Está en la página 1de 103

Actividad de comunicación

I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 22 de octubre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Participamos de un dialogo para planificar la unidad.

III.- MATERIALES
 Papelote con el cuadro de planificación de la unidad. Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
IV.- PROPOSITO
Los estudiantes realizaran un dialogo con la docente para tomar decisiones acerca de las actividades de esta unidad

V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
“Se comunica oralmente en su lengua Expresa oralmente ideas y emociones en PRONUNCIA CON CLARIDAD
materna” torno a un tema, aunque en ocasiones puede variando la entonación para
 Obtiene información del texto salirse de este o reiterar información in- enfatizar el significado del
oral. necesariamente. Establece relaciones lógicas texto.
 Infiere e interpreta información entre las ideas (en especial, de adición y
del texto oral. secuencia), a través de algunos
 Adecúa, organiza y desarrolla las conectores18. Incorpora un vocabulario de RESPONDE PREGUNTAS de
ideas de forma coherente y uso frecuente. forma pertinente, al inferir
cohesionada. Deduce características implícitas de información de un texto.
 Utiliza recursos no verbales y para personas, personajes, animales, objetos y
verbales de forma estratégica. lugares, o el significado de palabras y
 Interactúa estratégicamente con expresiones según el contexto (adivinanzas),
distintos interlocutores. así como relaciones lógicas entre las ideas del
 Reflexiona y evalúa la forma, el texto, como causa-efecto, que se pueden
contenido y contexto del texto establecer fácilmente a partir de información
oral. explícita del mismo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de derechos. Estudiantes pronuncian con claridad sus ideas al participar democráticamente en un dialogo
para planificar la unidad.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se recuerda con los niños y las niñas las actividades desarrolladas en la sesión anterior. Se plantea esta pregunta: ¿qué
actividades podemos realizar para saber más sobre nuestros derechos y deberes? Se comenta que sería interesante que
todos participen de la toma de decisiones en la organización de las actividades para la presente unidad. Por ello, has
pensado que lo ideal es que lo hagan a través de un dialogo en el aula.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy participarán de un dialogo para planificar y organizar actividades de la unidad.
Se selecciona con los estudiantes las normas de convivencia necesarias para esta sesión. Se considera, principalmente,
aquellas que faciliten la escucha activa.

Desarrollo

Antes del dialogo.

 Se retoma el propósito de la sesión: participar de un dialogo para planificar y organizar actividades de esta unidad. Se
recuerda con los niños y las niñas las imágenes que observaron en la sesión anterior. Luego, pregúntales: ¿Qué sabemos
de nuestros deberes?, ¿Qué derechos conocemos? ¿Respetaran nuestros derechos? ¿Cumplimos con nuestros
deberes?
 Se organiza a los estudiantes en grupos de tres con una dinámica el barco en la marea. Se indica que al interior de los
grupos deberán intercambiar propuestas de actividades que les permitan afianzarse con la lectura y escritura, como lo
hicieron anteriormente, o de otros medios. Se verifica que todos hayan comprendido la consigna. Se señala que antes
de presentar las propuestas al grupo clase, los tres integrantes del grupo tienen que encontrarse de acuerdo con ellas.
Cuando tengan listas sus propuestas, cada grupo deberá elegir a un representante para presentarlas en la asamblea. Se
brinda las siguientes recomendaciones a fin de presentar correctamente las propuestas:
• Saludar antes de iniciar la presentación; por ejemplo: “Buenos días, represento al grupo ‘Los solidarios’ y las
actividades que proponemos son…”.
• Expresar sus propuestas con claridad, para que sean entendidas por todos.
• Agradecer la atención prestada y despedirse cordialmente.
• Escuchar con atención a sus compañeros y mantenerse en silencio.
• Levantar la mano para intervenir y evitar interrumpir a quien tenga el uso de la palabra.
 Se pide a los niños y a las niñas que elijan a un compañero o a una compañera con la finalidad de que dirija el dialogo.
Como ya han realizado algunas anteriormente, se permite que la dirija de acuerdo a sus saberes y se toma nota de las
propuestas. Se acuerda con todos los turnos de participación y el tiempo de presentación.

Durante el dialogo

 Se invita a los estudiantes a sentarse formando una media luna, así se facilitará la comunicación. Se indica a la niña o al
niño elegido para dirigir el dialogo que dé inicio a ella. Se recuerda a todos las recomendaciones y sugerencias que
estableciste previamente, tanto para los hablantes como para los oyentes. Se pide que los representantes presenten
sus propuestas.
 Se pregunta a los estudiantes: ¿para qué han presentado esa propuesta? El objetivo es que identifiquen cuál es la
intención o el propósito de la actividad
 Se lee las actividades que anotaste y comparte las que habías planificado. Luego, se hace la siguiente consulta: de todas
estas actividades, ¿cuáles nos ayudara a leer y escribir? Se escucha atentamente las respuestas y, tras ello, se evalúa
qué actividades permanecerán, cuáles cambiarás o cuáles complementarás. Se promueve la participación de los
estudiantes en la selección final de las actividades. Para ello, pega en la pizarra el papelote con el cuadro de planificación
y pide que señalen cuáles de las actividades propuestas se pueden agregar y cuáles no contribuyen al propósito
establecido.

¿Qué actividades realizaremos? ¿Cuándo? ¿Qué necesitaremos?

Después del dialogo

 Se reajusta el planificador en otro papelote y colócalo en un lugar visible para que en cada sesión los niños y las niñas
lo revisen y marquen el progreso en las actividades. Se invita a todos a reflexionar acerca de los propósitos que surgieron
cuando presentaron sus propuestas.

Cierre

 Se destaca la importancia de escuchar atentamente un mensaje, a fin de conocer y comprender cuál es el propósito. Así
también, se pone énfasis en las normas de cortesía fundamentales cuando nos dirigimos a otras personas: saludar,
agradecer, despedirse cordialmente, etc.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Se comunica oralmente en su lengua materna

PRONUNCIA CON CLARIDAD variando


la entonación para enfatizar el
Nombres y apellidos de los estudiantes. significado del texto.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.


Actividad de Religión
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 22 de octubre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Jesús creció en una familia.

III.- MATERIALES
 Papelote con el cuadro de planificación de la unidad. Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
IV.- PROPOSITO
Conocerán la niñez de Jesús junto a su familia.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
Construye su identidad como persona humana,  Se relaciona con su prójimo Dialoga sobre la historia de
amada por dios, digna, libre y trascendente, de manera fraterna y algunos santos peruanos, la
comprendiendo la doctrina de su propia religión, respeta las expresiones de familia de Jesús y quienes
abierto al diálogo con las que le son cercanas” fe de los demás. son los amigos de Jesús;
• Conoce a Dios y asume su identidad  Reconoce lo bueno y lo valorando su importancia
religiosa y espiritual como persona digna, malo de sus acciones, y para la vida, imitando sus
libre y trascendente. asume actitudes de cambio virtudes.
• Cultiva y valora las manifestaciones para imitar a Jesús
religiosas de su entorno argumentando su
fe de manera comprensible y respetuosa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la
relación con sus pares y adultos.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se entrega una imagen sobre la familia de Jesús, ¿Quiénes vemos en esta imagen? ¿Cómo se llaman los padres de Jesús?
¿Dónde vivieron la familia de Jesús? Se anotan sus respuestas.

 Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos quienes son la familia de Jesús. Y como era, y toma como
ejemplos sus virtudes como hijo obediente.
 Se acuerda las normas de convivencia que favorezcan el aprendizaje y el trabajo en equipo.
Desarrollo

 Leen el texto bíblico de Lucas 2; 52


 Mientras tanto, Jesús crecía en sabiduría, en edad y en gracia, ante Dios y ante los hombres.
 Responden a preguntas: ¿Qué quiere decir sabiduría? ¿y crecer en edad y en gracia? ¿Cómo crecen ahora los niños?
¿Qué necesitamos para hacer un niño como Jesús? ¿Cómo era Jesús cuando era niño? Se anotan sus respuestas:
 Jesús vivía con sus padres, era un niño:
 Obediente
 Ayudaba a su papa en la carpintería.
 Ayudaba a Mama en los quehaceres del hogar.
 Jugaba con los demás niños.
 Crecía en sabiduría
cierre

 Se realizan la Meta cognición: ¿Qué aprendiste? ¿Cómo aprendiste? ¿Para qué aprendiste? ¿Qué debes hacer para
que Dios nos tenga presente siempre? ¿Cuáles? Y ¿Cómo?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Se comunica oralmente en su lengua materna

P Dialoga sobre la historia de algunos


santos peruanos, la familia de Jesús y
quienes son los amigos de Jesús;
Nombres y apellidos de los estudiantes.
valorando su importancia para la vida,
imitando sus virtudes.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.


Actividad de Comunicación
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 23 de octubre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Leemos de un cuento e intercambiamos de opiniones.

III.- MATERIALES
 Papelote con el cuadro de planificación de la unidad. Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
IV.- PROPOSITO
Leen un cuento a través del docente y en él localizan información en fragmentos del texto.

V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias


de aprendizaje?
“Lee diversos tipos de textos Identifica información explícita que es claramente distinguible de LEE diversos textos: noticias,
escritos en su lengua materna” otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce historietas, cuentos, afiches,
el contenido del texto (por ejemplo, en una lista de cuentos con entre otros con apoyo del
• Obtiene información del texto títulos que comienzan de diferente manera, el niño puede docente y participa en un
escrito. reconocer dónde dice “Caperucita” porque comienza como el intercambio de ideas acerca
• Infiere e interpreta información nombre de un compañero o lo ha leído en otros textos) y que se de lo que dice el texto, lo que
del texto. encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, infiere y opina acerca de lo
• Reflexiona y evalúa la forma, el final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de que el texto dice.
contenido y contexto del texto. los textos que lee (instrucciones, historias, noticias).
Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo,
a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le
leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo.
Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus
preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia,
necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos
que lee o escucha leer.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO  Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre
los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se recuerda que en la sesión anterior abordaron el derecho a la educación y a todo lo que ella les brinda: socialización,
protección, recreación y conocimientos.
 Se plantea a los niños que van a seguir conociendo los derechos y que van a requerir información para saber más acerca
de las posibilidades de opinión que tienen los niños en la casa y la escuela.
 Se pregunta: ¿qué podemos hacer para saber qué pensamos acerca de las oportunidades que tenemos de participar con
nuestras opiniones en la casa y la escuela?
 Se presenta la sesión del día: Vamos a leer un cuento que nos permitirá intercambiar ideas acerca de las oportunidades
de opinión de los niños.
Desarrollo

Antes de la lectura
 Se comparte el propósito de lectura: “vamos a leer este texto para intercambiar opiniones acerca de si es posible que
los niños participen dando sus opiniones en la casa”.
 Se establece los acuerdos acerca de las normas que requieren observar para escuchar el cuento y luego hacer el
intercambio.
 Se muestra el texto. Se pregunta: ¿qué tipo de texto creen que es?, ¿por qué? Se indica que ahora van a ver qué partes
en el texto los ayudan a saber de qué tratará el mismo. Haz ver a los niños que van a ver las imágenes del cuento como
una parte de este, se da un minuto y luego se pregunta: ¿qué vieron?, ¿qué hacen los señores?
 Ahora se dice que van a ver otra parte del cuento que es el título.
 Se lee el título del texto “El anciano y su hijo”. Se pregunta: ¿de qué creen que tratará el cuento?, ¿qué relación habrá
entre el anciano y su hija?, ¿El otro señor qué relación tendrá con el anciano? Se anota sus respuestas en la pizarra y se
confrontan al terminar de leer.
Durante la lectura
 Se lee por los niños y niñas voluntarias en voz alta y de forma pausada, muestran el texto a los niños mientras leen y
dando tiempo para que asocien el texto con la imagen.
 Se detiene en cada párrafo. Y se pregunta: ¿qué significa “un hombre avaro”? ¿Dónde guardaba su dinero? ¿Por qué lo
en ese lugar? ¿en que otro lugar se puede guardar dinero? ¿Por qué tenía miedo?
 Segundo párrafo: ¿Qué paso en este párrafo? ¿Qué hizo el anciano? ¿Qué le dijo el campesino? ¿Qué le contesto el
anciano? ¿Qué le respondió el campesino preocupado?
 Tercer párrafo: ¿Qué hizo el anciano al final?
Después de la lectura
 Se abre el espacio de diálogo con los estudiantes para que digan todas las impresiones que el cuento les ha dejado.
 Se pregunta: ¿quiénes eran los personajes del cuento?, ¿qué hubieras hecho tú en vez del anciano?, ¿Cuál era su
pensamiento primero del anciano? ¿qué lo hizo cambiar? ¿fue un buen amigo? ¿Por qué? ¿qué pasó al final del cuento?,
¿Qué hubiera pasado si el anciano no cambia de opinión? ¿qué derecho podemos observar que no se cumple en este
cuento?
 Se pide que ahora lo cuenten sin mirar el papelote ¿de qué trataba el cuento? Compara las respuestas que
 dieron antes de leer con la nueva.
 Coloca el título del cuento en una tira de papel en la pizarra.
El anciano y su hijo

 Se pide que vuelvan a mirar el título del cuento y se pregunta: ¿dónde dice anciano? ¿qué significa esa palabra? ¿con
que otras palabras se le conoce al anciano?
 Se pide que busquen en el texto palabras que tengan silabas trabadas: pueblo, gravemente, reflexiono, encontró, etc.
 Se comenta la historia del cuento, acerca del tipo de texto que han leído y cómo han identificado a los personajes que
intervinieron en la historia. Se indica que a través del cuento han intercambiado comentarios sobre las posibilidades de
opinión y cómo ocurre en sus casas, en la escuela y en su comunidad. Se dice que todos los niños tienen derecho a opinar
y que sus opiniones deben ser tomadas en cuenta por los adultos, siempre que sus decisiones los afecten.
OPINIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES
 Tienes derecho a opinar y a que esa opinión, de acuerdo con tu edad y madurez, sea tenida en cuenta cuando las
personas adultas vayan a tomar una decisión que te afecte.

Cierre
 Se concluye la sesión diciéndoles a los niños que han leído un texto narrativo y que a través de él han podido intercambiar
ideas acerca de la historia. También hemos hablado del derecho a la participación y que esto implica como deber que
respetemos las opiniones de los demás, tal como siempre lo recordamos en los acuerdos del aula.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Se comunica oralmente en su lengua materna

LEE diversos textos: noticias, historietas,


cuentos, afiches, entre otros con apoyo del
docente y participa en un intercambio de
Nombres y apellidos de los estudiantes. ideas acerca de lo que dice el texto, lo que
infiere y opina acerca de lo que el texto
dice.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.


Actividad de Matemática
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 24 de octubre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
¿Qué juegos prefieren los niños? (1 parte)
III.- MATERIALES
 Papelote con el problema propuestos y con la tabla de conteo, bolsa grande, materiales del sector de
Matemática, papelotes, plumones, colores y limpiatipo, lista de cotejo
IV.- PROPOSITO
Aprenderán a elaborar y leer pictogramas verticales y horizontales, y empezarán a organizarse para
realizar el campeonato de fulbito.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias


de aprendizaje?
Resuelve problemas de gestión de datos e Lee la información contenida en tablas de frecuencia Representan en forma
incertidumbre” simple (conteo simple), pictogramas horizontales y concreta, gráfica y simbólica
• Representa datos con gráficos y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor al resolver problemas, usando
medidas estadísticas o probabilísticas. frecuencia y representa los datos con material tablas y gráficos de barras.
• Comunica su comprensión de los concreto o gráfico. Leen e interpreta tablas y
conceptos estadísticos y Recopila datos mediante preguntas sencillas y el gráficos.
probabilísticos. empleo de procedimientos y recursos (material
• Usa estrategias y procedimientos para concreto y otros); los procesa y organiza en listas de
recopilar y procesar datos. datos o tablas de frecuencia simple (conteo simple)
• Sustenta conclusiones o decisiones para describirlos.
con base en la información obtenida. Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la
información obtenida.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO - Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos
en la relación con sus pares y adultos.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

Se comenta que, en esta unidad, estamos aprendiendo los derechos del niño y adolescente, para ello realizaremos
problemas usando tablas, gráficos, figuras geométricas, sumas y restas con canje, etc.
 Se recoge los saberes previos, planteando las preguntas: ¿Cuándo es necesario elaborar una tabla de conteo? ¿para que
la elaboramos? ¿saben que es un pictograma?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a representar información en pictogramas, es decir realizarán
dibujos para representar datos.
 Se acuerda las normas de convivencia que favorezcan el aprendizaje en un ambiente propicio.
Desarrollo

 Se propone el siguiente problema.

 Se facilita la comprensión del problema. Para ello, se pregunta: ¿de que trata? ¿Qué queremos averiguar? ¿para que? ¿Qué
regalos te gustaria que te regalen?
 Se propicia la busqueda de estrategias mediante preguntas: ¿Cómo podemos resolver el problema? ¿Qué debemos hacer
para saber que regalo es mas preferido de los niños? ¿a quienes le preguntaremos? ¿de que forma podemos prehuntar? Se
orienta a la elaboracion de encuestas para conocer los regalos de sus compañeros. Por ejemplo: ¿Qué regalos prefieren los
niños?
 Se organiza a los estudiantes para aplicar la encuesta. Se dice que cada uno debera elegir los regalos que les gustaria para
que le regalen y marcar con una X. se realiza un ejemplo:

 Se que ubiquen su encuesta en la bolsa negra. Se pregunta: ¿Qué debemos hacer ahora para saber que regalo prefiern
los niños? ¿de que manera podemos organizar los datos recpgidos? ¿nos servira hacer una lista? ¿nos servira hacer una
tabla? Se esperara las respuestas de los niños?
 Se acuerda realizar el conteo de los regalos preferidos usando una tabla. Se muestra el papelote con la tabla donde
completaran los datos. Se pregunta ¿Cuántas columnas tiene? ¿Cuántas filas? ¿en que columna registraran los datos?
¿Quiénes registraran? ¿Cómo registraran cada voto? Se propone uno o dos niños cuente yndiga en voz alta el voto
preferido.

 Se acompaña mientras realizan el conteo, marcan correctamente los palotes y escriben la cantidad correctamente en la
tabla. Luego se propicia la lectura de la tabla de conteo con preguntas como estas: ¿Cuántos prefieren el carrito de juguete?
¿la `pelota? ¿la cometa?
 Se representan con material concreto los resultados de la tabla de conteo para ello se proporciona semillas, material Base
Diez y con preguntas: ¿Cuántos palotes tiene el carrito? ¿Qué cantidad de preferencia tiene la pelota?
 Se monitorea el trabajo de los estudiantes mientras representan con material cincreto.
 Se invita que representen mediante pictograma la preferenci de los regalos. Pueden hacer pictogramas verticales y
horizontales.

