Está en la página 1de 12

DEMANDA INTERNA DE PRODUCTOS COMODITIS EN EL PERÚ

PETRÓLEO
Producción de petróleo cae 20% en junio
En el último año el Perú importó US$2.578 millones en petróleo, divisas que terminaron
beneficiando las economías de Ecuador, Trinidad y Tobago y Colombia principalmente.

La producción de petróleo cayó en el mes de junio un 20% en relación a mayo de 2018, al


pasar 52 mil barriles por día (BPD) a 41 mil BPD, la cifra registrada más baja en lo que va
del año, de acuerdo a los reportes de Perupetro.
La causa se debe al cierre temporal del Lote 192 ubicado en Loreto debido a los problemas
presentados por el Oleoducto Nor Peruano. En mayo la producción de ese yacimiento fue
de 10,409 BPD por los que pagó un canon mensual de US $3,522,654. Su producción en
julio es de cero barriles.

Entre las empresas que mayor producción tuvieron en junio figuran: CNPC con el lote X
ubicado en Piura y 13,501 BPD y le sigue de Savia con el lote Z-2B, ubicado en la misma
región con 8,092 BPD. El aporte mensual de canon de la producción de esos dos lotes fue
poco más de US$10 millones.

Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, señaló que la


producción actual que tiene el país no satisface la demanda interna razón, por la cual el
Perú tiene que importar crudo de otro países.
“Cada barril importado es menos regalía y menos canon, la importación no genera
recursos para el país, por el contrario, se los lleva”, señaló.

A pesar de que contamos con los recursos necesarios en estos momentos no hay
exploración y, sin exploración, no hay posibilidad de incrementar nuestras reservas de
petróleo, que han disminuido de 750 millones a 450 millones de barriles.
Por eso, la SPH tiene confianza en que los nuevos cambios a la Ley Orgánica de
Hidrocarburos (LOH), nos devuelva la competitividad y se puedan destrabar más de
US$5.000 millones de inversión de manera inmediata y otros US$21.000 millones en
futuras inversiones.

PAPA
La producción de papa alcanzó 283 mil 204 toneladas, en julio de 2018, cifra superior en
9.2% al compararla con similar mes de 2017; informó el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), con información proporcionada por el Ministerio de Agricultura y
Riego (MINAGRI), Ministerio de Energía y Minas (MINEM), y la Superintendencia Nacional
de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), entre otros.
Este comportamiento positivo se sustentó en las favorables condiciones climáticas que
permitieron el desarrollo de dicho cultivo, principalmente en los departamentos de Cusco
(98.4%), Junín (63.2%), La Libertad (16.2%) y Apurímac (12.4%) que concentraron el
55.8% del total de la producción a nivel nacional.
También, se incrementó en los departamentos de Tacna (210.7%), Áncash (76.1%), Piura
(41.3%), Ica (5.4%), Pasco (3.5%) y Amazonas (2.5%).

Por el contrario, disminuyó en Lambayeque (-46.0%), Moquegua (-36.2%), Arequipa (-


28.3%), Huánuco (-21.4%), Lima (-20.4%), Ayacucho (-19.7%), Cajamarca (-12.3%) y
Huancavelica (-1.4%).
En julio de 2018, la producción de plátano aumentó en los departamentos de Piura
(103.1%), Tumbes (60.7%), Ucayali (10.1%), Amazonas (6.9%), Pasco (4.9%), Huánuco
(2.9%) y Loreto (0.7%) que en conjunto participaron con el 62.5% de la producción
nacional.
De igual modo, se expandió en Lambayeque (107.6%), Apurímac (60%), Ica (55.2%),
Áncash (30.1%), Cusco (18.1%), La Libertad (14.8%), Lima (6,8%), Madre de Dios (6.5%),
Cajamarca (6.5%), Puno (0.3%) y Huancavelica (0.3%).
En cambio, se contrajo en Moquegua (-49.3%), Ayacucho (-23.6%), Junín (-7.7%) y San
Martín (-2.8%).

