Está en la página 1de 108

ACTIVIDAD DE COMUNICACIÓN

I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : ____ de mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jiménez.

II.-DENOMINACIÓN
Realizamos una asamblea y publicamos nuestra planificación

III.- MATERIALES
 Lápiz, hojas y borrador. Papelotes y plumones. Cinta adhesiva. Ficha de trabajo.
IV.- PROPOSITO
En esta sesión los niños y las niñas realizarán una asamblea en la que pondrán en práctica hábitos de escucha y escritura,
y presentarán propuestas de actividades que se van a desarrollar en la unidad.

V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
Se comunica oralmente en su  Adecúa su texto oral a la situación Ordena sus ideas en torno a un tema
lengua materna comunicativa, a sus interlocutores y al cotidiano (la planificación de la
 Obtiene información del propósito comunicativo, utilizando unidad) a partir de sus saberes
texto oral. recursos no verbales (gestos y previos.
 Infiere e interpreta movimientos corporales) y recurriendo a
información del texto oral. su experiencia.
 Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Los estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
Enfoque de Inclusión cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia, al dar
su opinión acerca de la unidad.

VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se recuerda con los niños y las niñas lo que realizaron en la sesión anterior, en la que leyeron el cuento “Clemencia, la vaca
que quería ser blanca”. Pregunta: ¿cuál fue el mensaje que les dejó el cuento de la vaquita Clemencia? Después de escuchar
sus comentarios, refuerza la idea de que Clemencia no se conocía bien a sí misma y que por eso quería cambiar sus
características físicas. Lo más importante para ella fue conocerse y aceptarse tal y como es. Se les recuerda que fue su mamá
quien la ayudó a valorar lo que había heredado y lo que la hacía especial.
 Se formula las siguientes interrogantes: ¿ustedes saben cómo son?, ¿les gusta cómo se ven?, ¿qué les gusta y qué no les gusta?,
¿en qué se parecen a su familia?, ¿qué pueden hacer solos?
 Se les entrega a cada uno el dibujo que trabajaron en la sesión anterior. Se les pide que ahora, viendo su dibujo, respondan a
la pregunta a través de la escritura.
 Se les dice que coloquen sus dibujos y sus textos en el sector destinado a exponer sus trabajos, o designa un lugar del aula
donde se puedan ver todos los trabajos juntos. El piso también es una buena opción para apreciar los dibujos y sus textos,
como en un museo.
 Se comunica el propósito de la sesión: diles que hoy realizarán una asamblea con la finalidad de proponer actividades que los
ayuden a conocerse y conocer mejor a sus compañeros.
 Se acuerda con los estudiantes las normas de convivencia necesarias para esta sesión. Se acerca al cartel, leerlo y pedirles que
hagan una selección. Se les recuerda que el cumplimiento de las normas será evaluado.

Desarrollo

Antes de la sesión
 Se pide a los niños y a las niñas que se sienten uno frente a otro, formando dos filas. Se comenta que van a realizar una
asamblea para expresar sus ideas acerca de lo que podrían hacer en esta unidad para conocerse mejor. Se indica que
tendrán cinco minutos para dialogar e intercambiar propuestas. Se les lee nuevamente las preguntas y colócalas en la
pizarra u otro lugar en el que se puedan leer. Lee de corrido cada cartel, sin señalar las palabras.

Durante de la asamblea

 Se recuerda a los estudiantes que para poder compartir sus ideas requieren lo siguiente:
Como hablantes: Como oyentes:
• Pronunciar con claridad las palabras, para lo cual • Comprender las ideas de sus compañeros y, si no las
deben hablar despacio y sin apresuramientos. entienden, preguntar qué quieren decir.
• Usar gestos para reforzar lo que dicen. • Recordar lo más importante.
• Hablar cuando les corresponda o cuando pidan la
palabra (al levantar la mano).

 Se brinda la palabra a todos. Si las propuestas no fluyeran fácilmente, comparte con ellos las actividades previstas en la
pre planificación de la unidad.
 Se indica que sigan los acuerdos para que el intercambio de ideas sea ordenado. Se anota sus propuestas y comparte con
ellos todo lo que estaba previsto en la secuencia de sesiones. Así podrás negociar y reajustarlas con lo que los estudiantes
propongan.
 Se analiza con todos cada una de las actividades propuestas. Se pregunta: ¿cuáles proponen lo mismo?, ¿cuáles proponen
otras cosas?, ¿cuáles se pueden realizar con mayor facilidad?; ¿dónde podrían publicar los trabajos que van a producir?
 Se establece con los niños y las niñas las actividades que les permitirán conocerse mejor. Planifica con ellos por cuál
comenzarán en la siguiente sesión.
 Se escribe en un papelote lo planificado y colócalo en un lugar visible para todos. Se indica que siempre deberán
observarlo, a fin de monitorear su cumplimiento y marcar lo que van haciendo.

Después la asamblea

 Se evalúa, junto con los niños y las niñas, si se siguieron las normas de convivencia establecidas y si todos participaron
en la asamblea.
 Se pregunta: ¿para qué realizamos la asamblea?, ¿en qué otras ocasiones podemos organizar otra?

Cierre

Se recuerda con los estudiantes lo que hicieron durante la sesión y pide que expliquen para qué lo hicieron (para saber
qué actividades que los ayuden a conocerse mejor pueden realizar).
 Se resalta la importancia de la asamblea para que todos participen mencionando las actividades que se realizarán en la
unidad.
 Se comenta que cada uno ha podido proponer lo que se puede hacer para conocernos mejor y saber cómo somos.
Finalmente, se plantea estas interrogantes: ¿qué aprendieron en esta sesión?, ¿qué les permitió hacerlo?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


Escala de valoración

Se comunica oralmente en su lengua materna

Ordena sus ideas en torno a un tema


cotidiano (la planificación de la
Nombres y apellidos de los estudiantes. unidad) a partir de sus saberes previos.

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de Comunicación
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : ____ de mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
Leemos el cuento Clemencia, la vaca que quería ser blanca
III.- MATERIALES
 Lápiz, hojas y borrador.
 Cuento “Clemencia, la vaca que quería ser blanca”
 Papelotes con el cuento.
 Ficha de lectura
IV.- PROPOSITO
En esta sesión los niños y niñas intercambien opiniones y experiencias, lo que piensan
y sienten acerca de la identidad. A través de este intercambio, construyen el sentido del texto destacando lo más
importante de este.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
Se comunica oralmente en su lengua  Recupera información explícita Escucha relatar a la docente historias;
materna de los textos orales que escucha infiere e interpreta el texto.
 Obtiene información del texto oral. (nombres de personas y Recupera información de un texto y
 Infiere e interpreta información del personajes, hechos y lugares) y reconoce palabras de uso frecuente
texto oral. que presentan vocabulario de
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas uso frecuente.
de forma coherente y cohesionada.
VI.-
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque intercultural Docentes y estudiantes respetan las respetan las diferencias y promueven el
intercambio entre personas al comprender un texto.
MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se comenta que en las sesiones anteriores todos colaboraron en la organización, tanto del aula como de los grupos, y
para ello elaboraron acuerdos que les permitirán convivir mejor. Se plantea las siguientes preguntas: ahora que ya hemos
trabajado juntos, ¿creen que nos conocemos lo suficiente?, ¿sabemos qué podemos hacer bien o en qué somos buenos?,
¿cómo podríamos hacer para conocernos mejor a nosotros mismos y a nuestros compañeros y compañeras?, ¿cómo nos
sentimos con nuestras características físicas o nuestras cualidades?
 Se entrega una hoja a cada estudiante para que se dibujen y escriban cómo son (características físicas y cualidades).
 Se pide a todos que coloquen sus dibujos en el suelo o los peguen en la pared. Se aplica la técnica del museo. Para ello,
se solicita que todos observen cómo se han dibujado y lean a sus compañeros los textos elaborados. Se comunica el
propósito de la sesión: hoy identificarán y valorarán las características físicas y cualidades del personaje del cuento.
 Se acuerda con los estudiantes las normas de convivencia necesarias para esta sesión

Desarrollo

Antes de la lectura

 Se comenta a los niños y a las niñas que he traído un cuento para compartir con ellos, y que trata acerca de una vaca y
de cómo se sentía con su aspecto físico. Se ubica frente a los estudiantes, en un lugar donde todos te puedan ver, y se
pide que ellos se sienten a tu alrededor.
 Se Lee el título del cuento y el nombre de la autora. Señala que esta autora es boliviana y trabaja como profesora en su
país.
 Se muestra la primera ilustración del cuento y pregunta: ¿qué observan?, ¿quiénes se encuentran ahí?, ¿qué están
haciendo?; ¿de qué creen que tratará el cuento? Anota sus respuestas en la pizarra a fin de que luego de la lectura sean
confrontadas. Se indica que al leer el cuento podrán responder la siguiente pregunta: ¿la vaquita estaba feliz con sus
características físicas o estaba triste?, ¿por qué?

Durante la lectura

 Se lee el cuento completo sin sustituir palabras y cada vez que aparezca una imagen, se muestra a todos los estudiantes.

Después de la lectura

 Se pega en la pizarra los papelotes con el cuento leído. Se rinda un tiempo para que los niños y las niñas expresen las
emociones que han sentido. Se permite que algunos digan qué les gustó, qué no les gustó y lo que aprendieron del cuento.
se formulan la siguiente pregunta: ¿qué les llamó más la atención del cuento?
 Se plantea algunas situaciones que ocurrieron según el texto para que sean respondidas a partir de la relectura del cuento
• “Esta vaquita no estaba contenta con su aspecto físico y quería ser diferente. Vamos a volver a leer en el texto para
responder esta pregunta: ¿qué quería cambiar la vaquita de su aspecto físico?”. Se lee a todos el primer párrafo y enfatiza
la parte en la que dice: “…no le gustaban sus manchas negras. Por eso, quería quitárselas”
 “La vaquita necesitaba un plan para quitarse las manchas. Se repasa el cuento para responder esta pregunta: ¿qué hizo
la vaquita para quitarse las manchas?” se lee y se detiene en la parte final del primer párrafo: “Una mañana se le ocurrió
ir al río para bañarse y quitarse las manchas con agua”. • “Esta vaquita no solo quería hacer cambios en su cuerpo. Les
voy a leer estos párrafos y ustedes me van a decir qué quería hacer la vaquita”. En el camino, vió una mariposa… la
mariposa tenía manchas en sus alas. Entonces le dijo: - Si quieres vamos juntas al río y yo te ayudo a quitarte las manchas.
La mariposa le dijo que a ella le gustaban sus alas y que no quería quitarse las manchas. Cuando llegó al río, vio a un grupo
de ranas… Vio que ellas también tenían manchas en su cuerpo. Entonces les dijo a las ranas: - Si ustedes quieren yo las
ayudo a quitarse las manchas. Las ranas le dijeron que a ellas les gustaban sus manchas y que no querían quitárselas. -
“La vaquita quería convencer a estos animales porque ella vio que también eran como ella. ¿Con qué animales se
encontró en el camino? ¿Qué característica común tenía Clemencia con los otros animales?”. Se lee el segundo, el tercer
y el cuarto párrafo, y motiva a los estudiantes a brindar sus respuestas.
 “La vaquita Clemencia no quería ser la única en cambiar su aspecto físico. ¿Cómo era la vaquita?”. Esta información se
puede encontrar en varias partes del texto. (…) Una mañana se le ocurrió ir al río… (…)- Si quieres vamos juntas al río y yo
te ayudo a quitarte las manchas. (…) - Si ustedes quieren yo las ayudo a quitarse las manchas
 (…) Al escuchar eso, la vaquita se sintió feliz con sus manchas… - “La vaquita veía que todos estaban contentos con sus
manchas, pero ella necesitaba que alguien que la quería le dijera por qué tenía esas características y por qué debía
aceptarlas”. Lee estos párrafos: La vaquita se acercó a su mamá y le preguntó por qué los animales tienen manchas en
sus cuerpos y por qué se sentían tan felices de llevarlas. Su mamá le respondió que las manchas son un regalo que los
padres hacen a sus hijos. - Querida hija, las manchas que llevas son como un vestido hecho para que solo lo uses tú. Al
escuchar eso, la vaquita se sintió feliz con sus manchas y nunca más quiso quitárselas”. Regresa a lo que mencionaron
inicialmente acerca de lo que trataba el cuento.
 Se lee y pregunta a los niños y a las niñas si el cuento trataba de eso. Luego, se pregunta: ¿de qué trató el cuento leído?
Se dialoga con todos acerca de qué nos enseña este cuento. Se permite que sean ellos quienes digan que debemos
aceptar nuestras características porque forman parte de nuestra identidad. Se resalta la participación de la familia de la
vaquita, en este caso de la mamá de Clemencia, quien la ayudó a darse cuenta de que sus características son particulares
y debe aceptarse tal y como es. Se formula la siguiente pregunta: ¿cómo podríamos hacer para conocernos desde lo físico
y nuestras cualidades?