 Se orienta la lesctura de los pictogramas a traves de preguntas: ¿Cuántos prefieren el carrito? ¿la pelota? ¿la cometa?
 Se formaliza lo aprendido a traves de preguntas: ¿Qué datos representamos? ¿Cómo lo representamos? ¿Qué materiales
usamos? ¿Cuántos votos represebta una semilla? Tras la respuesta se resalta las representaciones que hicieron son
mediantes dibujos pictogramas, los cuales nos ayudan a representar datos de preferencia.
 Se reflexiona sobre los procesos y estrategias que siguieron para interpretar el pictograma con los datos de la cantidad de
votos.
 Se plantea preguntas: ¿les fue facil elaborar los pictogramas? ¿Qué les ayudo hacerlo bien? ¿Qué los ayudo a leer los
pictogramas?
Se plantean otros problemas
Cierre
- Se felicita a todos por su esfuerzo con palabras de afecto y agradecimiento. Luego se pregunta: ¿Qué les gusto más de la
sesión? ¿Por qué? ¿Qué no les gusto? ¿Por qué? ¿Cómo lograron elaborar el pictograma?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre”

Representan en forma concreta, gráfica y


simbólica al resolver problemas, usando
tablas y gráficos de barras. Leen e
Nombres y apellidos de los estudiantes. interpreta tablas y gráficos.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.


Actividad de Arte
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 24 de octubre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Elaboramos títeres de paleta

III.- MATERIALES
 Hojas bon y cartulina, colores, tijera, lápiz y borrador, siluetas de títeres, lana o pajarafia, tela
IV.- PROPOSITO
 Los estudiantes elaboran con ayuda de la docente títeres haciendo uso de palos de chupete.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias


de aprendizaje?
“Crea proyectos desde los Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus Presentan sus creaciones
lenguajes artísticos” experiencias u observaciones, y experimenta maneras en que expresando sus emociones
 Explora y los elementos del arte (movimientos, acciones, formas, a través de su creatividad
experimenta los colores o sonidos) pueden usarse o ser repetidos para al elaborar títeres,
lenguajes del arte. comunicar una idea. Ejemplo: El estudiante realiza un trabajo juguetes, decoraciones,
 Aplica procesos de técnica mixta usando papeles y materiales de collage que etc...
creativos. el docente ha dispuesto sobre una mesa. Elige pedazos de
 Evalúa y comunica papel de diferentes formas, colores y tamaños y los pega en
sus procesos y una cartulina de manera libre. Agrega algunos retazos de tela
en espacios que han quedado libres y hace varios puntos de
proyectos
colores con un plumón grueso, alrededor de cada pedazo de
tela.
Presenta sus trabajos y creaciones y responde a preguntas
sencillas sobre ellos.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos
en la relación con sus pares y adultos.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se propicia un dialogo, sobre las celebraciones del mes de noviembre, ¿Qué celebramos en esta fecha? ¿de qué hemos
tratado en la sesión anterior? ¿Qué derechos conocen? ¿Qué derecho te gusta más o se cumple? ¿Por qué? ¿Qué
derecho no se cumple?
 Se plantea un reto: ¿quieren elaborar títeres de paleta? ¿Cómo lo harían?
 Se dice que vamos a elaborar títeres de paletas en el aula. Se pregunta: ¿para que se usan los títeres? ¿han visto una
dramatización o escena de títeres?
 Se Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a elaborar títeres de paleta para participar en una dramatización,
sobre los derechos.
 Se selecciona las normas de convivencia que permitirán desarrollar la sesión en un ambiente favorable.
Desarrollo

 Antes de entregar los materiales. Los estudiantes leerán un texto de cómo elaborar los títeres
 Elabora títeres siguiendo instrucciones.
TÍTERES
a) ¿Qué necesitas?
- Cartulina
- Crayolas, colores, plumones.
- Retazos de tela o cinta
- Tijeras

b) ¿Cómo lo harás?
- Dibuja a un personaje (niño)
- Píntalo
- Adórnalo con los retazos de tela, cintas o de papeles de colores.
- Recorta por los bordes.
- Haz dos huecos a la altura de las piernas.
- Dramatiza los derechos de los niños teniendo en cuenta:
o Escribe una historia sobre los Derechos de los Niños donde tus personajes sean los títeres de tu
grupo.
o Crea diálogos para sus personajes.
o Preparen y ensayen la representación.
o Presenta la historia en el aula
Cierre
 Se reflexiona a través de preguntas: ¿qué hicimos hoy?, ¿qué aprendimos?, ¿para qué nos servirá esta actividad? ¿Para
qué me servirá en la vida aprender a crear títeres de paleta? ¿Por qué?, ¿en qué tuvimos dificultad?, ¿qué fue sencillo?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

“Crea proyectos desde los lenguajes artísticos”

Presentan sus creaciones expresando


sus emociones a través de su
Nombres y apellidos de los estudiantes. creatividad al elaborar títeres,
juguetes, decoraciones, etc

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.


Actividad de comunicación
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 25 de octubre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.
II.-DENOMINACIÓN
Leemos el cuento “Aventuras de un enemigo de Halloween”
III.- MATERIALES
 Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
IV.- PROPOSITO
Escuchan un cuento leído por el docente e intercambian ideas sobre el contenido. Se debe centrar dicho intercambio
en lo referido a la limpieza de los dientes y al comer comida sana.

V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
“Se comunica oralmente en su lengua ORDENA SUS IDEAS en torno a
Recupera información explícita de los textos
materna” orales que escucha (nombres de personas y un tema cotidiano, a partir de
 Obtiene información del texto personajes, hechos y lugares) y que presentan
sus saberes previos.
oral. REORDENA INFORMACIÓN
vocabulario de uso frecuente.
 Infiere e interpreta Deduce características implícitas de
explícita estableciendo
información del texto oral. personas, personajes, animales, objetos y secuencias sencillas en los
 Adecúa, organiza y desarrolla lugares, o el significado de palabras y
textos que escucha.
las ideas de forma coherente y DEDUCE INFORMACION
expresiones según el contexto (adivinanzas),
cohesionada. así como relaciones lógicas entre las ideas del explicita de un texto con
 Utiliza recursos no verbales y texto, como causa-efecto, que se pueden
imágenes y sin imágenes
para verbales de forma RESPONDE PREGUNTAS de
establecer fácilmente a partir de información
estratégica. forma pertinente, al inferir
explícita del mismo.
 Interactúa estratégicamente Participa en diversos intercambios orales información de un texto.
con distintos interlocutores. OPINA dando razones sobre lo
formulando preguntas sobre lo que le interesa
 Reflexiona y evalúa la forma, el que le gusta o le disgusta de
saber, dando respuestas o haciendo
los personajes, acciones y
contenido y contexto del texto comentarios relacionados con el tema. Re-
curre a normas y modos de cortesía según el hechos del texto escuchado
oral.
contexto sociocultural.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de derechos. Estudiantes pronuncian con claridad sus ideas al participan democráticamente en un
dialogo para opinar sobre un texto que involucra su ambiente.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se comenta que, revisando una serie de cuentos, me encontré un texto muy bonito de fantasmas y de muchos
caramelos y que te gustaría compartirlo con ellos. Se trata sobre un ratoncito llamado Pérez, el decide realizar
un viaje a la tierra de los monstruos para detener aquella locura de dientes enfermos.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy leerán un cuento y, luego, intercambiarán opiniones e ideas acerca
del contenido.
 Se acuerda con los estudiantes las normas de convivencia necesarias para esta sesión. Se puede acercar al
cartel, leerlo y pedirles que hagan una selección. Se les recuerda que el cumplimiento de las normas será
evaluado.

Desarrollo

Antes de la lectura.
 Se ubica frente a los niños y a las niñas, en un lugar donde todos te puedan ver y se indica que se sienten a tu alrededor.
Se comparte con ellos el propósito de la lectura del cuento: “He traído este cuento de aventuras de un enemigo de
Halloween”.
 Se lee el título del cuento: “Aventuras de un enemigo de Halloween”. Se pregunta: ¿a qué creen que se refiere el autor
cuando dice “Aventuras de un enemigo de Halloween”? se muestra las imágenes en carteles y se pregunta: ¿qué ven?,
¿quiénes se encuentran ahí?, ¿qué creen que están haciendo? Las respuestas se anotan en la pizarra.
 Se pregunta: después de haber oído el título del cuento y ver las imágenes, ¿de qué creen que tratará el cuento? Se
anota sus respuestas en la pizarra para que sean confrontadas durante y después de la lectura. Se formula estas
interrogantes: ¿qué saben acerca de los ratones?, ¿por qué dirá en el título “Aventuras de un enemigo de Halloween”?
se indica que al final de la lectura deberán responder las siguientes preguntas: ¿Quién será el enemigo de Halloween,
¿cómo es?, ¿cómo podemos podremos saber quién es?
Durante la lectura.

 Se comenta a los niños y a las niñas que tú leerás el cuento en voz alta para que todos te escuchen y que, cada vez que
te detengas, harás una pregunta, a fin de que ellos imaginen la continuación del cuento; por eso, deben prestar mucha
atención.
 Se inicia la lectura del cuento y detente cada vez que encuentres la imagen del ratón Pérez. Se plantea algunas preguntas
que les permitan realizar anticipaciones: ¿Qué hacia el ratón Pérez para que no exista Halloween? ¿Con quién luchaba
El ratón Pérez? ¿Qué quería lograr el ratón Pérez? ¿A quién soltó al final el ratón Pérez? En todos los casos, se brinda
un tiempo prudencial para que los estudiantes formulen sus anticipaciones sobre la continuación del cuento y, luego,
prosigue con la lectura. Se repite el mismo procedimiento después de cada pausa.
Después de la lectura

 Se invita a los niños y a las niñas a comentar libremente sobre el cuento escuchado. Si no fluyeran espontáneamente
los comentarios, se realiza tú algunos para motivarlos a expresarse.
 Se les anima a responder las preguntas que se formularon anteriormente: ¿En qué termino el plan del ratoncito?, ¿Qué
hicieron los niños? Se solicita que justifiquen el porqué de algunos hechos del cuento. Podrías elaborar este organizador
y completarlo con su participación:

 Se retoma aquellas ideas acerca de los recursos que señala el cuento: “al ver entre las golosinas un cepillo de dientes”
 Se les pregunta: ¿Por qué debemos de lavarnos los dientes después de comer? ningún niño se olvidó de cepillarlos,
y no pudo decir que no encontraba el cepillo, se reflexiona sobre la importancia de cepillarse los dientes y de no
comer muchas golosinas.
 Se pide a los estudiantes que confronten las hipótesis sobre el contenido del cuento que expresaron al inicio de la
lectura con lo que saben ahora. Se formula esta pregunta: ¿qué podemos hacer para contribuir al cuidado de
nuestra higiene personal?
 Se anota sus respuestas en la pizarra e indica que durante el transcurso de la unidad desarrollarán actividades
donde aprenderán sobre el cuidado de nuestra higiene personal.
Cierre
 Se hace una síntesis de las actividades que realizaron para conocer de qué trataba el texto y explicar la causa de un
hecho relacionado con los personajes del cuento. Se les pregunta: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué parte del cuento les
gustó más?, ¿qué elementos de la naturaleza conoceremos más en esta unidad?, ¿cumplimos las normas de
convivencia?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Se comunica oralmente en su lengua materna

DEDUCE INFORMACION RESPONDE OPINA dando


explicita de un texto con PREGUNTAS de forma razones sobre lo
imágenes y sin imágenes pertinente, al inferir que le gusta o le
Nombres y apellidos de los estudiantes. información de un disgusta de los
texto. personajes,
acciones y hechos
del texto escuchado
ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel
CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.


Actividad de Personal Social
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 25 de octubre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Mi nombre me da identidad

III.- MATERIALES
 Papelotes, plumones, limpiatipo o cinta masking tape, fotografía de cada niño y fotocopia de su DNI, anexo 1. El
registro de DNI en blanco.
IV.- PROPOSITO
Reconocen en el DNI un documento que los identifica y los hace únicos, garantiza también que la familia y la sociedad
hagan cumplir sus derechos.
Cuaderno de Trabajo de comunicación. Página 171-172.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?

“CONSTRUYE SU IDENTIDAD” Señalan y describen los


Expresa de diversas maneras algunas de sus
derechos y deberes en la
• Se valora a sí mismo. características físicas, cualidades, gustos y
familia y escuela, para
preferencias, y las diferencia de las de los demás.
• Autorregula sus emociones. propiciar un ambiente
Ejemplo: El estudiante, al realizar actividades
• Reflexiona y argumenta individuales y colectivas, podría decir: “Yo soy bueno favorable.
éticamente. Se identifica como una
dibujando y mi amiga es buena bailando”. O expresar
• Vive su sexualidad de manera persona responsable de la
que es capaz de realizar tareas: “Yo barro”.
integral y responsable de acuerdo a sociedad al reconocer su
Participa en juegos y otras actividades de la vida DNI como documento de
su etapa de desarrollo y madurez.
cotidiana sin hacer distinciones de género. identidad.
Identifica a las personas que le muestran afecto y lo
hacen sentir protegido y seguro; recurre a ellas cuando
las necesita.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos
en la relación con sus pares y adultos.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se recuerda la sesión anterior, en la que observaron su DNI. Se pregunta: ¿qué derecho se vincula con nuestro DNI?,
¿en dónde
 encontramos nuestro nombre?, ¿por qué es importante?
 Se conversa con los estudiantes sobre la importancia de conocer nuestros derechos para hacer que se cumplan. Luego
se comenta que en sus familias todos respetan los derechos de los niños y que eso es importante para su desarrollo y
crecimiento.
 Se recuerda los derechos que los niños dijeron que se respetan en su familia. Si mencionaron el derecho a un nombre,
refuérzalo. Se introduce el tema diciéndoles: ¿todos tenemos un nombre?, ¿quién nos lo puso?, ¿creen que es
obligatorio tener un nombre?, ¿por qué? ¿será un derecho?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy trabajaremos sobre el derecho a un nombre, todos tenemos un nombre que
nos identifica.
 Se destina un tiempo para revisar las normas de convivencia y evaluar cómo se están cumpliendo.
Desarrollo

 Problematización:
 Antes de empezar, se escribe de manera clara y grande los nombres de los alumnos en tarjetas de colores y colócalas
por toda la sala de clase.
 Se empieza la sesión con una dinámica. Se pide a cada niño que busque su nombre en la sala y que cuando encuentre
su tarjeta se coloque en un círculo, al centro de la clase.
 Cuando todos ya tengan su nombre, se dice que lo van a presentar de manera diferente. (triste, molesto, alegre,
llorando, riendo)
 Se empieza dando un ejemplo y luego que lo hagan siguiendo una dirección en el círculo.
 Cuando todos hayan pasado por la dinámica de decir su nombre, pídeles que se sienten y conversa con ellos: ¿cómo se
sintieron diciendo su nombre?, ¿fue sencillo, o les costó hacerlo?,¿qué les costó más hacer, el sonido o el movimiento?,
¿es bonito escuchar nuestro nombre? Se escucha las respuestas de los niños.
 Se pregunta: ¿dónde solemos escribir nuestro nombre?, ¿para qué lo hacemos?, ¿en qué ocasiones lo usamos? Los
niños seguramente dirán: en sus cosas, sus útiles, hojas de trabajo etc., es decir, lo que está más inmediato.
 Se explica que el nombre tiene importancia especial para cada uno de nosotros. Por nuestro nombre nos llaman, nos
ubican, nos reconocen, etc.
 Luego, se pide que abran sus libros de Personal Social y que observen y lean la página 11. Se pregunta: ¿qué observan?,
¿qué están haciendo y diciendo los niños? Respondan en grupo clase a las preguntas del libro: ¿cómo te gustan que te
llamen?, ¿cómo te sientes cuando no te llaman por tu nombre?
 Puede salir el tema de los apodos y sobrenombres y es una buena oportunidad para conversar sobre ello. Es pertinente
confrontar con los sentimientos: ¿cómo nos sentimos cuando no nos llaman por nuestro nombre?
 Puedes apelar a las normas de convivencia sobre el respeto. Si no están escritas, añadirlas a las normas ya planteadas.
Análisis de la información
 Se pide a los niños que se sienten de tal manera que todos puedan verse para conversar y escuchar mejor en esta parte
del trabajo.
 Se pregunta: ¿todos conocen un documento especial llamado DNI?, ¿todos tienen el suyo? Mientras se va diciendo eso,
se coloca en la pizarra un DNI ampliado. También puede ser el que está en la página 12 del libro de Personal Social.
 Se pide que observen el DNI: ¿cómo es?, ¿qué color tiene?, ¿es diferente este DNI al de los adultos?, ¿en qué se
diferencian? Se escucha las respuestas de los niños.
 Luego, se pide que saquen su DNI (fotocopia) y se pregunta: ¿qué es el DNI? (Documento Nacional de Identidad), ¿por
qué creen que es importante que todos los niños tengan uno?, ¿cuándo se usa el DNI?
 Se explica a los niños que el DNI es un registro de que existes y eres un ciudadano peruano. Es importante para anotarte
en la escuela, atenderte en los centros de salud, para viajar, etc.
 Se dice que los DNI contienen información personal de cada uno de nosotros y anuncia que responderán a las preguntas
planteadas en la página 12 del libro de Personal Social con respecto al DNI: ¿cuál es el nombre de la niña?, ¿con qué
letra empieza?, ¿qué otras letras hay en su nombre?,¿cuáles son sus apellidos?,¿dónde está le fecha de su nacimiento?,
¿con qué letra se indica el sexo de la niña? Si son niños, ¿qué letra los identifica?,¿por qué creen que hay una foto?
 Se explica a los niños que todos los DNI piden los mismos datos, pero no todos tenemos los mismos nombres y apellidos.
Por ello nuestros nombres nos diferencian y nos hacen especiales.
 Señala que el DNI contiene un elemento que también los hace únicos. Se pide que volteen el documento y observen
arriba, al lado derecho. ¿Qué ven? Se indica que es la huella digital.
 Se dice que van a explorar por grupos sus huellas y que cada uno va a colocar su dedo índice en la tinta y luego lo
presionará sobre la hojita que les vas a dar (se entrega un octavo de hoja). Todos tendrán su huella en un papelito.
 En grupos de cuatro, colocan sus huellas al centro de la mesa y las observan. ¿Se parecen?, ¿son iguales o diferentes?,
¿por qué creen que pasa esto?, han escuchado hablar de las huellas en la vida cotidiana? ¿en qué situaciones?
Toma de decisiones
 Se dice que ya sabemos qué información tiene un DNI, para qué sirve y lo importante que es, vamos a elaborar nuestro
DNI en grande y luego lo pegaremos en nuestro cuaderno de Personal Social. Para ello vamos a necesitar una ficha de
trabajo (anexo 1).
 Se pide que se esfuercen en colocar sus datos personales con claridad y orden, para que ellos mismos los puedan leer.
Cuando terminen se indica que deben pegar su fotografía y colocar la huella de su dedo índice.
 Se pasa el tampón para que coloquen su huella digital en el espacio destinado para ello. Finalmente, se dice que pueden
colorear los bordes o el DNI.
 Se recuerda que tener un nombre, apellidos y nacionalidad nos da identidad. Al nacer nos inscriben como ciudadanos
peruanos y recibimos nuestros nombres y apellidos. Al colocar nuestra huella, que es irrepetible, queda registrado que
somos únicos. Todos estos datos se colocan en el DNI.
Cierre
 Contestan las siguientes preguntas: ¿les gustó la sesión?, ¿ahora saben que su nombre es muy importante?, ¿sabían qué tan
importante era el DNI?, ¿sabían todos los datos que figuran en el DNI?
 Se finaliza la sesión pidiendo que respondan: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué nos servirá tener DNI y registrar nuestros
datos personales?, ¿en qué situaciones será de utilidad?, ¿creen que tener un nombre y estar registrados como ciudadanos
peruanos es un derecho?, ¿por qué?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

“CONSTRUYE SU IDENTIDAD”

Señalan y describen los Se identifica como una


derechos y deberes en la persona responsable de la
familia y escuela, para propiciar sociedad al reconocer su
Nombres y apellidos de los estudiantes. un ambiente favorable. DNI como documento de
identidad.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.