A nivel nacional, la producción de plátano ascendió a más de 175 mil toneladas, es decir,
13.3% más que lo reportado en julio del año pasado, comportamiento que estuvo asociado
a las buenas condiciones climáticas y mayor demanda del mercado externo.
Cinco departamentos concentraron el 89.1% de la producción de ave a nivel nacional
En el mes de análisis, la producción de ave creció en los departamentos de Áncash
(28.3%), Ica (20.6%), Arequipa (7.9%), La Libertad (2.5%) y Lima (2.4%) al consolidar el
89,1% de la producción total.
Asimismo, se registraron resultados positivos en los departamentos de Pasco (218.1%),
Moquegua (63.3%), Lambayeque (47.7%), Cajamarca (16.5%), Huánuco (15.1%), Piura
(13.9%), San Martín (9.8%), Ayacucho (6.6%), Tumbes (2.6%), Huancavelica (1.3%),
Madre de Dios (1.1%), Apurímac (0.9%), Ucayali (0.7%) y Loreto (0.4%).
En cambio, descendió en Amazonas (-89.7%), Junín (-25.1%), Tacna (-9.8%), Cusco (-
6.2%) y Puno (-0.004%).
A nivel nacional, la producción de ave aumentó en 4.3%, en el sétimo mes del presente
año, al compararlo con julio del año 2017, reflejado en la mayor colocación de pollos BB
línea carne y la mejora del peso promedio.
Producción de cobre disminuyó en seis departamentos
En julio de 2018, la producción de cobre disminuyó en Apurímac (-34.7%), Huánuco (-
29.2%), Áncash (-11.3%), Ica (-6.3%), Junín (-5.3%) y Arequipa (-3.4%).
No obstante, creció en Tacna (32.4%), Puno (29.5%), Cajamarca (22.9%), Moquegua
(18.9%), Pasco (17.2%), Cusco (10.8%), Lima (4.6%), Ayacucho (3.5%) y Huancavelica
(0.8%).
La producción nacional de cobre se redujo en 5.6% con relación a similar mes del año
anterior, explicado por la menor ley de mineral en las principales empresas mineras:
Minera Las Bambas, Antamina y Cerro Verde.
Producción de electricidad se incrementó por mayor generación de energía de origen
hidráulica, eólica y solar.
En el mes de estudio, la producción de energía eléctrica aumentó en Tumbes (51.8%),
Cusco (36.9%), Junín (27.4%), Loreto (11.4%), Puno (10.6%), Lima (9.0%), Piura (7.0%),
Huancavelica (3.9%), Pasco (3.4%), Tacna (1.3%), La Libertad (0.6%), Lambayeque
(0.4%) y Huánuco (0.01%).
Sin embargo, fue menor en San Martín (-76.3%), Arequipa (-60.3%), Moquegua (-50.8%),
Ayacucho (-31,3%), Cajamarca (-29.1%), Áncash (-11.7%), Ica (-3.7%), Madre de Dios (-
2.8%), Apurímac (-1.7%) y Amazonas (-0.6%).
A nivel nacional, la producción de energía eléctrica aumentó en 3,4% respecto a julio del
año pasado, impulsada por la mayor generación de energía de origen hidráulica, eólica y
solar; mientras que disminuyó la producción de energía eléctrica de origen térmica.

SOYA
La soja podría destronar al maíz como rey de cultivos en EE.UU.
Alrededor del 16% de la franja de maíz ya está experimentando condiciones de sequía, con
un pronóstico de tiempo más seco en el inicio de la temporada de crecimiento. La soja, el
trigo y el algodón toleran mejor la sequía que el maíz.
Por primera vez en 35 años, la soja está a punto de arrebatar la corona de rey de los
cultivos al maíz en Estados Unidos.
Los agricultores estadounidenses aumentarán sus plantaciones de soja a un récord de
90.69 millones de acres (1 acre equivale a 0.4046 hectáreas), según la estimación media de
una encuesta de Bloomberg a 21 firmas comerciales y analistas. Se pronostica que las
siembras de maíz caerán a 90.12 millones. La última vez que la soja superó al maíz fue en
1983, cuando los pagos del Gobierno se basaban en acres inactivos.

Si tiene la sensación de haber visto esto antes, está en lo cierto. El año pasado por estas
fechas los analistas esperaban el ascenso al trono de la soja debido a que la cosecha ya
ofrecía mejores primas. Y mientras que los productores sembraron más semillas
oleaginosas que nunca, las siembras no consiguieron igualar a las de maíz ya que el clima
moderado favorecía el grano.
Entonces, ¿por qué es diferente este año? La sequía.
Alrededor del 16% de la franja de maíz ya está experimentando condiciones de sequía, con
un pronóstico de tiempo más seco en el inicio de la temporada de crecimiento. La soja, el
trigo y el algodón toleran mejor la sequía que el maíz.