Cierre
 Junto con los estudiantes, se hace un recuento de las actividades realizadas. Se les pregunta: ¿por qué fue útil releer el
cuento?, ¿cómo hicieron para buscar la información en el cuento?, ¿qué dificultades tuvieron mientras buscaban la
información?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Se comunica oralmente en su lengua materna

Ordena sus ideas en torno a un tema


cotidiano (la planificación de la
Nombres y apellidos de los estudiantes. unidad) a partir de sus saberes previos.

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


ACTIVIDAD DE MATEMÁTICA
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : ____ de mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
Nos sentimos importantes usando estrategias para contar.
III.- MATERIALES
 Papelote con los personajes del cuento “La gallinita Carmela”.
 Tarjetas gráficas. Colores amarillo y marrón.
 Lista de cotejo
IV.- PROPOSITO
En esta sesión los niños y las niñas aprenderán algunas estrategias de conteo al resolver un problema y, además,
conocerán los aprendizajes que lograrán en la presente unidad.

V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad  Realiza afirmaciones sobre las Coloca un objeto contable y va
 Traduce cantidades a expresiones diferentes formas de representar contando y, al terminar, dice
numéricas. un número hasta 5 (agrupaciones) y cuánto hay en total. Los agrupa
 Argumenta afirmaciones sobre las las explica con ejemplos concretos. de cinco en cinco.
relaciones numéricas y las operaciones.
Comunica su comprensión sobre los números
y las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de igualdad de Estudiantes y docentes reconocen igualdad de género y oportunidades, lo hace al contar
género. objetos respetando su turno.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se conversa con los estudiantes sobre las actividades que les gustan o les gustaría realizar y en las que destacan o creen
que destacarían; por ejemplo, deportes, canto, baile, manualidades, poesía u otras. Plantea las siguientes interrogantes:
¿realizan alguna actividad en su tiempo libre?, ¿cuál?, ¿cuántos días a la semana?; ¿usan algunos materiales en especial?,
¿cuáles?; ¿conocen personas que sobresalen en alguna actividad?, ¿en cuál?
 Se comenta con ellos que durante el desarrollo de la unidad podrán conocerse mejor a sí mismos y también a sus
compañeros. Se recoge los saberes previos de los niños y las niñas sobre el conteo en situaciones cotidianas. Se pregunta:
¿cómo pueden saber cuántos objetos hay en una colección?, ¿qué pueden hacer para contar más rápido?, ¿conocen otras
formas de contar objetos?; ¿se puede contar a partir de dos?, ¿de qué manera?
 Se comunica el propósito de la sesión: se les dice que hoy desarrollarán su habilidad para contar al resolver problemas
de conteo con números hasta cinco, utilizando diversas estrategias.
 Se revisa con los estudiantes algunas normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima afectivo favorable.

Desarrollo

 Se pega en la pizarra el papelote que elaboraste e invita a los niños y a las niñas a escuchar con atención el cuento “La
gallinita Carmela”. Se lee en voz alta y de forma pausada. Se señala a los personajes en el papelote conforme vayan
apareciendo en la lectura.
“La gallinita Carmela”
Había una vez, una gallinita llamada Carmela, que vivía en un huerto grande y limpio. Un día, Carmela puso
varios huevos, y los calentó y protegió con mucho amor durante varios días. Después del día 21, los huevos
empezaron a rajarse y los pollitos salieron del cascarón: 3 eran marrones y 2 amarillos. La gallinita Carmela
estaba feliz. Al principio, salía a buscar comida y volvía pronto al nido para alimentar a sus polluelos. En
ocasiones se encontraba con la gallina Betzabé y las dos hablaban de sus pollitos con mucho cariño. Cuando
fueron creciendo, Carmela los llevaba consigo y les enseñaba dónde buscar comida y cómo protegerse de
los peligros. Ella paseaba muy contenta con sus pollitos por el campo y los hacía jugar ubicándolos en orden
según su color, a veces de una manera y a veces de otra. El papá, el gallo Martín, también participaba en
los paseos y los juegos con los pollitos. Y así la mamá gallina y el papá gallo disfrutaban sus días buscando
comida para sus polluelos y dándoles protección. ¡Eran una familia muy unida!
 Se lee el cuento nuevamente, pero con la participación de los estudiantes (también podrían dramatizarlo). Luego, se
plantea el siguiente problema: ¿Cuántos pollitos tuvo la gallinita Carmela? Ordénenlos y cuéntenlos de dos formas
distintas
 Se orienta la comprensión del problema. Para ello, se pide a algunos voluntarios que expresen con sus propias palabras
lo que entendieron del cuento y describan lo que ven en el dibujo. Se formula algunas preguntas: ¿quién era Carmela?,
¿qué había sucedido?, ¿qué hacía ella?, ¿cómo se sentía?; ¿quién era Martín?; ¿de qué colores eran los pollitos?; ¿con
quién se encontraba en ocasiones Carmela cuando salía a buscar comida?; ¿cuántos personajes hay en el cuento? Se
motiva a los niños y las niñas a que den sentido a sus respuestas, de manera que expresen ideas completas y, de ser el
caso, involucren nociones matemáticas (por ejemplo, hay dos gallinas, un gallo y cinco pollitos). Se les ayuda a recordar
sus vivencias en situaciones parecidas mediante las siguientes interrogantes: ¿alguna vez han visto pollitos?, ¿cuándo?,
¿dónde?; ¿cómo son?, ¿se parecen a las gallinas?, ¿en qué?, ¿y a los gallos?, ¿en qué? Se propicia la búsqueda de
estrategias a través de estas preguntas: ¿cómo podríamos saber cuántos pollitos hay?, ¿cómo podríamos ordenarlos de
formas distintas?, ¿qué deberíamos usar?; ¿podríamos representar el problema con dibujos? Se entrega a los niños y a
las niñas las tarjetas gráficas que elaboraste e indícales que las pueden usar para representar a los pollitos y hallar la
solución del problema. Se les pide que coloreen los pollitos según lo que se narra en el cuento. Se acompaña a los
estudiantes durante la resolución y, luego, se les pide que te muestren cómo hallaron la respuesta.
 Se les orienta para que cuenten señalando cada una de las tarjetas ordenadas y se verifica que lo hagan de forma correcta.
Posteriormente, se indica que deberán encontrar otra forma de contar.

 Se resalta las fortalezas de los niños y las niñas diciéndoles que son muy buenos en Matemática y que han resuelto
correctamente el problema. Además, se aanota sus debilidades para que puedan superarlas durante el desarrollo de las
siguientes sesiones.
 Se formaliza los aprendizajes: se pega algunas tarjetas gráficas en la pizarra y socializa con todos los estudiantes las
diversas formas de contar.
 Se les invita a salir al frente, uno por uno, para que demuestren, usando líneas, cómo contaron y por dónde empezaron.
Se les enseña a contar a partir de una colección. Para ello, encierra con una línea a los tres pollitos marrones y menciona
que ahí hay 3; luego, menciona 4 señalando otro pollito, y 5 señalando al último. Hazlo mismo a partir de los dos pollitos
amarillos.
 Se les organiza en equipos e indícales que expliquen cómo hicieron para contar de diferentes maneras. Se concluye, junto
con los niños y las niñas, que es posible contar objetos empezando por cualquiera de estos y a partir de cualquier número;
por ejemplo, a partir de 1, a partir de 2, a partir de 3 y así sucesivamente.
 Se reflexiona con los estudiantes sobre lo realizado en esta sesión. Se les pregunta: ¿cómo resolvieron el problema?, ¿qué
hicieron primero?, ¿los materiales los ayudaron?, ¿qué estrategias usaron para hallar la solución? Se consta de que haya
quedado clara la importancia del material educativo, del trabajo individual y en equipos, así como de la aplicación de
diversas estrategias en la solución de los problemas planteados.

Cierre
 Se conversa con los niños y las niñas sobre sus experiencias en esta primera sesión de la unidad. Pregúntales: ¿en qué
situaciones pueden usar estrategias para contar?, ¿de qué manera los ayuda utilizar estrategias?, ¿es fácil contar?,
etcétera. Comenta que todos usamos estrategias para contar: si empleamos estrategias diferentes, también podremos
resolver de diferente manera.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


Escala de valoración

Resuelve problemas de cantidad

Coloca un objeto contable y va


contando y, al terminar, dice cuánto
Nombres y apellidos de los estudiantes. hay en total. Los agrupa de cinco en
cinco.

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de Educación Física
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : ____ de mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
Diré con mi cuerpo qué es lo que siento.

III.- MATERIALES
 Tarjetas de colores Colchonetas.
IV.- PROPOSITO
Los estudiantes tienen dominio gestual y corporal como instrumento de expresión..
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias


de aprendizaje?
Se desenvuelve de manera  Descubre nuevos movimientos y gestos para representar Explora situaciones de
autónoma a través de su objetos, personajes y estados de ánimo y ritmos sencillos de equilibrio estático y
motricidad. distintos orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la dinámico en acciones
 Comprende su cuerpo música, etc. motrices variadas.
 Se expresa  Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones Realizan actividades de
corporalmente (miedo, angustia, alegría, placer, torpeza, inhibición, rabia, equilibrio a través de sus
entre otros) y representa en el juego acciones cotidianas de su habilidades motrices
familia y de la comunidad, afirmando su identidad personal. básicas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de derecho. Estudiantes y docentes realizan actividades de equilibrio a través de sus habilidades
motrices básicas.

VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se saluda a todos los niños con mucha alegría y reúnelos en círculo. Se les pregunta: ¿cómo se sienten hoy? ¿Quién
conoce animales del campo? Hoy trataremos de imitar el movimiento de los animales.
 Se explica a tus alumnos, con palabras sencillas que: - Nuestro cuerpo adopta ciertas posturas dependiendo de nuestro
estado de ánimo. - Con nuestro cuerpo expresamos gestos, emociones y estados de ánimo según cómo nos sentimos.
La ronda de los animales
Todos los niños forman un círculo y tomados de la mano, van cantando: “La ronda, la ronda de los animales, la ronda, la
ronda que me gusta a mí. Cómo hace el perrito: ¡guau, guau, guau! (colocan las manos a la altura de la boca, simulando
un hocico), moviendo su colita: ¡guau, guau, guau! (mueven la colita). La ronda, la ronda de los animales, la ronda, la
ronda, que me gusta a mí. Cómo hace el gatito: ¡miau, miau, miau! (ponen las manos a la altura de la cara y simulan que
arañan) moviendo su colita: ¡miau, miau, miau! (mueven la colita). La ronda, la ronda…”. Sigue la canción con los animales
que se nos ocurra, simulando algún gesto en particular de este. Ejemplo: pollito, pato, chanchito, etc.
¿Te fue difícil imitar a los animales?
Desarrollo

 Hemos expresado con nuestro cuerpo algunas características de animales. Ahora, también, anímalos a demostrarte cómo
se ponen cuando no los llevan de paseo, cuando les compran un regalo, cuando alguien de la familia se enferma, cuando
sacan una mala nota, o lo que ellos propongan.
Desplázate cómo te sientes
Los estudiantes se desplazan libremente por el campo. Al mostrarles la tarjeta, asumirán un estado de ánimo que
corresponde al color. Ejemplo: si es roja, se desplazan molestos; si es amarilla, se desplazan cansados; si es azul, se
desplazan tristes; si es verde, se desplazan como si estuvieran enfermos, si es anaranjada, se desplazan felices.
¿Cuéntame cómo te sientes ahora?
El zorro Los estudiantes, formando un círculo, permanecen con los ojos cerrados. Luego, el profesor toca el hombro de
uno de ellos (sin que nadie se dé cuenta) y se convierte en “el zorro”. El profesor ordena abrir los ojos y todos empiezan
a preguntar: “¿Quién es el zorro? ¿Dónde está el zorro? ¡Sal, zorro!” De pronto, el zorro salta hacia el centro del círculo
y dice en voz alta: “¡Yo soy el zorro y los atraparé!”. Inmediatamente, todos comienzan a correr evitando ser atrapados
por el zorro.
¿Cómo te sentiste al estar con los ojos cerrados?
¿Y cuándo apareció el zorro?
Dinámica: El piojo Juancho
“Ahí viene el piojo Juancho, qué horror, ¿qué hacemos? Sacamos el Nopucid, agitamos el Nopucid, lo abrimos, se lo
echamos al compañero, le sobamos la cabeza. Ahora bailando,… ahora llorando,... ahora riendo…, ahora molesto,... ahora
asustado… Que los niños propongan de qué otra forma lo podemos hacer.
¿De qué otra forma lo podemos hacer?
Cierre

¿Qué hora es?

 Los niños se desplazan libremente y preguntan: “¿Qué hora es?”. El profesor contesta: “¡Es hora de dormir!”. Los niños
caminan hasta donde se encuentran las colchonetas, simulando estar muy cansados, bostezan, se estiran y se echan en
ellas, adoptando la postura más cómoda para dormir. Luego, el profesor indica: “¡Es hora de ir de fiesta!”. Todos se paran
de un brinco y gritan: “¡Yeee!”.
 Se recuerda junto con los niños las actividades que hicieron en esta sesión, en la que expresaron con su cuerpo diversos
estados de ánimo y emociones que ya conocían (alegre, triste, cansado, enfermo…).
 Se les recuerda que el cuerpo va expresando con sus movimientos, con sus gestos, con la postura lo que va sintiendo y lo
que va realizando.
 Se les resalta las actitudes positivas que se hayan evidenciado durante la clase y despídete de los estudiantes con un
caluroso “¡hasta la próxima clase!”.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


Escala de valoración

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.

Realizan actividades de equilibrio a


través de sus habilidades motrices
Nombres y apellidos de los estudiantes. básicas.

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de Comunicación
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : ______ mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
¿Cómo somos?

III.- MATERIALES
 Lápiz, hojas y borrador. Papelote con el texto “Yo soy Alonso”.
 Tiras de papel o cartulina con las líneas del texto. Papelotes y plumones.
 Cinta adhesiva. Cuaderno de trabajo (págs. 137, 138, 139 y 140).
IV.- PROPOSITO
Para que los niños y las niñas aprendan como es una descripción y la puedan usar en
diferentes situaciones de la vida cotidiana.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
Lee diversos tipos de textos escritos en su  Deduce características de Lee diversos textos: cuentos con apoyo
lengua materna personajes, así como del docente y participa en un
 Obtiene información del texto escrito. relaciones de causa efecto intercambio de ideas acerca de lo que
 Infiere e interpreta información del texto. que se pueden establecer dice el texto, lo que infiere y opina
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y fácilmente a partir de la acerca de lo que el texto dice.
el contexto del texto información explícita del
texto.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque intercultural Docentes y estudiantes respetan las respetan las diferencias y promueven el
intercambio entre personas al comprender un texto .

VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se recuerda con los niños y las niñas la sesión anterior, donde participaron dialogando y proponiendo las actividades que
realizarán para conocer sus características, cualidades y emociones en esta unidad, y compartirlas con sus compañeros.
se pide que cada estudiante tenga a la mano el dibujo y el texto que realizó en la sesión anterior. Luego, propone que se
ubiquen formando un círculo para poder apreciar sus dibujos y los textos. Se permite que algunos voluntarios, observando
y/o leyendo sus dibujos y textos, digan cómo son. Por ejemplo: “Soy alta, delgada, de cabello largo y castaño. Me gusta
hacer trabajos manuales. No me gusta que me griten. Puedo ir a comprar sola”.
 Se reflexiona con todos sobre la importancia de conocernos y plantea el siguiente reto: ¿qué podríamos hacer para
aprender a decir nuestras características físicas? Registra sus respuestas en la pizarra o en un papelote. Se comenta que
revisando el Cuaderno de trabajo encontraste el texto “Yo soy Alonso” y te gustaría compartirlo con ellos. Se les pregunta:
¿quisieran conocer a Alonso? Comunica el propósito de la sesión: hoy leerán un texto y aprenderán palabras que los
ayudarán a expresar diversas características de las personas. Se establece junto con los estudiantes las normas de
convivencia que se requieren para esta sesión y se les recuerda que serán evaluadas

Desarrollo

Antes de la lectura

 Se solicita que ubiquen la página 137 del Cuaderno de trabajo y luego formen entre todos una media luna. Pregunta:
¿para qué vamos a leer el texto “Yo soy Alonso”? (vamos a leerlo para conocer cómo es Alonso a través de su descripción).
Se dirige la observación de los estudiantes hacia el texto (página 138). Se formula la primera pregunta de la página 137
para que elaboren predicciones. Luego, se centra en la lectura del título. Primero léelo tú, de corrido, sin detenerte,
palabra por palabra. Se pregunta: ¿qué dice el título?, ¿dónde dice Alonso? Se invita a los niños y a las niñas a señalar la
respuesta en sus cuadernos.
 Se continúa con las preguntas de la página 137: ¿quién está en la imagen?, ¿qué dirá en el texto? Se indica que en la
actividad 2 deben marcar con un aspa (X) quién creen que escribió el texto. Entrega una hoja a cada uno para que dibujen
la respuesta a la pregunta de la actividad 3: ¿con qué crees que le gustará jugar al niño? Se establece acuerdos para que
puedan realizar la lectura. Se menciona que deberán mantenerse en silencio hasta el final y luego podrán realizar
comentarios

Durante la lectura

 Se abre el diálogo con los estudiantes y permite que realicen comentarios entre ellos. Luego, se formula preguntas
dirigidas hacia el inicio del texto: ¿cómo se llama el niño?, ¿dónde dice eso en el texto?, ¿cómo es el cabello del niño?,
¿cuántos años tiene? Permite que ellos señalen en el texto dónde está la respuesta. De ser necesario, guíalos hacia la
respuesta correcta; después, señala tú mismo dónde se encuentra la respuesta en el texto.
Yo me llamo Alonso Mi cabello es ondulado Tengo siete años
 Se formula preguntas dirigidas hacia el final del texto: ¿de qué color son sus ojos?, ¿con qué le gusta jugar? Nuevamente,
permite que los estudiantes encuentren en el texto dónde están las respuestas.
Y mis ojos son de color marrón Me gusta jugar con la pelota
 Se pide a los niños y a las niñas que te dicten las características físicas de Alonso. Cópialas con letra legible en la pizarra o
en un papelote
Cabellos Ojos
 Se pide a los niños y a las niñas que te dicten las características físicas de Alonso. Se lescopia con letra legible en la pizarra
o en un papelote.

Cierre
 Se pregunta a los estudiantes: ¿cómo es Alonso? Luego, indica que resuelvan las actividades 5, 6 y 7. Y se les ayuda a
recordar lo que hicieron durante la sesión y a identificar si realizaron las actividades previstas. Se les pregunta:
¿encontraron información en el texto acerca de Alonso?, ¿encontraron palabras desconocidas que se parecen a otras que
sí conocen?, ¿tuvieron alguna dificultad al leer el texto?; ¿sienten que los ayudé lo suficiente?, ¿por qué? Pide que lean
el texto en voz alta a un compañero, amigo o miembro de su familia.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


Escala de valoración

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Lee diversos textos: cuentos con apoyo


del docente y participa en un
Nombres y apellidos de los estudiantes. intercambio de ideas acerca de lo que
dice el texto, lo que infiere y opina
acerca de lo que el texto dice.
ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de Personal Social

I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 14015 “Nuestra Señora del Carmen”


1.2. Fecha : ______ mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro Sección : “B”
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
Valoramos nuestras características físicas.

III.- MATERIALES
 Lápiz, hojas y borrador. Papelotes y plumones.
 Limpiatipo o cinta adhesiva. Títere y espejos. Ficha de trabajo.

IV.- PROPOSITO
 En esta sesión, los estudiantes reconocerán que su cuerpo les brinda posibilidades de desarrollar diversas
actividades y así podrán ir construyendo de manera positiva su autoimagen.

V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
Construye su identidad. Expresa con agrado sus Reconoce sus características
Se valora a sí mismo características físicas, físicas, preferencias y gustos.
Autorregula sus emociones preferencias y gustos y siente
Reflexiona y argumenta éticamente satisfacción al realizar pequeñas
Vive su sexualidad de manera plena y tareas solo.
responsable

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque intercultural Docentes y estudiantes respetan las respetan las diferencias y promueven el
intercambio entre personas al mencionar sus características físicas, preferencias y
gustos.

VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

 Expresa con agrado sus características físicas, preferencias y gustos y siente satisfacción al realizar pequeñas tareas solo.
 Se conversa con los niños y las niñas sobre lo trabajado en la sesión anterior. Se les invita a recordar la descripción que
leyeron de Alonso y las características que leyeron.
 Se comenta que en esta sesión deseas que se conozcan y valoren cómo son. Se formula estas interrogantes: ¿alguna vez
se han preguntado cómo son?, ¿qué les gusta de ustedes?, ¿cómo se sienten con sus características físicas?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy se conocerán más y valorarán sus características físicas, para sentirse únicos
e importantes. Se acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que pondrán en práctica en esta sesión. Procura
que sean aquellas que permitan dialogar con respeto, participar sin interrumpir y escuchar con atención a los demás.