Actividad de Religión
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 26 de octubre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
¿Qué juegos prefieren? (2 parte)
III.- MATERIALES
 Papelote con el problema propuestos y con la tabla de conteo, papelote cuadriculado con el modelo de grafico
de barras, papelotes, plumones, colores y limpiatipo, lista de cotejo.
IV.- PROPOSITO
A partir de la lectura de una tabla de conteo, aprenderán a organizar en un gráfico de barras los
datos sobre las pelotas preferidas preferidos en el aula
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias


de aprendizaje?
Resuelve problemas de gestión de datos e Lee la información contenida en tablas de Representan en forma
incertidumbre” frecuencia simple (conteo simple), pictogramas concreta, gráfica y
• Representa datos con gráficos y horizontales y gráficos de barras verticales simbólica al resolver
medidas estadísticas o simples; indica la mayor frecuencia y representa problemas, usando tablas y
probabilísticas. los datos con material concreto o gráfico. gráficos de barras. Leen e
• Comunica su comprensión de los Recopila datos mediante preguntas sencillas y el interpreta tablas y gráficos.
conceptos estadísticos y empleo de procedimientos y recursos (material
probabilísticos. concreto y otros); los procesa y organiza en listas
• Usa estrategias y procedimientos de datos o tablas de frecuencia simple (conteo
para recopilar y procesar datos. simple) para describirlos.
• Sustenta conclusiones o Toma decisiones sencillas y las explica a partir de
decisiones con base en la la información obtenida.
información obtenida.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la
relación con sus pares y adultos.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio
 Se recoge los saberes previos, a partir de algunas preguntas, por ejemplo: ¿para qué nos sirvió la tabla de conteo en la
sesión anterior? ¿para que elaboramos los pictogramas? ¿Cómo son los pictogramas?, etc.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a representar en gráficos de barras los datos que recogieron
sobre los juguetes que prefieren los estudiantes del aula.
 Se acuerda las normas de convivencia que favorezcan el aprendizaje en un ambiente propicia

Desarrollo
 se propone el siguiente problema:
 Se facilita la comprensión del problema. Para ello, se pregunta: ¿Cómo se obtuvo la tabla de conteo? ¿para que se hizo la
encuesta? ¿a quienes se encuesto? ¿Qué se les pregunto a los encuestadores? ¿Qué debemos hacer para resolver el
problema?
 Se propicia la busqueda de estrategias mediante preguntas: ¿Cómo podemos resolver el problema? ¿Qué otras formas de
representar los datos conocen? ¿Cómo lo representamos en la sesion anterior? ¿saben que son los graficos de barras?
¿Cómo son? ¿Qué materiales podemos utilizar?
 Se acuerda que representaran en un grafico de barras los datos de los gustos que estan en la tabla, donde la cantidad de
preferencia de cada gusto.
 Se acompaña a representar en el grafico de barras los datos de la tabla y se guia a preguntas: ¿Cuánto estudiantes
participaron en esta tabla? ¿Qué numeros escribiran? ¿por donde empezaran a escribir? ¿Dónde dibujaran los gustos?
¿Cuántos cuadritos pintaran por cada conteo? Se facilita su participacion.
 Se propicia la lesctutra del grafico de barra. Para ello, se realiza un ejemplo de lectura. “El gusto de la segunda barra tiene 6
preferencia”

 Se formaliza lo aprendido a partir de preguntas:¿Qué quisimos averiguar? ¿Qué escribimos? ¿Cómo representamos los
datos? ¿para que nos sirvio representar los datos en el grafico de barras? Se comenta que los graficos de barras nos
sirven Para organizar y comparar datos. Por jemplo el grafico de barras que han elaborado, nos permiten saber cuantos
prefieren cada gustos, por lo tanto, podemos leer y comparar a la vez: “En el salon, 12 esudiantes prefieren el gusto de
la primera fila, 6 de la segunda y 1º de la tercera fila.
 Se invita a registrar en su cuaderno una idea principal sobre el uso de los graficos de barras, por ejemplo:
 En una linea, ubicamos los gustos, en la otra ubicamos las cantidad.
 Los graficos de barras nos permiten comparar mejor los datos.
 Se propicia la reflexion sobre los procesos y estrategias que suguieron para lograr representar en un grafico de barras
de las preferencias de los gustos en el salon. Se preguntas:¿Cómo elaboron el grafico de barras? ¿Dónde colocaron ñlos
datos? ¿Qué hicieron para representar la cantidad de preferncias de los gustos en el salon? ¿les fue facil elaborar el
grafico de barras? ¿Qué les ayudo elaborarlo?
Plantea otros problemas
 Se dice que representen la cantidad de niños y niñas del salon en una tabla de conteo y luego lo garfiquen en un grafico
de barrras. Se pregunta: ¿cuantas niñas hay? ¿Cuántos niños hay? ¿hay mas niños que niñas? ¿Por qué?

Cierre
 Se felicita a todos por su esfuerzo con palabras de afecto y agradecimiento. Luego se pregunta: ¿Qué les gusto más de la
sesión? ¿Por qué? ¿Qué no les gusto? ¿Por qué? ¿Cómo lograron elaborar el grafico de barras?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre”

Representan en forma concreta,


gráfica y simbólica al resolver
problemas, usando tablas y gráficos de
Nombres y apellidos de los estudiantes.
barras. Leen e interpreta tablas y
gráficos.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.


Actividad de Religión
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 29 de octubre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Los santos peruanos

III.- MATERIALES
 Papelote y plumones, copias suficientes, colores y plumones.
IV.- PROPOSITO
 Conocen la historia del santo peruano: San Martin de Porras, intercambian ideas.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
Construye su identidad como persona humana, amada Se relaciona con su prójimo de Dialoga sobre la historia de
por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo manera fraterna y respeta las algunos santos peruanos, la
la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con expresiones de fe de los demás. familia de Jesús y quienes
las que le son cercanas” Reconoce lo bueno y lo malo de son los amigos de Jesús;
Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual sus acciones, y asume actitudes valorando su importancia
como persona digna, libre y trascendente. de cambio para imitar a Jesús para la vida, imitando sus
Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su virtudes.
entorno argumentando su fe de manera comprensible
y respetuosa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la
relación con sus pares y adultos.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio
 Observan una imagen de “San Martín de Porres”.
 Narra la vida de San Martín de Porres y practica medios de santificación.
 Observan una imagen de “San Martín de Porres”.
 Responden: ¿Quién fue San Martin de Porres? ¿Dónde nació? ¿A qué se dedicó? ¿A quiénes ayudaba? ¿Qué milagros
hizo?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos la historia de San Martin de Porras y toma como ejemplos sus
virtudes. Y reconocemos otros santos.
 Se acuerda las normas de convivencia que favorezcan el aprendizaje y el trabajo

Desarrollo
 Leen la historia de la vida y milagros de San Martín de Porres y reflexionan acerca de su vida.
 Responden a preguntas de comprensión acerca de los medios de santificación.
 Nombran y grafican los medios de santificación.
 ¿Quieres ir al cielo? Bien, pero para ir al cielo hay que ser santo.
 ¡Anímate, tú puedes con la gracia de Dios!

María, San Francisco de Asís fue el Es nuestro deber


La Madre de Jesús, santo que amó a los animales santificarnos, porque la
Oraba mucho porque gracia de Dios no nos faltará.
Amaba mucho a Dios. Decía Santa Teresa
• Los medios de santificación son:
Oración Hablar con Dios.
Sacrificio Privarse de algo que me gusta.
Sacramentos Recibirlos con frecuencia.
Buenas obras Ayudar a los necesitados.

cierre
• Se realizan la Meta cognición: ¿Qué aprendiste? ¿Cómo aprendiste? ¿Para qué aprendiste? ¿Qué debes hacer para que
Dios nos tenga presente siempre? ¿Cuáles? Y ¿Cómo?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Se comunica oralmente en su lengua materna

Dialoga sobre la historia de algunos


santos peruanos, la familia de Jesús y
Nombres y apellidos de los estudiantes. quienes son los amigos de Jesús;
valorando su importancia para la
vida, imitando sus virtudes.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.


Actividad de comunicación
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 29 de octubre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Leemos avisos.

III.- MATERIALES
 Papelote con el cuadro de planificación de la unidad. Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
IV.- PROPOSITO
Leen por la calle diferentes avisos, luego leen un aviso sobre la salud y establecen sus características. Elaboran un cartel
de síntesis con sus características.
Cuaderno de Trabajo de comunicación. Página 141-142.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
“Se comunica oralmente en su lengua ORDENA SUS IDEAS en torno a
Recupera información explícita de los textos
materna” un tema cotidiano, a partir de
orales que escucha (nombres de personas y
 Obtiene información del texto personajes, hechos y lugares) y que presentan
sus saberes previos.
oral. REORDENA INFORMACIÓN
vocabulario de uso frecuente.
 Infiere e interpreta Deduce características implícitas de explícita estableciendo
información del texto oral. secuencias sencillas en los
personas, personajes, animales, objetos y
 Adecúa, organiza y desarrolla lugares, o el significado de palabras y
textos que escucha.
las ideas de forma coherente y expresiones según el contexto (adivinanzas), DEDUCE INFORMACION
cohesionada. explicita de un texto con
así como relaciones lógicas entre las ideas del
 Utiliza recursos no verbales y texto, como causa-efecto, que se pueden
imágenes y sin imágenes
para verbales de forma RESPONDE PREGUNTAS de
establecer fácilmente a partir de información
estratégica. explícita del mismo. forma pertinente, al inferir
 Interactúa estratégicamente información de un texto.
Participa en diversos intercambios orales
con distintos interlocutores. OPINA dando razones sobre lo
formulando preguntas sobre lo que le interesa
 Reflexiona y evalúa la forma, el saber, dando respuestas o haciendo que le gusta o le disgusta de
contenido y contexto del texto comentarios relacionados con el tema. Re- los personajes, acciones y
hechos del texto escuchado
oral. curre a normas y modos de cortesía según el
contexto sociocultural.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de derechos. Estudiantes pronuncian con claridad sus ideas al participan democráticamente en un
dialogo para opinar sobre un texto que involucra su ambiente.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

• Se reúne a los niños recuerda con ellos lo que abordaron en la sesión anterior acerca de un cuento que nos permitirá
intercambiar ideas acerca de las oportunidades de opinión de los niños.
• Se les dice que se requiere esa información para elaborar una lista para el día de la marcha.
• Se recuerda con los niños las actividades que realizaron en la sesión anterior con la escritura de los afiches que serán usados
en la marcha. Plantea a los niños: ¿Qué podemos hacer para que la gente se entere de que habrá una marcha por los
derechos del niño? ¿Han visto ustedes algún texto en la calle que les avise cuando van a realizar alguna actividad?
• Se escucha y anota las ideas de los niños. Se presenta la sesión del día: Hoy vamos a salir por los alrededores de la escuela y
vamos a recolectar avisos diversos para leerlos y buscar cuál es mejor para anunciar la marcha. Se establece con los niños
las normas que requieren cumplir para poder salir de la escuela luego, leer juntos.
Desarrollo

• Se hace un recorrido por los alrededores de la escuela buscando textos que avisen de las actividades que se realizan en
el barrio o la comunidad, también aquellas dentro de la escuela. Si es posible, durante el recorrido recoge con los niños
algunos avisos y llévalos al aula; de lo contrario, hay un anexo con avisos en esta sesión. Se sienta frente a los niños, en
un lugar en el que todos te puedan ver.
• Se coloca los diversos avisos que han encontrado en la pizarra para que todos los puedan observar.

Antes de la lectura

• Se pregunta a los niños: ¿Qué tipo de texto será? Recuerda algunos nombres de textos que ya conocen (afiches, cuentos,
invitación), ¿dónde los encontramos?, ¿Cómo es el este texto?, ¿para qué sirve?, ¿para qué ha sido escrito cada uno de
ellos?, ¿de qué creen que tratarán estos avisos? Se señala cada uno de los avisos y anota sus respuestas. Comparte con
los niños los propósitos de la lectura del aviso: Leeremos el aviso para conocer su estructura y para qué se utiliza, así lo
podremos usar para hacer avisos acerca de la marcha que realizaremos.

Durante la lectura

• Lee con señalamiento continuo cada uno de los avisos que han encontrado en su recorrido y en el periódico o revistas, etc.

Después de la lectura

• Se pregunta a los niños por cada uno de los avisos: ¿Qué les parecen estos avisos? (diseño, texto, etc.), ¿para qué ha
sido escrito? Se agrupa a aquellos cuyo propósito sea el mismo. ¿quién los escribió?, ¿dónde se realizarán?, ¿cuándo se
realizarán?, ¿por qué hay letras de diferentes colores, tamaños?, ¿la ilustración acompaña el aviso?
• Se entrega un aviso a cada grupo. Los niños de cada grupo ya saben qué dice el aviso, pero ahora deben usar lo que
saben acerca del sistema de escritura para señalar dónde dice cada palabra. Se orienta la lectura de los niños a partir
de lo que cada grupo sabe acerca del sistema, usando los textos escritos que se encuentran en el aula (carteles, sus
nombres, rótulos, textos ya leídos, etc.).
• Se pide a los niños que te dicten las características del aviso y anótalas en el cartel de síntesis, para que puedan ser
usadas en la siguiente sesión.

Cierre
• Se pregunta: ¿para qué sirven los avisos?, ¿dónde los podemos encontrar?, ¿cómo son los avisos?, ¿qué dificultades
tuvieron?, ¿pudieron trabajar en grupo?
• Se cierra la sesión diciéndoles a los niños que los avisos permiten publicitar e informar a las personas de algún evento,
tienen datos y alguna frase que motive al lector. Se pueden encontrar en periódicos, revistas, en un puesto de periódico
o tiendas, murales, paneles, etc.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

“Se comunica oralmente en su lengua materna”

DEDUCE RESPONDE OPINA dando


INFORMACION PREGUNTAS de razones sobre lo que
explicita de un texto forma pertinente, al le gusta o le disgusta
Nombres y apellidos de los estudiantes. con imágenes y sin inferir información de los personajes,
imágenes de un texto acciones y hechos del
texto escuchado

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.


Actividad de Comunicación
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 31 de octubre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Conocemos la historia de Halloween Y valoramos el día de la canción criolla

III.- MATERIALES
Fichas de aplicación 1. •Colores, tajador, borradores. •Plumones.
IV.- PROPOSITO
Los estudiantes se divierten con una linda historia de Halloween y la canción criolla.

V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
“Lee diversos tipos de textos Identifica información explícita que es claramente distinguible de LEE diversos textos: noticias,
escritos en su lengua materna” otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce historietas, cuentos, afiches, entre
el contenido del texto (por ejemplo, en una lista de cuentos con otros con apoyo del docente y
• Obtiene información del títulos que comienzan de diferente manera, el niño puede participa en un intercambio de
texto escrito. reconocer dónde dice “Caperucita” porque comienza como el ideas acerca de lo que dice el texto,
• Infiere e interpreta nombre de un compañero o lo ha leído en otros textos) y que se lo que infiere y opina acerca de lo
información del texto. encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, que el texto dice.
• Reflexiona y evalúa la forma, final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de
el contenido y contexto del los textos que lee (instrucciones, historias, noticias).
texto. Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo,
a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le
leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo.
Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus
preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia,
necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos
que lee o escucha leer.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Estudiantes leen diversos afiches referentes a la canción criolla y Halloween e intercambian
ideas, respetándose mutuamente.

MOMENTOS DE LA SESIÒN
INICIO
 Se reúne a los niños y niñas en un círculo, mirándose unos a otros, y se les pide que cada uno recuerde lo que aprendió
en la clase anterior, sobre el cuento de las aventuras de un enemigo de Halloween Se puede hacerlo a través de una
dinámica. Se pregunta qué textos hemos leído en el mes de octubre, quién se los leyó, se enfatiza que en este día se
estarán celebrado 2 fechas de nuestro calendario.
 Se comunica el propósito de la sesión: nos divertiremos con una linda historia de Halloween y la canción criolla

DESARROLLO

Antes

 Se coloca en la pizarra la imagen de la fiesta de Halloween y de la canción criolla.


 Se dialoga sobre las imágenes observadas: ¿Qué nos demuestra la primera imagen? ¿Qué nos demuestra la segunda
imagen? ¿Qué piensan de ambas festividades? ¿Han participado alguna vez de estas festividades? ¿Qué evento tenemos
ahora en nuestra I.E? ¿Por qué realizamos este evento? ¿Qué significa nuestra música criolla para nosotros los
peruanos?
 Se señala que ese es el título de las historias que vamos a conocer “La historia de Halloween” “La historia de la música
criolla”. Luego, se pregunta de qué creen que trata estos textos. Se anota sus respuestas en un extremo de la pizarra.
 Se pide que dibujen en una hoja todo lo que saben de ambas historias.
 Se exponen sus trabajos y se estimula con fuertes palmas

Durante

 Se coloca el texto en la pizarra y se les lee en voz alta. Cuando menciones las palabras que están representadas en la
imagen se les hace con cierto énfasis. Se pide a los estudiantes que se acerquen al papelote y encierren con un círculo
las palabras que se repiten.
 Se proporciona a cada estudiante una fotocopia de la lectura y se solicita que busquen las palabras que están encerradas
en el papelote. Se lee nuevamente el texto y se detiene la lectura al culminar cada párrafo. Luego, se solicita que dibujen
lo que más les gusto de ambas historias. Se da el tiempo necesario para que dibujen. Se acerca a cada uno y se pregunta
qué está dibujando. Se les dice que te señale en qué parte del párrafo dice eso. Si no lo ubica, se lee y se guía el dedo
del niño en el párrafo. Nuevamente se les hace la pregunta y pide que subraye esa idea.
 El que va terminando su dibujo, de ese párrafo, se puede pasar a la pizarra a hacer el del papelote, mientras trabajas
con los demás. Se pasa al siguiente párrafo y se realiza el mismo procedimiento, y así hasta culminar toda la lectura.

Después

 Se organiza al grupo en parejas, para que compartan sus trabajos. Se deben leer el texto con apoyo de los dibujos que
han elaborado y señalando dónde dice lo que han dibujado.
 Se contrasta las hipótesis que plantearon antes de la lectura. Se les lee y luego responden si representan lo que está
escrito en el texto. Luego, se cuestiona por qué dicen eso.

Cierre

 Se conversa con ellos sobre lo que han aprendido y se les hace las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos?, ¿cómo lo
hicimos?, ¿para qué nos servirá?
Actividad de comunicación
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 31 de octubre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Leemos un texto instructivo.

III.- MATERIALES
 Papelote con el cuadro de planificación de la unidad. Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
IV.- PROPOSITO
Leen un texto instructivo “Mi muñeco colador” e intercambian ideas.