 PRIMAS DE PRECIO

Los precios también siguen favoreciendo a la soja, con los futuros para los cultivos de este
año negociándose a casi 2.5 veces más que los contratos de maíz. Éste es el quinto año
consecutivo en que la oleaginosa ofrece mejores rendimientos.
Después de años de unos bajos precios de los cultivos, esas primas son más importantes
que nunca. Solo hay preguntarle a Julie Burgod. Esta agricultora de 52 años cultiva 4,500
acres y cría terneras cerca de Ipswich, Dakota del Sur, con su esposo y su hijo.
Tiene previsto reducir a la mitad los acres de maíz en favor de la soja, porque el grano "no
paga las facturas". Burgod también posee una agencia de seguros de cosechas y dijo que
muchos de sus clientes comparten su postura.
"La soja es el rey y el maíz es la reina", dijo Burgod. "También estamos nerviosos por la
sequía de los suelos en 2018".

TRIGO

 Producción mundial de trigo bajará en periodo 2018-2019, estima Estados


Unidos
La competencia del trigo ruso en el mercado mundial se atenúa, mientras que se espera
que las exportaciones europeas suban a 29 millones de toneladas contra 24 millones de
2017-2018.

La producción mundial de trigo para el ciclo 2018-2019 debería ser menor que la de su
récord del año precedente, especialmente a causa de una menor cosecha en Rusia, según
un informe estadounidense.
La producción mundial de trigo debería alcanzar los 747.8 millones de toneladas contra
758.4 millones del período 2017-2018, según el informe mensual del Departamento de
Agricultura sobre la oferta y demanda mundial agrícola. En Rusia, en cambio, la cosecha
tendría una disminución de 13 millones de toneladas.
La competencia del trigo ruso en el mercado mundial se atenúa, mientras que se espera
que las exportaciones europeas suban a 29 millones de toneladas contra 24 millones de
2017-2018.
Los objetivos de exportaciones estadounidenses del grano deberían permanecer bastante
estables en torno a los 25 millones de toneladas.
"Incluso si la cosecha del trigo de invierno se complicó en Estados Unidos, la producción
del trigo de primavera se anuncia como buena", dijo Bill Nelson de Doane Advisory
Services.
La producción mundial de maíz, en tanto, tendrá un aumento respecto al año pasado
gracias a buenas cosechas en China, Brasil, Argentina, Ucrania y Rusia. Sin embargo,
paralelamente se espera que el consumo mundial de maíz suba 2%.
El informe estima también que los stocks al cierre de la campaña deberían tener una baja
de 35.8 millones de toneladas en relación al año pasado y se situarían en 159.15 millones;
la menor cantidad desde el periodo 2012-2013.
"Se esperaba una baja pero no de esa magnitud", comentó Nelson. "Eso refleja en parte la
situación de China donde subió rápidamente la producción de etanol a partir del maíz",
añadió.
La producción de soja para el ciclo 2018-2019 debería subir a 354 millones de toneladas;
en gran parte a causa de una cosecha de Argentina que resultaría mejor a lo esperado tras
una sequía que dañó su producción de 2017-2018.
Empero a favor de un mayor consumo, los stocks de cierre de la campaña deberían sufrir
una merma de 92.16 millones de toneladas a 86.70 millones.
Rich Nelson, analista de la firma de corretaje Allendale, dijo que la eventual decisión de
China de aumentar los aranceles a la soja estadounidense "no sería un problema".
Estados Unidos debería exportar a China 2,290 millones de bushels de soja en 2018-2019
contra 2,070 millones de la temporada previa.
"Las cosechas de soja de Brasil y Argentina parecen tener problemas mucho más
importantes y Estados Unidos será llamado a responder la demanda", estimó Nelson.

 Producción peruana de farináceos crecería


ligeramente en el 2019
Se espera un crecimiento de alrededor de 3% en
la producción de trigo durante el 2019, tomando en
cuenta que el nivel alcanzado en el 2018 (1.24
millones de TM) fue el más alto de los últimos años,
indicó el Scotiabank.

En el 2019 la industria peruana de productos


farináceos alcanzaría un nivel de producción
ligeramente superior al mostrado en el 2018,
proyectó el banco Scotiabank.

Por segmentos, espera un crecimiento de alrededor de


3% en la producción de trigo durante el 2019,
tomando en cuenta que el nivel alcanzado en el 2018
(1.24 millones de TM) fue el más alto de los últimos
años.

El resultado del 2019 estaría siendo explicado por el ligero incremento en la elaboración
de fideos debido al lanzamiento de nuevas presentaciones y formatos -tamaños según
capacidad de pago y hábitos de compra- y ante la mayor penetración de canales de venta -
tiendas de descuento-.

A ello se sumaría un ligero incremento en la demanda de galletas en la medida que la


mayor penetración del retail moderno –tiendas de conveniencia- genere nuevas ocasiones
de consumo, señaló el analista de Sectores No Primarios del Departamento de Estudios
Económicos del Scotiabank, Carlos Asmat.

