Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD REGIONAL

HORARIO: 07:00 a 08:30


DIA: sábado
CURSO: Economía
CATEDRÁTICO: Lic. Marissa Ramazzini

SECTORES ECONOMICOS

APELLIDOS: Gonzalez López


NOMBRES: Cindy Susana
CARNÉ: 2234006
FECHA DE ENTREGA: 20 de agosto de 2022
SECTORES ECONOMICOS

En la formulación de la política energética del país y, junto a otras instituciones


Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI): Organizado
en cinco Viceministerios: de Infraestructura, de Administración y Finanzas, de
Transporte y transporte del país. responsable de la formulación de la política
general de desarrollo del Gobierno y de la Estratégico del Desarrollo, de
Planificación y Programación para el Desarrollo, de sistema bancario del país, y
administrar las reservas monetarias internacionales. política cambiaria,
monetaria y crediticia del país. Adicionalmente a las autoridades que gestionan
los Ministerios, del presidente de la República.

Según los últimos datos del Banco de Guatemala el sector primario, que incluye
a las actividades representó en 2019 el 10,9l PIB total del país, lo que supone un
crecimiento del 2,3% respecto al 2019. No obstante, según estimaciones del
Banco de Guatemala, la caída de los precios Los subsectores del sector primario
de Guatemala son el sector agrícola tradicional, el sector industria cárnica y el
sector de explotación de minas y canteras. Las industrias agropecuarias
representaron el 29%l total de las exportaciones de Guatemala la industria
agropecuaria representó los siguientes pesos relativos dentro de ese sector: En
el 2020, las exportaciones de estos productos representaron el 80%l total de las
exportaciones del sector agropecuario, y más de un 25% las exportaciones
totales del país.

Las empresas grandes, que dominan el mercado, son Chiquita y Del Monte. El
sector genera más de 30.000 empleos formales, de los que el 30% son mujeres,
según datos de la Asociación de Productores Independientes de Banano (APIB).
Así como el sector cafetalero se encuentra más atomizado, el sector bananero
está más concentrado y se divide en empresas grandes y medianas. La
producción se concentra en ambas costas, especialmente en la del Pacifico.
Desde el 2018 es el primer producto de exportación del agro y el 90% de la
producción nacional es enviada a Estados Unidos el 10% restante a Asia y
Europa. La producción de café ha experimentado importantes cambios en los
últimos años. Las grandes empresas bananeras operan a través de contratos de
compraventa realizados con anticipación con los productores. Antes de iniciar el
proceso, se disponen de especificaciones de calidad, volumen, peso y precio
para poder exportar y las que no cumplen estos requisitos se destinan al
consumo local. La exportación de banano aportó, en 2020, 813 M$ en divisas, el
7,1% del total exportado, siendo el tercer exportador mundial por detrás de
Ecuador y Filipinas. El sector mejoró ligeramente su productividad gracias a una
mayor tecnificación del cultivo y los mayores niveles de fertilización por lo que
llegó a ser la principal actividad económica del país.

En 2019 rompieron la tendencia y de nuevo volvieron a la senda del crecimiento


a pesar de la importante caída de los precios internacionales y se alcanzaron los
695 M$, lo que es igual al 6,2% de las exportaciones totales del país, gracias a
un incremento del volumen exportado de más del 22%. Las exportaciones totales
de azúcar han venido creciendo durante los últimos diez años. Es decir, genera
algo más del 5% del empleo nacional. De esa suma, 82.000 empleos
corresponden a cortadores de caña. Estos ingenios generan alrededor de
280.000 empleos directos y 56.000 empleos indirectos. Cabe destacar que el
81% de los ingenios de Guatemala están ubicados a tan solo 65 kilómetros de la
terminal de embarque; que el ritmo de embarque de la terminal de exportación
es de 2.022 toneladas métricas por hora y la capacidad de almacenamiento de
esta misma alcanza las 408.600 toneladas métricas. También conviene resaltar
que, a partir del bagazo de caña, uno de los residuos de la producción de azúcar,
se genera hasta el 31% de la energía eléctrica de Guatemala durante la
temporada de cosecha, acumulando una capacidad instalada de 933
megavatios, más del doble de la capacidad de la central hidroeléctrica de Chixoy,
la más grande del país.