V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias


de aprendizaje?
“Lee diversos tipos de textos Identifica información explícita que es claramente distinguible de LEE un texto instructivo con
escritos en su lengua materna” otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce apoyo del docente y participa
el contenido del texto (por ejemplo, en una lista de cuentos con en un intercambio de ideas
• Obtiene información del texto títulos que comienzan de diferente manera, el niño puede acerca de lo que dice el texto,
escrito. reconocer dónde dice “Caperucita” porque comienza como el lo que infiere y opina acerca
• Infiere e interpreta información nombre de un compañero o lo ha leído en otros textos) y que se de lo que el texto dice.
del texto. encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio,
• Reflexiona y evalúa la forma, el final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de
contenido y contexto del texto. los textos que lee (instrucciones, historias, noticias).
Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo,
a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le
leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo.
Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus
preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia,
necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos
que lee o escucha leer.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre
los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.

VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se recoge los saberes previos sobre las sesiones anteriores. La importancia de los derechos del niño y del adolescente
con preguntas: ¿son conocidos nuestros derechos?, ¿qué sucede con el respeto por nuestros derechos en la escuela,
nuestra familia y comunidad?, ¿qué tenemos que hacer para que todos los conozcan?
 Se plantea: ¿qué podemos hacer para saber más acerca del derecho jugar? ¿Qué utilizamos para jugar? ¿Cómo los
usamos? Se escucha sus respuestas y a continuación establece con ellos el propósito de la sesión.
 Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a leer un texto, donde construiremos un muñeco para poder jugar con
mis compañeros y compañeras.
 Se acuerda cuáles son las normas de convivencia que les permitirán hablar y escucharse. Se anotan para trabajarlas en
esta sesión.
Desarrollo

Antes de la lectura
 Se pide que respeten las normas de convivencia para poder iniciar y terminar de trabajar todos juntos
 Se lee el título: ¡Mi muñeco colador!
1. Observan el texto de la página siguiente.
o ¿Has hecho tu propio juguete alguna vez?
o ¿Qué materiales usaste?
o Si tuvieras cajas, lápices y botellas, ¿Qué juguetes harías?
2. Conversa con tus compañeros y compañeras y marca con una “X” la respuesta correcta.
 ¿Qué texto será?

Una carta

Una instrucción para hacer algo.

Una descripción

 El texto indica cómo elaborar…

Un juguete un avión un plato

Durante la lectura

3. Lee con tus compañeros y compañeras.

Mi muñeco colador
¿Qué necesitamos?
 Un colador
 Un papel blanco
 Un ovillo de lana
 Goma
 Tijera
 Lápices de color
¿Cómo se hace?
1. Corta tiras de lana. Pega las tiras alrededor del colador.
2. Dibuja en el papel los ojos, la nariz y la boca del muñeco.
3. Recorta las partes de la cara
4. Pega las partes de la cara en el colador.

Después de la lectura

4. Une los nombres que dicen lo mismo.

Muñeco GOMA tijera

Tijera muñeco colador


goma colador

goma tijera muñeco


5. Marca con una X ¿para qué sirve el texto “Mi muñeco colador”?

o Para dibujar un muñeco

o Para hacer un juguete

6. Resuelve el crucigrama.
7. Completa las oraciones con las palabras que encontraste en el crucigrama.
 El pelo de mi muñeco es de _______________________
 Su carita está hecha de un _______________________
 Pegue con ____________ los ojos, nariz y la boca.
Cierre
 Se pide a los estudiantes que recuerden qué hicieron para leer leste texto y cómo hicieron para encontrar las respuestas
a las preguntas.
 Se pregunta: ¿les gusto la sesión? ¿de qué trato? ¿Qué podemos aprender de este texto? ¿Cómo demuestran su amistad
con sus compañeros?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Se comunica oralmente en su lengua materna

LEE un texto instructivo con apoyo del


docente y participa en un intercambio de
ideas acerca de lo que dice el texto, lo que
Nombres y apellidos de los estudiantes. infiere y opina acerca de lo que el texto
dice.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.


Actividad de comunicación
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 31 de octubre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Cantamos una canción criolla.

III.- MATERIALES
 Papelote con el cuadro de planificación de la unidad. Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
IV.- PROPOSITO
Los estudiantes entonan una canción criolla y comprenden su contenido.

V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias


de aprendizaje?
“Aprecia de manera crítica manifestaciones Usa los sentidos para identificar, con la Recuerda el día de la
artístico-culturales” ayuda del docente, los elementos visuales, canción criolla al entonar
 Percibe manifestaciones artístico- táctiles, sonoros y kinestésicos que hay en diversas canciones.
culturales. la naturaleza, el entorno y diversas
 Contextualiza manifestaciones manifestaciones artísticas de su contexto
artístico-culturales. local.
 Reflexiona creativa y críticamente sobre
manifestaciones artístico-culturales.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO Los docentes recuerdan el día de la canción criolla al entonar una canción.

VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se recoge los saberes previos sobre las sesiones anteriores. Se comenta las celebraciones que se realizan hoy 31 de
octubre
 Se presenta una imagen de músicos criollos:

 Se dialoga con ellos: ¿Qué personajes son? ¿Qué música cantan? ¿A quién identifican esas canciones?
 Comunica el propósito de la sesión: Hoy vamos a entonar una canción criolla y comprenden su contenido.

 Se acuerda cuáles son las normas de convivencia que les permitirán hablar y escucharse. Se anotan para trabajarlas en
esta sesión.
Desarrollo

 Se pide que respeten las normas de convivencia para poder iniciar y terminar de trabajar todos juntos
 Se muestra la canción en un papelote y la leen con ayuda de la docente.
Y Se Llama Perú
Arturo Zambo Cavero
Cosechando mis mares, sembrando mis tierras
Yo quiero más a mi patria
Mi nación que luchando rompió las cadenas
De la esclavitud
Esa la tierra del inca que el sol ilumina
Porque dios lo manda, y es que dios a la gloria
Le cambió de nombre y le puso Perú

Atesoran sus playas la riqueza pesqueras

De mi mar soberano, y en la sierra bravía la nieve


Perpetuaes bandera de paz, la montaña en sus venas
Guardara el petróleo, ese petróleo de nuestro mañana
Y la tierra serrana nos da a manos llenas el acero
Y el pan
Y se llama Perú, con p de patria, la e del ejemplo
La r del rifle, la u de la unión

Yo me llamo peru, es que mi raza, mi raza peruana


Con la sangre y el alma pintó los colores
De mi pabellón

Yo también me llamo Perú con p de patria


La e del ejemplo, la r del rifle
La u de la unión

Yo me llamo Perú, pues mi raza, mi raza es peruana


Con la sangre y el alma pintó los colores
De mi pabellón

Y se llama y se llama Perú, con p de patria, la e del


Ejemplo, la r del rifle, la u de la unión

Yo me llamo Perú, pues mi raza, mi raza es peruana


Con la sangre y el alma pintó los colores
De mi pabellón

Yo también me llamo Perú con p de patria


La e del ejemplo, la r del rifle
La u de la unión

Yo me llamo Perú, es que mi raza, mi raza peruana


Con la sangre y el alma pintó los colores
De mi pabellón
 Se dialoga: ¿Qué nos dice la canción? ¿A quién está dedicada? ¿Quién la canta?
 Se escucha la melodía y luego se entona la canción junto a la docente.
 Se acompaña la canción con el ritmo de las palmas.
 Se rescatan algunas de las palabras que se repiten para seguir fomentando en la lectura y escritura.

Cierre
 Se pregunta: ¿les gusto la sesión? ¿de qué trato? ¿Qué podemos aprender de esta canción? ¿Cómo demuestran el amor
a su Perú?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Se comunica oralmente en su lengua materna

Recuerda el día de la canción criolla al


entonar diversas canciones.
Nombres y apellidos de los estudiantes.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.


Actividad de religión
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 05 de noviembre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Los niños son amigos de Jesús

III.- MATERIALES
 Papelote con el cuadro de planificación de la unidad. Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
IV.- PROPOSITO
Leen el texto bíblico Juan 15, 14. Dejen que los niños vengan a mi dice Jesús.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
“Asume la experiencia del encuentro personal y Muestra en forma oral, gráfica y Conoce por medio de una
comunitario con dios en su proyecto de vida en corporal el amor a su amigo Jesús. cita bíblica que Jesús quiere
coherencia con su creencia religiosa” Practica el silencio y la oración como y ama a los niños.
• Transforma su entorno desde el encuentro medios para comunicarse con Dios.
personal y comunitario con Dios y desde la
Agradece a Dios por la Creación y por
fe que profesa.
todos los dones recibidos.
• Actúa coherentemente en razón de su fe
según los principios de su conciencia moral
en situaciones concretas de la vida.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la
relación con sus pares y adultos.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Cantamos la canción “yo tengo un amigo que me ama”. Se pregunta: ¿Quién es nuestro amigo? ¿Cómo nos demuestra
su amor? ¿Quiénes son amigo de Jesús? Se anotan sus respuestas.

 Se pregunta según la imagen: ¿Qué observan? ¿Cómo deben ser los niños? ¿Por qué Dios amaba a los niños? ¿Cómo
enseñaba Dios a los niños?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos quienes son los amigos de Jesús y toma como ejemplos sus
virtudes de los verdaderos amigos de Jesús.
 Se acuerda las normas de convivencia que favorezcan el aprendizaje y el trabajo en equipo.
Desarrollo

 Leen el texto bíblico de Juan 15; 12 – 15 Los niños son amigos de Jesús.
 Este es mi mandamiento; que se amen unos a otros como yo los he amado. No
hay amor más grande que dar la vida por sus amigos, y son ustedes mis amigos
si cumplen lo que les mando.
 Yo no les llamo, servidores, porque un servidor no sabe lo que hace su patrón.
Les llamo amigo porque les he dado a conocer todo lo que aprendí de mi padre.
 Responden a preguntas: ¿Qué mandamiento nos dio el señor? ¿Qué hizo nuestro amigo Jesús por nosotros? ¿Qué harías
tú por nuestro amigo Jesús? ¿Qué debemos hacer para ser amigo de Jesús según el texto? ¿Qué nos ha dado a conocer
el señor sobre su padre?
 Es decir que ser amigos de Jesús es muy fácil, sólo tenemos que ser buenos niños.
 Se pide que pinten la imagen que se les entrego

Cierre
 Se realizan la Meta cognición: ¿Qué aprendiste? ¿Cómo aprendiste? ¿Para qué aprendiste? ¿Qué debes hacer para que Dios
nos tenga presente siempre? ¿Cuáles? Y ¿Cómo?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Se comunica oralmente en su lengua materna

Conoce por medio de una cita bíblica


que Jesús quiere y ama a los niños.
Nombres y apellidos de los estudiantes.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.


Actividad de comunicación
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 5 de noviembre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Leemos nuestro Documento Nacional de Identidad. (DNI)

III.- MATERIALES
- Página 18 del libro de Comunicación 1 (Anexo 1),,DNI personal de los niños y niñas, letras móviles, lápices y
colores, limpiatipo o cinta masking tape.

IV.- PROPOSITO
Leen su DNI usando lo que saben acerca del sistema de escritura. Leen sus nombres y apellidos. Identifican para qué se
usa socialmente el DNI que han leído.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
“Lee diversos tipos de textos Identifica información explícita que es claramente distinguible de Lee el DNI con apoyo del
escritos en su lengua materna” otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce docente y participa en un
el contenido del texto (por ejemplo, en una lista de cuentos con intercambio de ideas acerca
• Obtiene información del texto títulos que comienzan de diferente manera, el niño puede
de lo que dice el texto, lo que
escrito. reconocer dónde dice “Caperucita” porque comienza como el
infiere y opina acerca de lo
• Infiere e interpreta nombre de un compañero o lo ha leído en otros textos) y que se
información del texto. encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, que el texto dice.
• Reflexiona y evalúa la forma, el final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de
contenido y contexto del texto. los textos que lee (instrucciones, historias, noticias).
Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo,
a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le
leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo.
Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus
preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia,
necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos
que lee o escucha leer.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre
los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se muestra el DNI a los niños, el que se encuentra en la página 18 de Comunicación. Se pregunta ¿lo han visto antes?,
¿dónde?, ¿para qué sirve?, ¿cómo se llama?, ¿quién lo saca? Se anota todo lo que saben acerca del documento.
 Se comenta que el DNI es un documento que deben tener todos los niños del país y se pregunta: ¿saben por qué
deben tenerlo todos?, ¿qué información se encuentra allí?, ¿cómo podemos hacer para averiguar qué datos tiene el
DNI? (Los niños pueden responder que deben leer sus DNI para saber qué información contiene).
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy leeremos el DNI, para saber todos los datos que contiene y para seguir
conociendo los derechos que tenemos.
Desarrollo

Antes de la lectura
 Se pide a los niños que ubiquen la página 18 de su libro de Comunicación 1 y que observen el DNI que se encuentra
ahí.
 Se comparte con los niños el propósito de la lectura. Se dice: “vamos a leer el DNI para informarnos y saber qué datos
podemos encontrar ahí”.
 Se da unos minutos para que lo observen, se pregunta: ¿qué observan?, ¿qué forma tiene?, ¿de qué color es?, ¿dónde
se encuentra el nombre?, ¿a qué nombre se parece?, ¿qué más tiene? Se anota las respuestas de los niños.
 Se dice que van a leer el DNI del libro en forma grupal y luego lo harán en forma individual..
Durante la lectura
 Se pide que dirijan su mirada al lugar en el que se encuentra el DNI, en el libro. Se solicita que digan: ¿para qué creen
que sirve?, ¿qué dice en su DNI?, ¿quiénes usan DNI?, ¿todos los DNI son iguales?, ¿por qué no son iguales? Se anota
sus respuestas.
 Lee con señalamiento continuo el texto comenzando por la parte superior, para que se lea de arriba hacia abajo y de
izquierda a derecha.
 Se pregunta: ¿cómo se llama la niña de la foto?, ¿cómo lo saben?, ¿dónde se encuentra el número de DNI y la fecha
de su nacimiento?, ¿con qué letra representan el sexo?

 Se pide que saquen sus propios DNI se invita a que observen todos los datos que leímos en el DNI del libro. Diles que
ubiquen dónde dice su nombre, sus apellidos, la fecha de su nacimiento, el sexo, el número de su DNI.
 Se pasa por cada lugar y se pide que lean con señalamiento su nombre y apellidos. Si encuentras niños que leen todo
sin diferenciar cada palabra, debes preguntar: ¿dónde dice tu nombre? Señálalo, desde donde comienza hasta donde
termina. ¿Y dónde dice tu apellido?
 Se tapa cada parte de su nombre y apellidos para que encuentren otras palabras que tengan partes iguales. Haz que
se apoyen en el material de lectura que se encuentra en el aula. Puedes ofrecerles los nombres o las palabras que ya
han sido trabajadas para que ellos digan qué parte es igual.
 Si encuentras niños que leen marcando su nombre y sus apellidos, ya reconocen el valor sonoro de las palabras y
están próximos al nivel de lectura alfabético, pídeles que señalen su nombre y sus apellidos.
 Se pregunta: ¿dónde comienza tu nombre?, ¿dónde termina? Se hace la misma pregunta para los apellidos. Se
Pregunta también a este mismo grupo de niños: ¿dónde dice nombre y apellido en el DNI?
Después de la lectura
 Se pide a los niños que ubiquen en su DNI el lugar donde se encuentran sus datos: nombres y apellidos; número de
DNI; sexo.
 Se pregunta a los niños: ¿todos tienen DNI?, ¿por qué creen que todos lo tienen?, ¿son los mismos nombres y
apellidos?, ¿por qué?
 Se comenta que el DNI de los niños tiene como características una llama y un color que lo diferencia del DNI de los
adultos. En el DNI se encuentra el nombre de la persona, y eso la distingue de las demás y la reconoce como única.
Cierre
 Se pide a los niños que respondan: ¿cómo es el DNI?, ¿qué hicieron para leer los datos del DNI?, ¿qué textos que se
encuentran en el aula los ayudaron?, ¿qué derecho se relaciona con tener DNI?, ¿cómo hicieron para poder leerlo
solos?
 Se concluye la sesión diciendo que en el DNI se encuentran los nombres y apellidos que recibieron cuando fueron
inscritos por sus padres en el registro. Esto es porque tienen derecho a un nombre, a una nacionalidad y a conocer a
sus padres. Han logrado reconocer el DNI por sus características físicas: color, diseño, tamaño, textura. También han
podido leerlo, porque ya saben leer su nombre y sus apellidos. En algunos casos, cuando no podían leer aún los
apellidos, hemos usando otros nombres que ya conocen, así como el material textual que se encuentra en el aula:
cartel de asistencia, etiquetas de los cuadernos, etc., y en algunos casos, letras móviles.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Se comunica oralmente en su lengua materna

Lee el DNI con apoyo del docente y


participa en un intercambio de ideas
Nombres y apellidos de los estudiantes. acerca de lo que dice el texto, lo que
infiere y opina acerca de lo que el texto
dice.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.


Actividad de comunicación
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 6 de noviembre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Leemos historietas e intercambiamos opiniones y experiencias.