Sin embargo, este crecimiento sería acotado por una menor demanda de harina
de trigo por parte de la industria panificadora tradicional como consecuencia de nuevos
hábitos alimenticios –propiciando manufactura de productos que incorporan nuevos
ingredientes.

 COTIZACIÓN
La cotización internacional del trigo alcanzaría un
promedio de US$ 173/TM en el 2019 y US$
181/TM en el año 2020, según proyecciones del
Banco Central de Reserva (BCR), luego de haber
registrado un promedio de US$ 186 en el 2018.

Este resultado estaría asociado al menor nivel de


demanda esperado para la temporada 2018/2019
–alcanzaría los 739 millones de TM-, respecto a la
temporada previa - 744 millones de TM-, según
proyecciones de USDA para abril de este año.

Esto podría dar cierta estabilidad a los precios


locales en los próximos meses, tomando en cuenta
que el precio al por mayor promedio de la harina
de trigo extra fue de S/ 1.73 por kg en el 2018, y a
marzo de este año llegó a S/ 1.69 por kg

 EL SECTOR

La industria de productos farináceos comprende la elaboración de harina de trigo, fideos,


galletas, entre otros. La harina de trigo es el principal insumo para la producción de pan,
fideos (pastas) y galletas, señaló Asmat en el Reporte Semanal de Scotiabank.

Durante el primer bimestre la producción de harina de trigo fue relativamente similar al


mismo periodo del año previo, llegando a manufacturar cerca de 193 mil TM.

Si bien se registró un incremento en la elaboración de productos de panadería (+10%) -


por un efecto base-, este resultado fue contrarrestado por la menor producción de fideo
(-1%), siendo la manufactura de productos de panadería la que mayor efecto relativo tiene
sobre la industria, dado que demanda un mayor volumen de harina de trigo y se
comercializa en mayor proporción en el canal tradicional.

Por segmentos, la producción de fideos llegó a las 66,000 TM durante el primer bimestre
del año, 1% menos respecto al mismo periodo del 2018. Si bien se incrementó la
producción de fideos a granel (+20.6%) -llegando a las 6,900 TM-, este segmento no pudo
compensar la caída en producción de fideos envasados (-2.9%), la cual llegó a
manufacturar 59,000 TM en el mismo periodo.

Un factor que incide en la demanda de productos derivados del trigo es la estacionalidad


de la industria, pues las ventas de estos productos se elevan, entre el segundo y el cuarto
trimestre debido al inicio del año escolar -mayor demanda de galletas-, a la llegada del
invierno -que eleva la demanda de fideos y a la elaboración de panetones (diciembre).

La industria molinera demanda anualmente poco más de 2 millones de TM de trigo, siendo


abastecido mayormente por importaciones. Del trigo producido en el país (cerca de 195
mil TM en el 2018) sólo una pequeña parte se destina a la industria molinera, pues
depende en mayor medida del trigo importado, volumen que en el 2018 llegó a poco más
de 2 millones de TM, 2.6% menos respecto al 2017.
Este insumo provino de países como Canadá (66% del total), Argentina (19%), Estados
Unidos (8%), según Adex Data Trade.

AZÚCAR
La producción mundial, según cifras del USDA, estima para la campaña 2018/2019 un
volumen de 185,6 millones de toneladas, 4,5% menos respecto a la campaña anterior (que
había registrado un crecimiento de 11,6%). Esta situación se explica por la baja en la
producción de Brasil (-21%), compensada con la mayor producción de la India, que ha
aumentado en 5% y lidera la producción mundial con 19% del total; sin embargo, la
producción mundial sigue siendo bastante mayor respecto a las anteriores campañas
agrícolas, que no ha sido compensada con un mayor consumo, lo cual ha permitido una
acumulación de stocks mundiales de azúcar.

 PRODUCCIÓN NACIONAL

Nuestro país tiene una posición competitiva, ya que el azúcar es un producto que se
obtiene en un 82% de la caña de azúcar y en un 18% de la remolacha azucarera; además
de poseer óptimas condiciones agroclimáticas que lo diferencia positivamente de las
demás áreas con cultivos de caña de azúcar en la región, hace que se logren los más altos
rendimientos por encima de los 120 toneladas por hectárea superiores a las de Brasil y
Colombia (83 y 98 t/ha respectivamente al año 2016), sin embargo aún el nivel de
productividad se encuentra por debajo de lo alcanzado en la década de los 70´s (160 t/ha).
La recuperación de la producción nacional de caña de azúcar se inicia en la década de los
90´s, con el reflotamiento de la industria azucarera en el Perú, el cultivo de la caña de
azúcar ha tenido un dinamismo creciente, que estuvo relacionado directamente con la
inversión realizada por el sector privado que adquirieron las tierras e ingenios a las ex
haciendas y antiguas cooperativas. El crecimiento ha sido dinámico hasta la presente
década, a excepción de los años 2015 y 2017 la producción sufrió una relativa caída, a
consecuencia, entre otros a la paralización en la producción, y al impacto negativo del
Fenómeno El Niño, afectando la infraestructura vial y de riego.

