de la barra de corte y la mala regulación del molinete,
fundamentalmente por estar trabajando sobre cultivos de muy buen porte.

Es por eso, y frente una gran campaña de cosecha en la región productiva argentina- con rindes
que muestran valores muy por encima del promedio- que brindan recomendaciones para lograr
una cosecha eficiente.

A su vez, ante la probabilidad de que permanezcan las lluvias en algunas zonas donde quedan
cultivos por cosechar, explican que “deberíamos poner en la balanza la opción de cosechar con
unos puntos más de humedad.

El corte es la operación más importante que realiza la cosechadora. La barra de corte es el


elemento principal del cabezal, ya que la planta de soja presenta una alta susceptibilidad al
desgrane durante el momento de corte

La velocidad óptima de cosecha es otro factor clave, el límite está condicionado por el estado del
cultivo, el sistema de corte y su estado. En un ensayo realizado por la Facultad de Ciencias Agrarias
de Balcarce y el INTA se demostró que la velocidad óptima de cosecha para lograr un corte
(cuchillas 4″x2″) con bajas pérdidas es 7 kilómetros por hectárea. Cuando esa velocidad es
superada, las pérdidas aumentan notablemente.
(01/May/2019) El vicepresidente de Coninagro, Norberto Niclis, afirmó este lunes que habrá “una
mayor liquidación” de cosechas y divisas luego del anuncio de medidas por parte del Banco
Central y aseguró que eso va a ayudar a la estabilización del dólar.

Los productores, estimó el ruralista, acelerarán las ventas de la cosecha gruesa debido a que van a
caer las expectativas de devaluación.

Este es un tema que preocupa sobremanera al Gobierno y los funcionarios no lo ocultan. Es que a
pesar de la mejor cosecha, bajó 19,6 por ciento anual la liquidación de divisas del agro en marzo e
incluso fue la más baja desde 2010, alcanzando U$S 1.143,4 millones. En el primer trimestre del
2019 totalizaron U$S 4.189,4 millones, un 10,5 por ciento menos que el año anterior.
(30/Abr/2019) En la Argentina, un porcentaje muy alto de la soja se produce como monocultivo
bajo siembra directa (SD). Aunque la SD preserva los suelos de la degradación, la acumulación de
rastrojos genera un ambiente favorable para la supervivencia de hongos que afectan el follaje del
cultivo en sus etapas finales.

Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) realizado en Pergamino, región núcleo


sojera, demostró que la rotación de cultivos redujo hasta un 48% la defoliación por enfermedades
de fin de ciclo

 El rastrojo está servido

El trabajo se realizó a campo en el marco del proyecto ‘Biología del Suelo y Producción
Agropecuaria Sustentable’ (BIOSPAS) en el predio de INTA Pergamino, zona donde por sus
características hídricas y térmicas, la mancha marrón y el tizón morado son frecuentes y agresivas.
Sector de
Lácteos
(30/Abr/2019) Luego de un año de baja producción de leche, los precios en Argentina continuaron
aumentando en marzo, según indicó La Cámara de Producción de Leche Cuenca Oeste
(Caprolecoba) y el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).

En base al informe emitido por OCLA, tanto en litros como en kilos de sólidos útiles, los precio de
la leche registraron un incremento del 13,5% y un 12,9%, respectivamente, en comparación con el
mes anterior.

En cuanto a la producción, en marzo de 2019, Argentina produjo 745,5 millones de litros de leche,
un aumento del 11,6% respecto al mes anterior y una disminución del 8% en comparación con el
mismo mes del año pasado. En el primer trimestre de 2019, la producción disminuyó un 8,3% en el
mismo período de 2018.
(22/Abr/2019) La mejora que se viene dando en la leche en boca de tambo podría verse afectado
por el congelamiento de precios que anunció el Gobierno el pasado lunes. Productores temen que
la industria lo ponga de excusa a partir de mayo. “Los $12 por litro que se recibe en promedio
sigue sin compensar el problema del egreso e ingreso.

La industria va a aprovechar para decir que no pueden aumentar más nada”, sostuvo. Sin embargo
consideran que no debería suceder por la necesidad de la industria para abastecer las góndolas.
Las fábricas necesitan de la materia prima frente a una producción que por el verano cayó un 7%.
“Para exportar, las industrias echaron mano a los 10.000 millones de litros de leche que se produjo
en 2018, de los cuales usaron 1.500 millones para enviar al exterior. Esto quiere decir que no sobra
leche y todo va al mercado interno”, explicó Chemes.
(22/Abr/2019) Las cifras de la producción total de leche para 2018 que recietemente difundió
el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) confirman lo que ya es una tendencia
constante de estancamiento. A pesar de la sequía, el balance anual mostró un crecimiento del
4,2 por ciento con respecto a 2017, en el que la inundación había hecho estragos en las
principales cuencas. Pero los 10.527 millones de litros del año pasado corroboran el techo de
los noventa, que sigue sin quebrarse e impide superar los 11 mil millones por factores
recurrentes que hoy suman variables de la crisis sectorial global.

Ya este año, la baja no hace más que copiar márgenes de años anteriores, quizá con más
visibilidad mediática, condimentada por la inflación y la remarcación al consumo.