III.- MATERIALES
 Historieta “Juan y María te enseñan tus derechos” papelotes, plumones de colores, lápices de cera o colores,
Cinta masking tape.
IV.- PROPOSITO
Leen a través del docente una historieta acerca del derecho al juego. Usan para leer lo que saben acerca del sistema de
escritura.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias


de aprendizaje?
“Lee diversos tipos de textos Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra Lee una historieta con apoyo
escritos en su lengua porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el del docente y participa en un
materna” contenido del texto (por ejemplo, en una lista de cuentos con títulos intercambio de ideas acerca
que comienzan de diferente manera, el niño puede reconocer dónde de lo que dice el texto, lo que
• Obtiene información del dice “Caperucita” porque comienza como el nombre de un compañero infiere y opina acerca de lo
texto escrito. o lo ha leído en otros textos) y que se encuentra en lugares evidentes que el texto dice.
• Infiere e interpreta como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones.
información del texto. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias,
• Reflexiona y evalúa la forma, noticias).
el contenido y contexto del Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a
texto. partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas
o expresiones que se encuentran en los textos que le leen, que lee con
ayuda o que lee por sí mismo.
Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus
preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia,
necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee
o escucha leer.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre
los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se dialoga acerca de las actividades que realizaron en la sesión anterior y lo que aprendieron acerca del juego que
favorece la integración y las buenas relaciones entre compañeros, así como la autorregulación de las conductas
inapropiadas de los niños, orientándolas hacia un buen desarrollo socio afectivo que mejore la convivencia.
 Se pide que compartan lo que dijeron acerca del derecho a la recreación. Se pregunta: ¿qué otros derechos tienen el
niño y el adolescente?
 Se plantea: ¿cómo podríamos saber más acerca de estos derechos? ¿dónde podríamos buscar información? Se deja que
los niños digan todas las fuentes a las que podrían acudir para saber más.
 Se presenta la sesión del día: Hoy vamos a leer una historieta acerca del derecho a la educación para intercambiar
opiniones y experiencias acerca de él.
Desarrollo

Antes de la lectura
 Se presenta y muestra la carátula de la revista, que, aunque ya la han visto van a aprender cómo se llama esta parte.
Luego, se lee los nombres de los autores y la institución que la difunde, el nombre del ilustrador, cómo está organizada
la presentación con un título que está en la carátula y varios títulos más pequeños de color rojo que son los subtítulos.
 Se pregunta: ¿ustedes han escuchado del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos? Se comenta acerca de la función
de esta institución. Se pregunta: ¿han visto un texto como este?, ¿será un cuento?
 Se lee nuevamente el título de la historieta y preguntamos: ¿Por qué se llamará “Juan y María te enseñan tus derechos”?
¿quiénes son?, ¿cómo son? (Características)
 Se explica que la revista estará en la biblioteca y podrán leer toda la historieta, pero que esta vez solo leerán una parte,
el subtítulo que dice: “Queremos aprender”. Entrega una copia cada dos niños.
 Se pide que observen la ilustración de la carátula: ¿qué se observa en esta ilustración? Luego se lee lo que dice el título
“Queremos aprender”. Se pregunta: ¿de qué creen que tratará el texto? se anota sus respuestas para confrontarlas
después de la lectura.
Durante la lectura
 Se dice que mientras leen vayan marcando con su dedo cada recuadro.
 Leen la historieta, mostrándoles cada viñeta para que puedan seguirte con la lectura.
Después de la lectura
 Se pregunta: ¿cómo se llamaban los niños de la historieta?, ¿de quién se hablaba en esta parte de la historieta?, ¿qué
quería Juan al comienzo de la historia?, ¿qué le ocurrió a Juan?, ¿qué decidió Juan al final?
 Se pide que señalen en la historieta: ¿dónde dice Juan? Se dice que busquen en la cartela o el primer recuadro que se
encuentra al inicio de la historieta. Se ofrece ayuda a los niños para que encuentren el nombre: ¿cómo comienza Juan?,
¿algún niño se llama Juan?, ¿a qué nombre se parece?, ¿qué palabra comienza como Juan?, ¿dónde más dice Juan?
 Se vuelve a leer el texto viñeta por viñeta y se dice a que deben encontrar información acerca de: ¿cómo era Juan? Por
ejemplo: Se lee lo que dice el texto “Mamá, no quiero ir al colegio”. ¿Cómo es Juan?, ¿es responsable?, ¿obediente?,
¿desobediente?

 Se anota todas las características que van infiriendo a partir de la información que encuentran en las viñetas.
 Se pregunta a los niños: ¿en qué parte de la historia Juan cambia de opinión?, ¿por qué cambia de decisión?, ¿qué
derecho del niño está en esta historia?, ¿cuál es la intención de los autores de esta historieta?
 Se retoma para reflexionar con los niños una de las características de Juan, la responsabilidad: ¿Juan fue responsable al
comienzo de la historia?, ¿qué oportunidad le estaban dando sus padres? Si sus padres le dan la oportunidad de estudiar
¿qué debería hacer Juan?, ¿qué debemos hacer nosotros con esta oportunidad?
cierre

 Se pide que respondan: ¿qué texto han leído?, ¿de qué trataba la historia?, ¿cómo hicieron para buscar información en la
historieta?, ¿pudieron leer dónde decía Juan?, ¿qué los ayudó para poder leer el nombre del personaje del texto?
Se concluye la sesión de la historieta y que la historia de Juan se relaciona con el derecho a recibir educación; también
aborda la responsabilidad que tenemos cuando vamos a la escuela, que es estudiar, hacer las tareas, seguir las indicaciones
del docente, etc
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Se comunica oralmente en su lengua materna

Lee una historieta con apoyo del docente y


participa en un intercambio de ideas
acerca de lo que dice el texto, lo que infiere
Nombres y apellidos de los estudiantes. y opina acerca de lo que el texto dice.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.


Actividad de Matemática
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 6 de noviembre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
¿Cuánto tiempo dura una actividad?

III.- MATERIALES
 Papelote con el problema propuesto en Desarrollo. Tiras de papelotes de la sesión anterior. Papelotes, plumones y cinta
adhesiva. Tarjetas con las expresiones: “es más rápido que”, “es más lento que”, “mucho tiempo” y “poco tiempo”.
IV.- PROPOSITO
Aprenderán a estimar el tiempo que duran las actividades, las acciones o los sucesos en los que participan.

V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias


de aprendizaje?
“RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, Expresa la duración y la
Expresa con material concreto su comprensión
MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN” comparación del tiempo
sobre la longitud como una de las propiedades
• Modela objetos con formas geométricas mediante las expresiones
que se puede medir en algunos objetos;
y sus transformaciones. asimismo, su comprensión sobre la medida de la “es más rápido que”, “es
• Comunica su comprensión sobre las más lento que”, “mucho
longitud de objetos de manera cualitativa con
formas y relaciones geométricas. tiempo” y “poco tiempo”
representaciones concretas, y establece “es más
• Usa estrategias y procedimientos para
largo que” o “es más corto que”.
orientarse en el espacio.
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones
geométricas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre
los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio

 Se recoge los saberes previos de los niños y las niñas, a partir del juego “Adivina, adivinador”. Por ejemplo, puedes
preguntar: adivina, adivinador, ¿qué dura más tiempo: jugar a las canicas o un partido de fútbol?, ¿por qué?; adivina,
adivinador, ¿qué dura más tiempo: lavarse las manos o bañarse?, ¿por qué?; adivina, adivinador, ¿qué dura menos
tiempo: labrar la tierra o tejer una manta?, ¿por qué?
 Se les felicita por su participación. Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a estimar el tiempo que duran
diversas actividades, para lo cual usarán las expresiones “es más rápido que”, “es más lento que”, “mucho tiempo” y
“poco tiempo”.
 Se acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que pondrán en práctica durante la presente sesión.

Desarrollo
 Se presenta en un papelote el siguiente problema:

Si queremos organizar las actividades del Festival de cometas, según el tiempo que dura su
ejecución, ¿cómo podremos saber cuáles duran más y cuáles duran menos?
 Se facilita la comprensión del problema. Para ello, léelo nuevamente y pregunta: ¿qué necesitamos saber?; ¿las
actividades del Festival de cometas durarán poco tiempo?, ¿mucho tiempo?, ¿por qué? se propicia la búsqueda de
estrategias mediante las siguientes interrogantes: ¿cómo podemos resolver el problema?, ¿todas las actividades duran
igual?, ¿qué decimos cuando una actividad dura más que otra?, ¿cómo podemos saber qué actividad dura poco
tiempo?, ¿qué decimos si una actividad dura mucho?
 Se anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote. Pega las tiras de papelotes de la sesión anterior en la pizarra y
orienta a los estudiantes a leer las actividades. Se propicia una conversación sobre cómo estimar el tiempo de duración.
Invítalos a determinar los tiempos de las actividades del Festival de cometas o compararlos, utilizando las tarjetas con
las expresiones “es más rápido que”, “es más lento que”, “mucho tiempo” y “poco tiempo”, pegándolas en el lugar
correspondiente.

 Se formaliza lo aprendido a partir de estas preguntas: ¿cómo hemos estimado el tiempo que dura la ejecución de las
actividades para el Festival de cometas?, ¿qué expresiones usamos?, ¿todas las actividades se realizan en el mismo
tiempo de duración? Tras las respuestas, se comenta que estimaron el tiempo que dura la ejecución de las actividades
empleando las expresiones “es más rápido que”, “es más lento que”, “mucho tiempo” y “poco tiempo”. Se propicia la
reflexión sobre los procesos y estrategias que siguieron para lograr estimar el tiempo que duran las actividades. Guíalos
con las siguientes interrogantes: ¿les fue fácil saber estimar el tiempo que duran las actividades?, ¿por qué?; ¿qué los
ayudó a estimar el tiempo que duran las actividades? Felicítalos por su participación.

se plantean otros problemas


 Se escribe en la pizarra una lista de actividades y pide que usen las mismas expresiones para estimar el tiempo que dura
su ejecución.

Cierre
 Se felicita a todos por su esfuerzo y bríndales palabras de afecto y agradecimiento. Luego, se les pregunta: ¿qué les
gustó más de la sesión?, ¿por qué?; ¿qué no les gustó?, ¿por qué?; ¿qué expresiones usaron para estimar el tiempo que
duran las actividades?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Se comunica oralmente en su lengua materna

Expresa la duración y la comparación


del tiempo mediante las expresiones
Nombres y apellidos de los estudiantes. “es más rápido que”, “es más lento
que”, “mucho tiempo” y “poco tiempo

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.


Actividad de Personal Social
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 7 de noviembre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Todos somos iguales

III.- MATERIALES
 Papelote con el cuadro de planificación de la unidad. Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
IV.- PROPOSITO
Se enfrentan a pequeños dilemas e identifican según su parecer si hay un trato de igualdad o no,
llevándolos a la reflexión de que todos tenemos ese derecho también relacionado a las responsabilidades.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
“CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA Identifica en situaciones
Utiliza estrategias para manejar
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN” sus conflictos en el aula con cotidianas acciones que
 Interactúa con todas las personas. distingue como buenas o
ayuda de un adulto; de esta
malas.
• Construye normas y asume acuerdos y leyes. manera, propicia el buen trato
entre compañeros.
• Maneja conflictos de manera constructiva.
• Delibera sobre asuntos públicos.
• Participa en acciones que promueven el bienestar común.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre
los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 se invita a recordar sobre qué tema hablamos, qué actividades realizamos.: ¿hablamos sobre la importancia de la salud?,
¿qué cosas podemos hacer para cuidar nuestra salud?, ¿tenemos derecho a que se nos atienda en caso de accidentes
o enfermedades en los centros de salud?, etc. Después de escucharlos, se les recuerda que la salud es un derecho. Se
recoge sus saberes previos. Se les pregunta si los niños y las niñas realizan por igual las tareas en el colegio y en la casa,
o hay algunas diferencias. ¿Creen que todos los niños y niñas tenemos derechos y deberes por igual?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy trabajaremos sobre el derecho a la igualdad entre los niños y niñas.
 Se revisa conjuntamente con los niños las normas de convivencia que se han trabajado y verifiquen si se han estado
cumpliendo o no. Diles que ahora elegirán una norma para tenerla presente y ponerla en práctica durante esta sesión.

Desarrollo

 Se forma grupos mixtos y diles que van a observar algunas imágenes (anexo 1) donde los niños están desempeñando
algunas tareas. Indícales que se fijen en quiénes las están desarrollando y si tanto niñas como niños podrían hacerlas
indistintamente. Plantéales las siguientes preguntas: ¿qué está sucediendo en cada escena?, ¿qué responsabilidades
están desempeñando?, ¿estas responsabilidades las pueden asumir tanto los niños como las niñas?, ¿creen que solo
hay responsabilidades de niñas y otras de niños?, ¿ustedes asumen algunas de estas responsabilidades? Dales un
tiempo para que conversen sobre las imágenes.
 Luego, se les pregunta a los niños: ¿creen que todos tenemos iguales responsabilidades en casa y en el colegio?, ¿todos
podemos hacer las mismas cosas?
 Se juega mencionando algunas responsabilidades: ¿quiénes tienen responsabilidades?, ¿quiénes hacen su cama?,
¿quiénes ordenan sus juguetes?, ¿quiénes alistan su mochila?, etc.
Análisis de la información

 Se les pide a los niños que se sienten mirando a la pizarra para que todos puedan observar y escuchar lo que se dice de
cada imagen analizada. Se les pregunta qué tareas están realizando los niños y las niñas en las imágenes. Se coloca un
papelote en la pizarra y explícales que vas a registrar qué responsabilidades asumen ellos en casa o en el colegio. Se
coloca un cuadro para registrar las expresiones de los niños.

 Conforme van señalando las diferentes responsabilidades, se les pregunta: ¿solo las niñas ayudan en las tareas de la
casa?, ¿los niños qué tareas hacen? La idea es que los niños se vayan dando cuenta que las responsabilidades las pueden
asumir ambos y que no hay diferencia de género para ello. Se les recuerda que estamos trabajando el derecho a la
igualdad. Que, así como los derechos son para todos, las responsabilidades también lo son.

Toma de decisiones

 Se les dice a los niños que les vas a leer tres situaciones, para que entre todos conversemos qué nos parecen y definamos
si hay un trato de igualdad o no (anexo 2).

 Se explora con los niños qué tipo de discriminación existe en cada caso. Trabaja con los niños uno por uno y pregúntales
si han escuchado alguna situación parecida, o si les ha pasado algo similar.
 Se les explica que hay muchas formas de discriminar, de no respetar el derecho a la igualdad. Puede ser por el color,
origen, creencia, habilidad, género, etc.
 Se escucha alguna de las experiencias de los niños acerca de situaciones de falta de Igualdad. Seguramente ellos tienen
varias anécdotas que contar. Refuerza con los niños la idea de que la igualdad de derechos es universal y no importa de
dónde eres, cómo vistes, qué crees, si eres niño o niña, si eres hábil en una u otra cosa, etc. Tienes iguales derechos y
deben ser respetados.
 También recuérdales que las responsabilidades son de todos y no tienen género. Luego de haber conversado sobre
algunas situaciones donde se evidencia la falta de igualdad, diles que van a realizar un acuerdo grupal sobre el derecho
a la igualdad.
 Se anota en la pizarra las ideas que van dando los niños antes de redactar el acuerdo final. Pueden decir cosas como:
“vamos a cumplir todas las responsabilidades; integrar a las chicas si quieren jugar; realizar las tareas de un trabajo
entre todos”, etc.
 Se les ayuda a que centren su acuerdo grupal sobre el derecho a la igualdad, por ejemplo: “Trataremos de igual manera
a todos, sin hacer preferencias de género o habilidades”. Se realiza un cartel con el acuerdo establecido y colócalo en
una parte visible del aula para revisarlo y tenerlo presente.
Cierre
 Se les pide que se sienten en círculo y haz las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron en la sesión?, ¿les han de las que
hablamos?, ¿conocen casos en los que se discrimina?, ¿qué derecho es el que hemos trabajado en esta sesión? Se
finaliza la sesión pidiendo que te digan: ¿qué aprendieron e hoy?, ¿por qué es importante el derecho a la igualdad?,
¿cómo nos sentimos cuando vemos preferencias en el trato?, ¿qué podemos hacer en esas situaciones?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

“CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN”

Identifica en situaciones cotidianas


acciones que distingue como buenas o
Nombres y apellidos de los estudiantes. malas.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.


Actividad de comunicación
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 8 de noviembre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Leemos a través del docente una noticia acerca del maltrato infantil.

III.- MATERIALES
 Tiras de papel con las preguntas: ¿qué pasó?, ¿quién lo cuenta?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿a quién o quiénes les
sucedió?, ¿cómo sucedió? Periódicos y/o revistas seleccionados por los grupos.
IV.- PROPOSITO
 Realizan una lectura a través del docente y en ella emplean diferentes modalidades de lectura como: lectura
global y localizada de la información que requieren acerca del trabajo infantil.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias


de aprendizaje?
“Lee diversos tipos de textos Identifica información explícita que es claramente distinguible de Lee una noticia con apoyo del
escritos en su lengua materna” otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el docente y participa en un
contenido del texto (por ejemplo, en una lista de cuentos con títulos intercambio de ideas acerca
• Obtiene información del texto que comienzan de diferente manera, el niño puede reconocer de lo que dice el texto, lo que
escrito. dónde dice “Caperucita” porque comienza como el nombre de un infiere y opina acerca de lo
• Infiere e interpreta compañero o lo ha leído en otros textos) y que se encuentra en que el texto dice.
información del texto. lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en
• Reflexiona y evalúa la forma, el textos con ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee
contenido y contexto del texto. (instrucciones, historias, noticias).
Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a
partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le leen,
que lee con ayuda o que lee por sí mismo.
Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus
preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia,
necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que
lee o escucha leer.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE DE DERECHO Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre
los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se revisa el planificador de las actividades de la unidad, para que identifiquen en qué actividad se encuentran y chequeen
su avance. Lo importante es que los estudiantes no pierdan el propósito final, que es responder a las preguntas: ¿son
conocidos nuestros derechos?, ¿qué sucede con el respeto por nuestros derechos en la escuela, nuestra familia y
comunidad?, ¿qué tenemos que hacer para que todos los conozcan?
 se plantea: ¿qué podemos hacer para saber más acerca del trabajo o maltrato infantil? Se escucha sus respuestas y a
continuación establece con ellos el propósito de la sesión.
 Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a leer las noticias que hemos encontrado en los periódicos.
 Se acuerda cuáles son las normas de convivencia que les permitirán hablar y escucharse. Se anotan para trabajarlas en
esta sesión.
Desarrollo

Antes de la lectura
 Se recuerda para qué van a leer la noticia: “vamos a leer la noticia para conocer las diversas formas de maltrato infantil
y saber cómo son estos niños”.
 Se lee datos sobre el texto, por ejemplo: “el texto pertenece a un periódico de la región la hora” … “tiene una fotografía
acompañada por un texto que dice…”, “tiene un título principal, pero también otros más pequeños que se ubican en la
parte de abajo”, “tiene letras de diferentes tamaños y unas que se encuentran resaltadas en negrita…”.
 Se lee el título de la noticia: “La terrible historia de los seis hermanos que vivían maltratados en Áncash”. Permanece
en silencio unos segundos para que veas las reacciones de los niños y niñas.
 Se muestra la foto que acompaña la noticia. Se pregunta que ven en ella y qué relación existe entre esta y el título. Luego,
se lee el epígrafe de la fotografía (lo que dice debajo de la foto). Se reflexiona de la edad de los niños y niñas que son
maltratados: “Maltratos de niños y niñas entre los 6 años y los 13 años”.
 Se pregunta a los estudiantes: ¿qué tipos de maltratos se ven en los niños?, ¿hay algún trabajo que sea malo para los
niños?, ¿por qué?
 Se pide que digan: ¿de qué creen que tratará el texto que vamos a leer?, ¿por qué? se anotan sus respuestas-
Durante la lectura
 Se realiza una lectura global del texto, mientras se muestras la fotografía que lo acompaña.
 Se coloca las tiras con las interrogantes que te ayudarán a preguntar mientras vas leyendo: ¿qué pasó?, ¿quién lo
cuenta?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿a quién o quiénes les sucedió?, ¿cómo sucedió?, ¿cómo creen que es Marlon? También
estimula a los niños a que, en lugar de hacer afirmaciones, pregunten algo sobre el protagonista de la noticia.
Después de la lectura
 Se dice estudiantes que van a comentar acerca del maltrato que realizan los niños de la noticia y cómo son estos niños.
 Se promueve que la mayor parte de los participantes digan lo que comprendieron acerca de la noticia. Puedes hacerlo a
través de las siguientes preguntas: ¿de qué nos hemos enterado cuando hemos leído esta noticia?, ¿cómo era el niño de
la noticia?
 Comparte con ellos alguna característica que hayas encontrado en el niño de la noticia.
 Se ayuda a los niños y niñas a establecer relaciones entre lo que ya saben acerca del maltrato infantil y lo que han leído
en la noticia al respecto: ¿qué tipo de maltrato escuchamos por la TV, radio en los niños y mujeres?, ¿los maltratos son
buenos?, ¿respetan sus derechos cuando no pueden ir a la escuela?, ¿por qué?
 Se regresa al texto para verificar o ampliar alguna información o descripción que los niños mencionen.
 Se pregunta a los niños y niñas: ¿qué significa la palabra “agresión” en el texto? Vuelve a leer y deja que comprendan y
digan que se refiere al tiempo que dura una recuperación, desde que comienza hasta que termina.
 Se dice que se den cuenta de las marcas que se encuentran en el texto, como las letras negritas.
 Se anota toda la información que los niños y niñas extraen acerca de las características de los personajes de texto.
 Se señala las partes o la estructura que tiene la noticia: titular, entradilla, cuerpo de la noticia, foto y pie de foto.
Cierre
 Se pide a los estudiantes que recuerden qué hicieron para leer la noticia y cómo hicieron para encontrar las
características de los personajes. También que indiquen otras informaciones que les ayuden a obtener datos acerca del
maltrato infantil.
 Para ello han usado los recursos textuales en negrita y también la información que se encontraba en los párrafos de la
noticia.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexo N° 01
La terrible historia de los seis hermanos que vivían maltratados en Áncash
Tras dos meses de investigación, el Ministerio Público rescató a cinco de los seis menores que sufrían a
diario violencia y abandono

El Ministerio Público constató que los hermanos dormían todos en un colchón


tirado en el suelo. Las cinco menores pudieron ser rescatadas el viernes pasado.
En una vivienda del distrito de Nuevo Chimbote, en Áncash, seis niños vivían agobiados por la
pobreza, la suciedad y la violencia. Se trata de cinco mujeres (de 13, 8, 6, 5 y 3 años) y un varón de
11 quienes eran maltratados por un padre adicto a las drogas y no hallaban consuelo en una madre
que sufría alteraciones mentales. El fin de semana pasado, las cinco niñas fueron rescatadas por
fiscales que detectaron el grave riesgo que corrían estos menores. No obstante, el único niño de la
familia aún sigue en custodia de sus padres.