En cuanto al tipo de azúcar producido en el país, alrededor del 27% del total es azúcar
blanca o refinada, correspondiendo el 73% al azúcar rubia y cruda. Según la participación
de las empresas en la producción de azúcar, Casa Grande es la mayor productora de azúcar
(18%), seguida de Laredo (15.6%), Cartavio (12%), Paramonga (12%), Coazucar (11%) y
San Jacinto (9%); concentrando estas empresas alrededor del 76% del total nacional.
Debido a un buen clima, a mayores áreas sembradas y un incremento en la productividad,
en el 2018 la producción nacional de caña de azúcar alcanzó la cifra récord de 10,3
millones de toneladas (10% más que el año 2017) destacando las regiones de Lambayeque
(13%) y La Libertad (3%). Se prevé que este mismo comportamiento se repita el próximo
año.

CRISIS DEL PETRÓLEO


La crisis del petróleo de 1973 (también conocida
como primera crisis del petróleo) comenzó el 16 de
octubre de 1973, a raíz de la decisión de la Organización
de Países Árabes Exportadores de Petróleo (que
agrupaba a los países árabes miembros de
la OPEP más Egipto, Siria y Túnez) con miembros
del golfo pérsico de la OPEP (lo que incluía a Irán) de no
exportar más petróleo a los países que habían apoyado
a Israel durante la guerra de Yom Kipur (llamada así por
la fecha conmemorativa judía Yom Kipur), que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta
medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental.
El aumento del precio, unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del
petróleo, provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica
de los países afectados. Estos países respondieron con una serie de medidas permanentes
para frenar su dependencia exterior.

1. CAUSAS DE LA CRISIS

Antes del embargo, el Occidente industrializado, sobre todo Estados Unidos, solía disponer
de petróleo abundante y barato. Las ciudades estadounidenses posteriores a la Segunda
Guerra Mundial, muy extendidas, con enormes núcleos urbanos de casas unifamiliares
dispersas, dependían del automóvil como principal medio de transporte, de modo que
utilizaban combustible de forma masiva. Entre 1945 y finales de los 60, Occidente
y Japón consumían más petróleo que nunca. Sólo en Estados Unidos, el consumo se había
duplicado entre 1945 y 1974. Con un 6% de la población mundial, Estados Unidos
consumía el 33% de la energía de todo el mundo. Al mismo tiempo, la economía
estadounidense mantenía una cuarta parte de la producción industrial mundial, lo cual
quiere decir que los trabajadores estadounidenses eran cuatro veces más productivos que
la media global, pero a cambio el país consumía cinco veces más energía.

El petróleo, sobre todo el procedente de Oriente Medio, se pagaba en dólares


estadounidenses, con los precios también fijados en dólares. Durante el mandato del
presidente Richard Nixon, el modelo económico norteamericano estaba ya agotado, el
crecimiento era nulo, y sin embargo la inflación ya empezaba a ser preocupante. Durante
el verano de 1971, Nixon estaba bajo una fuerte presión pública para que actuara de forma
tajante ante este estancamiento económico. Para provocar una caída del precio del oro en
los mercados internacionales, Nixon abandonó el patrón oro el 15 de agosto de 1971,
finalizando así el sistema de Bretton Woods, que había funcionado desde el fin de la
Segunda Guerra Mundial. El dólar fue devaluado en un 8% en relación con el oro en
diciembre de 1971, y se volvió a devaluar en 1973.

2. FUNDACIÓN DE LA OPEP

La OPEP era un grupo de 12 países, incluyendo siete naciones árabes, pero también otros
grandes exportadores de petróleo del mundo en desarrollo. Se formó el 18 de septiembre
de 1960 para protestar contra la presión de las grandes compañías petroleras, que
pretendían reducir los precios recortando los pagos a los productores. Inicialmente
funcionaba como una unidad de comercio informal encargada de la venta del petróleo de
los países desarrollados. Limitaba sus actividades a intentar incrementar los beneficios de
la venta de crudo a las compañías de Occidente y mejorar el control sobre los niveles de
producción. Sin embargo, a principios de 1971 empezó a mostrar su fortaleza.