Desarrollo

Problematización

 Se invita a los niños y a las niñas a sentarse en media luna, de tal manera que todos puedan observar la pizarra, además
de verse y escucharse entre ellos. Se les cuenta que hoy recibirán la visita de un amigo llamado Pipo (títere), que está
buscando a un niño que le prestó un libro y quiere devolvérselo. Se realiza las siguientes preguntas: ¿quieren ayudar a
Pipo?, ¿cómo podremos ayudarlo?, ¿alguien sabe cómo es el niño?, ¿cómo creen que podrá encontrarlo?, ¿qué
necesitaremos?
 Se escucha las respuestas hasta que alguien diga que hace falta saber cómo es el niño, es decir, cuáles son sus
características físicas. Luego, se pregunta: ¿cómo creen que es el niño que está buscando Pipo? Se comenta que vas a
invitar a Pipo para que señale las características físicas de su amigo y así lo puedan ayudar. Se muestra el títere a los
estudiantes y, usando otra voz, haz que salude y se presente ante ellos para crear cierta familiaridad.
- Pipo: Hola, niños. ¿Cómo están? Me han contado que ustedes son muy colaboradores, por eso he venido a
pedirles ayuda. Mi nombre es Pipo y estoy buscando a un amigo para devolverle un cuento que me prestó. -
Profesor(a): Pipo, ¿nos puedes decir cómo es tu amigo para poder ayudarte? - Pipo: Mi amigo tiene 6 años. Se
llama Santiago, pero de cariño le digo Thiago.
- Es delgado y pequeño. Tiene pelo negro y muy corto, ojos negros, labios delgados y mejillas coloradas. Pero lo
que más los va a ayudar a ubicarlo es una foto de él. Búsquenla en sus libros de Personal Social, en la página 10,
abajo a la derecha. - Profesor(a): Niños, vamos a buscar la página 10 del libro de Personal Social y ver la foto que
está abajo a la derecha. - Pipo: ¿Lo conocen? ¿Lo han visto antes? Si lo ven, avísenme, por favor. - Profesor(a):
Esta foto nos ayudará a reconocerlo. - Pipo: Gracias, amigos. Ahora me voy. Seguiré buscándolo.

Análisis de la información

 Se pregunta a los niños y a las niñas: ¿creen que Pipo encontrará a su amigo?, ¿por qué?; ¿creen que conocer las
características físicas de su amigo ayudará?; ¿qué otras cosas ayudan a encontrar a una persona? Se espera que ellos
señalen que también ayuda saber si es adulto o niño, alto o bajo, delgado o gordito, el color y tipo de cabello, etc. Se
comenta que como ellos ya escribieron un texto con sus características físicas, te dicten cómo son físicamente para que
anotes en un papelote:
Características físicas • Ojos: • Cabello: • Nariz: • Tamaño (estatura):
 Se pregunta si les gusta cómo son físicamente y dialoga sobre ello. Luego, se señala expresamente: “Hoy vamos a conocer
nuestras características físicas y aprenderemos a valorarlas (apreciarlas)”. Se les recuerda las normas de convivencia
sobre el respeto y el saber escuchar a los demás.
 Se indica que ahora cada uno observará su rostro en un espejo (ubica uno por mesa o por grupo) y reconocerá sus
características físicas. Se señala que la observación la harán en silencio y prestándose los espejos por turnos. Se les brinda
un tiempo adecuado para que realicen la actividad. Al concluir, guarda los espejos y se les entrega la Ficha de trabajo (ver
Anexo 1), donde se dibujarán en la parte central y en la inferior escribirán sus características físicas más importantes o
que más les gusten. Se verifica que todos dibujen, pinten si desean, y anoten sus características. Cuando concluyan, se
indica que se preparen porque comentarán a sus compañeros la parte que deseen de sus trabajos

Toma de decisiones- reflexión

 Se pide que los estudiantes se sienten en media luna para que todos puedan verse y escucharse, se les invita a compartir
lo trabajado para conocerse un poco más. Se resalta que deben mantener silencio y escuchar a sus compañeros. Se
propone se propone que empiecen algunos voluntarios mostrando su dibujo y diciendo las características físicas que más
les gustan de ellos. Podrían decir, por ejemplo: “Me llamo Luciana y soy alta, de pelo largo y negro. Uso trencitas muchas
veces. Tengo ojos grandes y redondos”. Luego, se solicita que peguen sus trabajos en la pizarra o en la pared. Se oye
atentamente lo que cada participante diga se felicita por su intervención. Si algún niño o niña no desea mostrar su trabajo
o decir algo, se respeta su decisión (al final, podrías conversar a solas con él o ella).
 Se agradece a todos que hayan compartido un poco más de ellos en este día. Si han respetado las normas de convivencia,
se les felicita; si no, se les llama a la reflexión y se conversa con ellos. Para finalizar esta parte de la sesión, pide que se
den un fuerte abrazo entre todos
Cierre
 Se forma a todos los estudiantes en círculo, se ubica en el centro de ellos y se pregunta: ¿cómo se sintieron en la sesión?,
¿les gustó?, ¿por qué?; ¿qué es lo que más recuerdan? Plantea otras interrogantes: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué
servirá conocer nuestras características físicas y las de los demás?, ¿en qué situaciones será de utilidad?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


Escala de valoración

Construye su identidad.

Reconoce sus características físicas,


preferencias y gustos
Nombres y apellidos de los estudiantes.

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de Religión
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : 07 mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN

María, madre nuestra y madre de Jesús.

III.- MATERIALES
 Lápiz, hojas y borrador. Papelotes y plumones.
 Limpiatipo o cinta adhesiva. Títere y espejos. Ficha de trabajo.

IV.- PROPOSITO
En esta sesión los estudiantes dialogaran de la Virgen María y la reconocen como nuestra madre y la de Jesús.

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
Construye su identidad como persona humana, amada  Reconoce lo bueno y lo Valora a María como madre
por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo malo de sus acciones, y Nuestra e imita sus virtudes y los
la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con asuma actitudes de cambio trasmite en sus acciones
las que le son cercanas. para imitar a María
personales.
 .Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de
su entorno argumentando su Fe de manera
comprensible y respetuosa

Enfoques transversales Actitudes y/o acciones observables


Enfoque de orientación al bien común.  Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades
diversas y los estudiantes las aprovechan tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad

I. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
.Escribir en un papelote  Papelote con el padre nuestro.
 Cartulina
 Fideo con diseño etc.

II. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20 min.

Se saluda a los niños y cantamos una canción a María titulada:

Junto a ti María
como un niño quiero estar, tómame
en tus brazos, guíame al caminar.
Quiero que me escuches
que me enseñes a rezar
hazme transparente,
lléname de paz.
MADRE (8 VECES)

Gracias Madre mía


por llevarnos a Jesús,
haznos más humildes
tan sencillos como tu.

Gracias Madre mía


por abrir tu corazón
porque nos consagras
y nos das tu amor.

- Luego se comenta que en este mes también celebramos el Día de la madre, se pregunta: ¿Cuántas mamas tenemos?
¿Cómo se llama la mama que está en los cielos? ¿Será madre nuestra también? ¡Porque?
- Se comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a conocerlas las virtudes de la Virgen María como madre de Jesús
y Madre nuestra e imitándola con acciones en la vida diaria.
- Se acuerdan las normas de convivencia del día.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min.


- Se lee un texto, para ello se entrega el texto a cada niño.

- Se pregunta: ¿cómo era la virgen? ¿Quién se le apareció? ¿Cómo se llamó el Ángel? ¿Cómo la saludo el ángel? ¿y qué le
dijo? ¿cuál fue la respuesta de la virgen? ¿Qué pasaría si María no hubiese aceptado? ¿y que paso con José?
- Se comenta que María estaba comprometida con José se iban a casar, ella era una mujer pura, humilde y obediente a Dios.
- Desarrollamos una ficha junto a los niños.
- Hacemos un retrato con la imagen de María, ubicándole fideos de diseño, con mucho amor.
- Se entrega los siguientes materiales: cartulina fideos, tijera y goma. Al finalizar se pega cinta de embalaje para forrarlo.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min.


- Se realiza un reencuentro de las actividades realizadas del día.
- Se plantea las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué actividades realizamos? ¿Cómo debemos orar a Maria? Y
¿en qué momento? ¿Qué pedimos al rezar a María?
Tarea en casa
Escribe la oración de la virgen María
III. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles n
Escala de valoración

Valora a María como madre Nuestra e


imita sus virtudes y los trasmite en sus
Nombres y apellidos de los estudiantes. acciones personales.

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de Ciencia y ambiente

I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : ____ mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
¿Cómo se unen mis huesos?
III.- MATERIALES
 Libro Ciencia y Ambiente, páginas 22 y 23.
 Esqueleto humano del Módulo de Ciencias.
 Pierna de pollo con encuentro.
 Imágenes de la pierna y del muslo del pollo en un papelote.
 Cuchillo, recipientes. Plastilina.
IV.- PROPOSITO
Los niños identifican que su cuerpo tiene estructuras internas, como las
articulaciones móviles, que unen sus huesos y participan en el movimiento de diferentes partes del organismo.
Por ello, entienden que estas estructuras internas requieren cuidados.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
Indaga mediante métodos científicos para Propone acciones que le permiten Formula preguntas y determina las
construir conocimientos. responder a la pregunta. Busca características de los objetos y seres
 Problematiza situaciones para hacer información, selecciona los vivos.
indagación. materiales e instrumentos que Señala las articulaciones que tiene su
 Diseña estrategias para hacer necesitará para explorar y observar cuerpo.
indagación. objetos, hechos o fenómenos y
Genera y registra datos o información. recoger datos
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de Igualdad de  Estudiantes varones y mujeres se respetan y valoran según su género, al señalar
género. las articulaciones que tiene su cuerpo.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se indica a los niños y niñas que cuando digas la frase: “para bi”, se tienen que poner de pie; cuando digas “para
ba”, se tienen que agachar.
 Se recomienda que estén muy atentos, porque conforme avancen en el juego vas a decir “para bi” o “para ba” más
rápido. Pierde el juego quien cumple las indicaciones al revés. Por ejemplo, si dices “para bi” y el niño o niña está
agachado. Antes de empezar el juego acuerda con ellos cuál será la sanción para quien pierda.
 Se recuerda que esta sanción deberá ser divertida, evitando en todo momento la burla.
 Se recoge sus saberes previos. Se les pregunta: ¿qué estructuras del cuerpo son las que permiten realizar estos
movimientos?, ¿serán los huesos? Si los huesos son duros, ¿cómo hemos podido doblar las piernas?, ¿cómo hemos
podido inclinar el cuerpo hacia adelante?, ¿habrá otra estructura más que intervenga en estos movimientos?
Escucha sus respuestas.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy identificaremos que nuestro cuerpo tiene estructuras internas, como
las articulaciones móviles, que unen los huesos y participan en el movimiento de diferentes partes del organismo.
Por tal motivo, las articulaciones móviles necesitan cuidados. Se acuerda con los estudiantes las normas de
convivencia para un mejor desarrollo de la sesión.

Desarrollo

Planteamiento del problema.


Se pregunta: ¿Cómo se unen mis huesos?, ¿Qué permite que muchas partes de mi cuerpo se doblen, si mis huesos son
duros?

Planteamiento de hipótesis

 Se anota las respuestas de los estudiantes en un papelote. No dejes de lado ninguna idea.