 El clima, sí… Pero también la falta de incentivos

“La principal causa de la baja fue el inicio del año con los problemas de altísima temperatura, que
en algunos días generaron mortandad de animales. Y también hay que tener en cuenta que se
hace la comparación con un valor alto del inicio de 2018, por lo tanto puede haber un fenómeno
de menos cantidad de tambos o de vacas, pero esto puede ser en los más chicos”, explica Jorge
Giraudo, el titular del OCLA.

 Las proyecciones de los tamberos

La última edición del Sistema de Encuesta Agropecuaria de los Consorcios Regionales Agrícolas
(CREA), publicada esta semana y respondida por 1.233 empresarios, entre ganaderos y lecheros, el
67 por ciento de los tamberos encuestados aseguró que espera poder aumentar la producción
total en los próximos 12 meses.

 Inversión en genética

De acuerdo a los datos del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería, la merma productiva fue
del 7,9 por ciento en la comparación interanual, pero de un punto hacia arriba respecto a febrero,
con casi 750 millones de leche procesados. El precio promedio de marzo quedó en $ 11,76 por
litro ($ 10,45 fue el valor ponderado en febrero), quievalentes a 28 centavos de dólar, con lo cual
la recuperación de demasiados meses negativos no termina de tener un efecto real entre costos y
cobros.
 Un fenómeno global

Finalmente hay que entender que este es un fenómeno global, tal como sostiene el último informe
de Rabobank.

Menor oferta y más demanda surgen como conclusión de un estancamiento en el primer trimestre
del año para los principales exportadores, como Estados Unidos, Europa, Nueva Zelandia,
Australia, Brasil, Argentina y Uruguay, demostrando márgenes negativos que tendrán un horizonte
complejo hasta 2020, por primera vez desde 2016.
(16/Abr/2019) Luego de que se conociera la noticia de que varios tambos comenzaron a
comercializar leche suelta directamente al consumidor sin pasar por la industria.

Tal es el caso de Federico Gielis, un joven productor del partido bonaerense de General Villegas,
que días atrás salió a vender leche fresca en Emilio V. Bunge a un valor de $20 por litro.

La iniciativa fue un éxito y llegó a entregar alrededor de 120 litros por día, por lo que se trasladó a
la ciudad cabecera con 500 litros y se instaló en el barrio Trocha, donde se encontró con vecinos
que se acercaron a comprar en forma masiva.
El INTA relevó los desafíos de la lechería

(15/Abr/2019) Hace una semana en el primer encuentro del año de la Mesa de Competitividad
Lechera el punto más saliente estuvo dado en la presentación que hiciera el Ing. Miguel Taverna
sobre los “Desafíos para el sistema científico-tecnológico y de extensión en la lechería”.

 Punto por punto

El trabajo presentado por Taverna desarrolló los principales ejes. Comenzando por “Economía y
Sociología”, que agruparon el 19% de las respuestas de la mano de temáticas como el factor
humano, asociado a la falta de calificación de los recursos humanos, a las condiciones de trabajo y
de vida que se ofrecen, a la alta rotación de personal y falta de interés en los jóvenes por
mantenerse en la actividad, en lo que se conoce como traspaso generacional.

 Crédito

Los “sistemas” son la temática que agrupó el 14,7 por ciento de las respuestas. Aquí se plantea
una “Comparación de modelos”, donde se pone de relieve la falta de información objetiva sobre
aspectos productivos, económicos, ambientales y sociales de distintos sistemas productivos de
leche. Introducen también aspectos tales como la resiliencia/robustez frente al cambio climático,
eventos extremos, cambio de precios relativos, etc.

 Conocimientos técnicos de forma consistente y ordenada.

El “Manejo del rodeo” sumó el 10,9 por ciento de las respuestas, abarcando crecimiento del
rodeo, cría y recría, porque mientras no crece el número de animales las ineficiencias existentes
en las etapas de crianza y recría, concentran los mayores debates técnicos, por descartes no
voluntarios, muertes y la falta de hembras en cantidad para reemplazar faltantes y poder crecer.
(02/May/2019) Desde que el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), en el último
análisis de “Costos Regionales de Producción de Leche”, los valores actualizados a marzo de 2019
dan que es la primera vez – en la presidencia de Mauricio Macri – que los tambos superan la tasa
de rentabilidad exigida al capital del 5%. Esto supone que, lo calculado por el organismo en marzo,
las empresas alcanzaron un nivel de rentabilidad que les permite superar el precio de equilibrio.

La mejora en la rentabilidad se debe fundamentalmente a un incremento interanual del precio de


la leche del 99,7% y del costo de producción del 73,5% (Inflación – IPC = 54,7% y Tipo de Cambio =
104,4%). El costo de producción se vincula en diferentes proporciones con esto tres componentes:
leche (mano de obra de ordeño y alquileres, por ejemplo), inflación (para algunos bienes y
servicios no transables en el exterior) y variación en el dólar (semillas, agroquímicos, fertilizantes,
suplementación, tasa de interés, etcétera). La rentabilidad promedio del 1° trimestre de 2019 es
del 3,20% y la del 1° trimestre del año anterior fue del 0,48%.

También podría gustarte