3. EMBARGO ÁRABE DE CRUDO

El 16 de octubre de 1973, como parte de la estrategia política derivada de la Guerra del


Yom Kippur, la OPEP detuvo la producción de crudo y estableció un embargo para los
envíos petrolíferos hacia Occidente, especialmente hacia Estados Unidos y los Países Bajos.
También se acordó un boicot a Israel. Puesto que en condiciones normales las
fluctuaciones en la demanda del petróleo son pequeñas (cuando sube el precio sólo se
compra un poco menos), los precios tenían que subir drásticamente para conseguir que se
redujera notablemente la demanda, y así poder establecer un nuevo nivel de consumo
impuesto por la oferta. Gracias al embargo se consiguió este objetivo. El control del
gobierno estadounidense, pensado para mantener el precio a unos niveles aceptables,
acabó aumentando el impacto económico debido a los cortes de suministro. Como
consecuencia, se inició una prolongada recesión y aumentó notablemente la inflación. Esta
situación duraría hasta principios de los años 80.
Los efectos del embargo son claros: se duplicó el precio real del crudo a la entrada de
la refinería y se produjeron cortes de suministro. Todo esto aceleró una etapa económica
negativa en el mundo occidental que ya había empezado, y llevó a una recesión global
durante el año siguiente.
A largo plazo, el embargo produjo un cambio en algunas políticas estructurales de
Occidente, avanzando hacia una mayor conciencia energética y una política monetaria más
restrictiva para combatir mejor la inflación.

10 MÁS MILLONARIOS DEL MUNDO

MILLONARIO A QUE SE DEDICA? UTILIDADES QUE


GENERA

1. Amancio Orteaga Fundador y CEO de Amazon 7.3 billones de euros


2. Jeff Bezos fundador de la plataforma Fortuna valorada en
de comercio electrónico 90.284 millones de euros
Amazon

3. Bill Gates Creador de Su fortuna, calculada en


Microsoft unos 72.567 millones de
euros

4. Warren Buffett Consejero delegado de Fortuna se ha elevado a


Berkshire Mathaway unos 67.730 millones de
euros

Ha construido una fortuna


en torno a América móvil,
5. Carlos Slim con la que domina parte del Fortuna de 62.500
mercado de millones de dólares
telecomunicaciones
latinoamericano
6. Mark Zuckerberg Creador de la red social fortuna valorada en
Facebook 57.244 millones de euros
7. Charles y David Koch Koch Industries 48.366 millones de euros
8. Liliane Bettencourt Fundadora de la 48.900 millones de euros
empresa de cosméticos
L’Oreal
9. Larry Ellison Creador de Software 47.157 millones de euros.
EMPRESAS DE ALIMENTOS MÁS GRANDES DEL MUNDO

EMPRESA UTILIDADES QUE GENERA


103.500 millones de dólares en
1. NESTLE S.A. 2013 y un margen de beneficio de
11.200 millones.

2. PepsiCo Inc. Además de bebidas como Pepsi, Ingresos en 2013 de 66.400 millones
Gatorade o PepsiCo, la compañía de dólares y un beneficio de 6.700
también tiene marcas como Tostitos, millones, con un total de 274.000
Doritos y Quaker. empleados.
Logrando unos ingresos en 2013
de 46.900 millones de dólares y un
3. Coca-Cola beneficio de 8.600 millones, teniendo
en plantilla 130.600 empleados.

4. MONDELEZ Con marcas de aperitivos como Con unos beneficios de 3.900 millones
INTERNATIONAL, Oreo, Cadbury y Trident sobre el ingreso de 35.300 millones
Inc. de dólares.