Elaboración de la indagación

 Se pregunta a los estudiantes: ¿qué podemos hacer para demostrar las respuestas a la pregunta problema? Ten
en cuenta lo que te plantean y sugiéreles la observación de los huesos de un animal que también pueda moverse
y que es posible de conseguir. Además, indícales el uso del texto Ciencia y Ambiente 1.
 Se les muestra la pierna y el muslo del pollo. Se les pregunta: ¿qué presas pueden sacar de lo que están
observando? Sácale el pellejo y pregunta: ¿qué parte de nuestro cuerpo sería? (la piel), ¿qué ven ahora? (la carne,
llamada también músculo).
 Se quita toda la carne, hasta que queden solo los huesos de la pierna y del muslo unidos. Se pasa por las mesas
enseñando cómo el hueso del muslo y de la pierna del pollo encajan y es posible que se muevan. Que observen
los cartílagos, su forma, el color, el movimiento de ambos huesos. Se les dice que lo que les estás mostrando es
una articulación móvil.
 Se les indica que dibujen sus observaciones sobre la pierna de pollo al inicio, cuando estaba con carne y pellejo, y
al final, cuando se nota la articulación (anexo 1).
 Se les muestra el esqueleto humano del Módulo de Ciencia y Ambiente.
 Se les pide que le doblen los huesos de la pierna y de los brazos y que observen el modo en que están unidos. Esto
les permitirá que se formen una idea muy cercana a la realidad. Se les pregunta: ¿qué une a los huesos?, ¿qué nos
permite hacer la articulación móvil? Se pide que abran el libro en la página 23, léeles la información que aparece
allí sobre las articulaciones.
 Según el texto: ¿para qué sirven las articulaciones? Que observen con atención y luego se les pide que señalen en
su cuerpo las articulaciones que muestra la imagen.

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis

 Se les presenta el papelote con los dibujos de los huesos de la pierna y el muslo del pollo y se les pregunta:
¿cómo se unen mis huesos?, ¿qué permite que muchas partes de mi cuerpo se doblen, si mis huesos son
duros?
 Se dibuja un hueso a continuación de otro y pregunta si el gráfico representa huesos que tienen articulaciones.
Se les recuerda que al inicio de la sesión se escribieron las respuestas a las preguntas: ¿qué es una
articulación?, ¿qué pasaría si no tuviéramos articulaciones en los brazos y en las piernas? Léelas para que
puedan comparar con la información registrada en los papelotes.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema

 A partir de las ideas que te dan los estudiantes, se elabora con ellos la respuesta a la pregunta: ¿cómo se unen
mis huesos?, ¿qué permite que muchas partes de mi cuerpo se doblen, si mis huesos son duros? Si la
información recogida durante las actividades coincide con las hipótesis, se les dice que lograron demostrar lo
que pensaban. Se les comenta que las articulaciones son estructuras del cuerpo humano muy importantes, ya
que permiten realizar diversas actividades, por ello hay que cuidarlas mucho. Se indica que cierren sus textos,
se les entrega el anexo 2 y se les pide que encierren en un círculo las articulaciones móviles

Cierre
 Se les pide que resuelvan la sección Aplicamos lo aprendido de la página 23 del libro Ciencia y Ambiente.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


Escala de valoración

Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.

Valora a María como madre Nuestra e


imita sus virtudes y los trasmite en sus
Nombres y apellidos de los estudiantes. acciones personales.

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de matemática
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : ____ mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
Usamos números para representar objetos

III.- MATERIALES
 Cajas de cartón y pelotas de trapo. Instrumento musical (pandereta, cajón, triángulo, etc.) o un CD con música
infantil y un equipo de sonido.
 Papelote con los dibujos del problema. Cubitos del material Base Diez. Semillas, piedritas, chapitas y tapitas.
Plastilina, cartulina, papel lustre, papel crepé, globos, etc.
 Cuaderno de trabajo (págs. 49 y 50).
IV.- PROPOSITO
En esta sesión, los niños y las niñas hallarán el número cardinal en colecciones de hasta
cinco objetos dispuestos ordenadamente, y representarán estas colecciones de forma concreta, pictórica y simbólica.

V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará


evidencias de
aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad Contabiliza los libros de la biblioteca con Usa material concreto
 Traduce cantidades a expresiones ayuda de los materiales de Matemática: para contar y dice
numéricas. regletas de Cuisenaire u otros objetos cuántos hay.
 Argumenta afirmaciones sobre las contables. Coloca un objeto contable por Agrupa material
relaciones numéricas y las operaciones. cada libro que va contando y, al terminar, concreto de cinco en
 Comunica su comprensión sobre los dice cuánto hay en total. Los agrupa de cinco.
números y las operaciones. diez en diez.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque ambiental. Estudiantes usan material de su comunidad (Chapas, piedras, palitos de chupete)
para contar hasta el Cinco.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se recoge los saberes previos de los niños y las niñas sobre el conocimiento y el uso de los números hasta el 5.
Para ello, se organiza en grupos de tres, cuatro y cinco integrantes (por ronda), y se coloca dentro de las cajas de
cartón tres, cuatro y cinco pelotas de trapo, respectivamente. Luego, se les invita a pasear por el aula al compás
de la música o de algún instrumento musical (pandereta, cajón, triángulo, etc.) y se les indica que, cuando la música
se detenga, cada uno coja una pelota de la caja que le corresponde. A cada grupo le corresponderá la caja cuya
cantidad de pelotas sea igual a la cantidad de integrantes. Se formula preguntas sobre la cantidad de pelotas y de
niños o niñas en el grupo, por ejemplo: ¿cuántas pelotas había en la caja?, ¿cuántos estudiantes son en el grupo?;
¿alcanzaron las pelotas para todos?, ¿por qué?; ¿cuántas pelotas tiene cada uno?, etc.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy desarrollarán su habilidad para contar y representar colecciones de
hasta cinco objetos utilizando, entre otros, materiales del sector de Matemática; además, hallarán el número
cardinal de estas colecciones. Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán
a trabajar y a aprender mejor.

Desarrollo

 Se plantea el siguiente problema


En el colegio el Papayo se celebró el Día de las Américas. Los estudiantes de primer grado participaron decorando
el aula del Perú. Estos fueron los materiales que elaboraron:
¿Cuántas banderas hay? ¿Cuántos globos rojos hay? Expresen de diferentes maneras la cantidad de estos
materiales y hallen el número cardinal de las colecciones.
 Se pega en la pizarra el papelote con los dibujos que se realizó y oriento la comprensión del problema mediante
algunas preguntas, por ejemplo: ¿de qué trata el problema?, ¿qué se celebró en el colegio?, ¿cómo participaron
los estudiantes de primer grado?, ¿con qué adornaron el aula? Se pide que algunos niños o niñas expliquen el
problema con sus propias palabras. Guíalos en la búsqueda de estrategias. Para ello, se formula estas
interrogantes: ¿qué se les pide?, ¿qué conocen?, ¿cómo pueden hallar la solución?, ¿qué materiales los
ayudarían?, etc.
 Se organiza a los estudiantes en grupos de cinco integrantes y oriéntalos para que se pongan de acuerdo en la
forma de resolver la situación y en los materiales que necesitarán. Sobre esto último, comenta que pueden usar
cubitos del material Base Diez u otro material concreto como chapitas, semillas, piedritas, etc., para representar
las banderas y los globos rojos del dibujo. Se pide a los integrantes de cada grupo que manipulen el material.
Luego, indica que dibujen y escriban en su cuaderno la representación. Oriéntalos cuando lo hagan y,
principalmente, al escribir los números. Al final, deberán expresar (verbalizar) la respuesta.
 Se monitorea el desarrollo de la actividad y observa cómo representan el problema. Se registra los sucesos
importantes para el desarrollo de los aprendizajes y despeja las dudas. Se ayuda a los estudiantes a comprender
la noción de cantidad. Para ello, se pregunta: ¿cuándo se dice que hay una bandera?, ¿dos globos?, ¿tres
escarapelas?, ¿cuatro banderas?, ¿cinco globos? Se espera que demuestren sus respuestas con material concreto.
Asegúrate de que puedan señalar la totalidad de la colección.
 Se invita a elaborar, en grupos, cinco adornos para decorar el aula. Se pueden utilizar plastilina, cartulina (dibujos),
papel lustre, papel crepé, globos, etc. Se pide que uno o dos estudiantes expliquen cómo desarrollaron esta última
actividad. Recuerda a todos que hagan en su cuaderno las representaciones (con dibujos, números y palabras) de
lo que han realizado y revisa con ellos sus elaboraciones. Se les felicita por su participación en las actividades. Se
dibuja en la pizarra colecciones de uno, dos, tres, cuatro y cinco objetos, y escribe debajo de ellas el número
correspondiente. Se indica que a este número que expresa la cantidad total de objetos de la colección se le llama
cardinal.
 Se formaliza los saberes junto con los estudiantes: las cantidades de cualquier colección se pueden representar de
diferentes maneras, por ejemplo, con objetos y con símbolos; el número cardinal expresa el total de la colección.
Fortalece las estrategias de conteo de los estudiantes. Se señala que cuando los objetos aparecen ordenados en
línea recta, se realiza el conteo recorriéndolos en orden de un extremo al otro (de izquierda a derecha o de derecha
a izquierda). Se les invita a contar verbalmente en ambos sentidos: ¡uno!, ¡dos!, ¡tres!, ¡cuatro!, ¡cinco!...
 Se reflexiona con los niños y las niñas sobre lo aprendido. Se les pregunta: ¿cómo resolvieron el problema?, ¿qué
materiales usaron?; ¿fue fácil representar los números?, ¿qué fue difícil?, etc.

Se plantea otros problemas

 Se pide a los niños y a las niñas que, libremente, representen colecciones de hasta cinco objetos utilizando los
materiales del sector de Matemática. Luego, se indica que realicen el conteo de las cantidades (¡uno!, ¡dos!, ¡tres!,
¡cuatro!, ¡cinco!) y expresen el cardinal correspondiente en cada colección. Finalmente, deben dibujar y escribir
en su cuaderno la representación.
 Se invita a los estudiantes a resolver los problemas de las páginas 49 y 50 del Cuaderno de trabajo.

Cierre
 Se pide a los niños y a las niñas que dialoguen acerca de sus vivencias en la presente sesión. Se propicia la
metacognición a través de algunas preguntas: ¿qué aprendieron hoy?; ¿en qué situaciones usamos los números?,
¿de qué manera?, etc. Se les brinda palabras de gratitud y reconocimiento por el trabajo realizado.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Elabora representaciones de Expresa de forma oral o escrita


cantidades de hasta cinco el uso de los números en
Nombres y apellidos de los objetos, de forma concreta y contextos de la vida diaria
estudiantes simbólica (números, palabras). (conteo)

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de Comunicación
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : 09 mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
Leemos las características físicas de Alonso

III.- MATERIALES
 Lápiz, hojas y borrador. Papelote con el texto “Yo soy Alonso”.
 Tiras de papel o cartulina con las características físicas de Alonso.
 Papelotes, plumones y cinta adhesiva. Letras móviles con las que se pueda formar las frases con las características
físicas de Alonso. Ficha de trabajo (Anexo 1)
IV.- PROPOSITO
En esta sesión, los niños y las niñas leerán de forma autónoma a partir de la información obtenida en el texto, y
de esta manera irán apropiándose del lenguaje escrito.