Luego de dos meses de investigación, el Ministerio Público detectó que los seis niños estaban
desnutridos, desaseados y padecían enfermedades. Ellos dormían en un colchón que estaba tirado
en el suelo. Comían y jugaban cerca de los desperdicios. En la vivienda, ubicada en el asentamiento
humano El Milagro, todo estaba sucio: los dormitorios, el baño e incluso la cocina.

Para poner un fin a la desesperante situación de los menores, la Segunda Fiscalía Provincial Civil y
de Familia del distrito de Nuevo Chimbote intervino en la casa y encontró a las cinco niñas el
viernes pasado. El Ministerio Público solicitó la patria potestad de estas menores quienes fueron
enviadas luego a dos albergues.

“Los menores vivían en condiciones deplorables e inhumanas. Los pequeños estaban desaseados y
desnutridos. Tenían parásitos, piojos y síntomas de enfermedades a la piel. La hija de 5 años tiene
una malformación en la columna y se arrastra para caminar”. Según el testimonio de la hija mayor,
el padre los insultaba, amenazaba y golpeaba con una correa. “De acuerdo a las evaluaciones
sicológicas, los pequeños estaban en riesgo severo, vivían en un ambiente negativo e inestable y
sufrían maltratos físicos y sicológicos por el papá. La niña de 13 años, que se encargaba del cuidado
de sus hermanitos, era la que más sufría los maltratos”, dijo El Comercio.

Escala de valoración
“Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”
Lee una noticia con apoyo del docente y
participa en un intercambio de ideas
acerca de lo que dice el texto, lo que infiere
Nombres y apellidos de los estudiantes. y opina acerca de lo que el texto dice.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.

Actividad de Personal Social


I.-DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”
1.2. Fecha : 08 de noviembre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Jugamos para divertirnos y aprender.

III.- MATERIALES
 Papelotes, Cartulinas en cuartos, Plumones, crayolas y colores, Limpiatipo o cinta masking tape, La historia de Rocío

IV.- PROPOSITO
Reconocen que hay otros niños que trabajan, y que sin embargo también necesitan un espacio para recrearse y
divertirse, como cumplimiento de uno de sus derechos. Situaciones y casos

V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
“CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN Señalan y describen los
Establece relaciones con sus
LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN” compañeros respetando sus derechos y deberes en la
 Interactúa con todas las personas. familia y escuela, para
características físicas o culturales.
propiciar un ambiente
• Construye normas y asume acuerdos y leyes. Identifica sus derechos y cumple con
sus deberes en el aula de acuerdo a su favorable.
• Maneja conflictos de manera constructiva. edad, para beneficio de todos.
• Delibera sobre asuntos públicos.
Utiliza estrategias para manejar sus
• Participa en acciones que promueven el bienestar conflictos en el aula con ayuda de un
común. adulto; de esta manera, propicia el
buen trato entre compañeros.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO  Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención
sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
democrático.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se recuerda la sesión anterior, en la que observaron dos pequeñas historietas. Se pregunta: ¿qué derechos recuerdan
que trabajaban esas historietas?, ¿recuerdan de qué temas hablamos? Se espera sus respuestas.
 se Recalca la idea de que es importante dar y recibir un buen trato, tanto en la escuela como en la familia. Ello nos
ayuda a sentirnos bien y en armonía.
 Se conversa que en la escuela no solo aprendemos las lecciones, sino también a convivir y superar las dificultades entre
todos. Muchas veces aprendemos a través de algo que a todos nos gusta, que es jugar.
 Se comunica el propósito de la sesión: trabajaremos sobre nuestro derecho a la recreación, a jugar, a disfrutar. Pregunta
a los estudiantes: ¿les gusta jugar?, ¿cuándo jugamos nos sentimos bien?, ¿creen que cuando jugamos aprendemos
algo?
 Se conversa sobre las normas de convivencia y reflexionen si las tienen presentes y están cumpliéndolas. Elijan una de
ellas para seguirla en la sesión.

Desarrollo

 Problematización:
 Se inicia la sesión diciéndoles que vamos a jugar en el patio. Preguntando si han jugado alguna vez Pez, pescador, red y
sardinas.
 Antes de salir del aula se explica el juego, las reglas están en el recuadro. Diles que cuando salgan se colocarán en círculo
y harán un ensayo antes de jugar

Juego “Pez, pescador, red y sardinas”

Los participantes están por todo el espacio destinado para el juego. El animador dirá las consignas y los niños
irán cumpliendo lo solicitado.

 Pez. Todos los participantes deberán nadar solos en cualquier dirección.


 Pescador. Deberán colocarse en parejas, donde uno de ellos hará de banquito para sentarse y otro
pescará sentándose encima.
 Red. Todos deberán cogerse de la mano, formando una gran red.
 Sardinas. Todos deberán apiñarse lo más que puedan. El animador irá cambiando las consignas
indistintamente en cada momento, para que los niños estén atentos a los cambios.
• Salgan al patio y da las consignas para que los niños jueguen, respetando las reglas.
• Cuando hayan terminado de jugar se regresa al aula y se sienten para iniciar la conversación sobre lo sucedido en el juego.
Puedes ayudarte en el diálogo con las siguientes preguntas: ¿quién ganó?, ¿nos divertimos todos?, ¿cómo nos sentimos en
el juego? ¿todos los juegos nos hacen sentirnos bien?, ¿cuándo nos sentimos bien y cuándo no? Se explora si alguno de los
estudiantes se ha sentido mal por haber sido dejado de lado, o porque lo empujaron, etc.
• Se hace ver que todos los niños y no solo algunos, tienen derecho a jugar de manera cotidiana en la escuela y en el barrio.
Sin embargo, hay muchas situaciones en las que los niños no juegan, por ejemplo, cuando a muy temprana edad ya tienen
que trabajar.
 El juego es un momento placentero para el niño, en el cual aprende muchas cosas básicas para la socialización. El
juego en general brinda múltiples beneficios, como distensión, relajación, esparcimiento, alegría, comunicación,
intercambio respetuoso de opiniones, entre otros. No se debe privar a ningún niño de este derecho.

Análisis de la información
• Se pide que se junten en parejas y lean la historia de Rocío (anexo 1). Luego que conversen a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Quién es Rocío?, ¿por qué no puede ir a jugar?
• ¿Qué te parece lo que le han dicho sus padres?, ¿podrían llegar a otra solución?
• ¿Conocen otras situaciones donde los niños no pueden jugar?
• Se pregunta qué opinan de la situación de Rocío y de qué manera se podría solucionar.
• Se indaga si conocen otras situaciones donde los niños no juegan por otros motivos.
• Se pregunta: ¿juegan todos los días?, ¿cómo se sienten cuando juegan?, ¿cuándo juegan con otros compañeros, tienen
algunos cuidados?, ¿sabemos respetar las reglas?
• Se conversa con los niños sobre el tema de los deberes y responsabilidades en el juego: hay momentos y espacios para
jugar, tanto en el colegio como en casa. También es importante el respeto a las reglas del juego y el cuidado propio y
de los demás en el juego.
• Se reafirma que tienen derecho a jugar, pero que también hay responsabilidades que vamos a anotar en un papelote
para recordarlas.

• Se dice que vas a dejar el papelote colgado en la pared para recordar los deberes en el juego.
• Se conversa sobre los momentos y espacios para jugar.
• Se explica que en el colegio las horas de juego libre son los recreos, que se realizan en el patio. También en clase se
puede organizar un juego, pero hay que seguir las indicaciones para que todo salga bien. En casa pueden jugar luego de
hacer la tarea y en los espacios adecuados, dependiendo el juego.
Toma de decisiones
• Se dice que vamos a poner en práctica nuestro derecho a jugar y para ello van a anotar en una tira de papel, el juego
colectivo que les guste jugar.
• Se coloca todas las tiras sobre la pizarra y junta las que se repiten. Se dice a los niños que cada día en el recreo, o unos
momentos antes de la salida, jugarán cada uno de los juegos señalados.
• Se recuerda siempre repasar las reglas antes de empezar el juego y establecer los roles y cambios para que no tomen
por sorpresa a los niños. Al terminar, se conversa sobre lo que sucedió en el juego y si hay situaciones que solucionar.

cierre
• Para terminar, se pregunta las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron en la sesión?, ¿les gustaron los juegos?, ¿respetaron
e intercambiaron roles?, ¿cuidaron su cuerpo y el de sus amigos en el juego?, ¿qué derecho es el que hemos trabajado en
esta sesión?
• Se finaliza la sesión pidiendo que te digan: ¿qué aprendieron hoy?, ¿por qué es importante jugar?, ¿cómo se está cumpliendo
este derecho en el colegio? ¿y en casa?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

“CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN”

Señalan y describen los derechos y


deberes en la familia y escuela, para
Nombres y apellidos de los estudiantes. propiciar un ambiente favorable.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.


Actividad de matematica
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 09 de noviembre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Diseñamos nuestros juguetes (1 parte)
III.- MATERIALES
 Papelote con el problema propuesto, pelotas, conos, pedazos de palos de escoba, cajas vacías, etc.
Bloques de construcción, poliedros desarmables, regletas de colores y material base Diez, cuaderno
de Trabajo de Matemática, lista de cotejo.
IV.- PROPOSITO
 Aprenderán a modelar un juguete utilizando algunos cuerpos geométricos y describiendo sus características.

V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
“RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, Expresa con material concreto y dibujos su Representan en forma
MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN” comprensión sobre algunos elementos de las concreta, gráfica y
• Modela objetos con formas formas tridimensionales (caras y vértices) y simbólica al resolver
geométricas y sus transformaciones. bidimensionales (lados, líneas rectas y curvas). problemas, usando cuerpos
• Comunica su comprensión sobre las Asimismo, describe si los objetos ruedan, se geométricos
formas y relaciones geométricas. sostienen, no se sostienen o tienen puntas o tridimensionales y
• Usa estrategias y procedimientos para esquinas usando lenguaje cotidiano y algunos bidimensionales.
orientarse en el espacio. términos geométricos.
• Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre
los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se recoge los saberes previos. Para ello, se forma grupos de trabajo y se proporciona bloques de construcción, regletas de
colores, Material base Diez, poliedros desarmables, etc., a fin de que armen o construyan un objeto de su preferencia.
 Se pode que cada grupo describa el objeto que armo y señale a que cuerpo geométrico se parece. Se felicita su participación.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a representar algunos juguetes usando algunos cuerpos geométricos.
 Se acuerda las normas de convivencia que favorezcan el aprendizaje en un ambiente propicio.
Desarrollo

 Se propone el siguiente problema


 Se facilita la comprension del problema. Para ello, se lee en voz alta y se pregunta: ¿Qué quiere construir martina? ¡que
cuerpos geometricos tiene? ¿los cuerpos geometricos son iguales? ¿Cuáles se parecen? ¿en que se parecen?
 Se propicia la busqueda de estrategias con preguntas: ¿Qué materiales usaran para resolver el problema? ¿Cómo
organizaran los materiales?, etc. Se espera que mencionaran que usaran los poliedros desarmables, los bloques de
construccion, las regletas de colores, cajas vacias, pedazos de palos de escobas, etc, para representar la soucion del
`problema.
 Se guia a representar la solucion mediante preguntas:¿Cuáles de los cuerps geometricos van a elegir? ¿Por qué? ¿Cómo es
el cuerpo geometrico llamado cubo? ¿rueda? ¿Por qué? ¿tiene puntas: cuantas? ¿sus lados son rectos? Se realiza el mismo
proceso con los demas cuerpos geometricos.
 Se pide que agrupen los cuerpos geometricos que se parecen y señalen por que se parecen; por ejemplo: “estos se parecen
porque tienen puntas y ruedan”, “estos se parecen porque tienen puntas y caras planas y no ruedan”, etc.

 Se ayuda a reconocer las figuras geometricas por sus nombres: esfera, cubo, cono, cilindro.
 Una vez se orienta para que descubran sus caracteristicas de los cuerpos geometricos. Con esete fin se entrga cajas
vacias por grupos pedazos de palo de escoba, conos y pelotas, señalan sus caracteristicas. Al finalizar se felicita por su
articipacion.
 Se invita a todos a representar la cometa con los cuerpos geometricos o poliedros desarmables.
 Luego se reparte plastilina a cada grupo de trabajo, se solicita que representen con plastilina los cuerpos geometricos.
 Se ,onitorea el momento realizando algunas preguntas: ¡que cuerpo estan representando? ¿un cubo o una esfera?. Se
dice que para hacer la esfera hay que mover las manos de manera circular, y para el cubo se debe usar regla para aplanar
sus caras.
 Despues, se pide que expresen que cuerpo geometrico han utilizado para tresolver el problema. Por ejemplo:
“represente el cono, el cubo, a esfera y el cilindro.
Plantea otros problemas
 Se orienta a resolver las actividades de la paginas …..,……, …… del cuaderno de trabajo de Matemática.
Cierre
 Se conversa sobre lo que han aprendido hoy, con preguntas: ¿Qué objeto han representado? ¿Qué materiales han utilizado?
¿con que cuerpos geométricos han modelado la cometa? ¿Cómo conocieron las características de los cuerpos geométricos?
¿Qué les gusto más de la sesión? ¿por qué? ¿Qué no les gusto? ¿Por qué?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Se comunica oralmente en su lengua materna

Representan en forma concreta,


gráfica y simbólica al resolver
Nombres y apellidos de los estudiantes. problemas, usando cuerpos
geométricos tridimensionales y
bidimensionales.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.


Actividad de Religión
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 12 de noviembre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Leemos la parábola del sembrador.

III.- MATERIALES
 Papelote con el esquema. Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
IV.- PROPOSITO
 Los estudiantes reflexionan sobre la parábola del sembrador y lo relacionan con sucesos de su vida diaria.

V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias


de aprendizaje?
“Asume la experiencia del encuentro personal y Muestra en forma oral, gráfica y PARTICIPA aportando sus
comunitario con dios en su proyecto de vida en corporal el amor a su amigo Jesús. ideas al conocer parábolas
coherencia con su creencia religiosa” de Jesús.
• Transforma su entorno desde el encuentro
personal y comunitario con Dios y desde la fe
que profesa.
• Actúa coherentemente en razón de su fe
según los principios de su conciencia moral
en situaciones concretas de la vida.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre
los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se motiva la sesión mostrando la imagen de diferentes clases de terreno: camino espinoso, pedregoso y fértil y
formulando preguntas: ¿Qué es lo que observan? ¿Qué saben acerca de los terrenos? ¿De qué tratará la lectura? ...
 Se explica el propósito y las actividades a realizar

Desarrollo.

Antes de la lectura.

 Se dialoga con los estudiantes ¿Será interesante conocer la parábola del Sembrador?
 Formula sus hipótesis y sus respuestas se registran en la pizarra.
 Se da rompecabezas de la imagen de la parábola del hijo prodigo para que la armen y luego escriban un pequeño texto
referente a la imagen.

Durante la lectura.

 Se lee en forma silenciosa y luego en cadena con los respectivos cortes y analizando el vocabulario párrafo por párrafo
para ver su comprensión “Parábola del Sembrador” (Lc.8,1.4-15)
 Se anticipan al contenido con preguntas orientadoras hacia el propósito didáctico, finalmente la profesora vuelve a leer
toda la lectura

Después de la lectura
 Responden preguntas de comprensión en forma oral teniendo en cuenta los tres niveles de comprensión.
Literal.
 ¿Qué sucedió cuando salió el sembrador? ¿Qué caminos cayó las semillas? ¿Qué pasó con cada semilla que cayó en
cada terreno?
 ¿Cuál de las semillas produjo abundante fruto? Y ¿qué representa cada uno de los terrenos?
Inferencial.
 ¿a quién representa el sembrador?
 ¿a quién representa la semilla? ¿a quienes representas los diferentes terrenos? ¿por qué?
Crítico
 ¿es importante dar frutos en nuestras vidas ¿Por qué?
 Se organizan en grupos y dibujan sobre los acontecimientos según la lectura y lo Textualiza.
 Exponen sus dibujos y se estimula con fuertes palmas.
 Formalizan la información a través de la técnica del parafraseo haciendo uso de un organizador gráfico.
Primer terreno Segundo terreno Tercer terreno

Cuarto terreno La semilla es El sembrador es

 Dibujan y realizan un breve resumen.


Cierre
 Los estudiantes responden las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo nos sentimos? ¿En qué
fallamos? ¿Cómo lo corregimos?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
PARABOLA DEL SEMBRADOR
(Lc.8,1.4-15)
Jesús iba recorriendo ciudades y aldeas predicando y anunciando la Buena Nueva del Reino de Dios. Una
gran multitud de gente había venido a verlo desde muchas ciudades y estaban en torno a Él. Entonces empezó
a hablarles por medio de comparaciones:

“El Sembrador salió a sembrar. Y mientras sembraba, una parte del grano cayó al borde del camino, la
pisotearon, y las aves del cielo se la comieron. Otra parte cayó sobre la roca y, después que brotó, se secó
por falta de humedad. Otra cayó entre espinos, y los espinos al crecer la ahogaron. Otra cayó en tierra buena,
creció y produjo el ciento por uno”.

Y al terminar, Jesús clamaba: “El que tenga oídos para oír, oiga.”

Sus discípulos le preguntaron lo que quería decir esa comparación. Jesús les dijo: “A ustedes se les
concede conocer los misterios del Reino de Dios; los otros no tendrán más que comparaciones para que vean
sin ver y oigan sin comprender”.