Es dueña de marcas de chocolate En 2013, obtuvieron unos ingresos de


5. MARS como M&Ms, Milky Way, Snickers y 33.000 millones de dólares, aunque su
Twix, así como otras marcas de beneficio no es de dominio público.
chicles y golosinas
Con unos beneficios de 2.000 millones
6. GRUPO Compañía es puntera en productos de dólares sobre el total de ingresos
DANONE S.A. frescos de 2013 de 29.300 millones, tiene
104.642 empleados.
Se trata de una empresa británica
que tiene industrias de producción Con unos ingresos de 21.100
7. ASOCIATED de azúcar, vende ingredientes para millones de dólares al año y un
BRITISH comidas a gran escala y productos margen de beneficios de 837
FOODS (ABF) de consumo como aceite de maíz millones de dólares, ABF tiene en
Mazola y te Twinings plantilla 112,652 empleados.
Con 43.000 empleados, la
8. GENERAL Es dueña de un gran número de multinacional logró 17.900 millones
MILLS, Inc. marcas americanas como Betty de dólares y un beneficio de 1.800
Brocke, Green Giant o Pillsbury. millones en 2013.
Con 14.800 millones de
9. KELLOGG Es dueña de marcas como Kellogg's dólares, aunque su beneficio no
COMPANY cereal, Keebler y Pringles. difiere tanto del resto, con 1.800
millones de dólares en 2013. Con
30.277 empleados
Ingresos en 2013: 68,5 mil
10. Unilevr millones de dólares.
Group -Margen de Beneficio en 2013:
6,7 mil millones de dólares.
EL FRACASO DE KODAX
Si retrocediéramos un par de décadas en el tiempo para comprar una cámara: no sería
extraño que ésta, su rollo y finalmente la fotografía fueran provistos por el mismo
proveedor: Kodak. La famosa empresa fundada en 1888 y que por largo tiempo fue una de
las marcas más valiosas de EE.UU.
Conocer el auge y caída de Kodak es una excelente forma de comprender lo difícil que es
mantener un gran negocio en este mundo de cambios vertiginosos, donde es usual
ver caer a gigantes de la industria. El caso de Kodak es ejemplificador: en sus laboratorios
nació la primera cámara digital (1975) y comenzaron a lanzar sus primeras cámaras
digitales al mercado en la década de los noventa. Fueron advertidos con al menos 10 años
de antelación de la relevancia que tendría la fotografía digital y aún así se hundieron. El
año 2012, Kodak se declaró en bancarrota.
Ni los 120 años de trayectoria, ni llegar a poseer alrededor de un 90% del mercado
norteamericano de películas para cámaras, fueron suficientes. ¿Cómo pasó esto? Su
historia se convirtió en un caso de estudio para quienes desean adentrarse en el mundo de
los negocios.

LOS INICIOS: DE CERO EXPERIENCIAS A REVOLUCIONAR LA INDUSTRIA

La historia de Kodak es fascinante: su fundador George Eastman se había mudado a la


ciudad junto a su familia, luego de la muerte de su padre, quien era un hombre de
negocios. La fortuna se desvaneció, por lo que pasaron de una gran prosperidad
económica, a una vida modesta en la que con solo 14 años George, tuvo que dejar los
estudios y trabajar.
Era difícil imaginar que este humilde joven iba a formar una empresa de impacto mundial,
más aún, en un área en la que no tenía experiencia. A sus 24 años, George compró una
cámara con el fin de registrar sus vacaciones, pero no fue capaz si quiera de tomar
una fotografía. No era nada de fácil utilizar una cámara en aquellos tiempos, por lo que
tuvo que pagar a un fotógrafo por clases particulares. Así comenzó a adentrarse al mundo
de la fotografía, dedicando tiempo a ello luego de salir de su trabajo en un banco,
experimentando hasta altas horas de la noche.
Mientras el foco de los fabricantes estaba en cámaras, había algo que todos necesitaban y
en lo que él vio la oportunidad: las películas. Le esperaba un prometedor futuro como
banquero, sin embargo, decidió renunciar a su trabajo para dedicarse con todo a su
pasión: hacer la fotografía accesible a las masas.
George, sin duda, era una persona adelantada a su época, en tiempos donde imperaba el
machismo, su empresa era una de las pocas que tenía entre sus altos mandos a una mujer;
además repartía parte de sus ganancias entre sus empleados y dedicó gran parte de su
fortuna a ayudar a la comunidad, es decir a la filantropía, donando recursos para salud y
educación.
Pero la vida del fundador de Kodak, no tuvo un final feliz. Un intenso malestar en su
columna le impidió mantener una vida activa; los dolores llegaron al punto en el que no
podía ni caminar, impulsándole finalmente a escribir una nota de despedida: “A mis
amigos: mi trabajo está hecho ¿para qué esperar?”. El astuto inventor y hombre de
negocios, se suicidó de un disparo al corazón a los 77 años.