V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
Lee diversos tipos de textos escritos en su Lee diversos textos: cuentos con Lee con apoyo de la docente y
lengua materna apoyo del docente y participa en un opina acerca de lo que dice el
 Obtiene información del texto escrito. intercambio de ideas acerca de lo texto.
 Infiere e interpreta información del texto. que dice el texto, lo que infiere y Infiere información.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido opina acerca de lo que el texto dice.
y el contexto del texto.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque intercultural Docentes y estudiantes respetan las respetan las diferencias y promueven el
intercambio entre personas al comprender un texto.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se pide a los niños y a las niñas que digan lo que hicieron en la sesión anterior. Pregunta: ¿resolvieron todas las
actividades sobre la descripción de Alonso?, ¿qué características físicas tenía Alonso? Anota sus respuestas en la
pizarra o en un papelote. Plantea el siguiente reto: ¿cómo podemos hacer para recordar las características de
Alonso y cómo se escriben?
 Se entrega una hoja a los estudiantes para que escriban las palabras que recuerden del texto de Alonso. Al
terminar, indica que coloquen sus trabajos en un lugar visible para todos; así te darás cuenta del nivel en que se
encuentran.
 Se comunica el propósito de la sesión: diles que hoy leerán textos con las características de Alonso.
 Se establece con los niños y las niñas las normas de convivencia que se requieren para poder leer y trabajar en
parejas. Recuérdales que luego se evaluará su cumplimiento.

Desarrollo

Antes de la lectura

 Se retoma el propósito de esta sesión y comenta que van a leer palabras y frases que describen algunas
características físicas de Alonso, que luego servirán para describir nuestras propias características.

Después de la lectura

 Se pega en la pizarra el papelote con el texto que leyeron el día anterior (página 138 del Cuaderno de trabajo).
Vuelve a leerlo con los estudiantes y pide que busquen la información sobre las características físicas de Alonso.
Guía la reflexión de los niños y las niñas a partir de las siguientes interrogantes: ¿qué función cumplen en el texto
las expresiones “ondulado” y “marrón”?; ¿qué pasaría si cambiamos estas características?, ¿sería Alonso u otra
persona?
 Se reúne a las parejas que formaste de acuerdo con la selección previa. Se pide a los responsables de los materiales
que recojan las tarjetas o tiras de papel y entreguen tres por pareja.
 Se muestra un grupo de tres tiras y pregunta: ¿de dónde han salido estas palabras y frases?, ¿qué creen que dice
en ellas? Se anota sus respuestas y comunícales que al final las van a corroborar. Se lee lo que dice en las tiras sin
detenerte en cada una de ellas: a idea es que los niños y las niñas sepan qué dice.
 Se vuelve a leer las tarjetas o tiras sin señalar en cuál de ellas dice lo mismo que en el texto leído. Se comenta
expresamente: “Aquí se encuentra la característica de Alonso acerca de su cabello. En estas tiras dice cabello
ondulado, cabello lacio y cabello negro”. Se pide que separen la tarjeta en la que dice “cabello ondulado” y
bríndales un tiempo para que hagan sus comparaciones. Se observa a los grupos en que hacen y cómo lo hacen.
Si es necesario, orienta la participación de los niños y las niñas en los grupos. Indica a los estudiantes que señalen
en qué parte del texto dice “cabello”. Si no entienden esta consigna, menciona un ejemplo con su nombre: Fer /
nan / do. Se regunta: ¿cabello empieza como qué palabras que conocen? Podrían decir: canales, caja, canario,
etcétera. Luego, pregúntales: ¿dónde dice cabello? Una vez que señalen la palabra, se logra que se den cuenta de
la relación que existe en cada parte con la parte sonora. Se tapa una parte de la palabra y pregunta: ¿dice lo
mismo?

 Se consulta: ¿dónde más dice cabello?, refiriéndote a las tarjetas Haz lo mismo con cada una de las palabras que
componen la frase.
 Se entrega letras móviles a cada estudiante y pídeles que formen las características físicas de Alonso.

Cierre
 Se dialoga con los estudiantes acerca del propósito de la sesión y de las actividades realizadas. Pregunta: ¿qué
leímos hoy?, ¿cómo lo leímos?; ¿para qué se usan las palabras “ondulado” y “marrón”? Concluye la sesión
comentando que hoy han aprendido palabras que sirven para decir cómo son las personas, es decir, para
describirlas

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


Escala de valoración

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Lee con apoyo de la docente y


opina acerca de lo que dice el
Nombres y apellidos de los texto.
estudiantes

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de Matemática
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : ______ mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
Contamos en un lindo dibujo
III.- MATERIALES
 Copias del dibujo “Mi linda comunidad”. Colores y hojas bond.
 Cubitos del material Base Diez. Semillas, piedritas, chapitas, tapitas u otros objetos pequeños.
 Tarjetas numéricas del 1 al 5 Cartulina, papel crepé, plumones y crayones. Cuaderno de trabajo (pág. 52)
IV.- PROPOSITO
En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a contar diversos elementos de un dibujo, y a expresar
el cardinal de una colección.

V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará


evidencias de
aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad Organiza objetos para clasificar los productos de acuerdo Organiza objetos y los
 Traduce cantidades a expresiones a su categoría o criterios y representa las clases a través clasifica de acuerdo a
numéricas. de números hasta diez; al relacionar sus características su criterio y los
 Argumenta afirmaciones sobre con formas geométricas (esfera, cilindro, prisma representa hasta el
las relaciones numéricas y las rectangular, cubo); al contar y expresar cuántos número 5
operaciones. productos tiene de cada tipo y responden a las siguientes
Comunica su comprensión sobre los preguntas: ¿Cuál será el producto que más hay?, ¿cuál
números y las operaciones podrá ser el precio que cada uno podría tener?, ¿cuántos
productos hay de cada clase de producto?

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque ambiental. Estudiantes usan material de su comunidad (Chapas, piedras, palitos de chupete)
para contar hasta el Cinco.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se conversa con los niños y las niñas sobre la tarea encargada en la sesión anterior y formula algunas preguntas al
respecto. Se recoge los saberes previos relacionados con el conocimiento y el uso de los números hasta el 5. Para
ello, indica a los estudiantes que se desplacen por el aula y busquen objetos pequeños. Cuando cada uno haya
reunido varios, pide que formen grupos de acuerdo a los tipos de objetos que encontraron. Finalmente, se
pregunta: ¿cuántos objetos hay en cada grupo?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a contar elementos de un dibujo y a representar colecciones
de hasta cinco objetos utilizando materiales del sector de Matemática; además, expresarán el cardinal de estas
colecciones.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Desarrollo

 Se entrega a cada estudiante una copia del dibujo “Mi linda comunidad” y lee en voz alta el siguiente problema:
Dos estudiantes de primer grado participarán en un concurso de dibujo y pintura. Uno se encargará
de dibujar y el otro de colorear los elementos del dibujo. Carlos ha realizado el dibujo y Luis desea
saber cuántos pajaritos, árboles y manzanas tendrá que colorear.
 Junto con los estudiantes, lee nuevamente el problema y, luego, se pide que describan lo que observan en el
dibujo. Se orienta la comprensión del problema mediante las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?;
¿qué animales observan en el dibujo?, ¿podrían contar cuántos hay?; ¿qué deben hacer?, ¿por qué?; etc. Permite
que algunos voluntarios expresen con sus propias palabras lo que han entendido. Se propicia la búsqueda de
estrategias formulando estas interrogantes: ¿cómo podrían saber cuántas manzanas hay?, ¿de qué forma podrían
contar los pajaritos?, ¿qué color usarían para pintar las manzanas?, ¿de qué color pintarían las hojas de los
árboles?, ¿cómo pueden organizarse para compartir sus materiales?
 Se les sugiere que se organicen en grupos de no más de cinco participantes y se brinda un tiempo adecuado para
que coloreen el dibujo, así vivenciarán el problema y reconocerán los elementos que la conforman. Se les motiva
a usar material concreto, como cubitos del material Base Diez, chapitas, semillas, piedritas, etc., para representar
la cantidad de árboles, pajaritos y manzanas.
 Se monitorea el desarrollo de la actividad y observa cómo resuelven la situación. Se les escucha y aclara sus dudas,
sin dirigir las respuestas. Se promueve la revisión y verificación de las representaciones en cada grupo. Se pone
énfasis en los procesos de conteo de la colección utilizando material concreto (cubitos, chapitas, piedritas, etc.),
para luego pasar a la representación gráfica y a la expresión simbólica, a fin de que hallen el cardinal (número
asignado al último objeto contado). Se entrega a cada estudiante un juego de tarjetas numéricas del 1 al 5. Se
permite que reconozcan el material y pide que emparejen las tarjetas con las cantidades correspondientes usando,
por ejemplo, los cubitos del material Base Diez.
 Se solicita que los grupos expresen la respuesta de la situación problemática y anótala en la pizarra para
compartirla con todos: Luis tendrá que colorear cinco pajaritos, cinco árboles y cinco manzanas.
 Se logra que los estudiantes identifiquen la similitud cuantitativa “tiene tantos elementos como” en cada uno de
los casos, a pesar de tratarse de colecciones con elementos diferentes. Se fortalece las estrategias de conteo.
Señala que cuando los objetos se encuentran distribuidos de distintas formas, es necesario emplear diversas
estrategias para contarlos sin equivocarse; por ejemplo, tachando uno a uno. En la pizarra, muestra lo siguiente:

 Se refuerza la noción de cardinal (número asignado al último objeto contado). Para ello, se orienta a los niños y a
las niñas a señalar la totalidad de la colección. Se asegura de que utilicen el material concreto para vincular el
conteo de la cantidad de objetos de una colección con su representación gráfica y luego simbólica. Solicita que
cada grupo realice en una hoja (con dibujos, números y palabras) las representaciones de lo que han hecho. Invita
a algunos voluntarios para que expliquen a todos sus estrategias y los resultados obtenidos.
 Se registra los aprendizajes de los estudiantes en la lista de cotejo. Se revisa con ellos sus representaciones y
felicítalos por su participación en el desarrollo de las actividades. Se valora todo esfuerzo por seguir aprendiendo.
 Se formaliza los aprendizajes: en un papelote o en la pizarra, dibuja colecciones de hasta cinco objetos distribuidos
de forma ordenada, se hace el conteo y escribe abajo el número correspondiente (cardinal). Se lee con los niños
y las niñas las representaciones simbólicas en orden (¡uno!, ¡dos!, ¡tres!, ¡cuatro!, ¡cinco!) y en desorden,
señalando la colección respectiva.
 Se reflexiona con todos sobre los procedimientos realizados al resolver la situación problemática. Se formula
algunas preguntas: ¿cómo resolvieron el problema?, ¿qué hicieron primero?; ¿qué les resultó más difícil
representar?, ¿cómo se sintieron durante la actividad?; ¿somos hábiles para contar y representar números?, etc.

Se plantea otros problemas


Para celebrar el Día de la Tierra, se pide a los estudiantes que hagan un lindo dibujo con uno, dos, tres cuatro o
cinco elementos, y los coloreen. Pueden utilizar cartulina, papel crepé, plumones y crayones. Luego, en una hoja,
deberán escribir el número que corresponde a la cantidad de elementos que han coloreado en el dibujo.
 Se invita a los niños y a las niñas a que jueguen a contar desarrollando las actividades de la página 52 del Cuaderno
de trabajo
 Se propicia la metacognición a través de algunas preguntas: ¿qué aprendieron hoy?; ¿en qué situaciones cotidianas
usamos los números y de qué manera?; ¿qué les gustó más de la actividad?, ¿por qué? Se conversa con los
estudiantes sobre sus talentos y averigua a quiénes les gustaría participar en un concurso de dibujo y pintura en
el colegio.