El sector agrícola no tradicional muestra una tendencia creciente durante los


últimos diez años y ha sido en su mayor parte producto de la estrategia de los
exportadores en comercialización y diferenciación de la oferta exportable. La
contrapartida a esta diversificación hacia productos agrícolas no tradicionales es
la reducción de áreas sembradas con otros vegetales como frijol, maíz, arroz o
sorgo. Los principales destinos de productos como los calabacines, el brócoli o
la arveja china son Estados Unidos y Europa. Ello ha obligado a realizar
importaciones masivas de estos productos para abastecer el mercado local. Las
ventas de frutas han contribuido a la diversificación de las exportaciones de
Guatemala. Muchos de sus productos son muy demandados en Europa y
Estados Unidos: frutas del bosque, mango, melón, piña, papaya, pitaya, etc. Sin
embargo, el caucho brasileño es destinado al autoconsumo por lo que
Guatemala es el único país exportador de caucho en América Latina. En2020 se
exportaron 233 M$ (2% del total de exportaciones). Actualmente, el país produce
al año 90 mil toneladas de caucho natural ubicando a Guatemala como el
segundo país productor en Latinoamérica, después de Brasil.

Actualmente, las familias guatemaltecas consumen en torno a los 823 millones


de libras anuales en productos cárnicos según el Informe del Sector de Avicultura
de Guatemala de 2019 realizado con el apoyo del Ministerio de Economía. El
consumo promedio anual de productos cárnicos por familia es de 380$ al año, si
bien, las familias urbanas gastan un 30% más en este rubro que las familias de
zonas rurales. El principal mercado interior es el departamento de Guatemala
con el 33% del total de consumido. Los principales productos cárnicos
consumidos son carne de pollo o gallina (28%), carne de vacuno sin hueso (27%)
y carne de vacuno con hueso (17%). La industria avícola en Guatemala es una
rama importante del sector agroindustrial, que supera los 387 M$ en inversión,
según USAID, con un incremento anual promedio de 13M$. El pollo es la carne
de mayor consumo en el país. Según un informe elaborado por euro monitor, el
sector avícola está altamente concentrado ya que la empresa Pollo Rey junto
con Pio Lindo controlan el 90% del mercado del pollo. A nivel individual, el
consumo per cápita de carne es de 76$ al año. Aporta aproximadamente el
2%del PIB nacional y el 8% del PIB agropecuario, creciendo el sector de las
exportaciones y generando 35.000 empleos directos permanentes y 200.000
indirectos. La Asociación Nacional de Avicultores (ANAVI) se ocupa de la
defensa de los intereses del sector y10de organizar algunos congresos. Por su
parte, la producción de carne porcina, que hasta hace algunos años tenía una
vocación claramente exportadora, se ha destinado en los últimos años al
mercado local y han desaparecido las exportaciones por este concepto.

La economía de Guatemala depende significativamente de la estadounidense,


que es el destino de un tercio de sus exportaciones y el principal país de origen
de la IED y de las remesas recibidas. El Gobierno mantiene una política fiscal
conservadora y una política de endeudamiento prudente, así como una política
monetaria que busca cumplir con la meta de inflación (entre el3% y el 5%), con
un tipo de cambio flexible que facilita el ajuste económico. Pese a esta solidez
macroeconómica, el 60% de la población vive por debajo del umbral de la
pobreza, con una tendencia ascendente en los últimos 15 años. Desde el punto
de vista económico, 2020 no puede considerarse un mal año para Guatemala,
pues la pandemia del Covid-19 y la llegada de los huracanes Eta e Iota se
tradujeron en una caída del PIB de apenas el 1,5%, frente al 8,1% de caída media
del conjunto de América Latina y el Caribe. A ello contribuyó la solidez
macroeconómica de Guatemala, que le otorgó un amplio margen de actuación,
el reducido peso del turismo y la gran importancia del sector primario (que
representa cerca del 10% del PIB) e incluso la gran incidencia de la economía
informal. Además, el consumo privado se vio favorecido por el crecimiento del
crédito al sector privado y por el buen comportamiento de las remesas. Según el
FMI Guatemala será la economía menos afectada en la región por la crisis
sanitaria y a finales de este año ya habrá recuperado los niveles de actividad
previos a la pandemia. El Banco Central de Guatemala (Banguat) estima que la
caída real del PIB en 2020 fue del1,5%.

También podría gustarte