AUGE Y CAÍDA DE KODAK: LA PERDICIÓN EN SUS PROPIOS


LABORATORIOS

Alguna vez la fotografía fue un arte accesible solo para unos pocos; tomar una fotografía
podía ser muy engorroso. Kodak llegó a cambiar esa realidad, creando cámaras que
podían ser utilizadas por cualquier persona gracias a su facilidad de uso. Su lema era
“Tú presionas el botón, nosotros hacemos el resto”.
El negocio se basaba principalmente en la venta de rollos y suministros para imprimir las
fotografías. Vendían sus cámaras a precios muy bajos, obteniendo márgenes mínimos.
Luego ganaban dinero cuando la gente tomaba e imprimía las fotos.
Kodak era esplendorosa a inicios de los noventa, llegando a tener más de 140.000
empleados a lo largo del mundo y suculentas ganancias. Se trataba de una empresa
altamente innovadora y exitosa, era muy difícil imaginar su caída, pero el inicio de su “fin”,
nació en sus propios laboratorios, con la primera cámara digital.
Uno de sus investigadores, fabricó el primer prototipo en 1975, siendo en esos tiempos
una tecnología cara y de baja calidad. Pasaron los años y la fotografía digital cobró cada
vez mayor relevancia, Kodak consciente de ello, también dedicaba parte de sus recursos a
crear este tipo de cámaras. No obstante, otros fabricantes lograron crear cámaras digitales
de mejor calidad.
En Kodak se habían especializado más en las películas e impresión de las fotografías, que
en la fabricación de cámaras y el mundo ya no necesitaba imprimir; solo bastaba con
guardar las imágenes en el computador, en CDs, en pedrives o más adelante, publicarlas en
redes sociales. Paradójicamente el "momento Kodak" se esfumó justo cuando más gente
disfrutaba tomando fotografías. La impresión era sólo un medio, no un fin en sí mismo.
La gente quería compartir momentos importantes y qué más fácil que la versatilidad de
Internet para ello. Kodak olvidó que su misión no era generar las mejores tecnologías
para imprimir fotografías, sino que ayudar a la gente a compartir momentos
importantes. Si bien invirtieron recursos en lo digital, incluso lanzaron una plataforma
para compartir fotos online, no fue suficiente. Se requería un cambio radical.
Aferrarse a lo que les dio muy buenos resultados en el pasado, se convirtió en un lastre
para Kodak: querían a toda costa incentivar a la gente a imprimir las fotografías, pero las
reglas del juego habían cambiado: lo análogo estaba destinado a ser desplazado por lo
digital, y las imágenes físicas por las virtuales.
Hoy, Kodak está lejos de ser puntero en el mundo de la fotografía, aunque sigue siendo una
marca presente en cámaras y revelado digital, y últimamente ha logrado fortalecer su
valor en el público masivo, con la nueva tendencia de la impresión de fotos (bastante
vintage). También ha querido subirse a la ola de los Smartphone y las GoPro, buscando
posicionarse también en las nuevas tecnologías, sin lograr destacar demasiado. ¿Qué nos
deja toda su línea de tiempo?
3 lecciones que nos deja esta historia
Hay tres cosas que podemos aprender tras esta interesante evolución (¿o involución?) de
Kodak.

1. Hay que pensar "fuera de la caja”


Más que una frase cliché, hace una diferencia entre el que detecta la oportunidad y el que
no. Cuestionar el orden actual de las cosas, fue lo que llevó a George Eastman a
revolucionar la fotografía; él no sólo comprendió el estado actual, sino dónde hasta dónde
se podría llegar. Pero la evolución no se detiene y sus más grandes saltos, serán
impulsados por este tipo de pensadores. Eso mismo es lo que le faltó a Kodak para evitar
hundirse.

2. No descuidar nunca a la competencia ni el "clima social"


Es otro consejo que hemos visto, pero que no deja de ser cierto, ¿qué habría ocurrido si
Kodak hubiese realizado una lectura más acertada de su competencia? ¿Qué hacía que la
gente ya no imprimiese sus fotos? Indudablemente algo estaba ocurriendo en su entorno y
alguien se estaba beneficiando: sus nuevos competidores, que tal vez ya ni siquiera eran
solo los fabricantes de cámaras; sino que también las redes sociales y las nuevas formas de
compartir lo que alguna vez fueron “momentos Kodak”. Hay que tener un ojo mirando al
lado.
3. La rapidez de adaptación
La capacidad de adaptarse no se suple por la experiencia y en el mundo de hoy, no sólo la
requieren las empresas, sino toda organización y persona. La experiencia por si sola nos
puede jugar una mala pasada, si es que no se acompaña de una lectura acertada de lo que
está pasando en nuestro entorno. Kodak tenía experiencia, recursos y prestigio. No fue
suficiente, ya no lo es y no sabemos si en 20 años más, las grandes marcas de hoy seguirán
liderando el mercado. Todo está cambiando muy rápido y es más que seguro, que haya
otro Kodak en la habitación. Por el momento nosotros, podemos aprender de sus
fascinantes historias.

También podría gustarte