Cierre

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


Escala de valoración

Resuelve problemas de cantidad

Organiza objetos y los clasifica


de acuerdo a su criterio y los
Nombres y apellidos de los representa hasta el número 5
estudiantes

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de comunicación
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : 11 mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
Escribimos mensajes a mamá.
III.- MATERIALES
 Cartulina con afiches.
 Papelote con organizador para la planificación del texto.
 Plumones.
 Cinta masking tape.

IV.- PROPOSITO
Los niños y niñas usan el lenguaje escrito con la finalidad que expresen y asuman prácticas de escritores al redactar
afiches alusivos al día de la madre.

V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
Escribe diversos tipos de  Escribe de acuerdo a su nivel de escritura Escribe a través del docente, dicta el
textos en su lengua materna. en torno a un tema, aunque en ocasiones mensaje y sabe lo que dice en él.
 Organiza y desarrolla las puede salirse de este o reiterar Menciona oralmente lo que está
ideas de forma coherente y información innecesariamente. Establece escrito en el texto y participa en la
cohesionada. relaciones entre las ideas, sobre todo de revisión del mismo.
adición, utilizando algunos conectores.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque a la orientación del Los estudiantes demuestran su amor a su mamá al expresar sus sentimientos hacia
bien común ella mediante un afiche, mencionando oralmente lo que está escrito en el texto y
participa en la revisión del mismo.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se leen algunos mensajes alusivos a mamá.


 Los estudiantes reconocen algunas palabras de los textos.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a usar el lenguaje escrito con la finalidad de expresar y asumir
prácticas de escritores al redactar un afiche alusivo al día de la madre.
 Se le pregunta: ¿saben qué es un mensaje?, ¿A quién se le escriben mensajes? ¿Para que escribimos mensaje? Se
registra en un papelote lo que expresan.
 Se eligen las normas que tendrán en cuenta durante el desarrollo de la sesión.

Desarrollo

Planificación
 Presenta a los estudiantes el siguiente organizador para que planifiquen su texto.
¿Qué texto vamos a ¿Para qué lo ¿Quién va a leer ¿Qué necesitamos para ¿Cuándo lo utilizaremos?
escribir? vamos a escribir? nuestro texto? escribir nuestro texto?
Vamos a escribir un Para decirle lo Nuestros mamas. Recordar lo que En el momento de
mensaje. mucho que la sabemos sobre los participa de la actuación
queremos. mensajes. al día de la madre.
Textualizaciòn
 Se pide a los grupos que dialoguen y propongan algunos de los posibles mensajes que colocarían en el afiche. Se
les proporciona una hoja para que escriban con ayuda de la docente.
 La docente escribe lo que el grupo les manifiesta.
 Se acompaña este momento pasando por los grupos y preguntando: ¿qué quieren que las personas sepan del dia
de la madre?, ¿qué ideas tienen?, cómo se podrían expresar de una manera breve y clara?
 Se propone a los grupos socializar sus propuestas y que dialoguen sobre ellas teniendo en cuenta lo siguiente:
• El escrito debe ser claro y breve.
• Lo que se coloque debe expresar algo sobre el día de la madre.
 Se da un tiempo para que escriban el primer borrador de su texto.
 Se orienta su mirada hacia el afiche que llevo la docente y que se ha colocado en un lugar donde todos lo puedan
ver, para que observen y se orienten al elaborar su primer borrador.

Cierre
 Se realiza con los estudiantes el recuento de lo que trabajaron en la sesión de hoy.
 Se conversen sobre la utilidad del texto que están escribiendo (para qué servirá), quiénes lo leerán, cuáles fueron
los aspectos más importantes que tuvieron en cuenta al escribir su texto (el mensaje, la imagen que acompaña al
mensaje, etc.).
 se dialoga también sobre los pasos que siguieron para escribir su texto.
 Se evalúa con los estudiantes si cumplieron con las normas de convivencia que eligieron para la sesión.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


Escala de valoración

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Escribe a través del docente,


dicta el mensaje y sabe lo que
Nombres y apellidos de los dice en él.
estudiantes

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de arte
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : ____ mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
Confeccionamos una flor a mamá
III.- MATERIALES
 Hoja art color, tijeras, Lápiz, colores, goma, palos de chupete.
IV.- PROPOSITO
Los niños y niñas confeccionaran una flor para mamá y escribirán un mensaje demostrando su amor.

V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
Crea proyectos desde los lenguajes Confecciona una flor a mamá por
artísticos Presenta sus trabajos y creaciones y su día y expresa sus sentimientos
Explora y experimenta los lenguajes del responde a preguntas sencillas sobre hacia ella con un mensaje escrito.
arte ellos, describiendo las características Realiza su trabajo de manera
Aplica procesos de creación. de sus propios trabajos y el trabajo de limpia y ordenada.
Evalúa y socializa sus procesos y proyectos. sus compañeros.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque a la orientación del Los estudiantes demuestran su amor a su mamá al confeccionar una flor para ella.
bien común Lo hace de manera limpia y ordenada.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se inicia la sesión con un dialogo con los estudiantes: ¿Qué mes estamos? ¿Qué celebramos en este mes? ¿Quién es
nuestra mamá? ¿Qué sentimos por nuestra mamá? ¿Qué queremos regalarle para ella? ¿Cuándo celebramos el día de la
madre? ¿Por qué se celebra?. Las ideas se registran en la pizarra.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a confeccionar una flor para mamà.
 Se acuerda con los estudiantes las normas de convivencia para un mejor desarrollo de la sesión.

Desarrollo

 se muestra la flor hecha por la docente.

 se dialoga con los estudiantes: ¿Les gusta la flor? ¿Qué necesitaremos para elaborarla? ¿Para quién la
elaboraremos? ¿Cuándo se la entregaremos? ¿Qué escribiremos dentro de la flor? ¿Con ayuda de quién? Se
registran sus ideas.
 La docente explica los pasos a seguir para confeccionar una flor para mamá.
 Se forman en grupos de trabajo y se empieza a trabajar. La docente monitorea el trabajo de los estudiantes y les
presta su ayuda a quien lo necesite.

Cierre
 Los estudiantes comparten con sus compañeros sus trabajos y mensajes escritos a mamà.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Escala de valoración

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

Confecciona una flor a mamá


por su día y expresa sus
Nombres y apellidos de los sentimientos hacia ella con un
estudiantes mensaje escrito

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de Comunicación
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 14015 “Nuestra Señora del Carmen”


1.2. Fecha : 10 mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
Leemos y escribimos acrósticos a mamá.

III.- MATERIALES
 Papelotes con acrósticos, papelote con organizador para la planificación del texto.
 Plumones, cinta masking tape.

IV.- PROPOSITO
Los niños y las niñas leen y escriben acrósticos a mamá por su día.

V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
Escribe diversos tipos de  Escribe de acuerdo a su nivel de escritura Escribe a través del docente, dicta el
textos en su lengua materna. en torno a un tema, aunque en ocasiones mensaje y sabe lo que dice en él.
 Organiza y desarrolla las puede salirse de este o reiterar Menciona oralmente lo que está escrito
ideas de forma coherente y información innecesariamente. Establece en el texto y participa en la revisión del
cohesionada. relaciones entre las ideas, sobre todo de mismo.
adición, utilizando algunos conectores.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque a la orientación del Los estudiantes demuestran su amor a su mamá al expresar sus sentimientos hacia ella
bien común mediante un acróstico, mencionando oralmente lo que está escrito en el texto y
participa en la revisión del mismo.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se dialoga sobre el día de la madre ¿Por qué celebramos a mamá? ¿Qué tenemos preparado para ella? ¿Quién
participara en la actuación?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a escribir algunos acrósticos a mamá.
 Se le pregunta: ¿se acuerdan de los acrósticos que escribimos?, ¿A quién iba dirigido?, ¿Por qué? Se registra en
un papelote lo que expresan.
 Se eligen las normas que tendrán en cuenta durante el desarrollo de la sesión.

DESARROLLO

 Los estudiantes escuchan la lectura del día de la madre.


 Se dialoga sobre lo escuchado: ¿qué se celebra el día domingo? ¿Por qué se celebra? ¿Cómo se podemos celebrar
el día de la madre? ¿Quiénes lo celebran?
 Se comenta que he traído acrósticos para leerlos con ellos, que en esta ocasión tratan sobre el día de la madre.
 Se lee los acrósticos señalando cada palabra.
 Se conversa con los niños y niñas a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se leen los acrósticos?, ¿de qué temas
tratan estos acrósticos? Y se registra en la pizarra lo que expresan.
 se hace recordar como se leen los acrósticos.

Los acrósticos.
• Se leen de manera vertical y horizontal.
• Al leer en forma vertical se lee una sola palabra o palabras.
• Cuando se lee en forma horizontal se leen oraciones o frases.
 Se dialoga con los niños y niñas sobre la posibilidad de escribir acrósticos y que estos se conviertan en material
para celebrar el día de la madre.
Planificación del acróstico
 Se le pide a los estudiantes conversar sobre algunos aspectos de la planificación de su texto: ¿para qué escribirán
el acróstico?, ¿quiénes lo leerán?, ¿sobre qué derecho van a escribir su acróstico?
 Se le proporciona el siguiente organizador:

¿Para qué escribiremos nuestro ¿Qué escribiremos? ¿Quiénes leerán nuestro acróstico?
acróstico?

 Crean acrósticos en forma grupal con ayuda de la docente que monitorea su trabajo.
 Los estudiantes usan letras móviles para representar sus acrósticos.
 Terminado el trabajo los estudiantes salen a exponer sus acrósticos y se estimula con la palma de la lluvia.
CIERRE
 Se realiza con los estudiantes un recuento de las actividades que realizaron.
 Se dialoga sobre lo que aprendieron de los acrósticos y sobre qué escribirán para compartirlo con los compañeros
de la escuela y la comunidad.
 Se puede volver a leer y completar el cuadro que realizaron al inicio de la sesión sobre como son los acrósticos.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


Escala de valoración

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Escribe a través del docente,


dicta el mensaje y sabe lo que
Nombres y apellidos de los dice en él.
estudiantes

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


El día de la madre es una de las fechas cívicas que celebramos con mayor cariño y emotividad, pues ese día
los hijos del mundo, sin distinción rinden homenaje a sus madres.

A ese ser que nos colma de amor, comprensión, ayuda; que guía nuestra existencia por la senda del bien y la
justicia; ese ser cuyos desvelos comienza desde el momento de la concepción del hijo y quizás no termine ni con
su muerte.

La labor del madre no se limita a ser ama de casa, ,la madre de hoy, atiende su hogar, cuida de sus hijos, trabaja,
estudia y muchas de ellas le quitan tiempo al descanso para ayudar en obras de bien social, como colaborar en
construcción escuelas y campos deportivos para sus hijos, en comedores populares y trabajos comunitarios.

La misión de la madre es de suma importancia, pues orientar a los hijos tarea difícil y compleja. Solo el cariño
profundo y abnegado de la madre, aunado a su fe cristiana la hace fuerte y redobla su esfuerzo para conseguir
que los suyos descubran el camino de la verdad y la rectitud en el que se encuentran su realización personal

Madre peruana; de ti depende el futuro del país, inculca a tus hijos la fe en el ser supremo, el amor y el deber
hacia la patria, el cariño al trabajo, la verdad, la justicia, la paz, el respeto y la solidaridad como valores esenciales.
Toma conciencia de tu tarea y a realizarla a plenitud.