Esto es lo que significa la comparación: La semilla es la Palabra de Dios. Los que están al borde del camino
son los que han oído, pero después viene el diablo y arranca la Palabra de su corazón, pues no quiere que crean
y se salven. Los que están sobre la roca son los que cuando oyen la Palabra la acogen con alegría, pero no
tienen raíz. No creen mas que por un momento y fallan en la hora de la prueba. Lo que cayó entre espinas, son
los que han oído, pero, al pasar el tiempo, las preocupaciones, la riqueza y los placeres de la vida los ahogan,
de suerte que no llegan a madurar. Y los que están en buena tierra, son los que reciben la Palabra con un
corazón noble y generoso, la conservan y producen fruto por ser constantes.
Escala de valoración

Se comunica oralmente en su lengua materna

PARTICIPA aportando sus ideas al


conocer parábolas de Jesús.
Nombres y apellidos de los estudiantes.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.


Actividad de comunicación
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 12 de noviembre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Leemos afiches

III.- MATERIALES
 Afiches, uno por cada grupo según nivel de lectura Papelotes Plumones gruesos de colores Cinta masking tape
o limpia tipos.
IV.- PROPOSITO
Identifican los indicios en el afiche (letras grandes, mensaje, ilustraciones) para deducir de qué texto se trata.
Leen diversos afiches diferenciados según su nivel de comprensión del sistema de escritura.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
“Lee diversos tipos de textos escritos Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito Formula hipótesis sobre el
en su lengua materna” comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, tipo de texto y su contenido
ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se a partir de los indicios que
• Obtiene información del texto
encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que le ofrece: imágenes,
escrito.
lee por sí mismo. palabras conocidas, silueta
• Infiere e interpreta información del
texto. del texto, índice, título.
Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando
• Reflexiona y evalúa la forma, el sus preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su
contenido y contexto del texto. experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee o escucha leer.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre
los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se pide a los niños que compartan lo que conversaron con sus familiares acerca de su crecimiento y del alimento que
consumen. Se pregunta a los niños acerca de: ¿qué dialogaron en la sesión anterior?, ¿qué saben ahora acerca de para
qué sirven los alimentos a nuestros huesos?
 Se plantea a los niños: ¿cómo podríamos hacer para que todas las personas de la escuela, de la comunidad y de sus
familias se enteren de los derechos que estamos trabajando? Se les recuerda que una de las actividades que han
planificado es una marcha y que ahí podrán mostrar todo lo que están haciendo en la unidad.
 Se presenta la sesión del día: Hoy vamos a leer afiches acerca de los derechos de los niños para conocer más derechos
y aprender cómo es un afiche.
 Se establecen las normas de convivencia.

Desarrollo

Antes de la lectura

 Se les comunica a los niños el propósito de lectura de esta sesión: Vamos a leer varios afiches para interpretar las
imágenes, comprender los mensajes y conocer cómo es este texto. Se entrega una copia del afiche a cada grupo. Se
tiene en consideración lo siguiente:
• Si los niños tienen un nivel de lectura alfabético o próximo al alfabético, dales el afiche del anexo 5.
• Si tienes grupos de niños con un nivel de lectura silábico, puedes darles los afiches de los anexos 1, 2 y 4
• Si tienes niños que se encuentran en un nivel pre silábico, ofréceles los afiches de los anexos 3 y 6.
 Se pide a los niños que te escuchen mientras les vas dando las indicaciones a todos los grupos. Diles que observen el
texto y te respondan: ¿Qué texto creen que es? ¿Un cuento? ¿Una canción? ¿Lo han visto antes? ¿En dónde se ven
textos como estos? ¿Qué observan en las ilustraciones? ¿Qué creen que dirá el texto?
 Se anota las respuestas de los niños diferenciándolas por afiche.

Durante la lectura

 Se les explica a los niños que cada grupo va a observar las imágenes y van a tratar de leer entre todos qué dice: ¿Dónde
dice “derecho”? También se pregunta a los niños que tienen el afiche del anexo 5: ¿Dónde dice “Buen trato”?
 Se pasa por cada grupo y se les pregunta: ¿dónde dice “derecho” o “buen trato”? se les ayuda preguntándoles: ¿cómo
comienza “Derecho” ?, ¿hay alguna palabra en el aula que comience igual? ¡Dime qué palabra es! Anótala al costado de
la otra palabra para que puedan comparar. ¿En qué parte se parecen?
 Se lee de forma corrida el texto de cada uno de los afiches, hazlo sin detenerte en ninguna palabra y de forma pausada.
Se dialoga con los niños acerca de cada derecho: ¿Qué dice de ese derecho? ¿Por qué creen que es importante ese
derecho o el buen trato? ¿Creen que esos derechos se cumplen?
 Se plantea a cada grupo que busque una palabra si es que se encuentran en el nivel pre silábico; si se encuentran en el
nivel silábico pídeles que lean los títulos de los afiches; y, en el caso de los silábico alfabéticos y alfabéticos diles que
lean los letreros del afiche.

Después de la lectura

 Se pregunta a los niños: ¿de qué trataba el afiche?, ¿para qué se habrá escrito el afiche?, ¿a quiénes estará dirigido?
Pide que te escuchen tomando la posición del lector: Imagínense que ustedes son las personas de la comunidad que
leen este afiche.
 Se pide a todos los niños que coloquen en la pizarra los afiches que han leído. Explícales que un representante de cada
grupo va a leer en voz alta lo que dice cada afiche. Pregunta a los niños: ¿Cómo son los afiches que hemos leído? ¿Para
qué sirven las imágenes? ¿Recuerdan que el día que salimos por los alrededores de la escuela encontramos algunos
afiches? ¿Dónde se pueden encontrar? ¿Qué derechos han sido mencionados en los afiches que hemos leído?
 Se escribe las características del afiche en un cartel de síntesis, el mismo que colocarán con los otros textos que ya han
leído.

Cierre
 Se pide a los niños que respondan: ¿Qué hemos aprendido del afiche? ¿Dónde los podemos encontrar? ¿Qué nos ayudó
a leer el texto? ¿Qué dificultad tuvimos al leer los afiches? Se comenta a los niños el propósito que cumplen los afiches.
En este eso, procuran que todos conozcan los derechos y apelan a que sean respetados; cada derecho está acompañado
de una descripción e ilustraciones que acompañan el texto. Estos textos los encontramos en la calle, en la escuela, en
una posta de salud, etc.; pueden tener distintos tamaños, colores, formas, letras vistosas, etc.
 Se pregunta a los niños: ¿Podríamos usar los afiches para difundir los derechos?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Se comunica oralmente en su lengua materna

Formula hipótesis sobre el tipo de


texto y su contenido a partir de los
Nombres y apellidos de los estudiantes. indicios que le ofrece: imágenes,
palabras conocidas, silueta del texto,
índice, título.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.


Actividad de comunicación
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 14 de noviembre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Escribimos afiches

III.- MATERIALES
 Papelote con el cuadro de planificación de la unidad. Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
IV.- PROPOSITO
Escriben afiches por grupos con acompañamiento del docente. Reflexionan sobre el sistema de escritura a partir de su
escritura.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias


de aprendizaje?
“Escribe diversos tipos de textos en Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque Escribe afiches en nivel
su lengua materna” en ocasiones puede salirse de este o reiterar alfabético, o próximo al
• Adecúa el texto a la situación información innecesariamente. Establece relaciones alfabético, en situaciones
comunicativa. • Organiza y desarrolla entre las ideas, sobre todo de adición, utilizando comunicativas.
las ideas de forma coherente y algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso
cohesionada. frecuente.
• Utiliza convenciones del lenguaje Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar
escrito de forma pertinente. si se ajusta al propósito y destinatario, o si se mantiene
• Reflexiona y evalúa la forma, el o no dentro del tema, con el fin de mejorarlo.
contenido y contexto del texto escrito.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre
los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se hace un recuento de lo quien hicieron en la sesión anterior en el que leyeron afiches y lograron identificar sus
características, así como también los leyeron. Se les recuerda que cuando planificaron (señala el papelote de
planificación) una de las actividades que acordaron hacer fue una marcha, en la que usarán los textos que han producido
en la unidad. Se les pregunta si alguna vez han visto una marcha por la calle, de alguna escuela u otra institución: ¿Qué
llevan en las manos? ¿Qué textos muestran? ¿Qué dicen?
 Se les plantea que deben hacer textos que sean vistosos para la marcha, como los afiches que leyeron. Se les comenta
que ellos pueden elaborar sus afiches acerca de los derechos para mostrarlos el día de la marcha. Se les presenta la
sesión del día de hoy: Hoy vamos a escribir afiches con mensajes acerca de los derechos del niño para llevarlos en la
marcha.
 Se establecen las normas de convivencia.

Desarrollo

Antes de la lectura.

 Se lee a los niños este afiche y pregúntales: ¿Cómo es un afiche? Se establece con los niños cuáles son las características
de los afiches.

Planificación.
 Se dialoga con los niños la situación comunicativa en la que producirán sus afiches. Puedes usar estas preguntas para
elaborar el planificador:

Textualización

 Se les explica a los niños que los responsables de materiales les entregarán unas hojas para que puedan elaborar el
borrador de su afiche. Se pide a los niños que te dicten los derechos que han sido trabajados y elabora una lista. Ahora,
cada grupo debe escoger qué derecho trabajará. Se les dice que primero deben pensar qué mensaje les gustaría escribir.
 Se pasa por cada grupo preguntándoles: ¿qué quieren decirles a los demás acerca del derecho de participación? Ahora
diles: ¿cómo lo escriben? Se deja un tiempo para que los niños del grupo se pongan de acuerdo, luego regresa y pídeles
que lean con señalamiento sus textos.
 Se les ayuda a completar las palabras que han escrito. Se tapa la primera parte de la palabra y pregúntales: ¿qué palabras
comienzan como…? Se les escribe para que los niños las puedan comparar. ¿cómo lo sabes? Procede de la misma
manera con las siguientes palabras. Si los niños aún no escriben de forma alfabética, normaliza la escritura, escribiendo
debajo de lo que ellos han escrito en forma alfabética.

Cierre
 Se reúne a los niños y diles que en la próxima sesión continuarán escribiendo sus afiches. Pregunta: ¿Participamos en
nuestros grupos para escribir el afiche? ¿Nuestros compañeros nos escucharon? ¿Qué problemas tuvimos? Cierra la
sesión del día diciéndoles que cada grupo está escribiendo un afiche que aborda un derecho diferente y que esto
aportará mucho cuando salgan a la marcha.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Se comunica oralmente en su lengua materna

Escribe afiches en nivel alfabético, o


próximo al alfabético, en situaciones
Nombres y apellidos de los estudiantes. comunicativas.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.


Actividad de matemática
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 14 de noviembre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Diseñamos nuestros juguetes (2 parte)
III.- MATERIALES
 Papelote con el problema propuesto en Desarrollo. Semillas, borradores, palitos, chapitas u otros objetos pequeños
útiles para la medición. Cometas modeladas en la sesión anterior. Lápices, colores, hojas bond y cinta adhesiva.
IV.- PROPOSITO
Aprenderán a estimar la longitud de los objetos, utilizando medidas arbitrarias y los representarán mediante dibujo

V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
“RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Expresa la medida de
Expresa con material concreto su
Y LOCALIZACIÓN” comprensión sobre la longitud como longitud de los objetos
• Modela objetos con formas geométricas y sus usando su cuerpo: dedos,
una de las propiedades que se puede
transformaciones. manos, pies, pasos, y objetos
medir en algunos objetos; asimismo,
• Comunica su comprensión sobre las formas y su comprensión sobre la medida de la como clips, lápices, palillos,
relaciones geométricas. longitud de objetos de manera etc.
• Usa estrategias y procedimientos para orientarse
cualitativa con representaciones
en el espacio.
concretas, y establece “es más largo
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones que” o “es más corto que”.
geométricas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre
los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio

 Se recoge los saberes previos de los niños y las niñas a través de las siguientes preguntas: ¿qué cuerpos geométricos
emplearon para modelar sus cometas?, ¿todos los cuerpos geométricos son iguales?, ¿tienen el mismo tamaño?;
¿saben cuánto miden sus cometas?, ¿cuál será la más larga?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a estimar la longitud de los objetos, para lo cual medirán las
cometas que modelaron utilizando cuerpos geométricos.
 Se recuerda con los estudiantes las normas de convivencia que los ayudarán a trabajar en un ambiente favorable.

Desarrollo
 Presenta en un papelote el siguiente problema:
Si queremos saber cuánto mide el largo de las cometas que modelaron en la sesión anterior, ¿qué podemos
hacer?, ¿con qué podemos realizar la medición?
 Se facilita la comprensión del problema. Para ello, léelo en voz alta y pregunta: ¿qué queremos averiguar?; ¿todas las
cometas medirán igual?, ¿por qué?
 Se propicia la búsqueda de estrategias a través de preguntas como estas: ¿qué materiales usarán para estimar la
longitud de sus cometas?, ¿cómo podemos estimar la longitud de las cometas?, ¿nos servirán las manos?, ¿cómo
podríamos usarlas?, ¿nos servirán los dedos?, ¿cómo podríamos usarlos?, ¿nos servirán los pies?, ¿nos servirán los
borradores?, etc.
 Se proporciona a todos distintos materiales para que estimen la longitud de sus cometas: semillas, borradores, clips,
palitos, chapitas, etc. Luego, pregúntales: ¿cómo mediremos el largo de nuestras cometas?, ¿nuestras cometas son más
grandes que un borrador (u otro objeto apropiado) ?, ¿cuántos borradores se necesitan para cubrir el largo de la
cometa?, ¿cómo harían si solo tienen un borrador? Se sugiere que coloquen sus cometas encima de una o dos hojas
bond y vayan marcando el inicio y el término de cada objeto.

 Se formula estas interrogantes: ¿cuántos borradores necesitan para completar el largo de su cometa?, entonces,
¿cuántos borradores mide la cometa? Se anota en la pizarra algunas respuestas.
 Se les permite probar con otros objetos o con partes de su cuerpo, y añade las mediciones en la lista según sus hallazgos.
En cada caso, acompaña el proceso con preguntas que los ayuden a identificar cuántos objetos o partes de su cuerpo
necesitan para completar el largo de la cometa.

 Se le organiza a fin de que, por grupos, pasen por todas las carpetas para ver cómo han medido y marcado las medidas
sus compañeros. Se pide que dibujen sus procedimientos de medición y respondan de forma escrita: ¿cuánto mide la
cometa? Luego, se indica que dibujen también las mediciones del compañero que está a su lado.

 Para formalizar los saberes aprendidos, realiza preguntas como las siguientes: ¿con qué hemos medido nuestras
cometas?, ¿qué necesitamos para medir?, ¿cómo lo hicimos? Escribe algunas de las respuestas en la pizarra y concluye
lo siguiente: La cometa mide más de siete borradores de longitud. La cometa mide 12 de semillas de longitud.
• Para medir, podemos usar objetos o partes de nuestro cuerpo.

• Para medir, debemos calcular cuántos objetos necesitamos a fin de cubrir el largo.
 Se motiva la reflexión sobre los procesos realizados y las formas en que resolvieron el problema, mediante estas
interrogantes: ¿con qué objetos medimos nuestras cometas?, ¿qué respondimos cuando nos preguntaron cuántos
borradores mide nuestra cometa?, ¿podemos usar varios objetos para medir?, ¿las medidas son diferentes si usamos
objetos distintos?

Se plantea otros problemas

 Se invita a los estudiantes a resolver las actividades de la página del Cuaderno de trabajo. Se lee en voz alta las
indicaciones y pide que muestren las partes de su cuerpo que figuran en el Cuaderno de trabajo.
 Se pregunta si han escuchado la palabra “cuarta” y conversa con ellos sobre su significado. También, se les pregunta si
alguna vez han escuchado mencionar una medida en pies. Permíteles vivenciar la medición con los objetos del aula.

cierre
 Se conversa con los niños y las niñas sobre lo que han aprendido en la sesión de hoy, a través de estas preguntas: ¿cómo
han estimado la longitud de sus cometas?, ¿qué materiales han empleado?, ¿todas tienen la misma longitud?, ¿cómo
lo saben?; ¿qué les gustó más de la sesión?, ¿por qué?; ¿qué no les gustó?, ¿por qué?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Se comunica oralmente en su lengua materna

Expresa la medida de longitud de los


objetos usando su cuerpo: dedos,
Nombres y apellidos de los estudiantes. manos, pies, pasos, y objetos como
clips, lápices, palillos, etc.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.


Actividad de personal social
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 16 de noviembre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Una escuela para todos y todas.

III.- MATERIALES
 Papelotes. Plumones, crayolas y colores. cinta masking tape. Anexo 1: imágenes de niños trabajando. Anexo 2:
La historia de Miguel. Anexo 3: La autoevaluación y el compromiso.
IV.- PROPOSITO
 Reconocen que el derecho a la educación les permite aprender y relacionarse con los demás y que todos los niños tienen
ese derecho
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD” Identifica en situaciones
Participa en juegos y otras actividades
cotidianas acciones que
• Se valora a sí mismo. de la vida cotidiana sin hacer
distingue como buenas o
distinciones de género.
• Autorregula sus emociones. malas.
Identifica a las personas que le
• Reflexiona y argumenta éticamente. muestran afecto y lo hacen sentir
• Vive su sexualidad de manera integral y responsable
protegido y seguro; recurre a ellas
de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
cuando las necesita.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre
los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se conversa con los estudiantes sobre la importancia de la recreación. Se les dice que cuando jugamos tratamos de
pasarla bien y si sucede alguna cosa que no es correcta, hay que conversarla para encontrarle solución.
 Se les pregunta si pudieron conversar con la familia respecto a generar espacios para la recreación en casa. Se escucha
las respuestas de los niños y luego se comenta que también es importante tener espacios de esparcimiento entre todos
los integrantes de la familia. Se señala que uno de los espacios para el juego entre amigos es la escuela. Se les pregunta:
¿creen que es importante ir a la escuela?, ¿por qué?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy trabajaremos sobre el derecho a la educación y su importancia para el
crecimiento y desarrollo de los niños y niñas.
 Se revisen si las normas de convivencia que hay en el aula se han estado cumpliendo o no. Luego se indica a los
estudiantes que para esta sesión elegirán una norma que tendrán presente y pondrán en práctica.

Desarrollo

Problematización.

 Se pide a los niños que se sienten en semicírculo para conversar sobre la sesión de hoy, así todos pueden verse y
escucharse. Se les pregunta: ¿creen que es importante ir a la escuela?, ¿qué cosas aprendemos en la escuela? Mientras
contestan se anota sus respuestas en un papelote y clasifícalas en dos columnas: una relacionada con el aprendizaje
(aprendo matemáticas, a leer, a hacer tareas, etc.), y la otra referida a las actitudes (aprendo a llevarme bien con los
demás, a compartir, a jugar y respetar las reglas, a ser ordenado, etc.).
 Se ayuda a los niños a que recuerden más cosas mencionándoles ciertos espacios, por ejemplo: ¿aprendemos algo en
las asambleas, en la lonchera, en el recreo, en las actividades grupales, etc.? Se recalca la importancia de la escuela para
el aprendizaje de diversos aspectos.
 Luego que los niños hayan comentado sobre la importancia del aprendizaje, pregúntales: ¿creen que todos los niños
van a la escuela?, ¿por qué?, ¿y si no van a la escuela, qué cosas hacen? Se conversa con los estudiantes acerca de lo
que saben de los niños que no van a la escuela y por qué creen que sucede esto.
 Una vez que están en grupos diles que van a observar algunas imágenes (anexo 1) y a conversar al respecto. Se les ayuda
con las siguientes preguntas: ¿qué están haciendo esos niños?, ¿les parece bien lo que están haciendo a su edad?,
¿creen que podrán ir a la escuela? Se les da un tiempo para que vean y describan bien las imágenes y luego se pregunta:
¿alguna vez han visto en la calle a niños como los que están en las imágenes?, ¿conocen a niños que realizan algunas
de esas actividades?, ¿por qué creen que lo hacen? Luego de la conversación en grupos, diles que compartirán con toda
el aula las ideas que han expresado.
 Los niños se sienten mirando a la pizarra para que todos puedan ver y conversar sobre las imágenes y comentan lo que
dijeron en su grupo, al menos sobre una de las fotografías. Así todos podrán participar. Se coloca la primera fotografía
en la pizarra y pregunta a los niños: ¿qué cosas dijeron de esta imagen?, ¿qué está pasando? Se anota al costado de la
imagen las cosas más importantes que van diciendo. Se continua así con las cuatro fotografías. Se asegura de que todos
los niños hayan participado al menos una vez.
 Se comenta que todos debemos velar porque el derecho a la educación en los niños se cumpla, que el trabajo infantil y
los trabajos pesados atentan contra el desarrollo e integridad de los niños y contra sus derechos.
 Se les dice que lean el caso de Miguel (anexo 1), un niño que no puede ir a la escuela, y comenten lo que ven en la
imagen: ¿qué está haciendo el niño?, ¿por qué no podrá ir a la escuela? Luego leen y analizan la situación puedes
ayudarte con las siguientes preguntas: ¿qué les parece el caso de Miguel?, ¿está bien que no vaya al colegio?, ¿dará lo
mismo aprender en casa que en el colegio?, ¿qué le podemos decir a la mamá de Miguel?, ¿conocen algún caso
parecido?
Toma de decisiones – reflexión
 Se comenta con los niños que, así como tenemos derechos que nadie puede quitarnos y debemos exigir que se cumplan,
también tenemos deberes (responsabilidades) que cumplir. Se les dice que van a realizar un cuadro con todos los
derechos que tenemos dentro de la escuela, desde el hecho de venir a clases. Para ello coloca un papelote donde
escribirás en columnas separadas: derechos y deberes.
 Se escribe cada uno de los derechos que te van diciendo los niños y se les pregunta: ¿cuál creen que es su deber?

 Luego que hayan llenado este cartel con los derechos y deberes se les pregunta a los niños: ¿cumplen con todos los
deberes?, ¿cuidamos las cosas, comemos lo que nos mandan, respetamos las opiniones de los amigos, nos escuchamos,
etc.?
 Se les dice que para terminar la sesión se van a evaluar a nivel personal para saber cómo están cumpliendo los deberes.
Indícales que deben llenar la ficha de autoevaluación y pídeles que lo hagan con honestidad.
 Luego se les dice que realizarán un compromiso sobre aquello que más le cuesta cumplir, ya que han visto que es
importante, y también respecto a su responsabilidad frente a la educación.
Cierre
 Se les pide que se sienten en círculo y realiza las siguientes preguntas: ¿les gustó la sesión?, ¿cómo se sintieron?,
¿pudimos participar todos?, ¿qué derecho es el que hemos trabajado en esta sesión?
 Se finaliza pidiendo que te digan qué aprendieron hoy. Se les pregunta: ¿por qué es importante el derecho a la
educación?, ¿solo aprendemos de los cursos?, ¿qué otras cosas aprendemos en la escuela?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

“CONSTRUYE SU IDENTIDAD”

Identifica en situaciones cotidianas


acciones que distingue como buenas o
Nombres y apellidos de los estudiantes. malas.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.


Actividad de Matemática
I.-DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”
1.2. Fecha : 16 de noviembre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.
II.-DENOMINACIÓN
Estimamos los costos de las pelotas
III.- MATERIALES
 Papelote con el problema propuesto, semillas tapitas unidades del Material Base Diez y Regletas de colores,
monedas recortables, cuaderno de Trabajo de Matemática y lista de cotejo.
IV.- PROPOSITO
 Aprenderán a expresar el doble de una cantidad, a partir de la representación del costo de los materiales de las pelotas
y la cantidad de pelotas a elaborar.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
“Resuelve problemas de cantidad” Representan en forma concreta,
Realiza afirmaciones sobre los
 Traduce cantidades a expresiones numéricas. gráfica y simbólica al resuelven
resultados que podría
 Comunica su comprensión sobre los números y las obtener al sumar o restar y las problemas con doble y mitad
operaciones. explica con apoyo de material con números hasta cincuenta.
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. concreto. Asimismo, explica
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y los pasos que siguió en la re-
las operaciones. solución de un problema.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE DE DERECHO Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre
los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

Se recoge los saberes previos, para ello, se coloca en sus mesas cantidades menores de diversos materiales de 10y se
pide que obedezcan consignas, por ejemplo: “De las cuatro semillas cojan la mitad” “cojan el doble de tapitas que de
semillas”, etc. Mientras cumplen las consignas, se observan como cumplen la noción de “mitad” y “doble”
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a representar el doble de cantidades de objetos menores a 20.
 Se acuerda las normas de convivencia que favorezcan el aprendizaje en un ambiente propicio.
Desarrollo

 Se propone el siguiente problema:


Comprar los siguientes juguetes cuesta:
Trompo………………. S/. 2
Carrito………………S/. 7
Cometa …………………S/. 5
Leonardo quiere comprar estos juguetes para sus dos hijos, ¿Cuánto le costara?
 Se facilita la comprension del problema. Para ello, se lee en voz alta y se pregunta: ¿Qué desea comprar Leonardo? ¿Qué
quiere saber? ¿la lista de precios es para cuantas personas? ¿Cuánto cuesta un carrito? ¿Cuánto cuesta dos carritos? ¿Cuánto
cuesta una cometa? ¿y dos cometa?
 Se propicia la busqueda de estrategias con preguntas: ¿Qué haremos para saber cuanto costara estos juguetes para dos
niños? ¿Cómo podemos representar dos veces lo que cuesta cada juguete?, etc
 Se proporciona a todos distintos materiales concretos: semillas, unidades del material base diez, regleta de colores,
chapitasy monedas recortables para representar la cantidad de juguetes y los costos.
 Se propicia que representen dos veces el costo de los juguetes, mediante preguntas: ¿Qué juguetes son? ¿Cuánto pagamos
por un juguete? ¿y cuanto pagaremos por dos juguetes?
 Se orienta a que coloquen a un lado la representacion con monedas del costo de un producto y al otro lado la representacion
del doble. Por ejemplo
Un trompo. Dos trompo:
S/. 2 S/. 2 y S/. 2

1 1 1 1 1
1
sol sol sol sol sol
sol

 Tambien , se ayuda a representar el doble de la cantidad de los juguetes en forma concreta y dibujos. Se preguntas: ¿Qué
juguetes son? ¿Cuántos necesitamos para un juguete? ¿y para dos? Por ejemplo:

 Se arriba a algunas conclusiones sobre el doble de una cantidad, a traves de preguntas: ¿Qué ha pasado con la cantidad de
materiales y las monedas al calcular lo que se se necesita para dos niños? ¿Qué decimos cuando se necesita dos veces una
cantidad? ¿Qué es el doble de una cantidad? ¿Qué hacemos cuando calculamos el doble de una cantidad?
 Se formaliza lo aprendido. Con este fin, se vuelve a leer el problema y se pregunta: ¿Cuál es el doble de tres nuevos soles?
¿Cuánto es el dpoble de un nuevo sol? . Luego escriben la representacion de las cantidades de los juguetes:

o El doble de 2 es 4, porque 2 + 2 = 4
o El doble de 7 es 14, porque 7 + 7 = 14
o El doble de 5 es 10, porque 5 + 5 = 10

 Se motiva la reflexion sobre los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema. Se pregunta: ¿Cómo se
organizaron para resolver el problema? ¿Qué materiales usaron? ¿Qué hicieron para saber cuanto es el doble del precio
de los juguetes? ¿fue facil el doble de una cantidad?
Plantea otros problemas
 Se orienta a resolver las actividades de la páginas….., ……, …… del cuaderno de trabajo de Matemática.
Cierre
- Se conversa sobre lo que han aprendido hoy, con preguntas: ¿Cómo lograron saber cuánto es el doble de un numero?
¿Qué materiales han utilizado? ¿Qué les gusto más de la sesión? ¿Por qué? ¿Qué no les gusto? ¿Por qué?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

“Resuelve problemas de cantidad”

Representan en forma concreta,


gráfica y simbólica al resuelven
Nombres y apellidos de los estudiantes. problemas con doble y mitad con
números hasta cincuenta.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.


Actividad de Matemática
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 22 de noviembre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Resolvemos problemas sin canjes hasta 50

III.- MATERIALES
 Papelote con el cuadro de planificación de la unidad. Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
IV.- PROPOSITO
Hoy aprenderán a resolver problemas de adición simple con números hasta 50, utilizando material concreto.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
“Resuelve problemas de cantidad” Representan en forma
Realiza afirmaciones sobre los resultados
 Traduce cantidades a expresiones numéricas. que podría obtener al sumar o restar y las concreta, gráfica y
 Comunica su comprensión sobre los números y explica con apoyo de material concreto. simbólica y resuelven
las operaciones. Asimismo, explica los pasos que siguió en problemas con adición con
 Usa estrategias y procedimientos de estimación la resolución de un problema. canje con números hasta
y cálculo.
50.
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO  Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención
sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
democrático.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se recoge los saberes previos, a través de la dinámica “El rey manda”. Realizan las siguientes consignas:
o El Rey manda que formen un grupo de 23 tapas de botellas de color azul y otro grupo de 9 tapas de color rojo
¿Cuántas tapas hay en total? ¿Qué harán para saber cuántas hay?

o El rey manda que formen grupo de 32 baja lenguas y otro de 8 palitos de chupetes ¿Cuántos hay en total?
¿Qué harán para saber cuántos hay?
 Se observa como participan y realizan las consignas, así poder identificar sus dificultades y se ayuda a superarlo.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver problemas con canje, juntando cantidades para saber
la cantidad final; usando los materiales concretos.
 Se acuerda las normas de convivencia que favorezcan el aprendizaje en un ambiente propicio.

Desarrollo

 Se propone el siguiente problema:


Los jugadores de nuestra selección peruana, han ganado en diferentes partidos y hoy están por el
repechaje con Nueva Zelanda para llegar a Rusia 2018. En el estadio llegaron 27 hinchas mujeres y
después de un rato llegaron los 17 hinchas varones para animar a la selección ¿Cuántos hinchas llegaron
a animar a la selección peruana?
 Se facilita la comprensión del problema. Con este fin, se lee el enunciado junto con los estudiantes y, luego, se pregunta:
¿Cuántos hinchas llegaron animar a la selección peruana?, ¿qué pasó ese dia?, ¿Cuántas hinchas mujeres llegaron? ¿y
varones?, ¿qué pide el problema?
 Se pide que lo expresen con sus propias palabras.
 Se tiene presente los logros esperados en esta sesión: identificar datos en situaciones de dos etapas que combinen
acciones de juntar, con cantidades de hasta 50 objetos, expresándolos en un modelo de solución aditiva, con soporte
concreto y grafico; asimismo, comprobar sus procedimientos y estrategias usando material concreto.
 Se promueve la búsqueda de estrategias a partir de algunas preguntas: ¿cómo van a resolver el problema?, ¿qué
materiales van a utilizar?, ¿qué harán primero? , ¿qué harán después?
 Se observa las estrategias que utilizan los estudiantes. Se pregunta, por ejemplo: ¿cuántoshinchas llegaron al estadio?
 Se dice que pueden utilizar el material concreto del sector de Matemática. Es necesario, además, que hagan
representaciones con dibujos, gráficos y símbolos, para comunicar lo realizado.
 Se brinda el tiempo adecuado para el desarrollo de la actividad y para la elaboración de las representaciones
pertinentes.
 Se monitorea las producciones de los estudiantes y sus procesos. Para verificar si comprenden el significado de
situaciones de dos etapas que combinen acciones de juntar, con cantidades de hasta 50 objetos, formula algunas
preguntas, por ejemplo: ¿ha aumentado o disminuido la cantidad de jugadores?, ¿por qué?; ¿cómo quedan conformado
los equipos?, ¿de niñas; ¿de niños?
 A partir de los datos identificados en el problema elaboran las representaciones. Por ejemplo:

 Se pide respondan las siguientes preguntas: ¿cuántos hinchas llegaron animar a los jugadores? ¿cuál seria la resouesta?
o •Al estadio llegaron 44 hinchas .
 Se felicita a los estudiantes por su participación en el trabajo realizado.
 Se formaliza el aprendizaje acerca de situaciones de dos etapas que combinen acciones de juntar, con cantidades de
hasta 50 objetos, mediante preguntas: ¿la cantidad inicial dada en el problema ha aumentado?, ¿cuánto ha aumentado?
 Se reflexiona sobre cómo lograron resolver el problema planteado. Se pregunta: ¿cómo se sintieron al leer el enunciado
del problema?, ¿les pareció difícil o fácil resolverlo?, ¿pensaron en alguna forma de hacerlo?, ¿los materiales utilizados
favorecieron su aprendizaje?, ¿fueron útiles las representaciones concretas, gráficas y simbólicas?
 Plantea otros problemas
 Se propone problemas otros problemas y sumas con canjes.
Cierre
 Se plantea preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué creen que les servirá lo aprendido?; ¿de qué manera son útiles las
representaciones gráficas?; ¿pueden proponer otras formas de resolver el problema?, ¿cuáles?; ¿tuvieron dificultades al
hacer las representaciones con el material Base Diez?, ¿cómo las solucionaron?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Se comunica oralmente en su lengua materna

Representan en forma concreta,


gráfica y simbólica y resuelven
Nombres y apellidos de los estudiantes. problemas con adición con canje con
números hasta 50.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.


Actividad de Religión
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 22 de octubre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Jesús creció en una familia.

III.- MATERIALES
 Papelote con el cuadro de planificación de la unidad. Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
IV.- PROPOSITO
Conocerán la niñez de Jesús junto a su familia.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
• 

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO  Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención
sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
democrático.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

Desarrollo

cierre

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Escala de valoración

Se comunica oralmente en su lengua materna

Nombres y apellidos de los estudiantes.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.

Actividad de Religión
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 22 de octubre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Jesús creció en una familia.

III.- MATERIALES
 Papelote con el cuadro de planificación de la unidad. Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
IV.- PROPOSITO
Conocerán la niñez de Jesús junto a su familia.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
• 

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE DE DERECHO  Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención
sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
democrático.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

Desarrollo

cierre

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Escala de valoración

Se comunica oralmente en su lengua materna

Nombres y apellidos de los estudiantes.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.

Actividad de Religión
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 22 de octubre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Jesús creció en una familia.

III.- MATERIALES
 Papelote con el cuadro de planificación de la unidad. Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
IV.- PROPOSITO
Conocerán la niñez de Jesús junto a su familia.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
• 

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO  Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención
sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
democrático.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

Desarrollo

cierre

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Escala de valoración

Se comunica oralmente en su lengua materna


Nombres y apellidos de los estudiantes.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.

Actividad de Religión
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 22 de octubre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Jesús creció en una familia.

III.- MATERIALES
 Papelote con el cuadro de planificación de la unidad. Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
IV.- PROPOSITO
Conocerán la niñez de Jesús junto a su familia.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
• 

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO  Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención
sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
democrático.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

Desarrollo

cierre

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Escala de valoración

Se comunica oralmente en su lengua materna

Nombres y apellidos de los estudiantes.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.

Actividad de Religión
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 22 de octubre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Jesús creció en una familia.

III.- MATERIALES
 Papelote con el cuadro de planificación de la unidad. Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
IV.- PROPOSITO
Conocerán la niñez de Jesús junto a su familia.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
• 

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO  Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención
sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
democrático.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

Desarrollo

cierre

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Escala de valoración

Se comunica oralmente en su lengua materna

Nombres y apellidos de los estudiantes.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.

Actividad de Religión
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 22 de octubre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Jesús creció en una familia.

III.- MATERIALES
 Papelote con el cuadro de planificación de la unidad. Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
IV.- PROPOSITO
Conocerán la niñez de Jesús junto a su familia.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
• 

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO  Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención
sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
democrático.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

Desarrollo

cierre

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Escala de valoración

Se comunica oralmente en su lengua materna

Nombres y apellidos de los estudiantes.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.

Actividad de Religión
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 22 de octubre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Jesús creció en una familia.

III.- MATERIALES
 Papelote con el cuadro de planificación de la unidad. Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
IV.- PROPOSITO
Conocerán la niñez de Jesús junto a su familia.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
• 

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE DE DERECHO  Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención
sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
democrático.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

Desarrollo

cierre

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Escala de valoración

Se comunica oralmente en su lengua materna

Nombres y apellidos de los estudiantes.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.

Actividad de Religión
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “El Papayo”


1.2. Fecha : 22 de octubre del 2018
1.3. Grado : 1ro Sección : “A”
1.4. Docente : Elizabeth del Socorro Rufino Crisanto.

II.-DENOMINACIÓN
Jesús creció en una familia.

III.- MATERIALES
 Papelote con el cuadro de planificación de la unidad. Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
IV.- PROPOSITO
Conocerán la niñez de Jesús junto a su familia.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
• 

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

ENFOQUE DE DERECHO  Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención
sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
democrático.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

Desarrollo

cierre

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Escala de valoración

Se comunica oralmente en su lengua materna


Nombres y apellidos de los estudiantes.

ANCAJIMA CHERRES, Eder Leonel


CHERRES MAZA , Mireli Lisbet.
CHERRES SUAREZ, Yorbi Alexander.
COBEÑAS SUAREZ, Angelita de los
Angeles.
JUAREZ GARCIA, Samuel Isaac.
JUAREZ JUAREZ , Marita Lisbet.
LOPEZ MAZA, José Adan.
MAZA CHERRES, Rosita Marilin.
MAZA MAZA, Ángel Saul.
MAZA SUAREZ, Diana Belen
MAZA MAZA, Kenyi David.
MAZA MAZA, Yorbin Jesus.
MAZA NIMA, Damaris Abigail.
MAZA NIMA, Hayber Esmith.
MAZA PULACHE, Yan Pool.
NIMA MAZA, Jesús David.
NIMA SUAREZ, Linda Yaricza de los
Milagros.
NIMA SUAREZ, Yefrry Yampier.
PALACIOS JUAREZ, Leslie Nicol.
PULACHE SUAREZ, Thalia Esmeralda.
PULACHE JUAREZ, Vania Estrellita.
SUAREZ MAZA, Tatiana.
SUAREZ NIMA, Erick David.
SUAREZ PULACHE, Kevin Aldair.

También podría gustarte