La iniciativa de establecer el “Día de la Madre” se la debemos a la ciudadana norteamericana Anne Jarvis y fue
el Presidente estadunidense Thomas Wilson quien firmo la resolución del congreso que señalaba el segundo
domingo de mayo como día dedicado a las madres.

En el Perú Don Carlos Alberto Izaguirre, consiguió que el gobierno peruano oficializara el “Día de la Madre” por
decreto supremo Nº 677 del 14 de Abril de 1924, celebrándose en todo el país por primera vez el “Día de la
Madre” el ____ de mayo de 1924.
Actividad de Matemática
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : 11 mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
Contamos en un lindo dibujo
III.- MATERIALES
 Copias del dibujo “Mi linda comunidad”. Colores y hojas bond.
 Cubitos del material Base Diez. Semillas, piedritas, chapitas, tapitas u otros objetos pequeños.
 Tarjetas numéricas del 1 al 5 Cartulina, papel crepé, plumones y crayones. Cuaderno de trabajo (pág. 52)
IV.- PROPOSITO
En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a contar diversos elementos de un dibujo, y a expresar
el cardinal de una colección.

V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias


de aprendizaje?
Resuelve problemas de Organiza objetos para clasificar los productos de acuerdo Organiza objetos y los
cantidad a su categoría o criterios y representa las clases a través clasifica de acuerdo a su
 Traduce cantidades a de números hasta diez; al relacionar sus características criterio y los representa
expresiones numéricas. con formas geométricas (esfera, cilindro, prisma hasta el número 5
 Argumenta afirmaciones rectangular, cubo); al contar y expresar cuántos
sobre las relaciones productos tiene de cada tipo y responden a las siguientes
numéricas y las operaciones. preguntas: ¿Cuál será el producto que más hay?, ¿cuál
Comunica su comprensión sobre podrá ser el precio que cada uno podría tener?, ¿cuántos
los números y las operaciones productos hay de cada clase de producto?

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque ambiental. Estudiantes usan material de su comunidad (Chapas, piedras, palitos de chupete)
para contar hasta el Cinco.

VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se conversa con los niños y las niñas sobre la tarea encargada en la sesión anterior y formula algunas preguntas al
respecto. Se recoge los saberes previos relacionados con el conocimiento y el uso de los números hasta el 5. Para
ello, indica a los estudiantes que se desplacen por el aula y busquen objetos pequeños. Cuando cada uno haya
reunido varios, pide que formen grupos de acuerdo a los tipos de objetos que encontraron. Finalmente, se
pregunta: ¿cuántos objetos hay en cada grupo?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a contar elementos de un dibujo y a representar colecciones
de hasta cinco objetos utilizando materiales del sector de Matemática; además, expresarán el cardinal de estas
colecciones.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor .

Desarrollo

 Se entrega a cada estudiante una copia del dibujo “Mi linda comunidad” y lee en voz alta el siguiente problema:
Dos estudiantes de primer grado participarán en un concurso de dibujo y pintura. Uno se encargará
de dibujar y el otro de colorear los elementos del dibujo. Carlos ha realizado el dibujo y Luis desea
saber cuántos pajaritos, árboles y manzanas tendrá que colorear.
 Junto con los estudiantes, lee nuevamente el problema y, luego, se pide que describan lo que observan en el
dibujo. Se orienta la comprensión del problema mediante las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?;
¿qué animales observan en el dibujo?, ¿podrían contar cuántos hay?; ¿qué deben hacer?, ¿por qué?; etc. Permite
que algunos voluntarios expresen con sus propias palabras lo que han entendido. Se propicia la búsqueda de
estrategias formulando estas interrogantes: ¿cómo podrían saber cuántas manzanas hay?, ¿de qué forma podrían
contar los pajaritos?, ¿qué color usarían para pintar las manzanas?, ¿de qué color pintarían las hojas de los
árboles?, ¿cómo pueden organizarse para compartir sus materiales?
 Se les sugiere que se organicen en grupos de no más de cinco participantes y se brinda un tiempo adecuado para
que coloreen el dibujo, así vivenciarán el problema y reconocerán los elementos que la conforman. Se les motiva
a usar material concreto, como cubitos del material Base Diez, chapitas, semillas, piedritas, etc., para representar
la cantidad de árboles, pajaritos y manzanas.
 Se monitorea el desarrollo de la actividad y observa cómo resuelven la situación. Se les escucha y aclara sus dudas,
sin dirigir las respuestas. Se promueve la revisión y verificación de las representaciones en cada grupo. Se pone
énfasis en los procesos de conteo de la colección utilizando material concreto (cubitos, chapitas, piedritas, etc.),
para luego pasar a la representación gráfica y a la expresión simbólica, a fin de que hallen el cardinal (número
asignado al último objeto contado). Se entrega a cada estudiante un juego de tarjetas numéricas del 1 al 5. Se
permite que reconozcan el material y pide que emparejen las tarjetas con las cantidades correspondientes usando,
por ejemplo, los cubitos del material Base Diez.
 Se solicita que los grupos expresen la respuesta de la situación problemática y anótala en la pizarra para
compartirla con todos: Luis tendrá que colorear cinco pajaritos, cinco árboles y cinco manzanas.
 Se logra que los estudiantes identifiquen la similitud cuantitativa “tiene tantos elementos como” en cada uno de
los casos, a pesar de tratarse de colecciones con elementos diferentes. Se fortalece las estrategias de conteo.
Señala que cuando los objetos se encuentran distribuidos de distintas formas, es necesario emplear diversas
estrategias para contarlos sin equivocarse; por ejemplo, tachando uno a uno. En la pizarra, muestra lo siguiente:

 Se refuerza la noción de cardinal (número asignado al último objeto contado). Para ello, se orienta a los niños y a
las niñas a señalar la totalidad de la colección. Se asegura de que utilicen el material concreto para vincular el
conteo de la cantidad de objetos de una colección con su representación gráfica y luego simbólica. Solicita que
cada grupo realice en una hoja (con dibujos, números y palabras) las representaciones de lo que han hecho. Invita
a algunos voluntarios para que expliquen a todos sus estrategias y los resultados obtenidos.
 Se registra los aprendizajes de los estudiantes en la lista de cotejo. Se revisa con ellos sus representaciones y
felicítalos por su participación en el desarrollo de las actividades. Se valora todo esfuerzo por seguir aprendiendo.
 Se formaliza los aprendizajes: en un papelote o en la pizarra, dibuja colecciones de hasta cinco objetos distribuidos
de forma ordenada, se hace el conteo y escribe abajo el número correspondiente (cardinal). Se lee con los niños
y las niñas las representaciones simbólicas en orden (¡uno!, ¡dos!, ¡tres!, ¡cuatro!, ¡cinco!) y en desorden,
señalando la colección respectiva.
 Se reflexiona con todos sobre los procedimientos realizados al resolver la situación problemática. Se formula
algunas preguntas: ¿cómo resolvieron el problema?, ¿qué hicieron primero?; ¿qué les resultó más difícil
representar?, ¿cómo se sintieron durante la actividad?; ¿somos hábiles para contar y representar números?, etc.

Se plantea otros problemas


Para celebrar el Día de la Tierra, se pide a los estudiantes que hagan un lindo dibujo con uno, dos, tres cuatro o
cinco elementos, y los coloreen. Pueden utilizar cartulina, papel crepé, plumones y crayones. Luego, en una hoja,
deberán escribir el número que corresponde a la cantidad de elementos que han coloreado en el dibujo.
 Se invita a los niños y a las niñas a que jueguen a contar desarrollando las actividades de la página 52 del Cuaderno
de trabajo
 Se propicia la metacognición a través de algunas preguntas: ¿qué aprendieron hoy?; ¿en qué situaciones cotidianas
usamos los números y de qué manera?; ¿qué les gustó más de la actividad?, ¿por qué? Se conversa con los
estudiantes sobre sus talentos y averigua a quiénes les gustaría participar en un concurso de dibujo y pintura en
el colegio.

Cierre

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


Escala de valoración

Resuelve problemas de cantidad

E Organiza objetos y los clasifica


de acuerdo a su criterio y los
Nombres y apellidos de los representa hasta el número 5.
estudiantes

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de Ciencia y Ambiente
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 15289 “l papayo”


1.2. Fecha : 15 mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
¿Cuidamos nuestro cuerpo?

III.- MATERIALES
 Imágenes (anexos). Papelote, lápiz, colores, plumones.
 Ficha informativa ¿Cómo debemos cuidar nuestro cuerpo?
IV.- PROPOSITO
Los niños proponen y practican hábitos de higiene porque comprenden que
estos son necesarios para mantenerse sano
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
Explica el mundo físico basándose en  Comprende y usa conocimientos Formula preguntas acerca de
conocimientos sobre los seres vivos, sobre los seres humanos: su cuerpo. cómo cuidar su cuerpo.
materia y energía, biodiversidad, tierra  Describe las características físicas de Practica hábitos de higiene para
y universo” los seres vivos (personas) : mantener su cuerpo limpio y
 Comprende y usa conocimientos - Necesitan alimentos saludable
sobre los seres, materia y energía, . Estructura del cuerpo humano (
biodiversidad, tierra y universo. huesos, músculos y articulaciones)

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de derecho Estudiantes conocen como cuidan su cuerpo practicando normas de higiene.

VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se saluda a los estudiantes, se recuerda con ellos los derechos del niño, se le pregunta: ¿cuál es el derecho principal?
(El derecho a la vida). Se reflexiona con ellos: ¿cuáles son los derechos que le ayudan a preservar la vida?
 Se comunica el propósito de la sesión. Se acuerda con ellos y ellas las normas de convivencia que permitirán desarrollar
mejor la sesión.
 Se les lee el cuento Peque (anexo 1). Se les pregunta: ¿cómo era Peque?, ¿por qué la mamá de Peque se molestaba
con él?, ¿por qué la profesora decide no llevar a Peque al paseo?, ¿qué se promete Peque a sí mismo? Se les pregunta
si alguno de ellos ha pasado por una situación parecida.

Desarrollo

Planteamiento del problema

 ¿Por qué es importante que los niños y las niñas duerman? Se escucha sus respuestas, luego se centra la reflexión
en la pregunta problema: ¿qué debemos hacer para cuidar nuestro cuerpo?

Planteamiento de hipótesis

 Se anota las respuestas de los estudiantes en un papelote.

Elaboración del plan de indagación

 Se les cometa que al haber diversas respuestas a la pregunta ¿qué debemos hacer para cuidar nuestro cuerpo?,
hay la necesidad de comprobar cuál de todas es la adecuada. Para ello se pregunta a los estudiantes: ¿qué
podemos hacer para comprobar que las respuestas que hemos dado a la pregunta problema son las adecuadas?
Se escucha sus respuestas y anótalas en un papelote, aunque después encamines las actividades a la observación,
reflexión de los consejos que le dan sus madres y la profesora, análisis de imágenes y lectura de textos cortos
presentados en la ficha informativa (anexo 3). Se les pregunta qué les dice su mamá para que cuiden su cuerpo y
salud. Se anota sus respuestas en un papelote. Ahora se les pregunta qué les enseña la profesora para que cuiden
su cuerpo y salud. Se anota sus respuestas en un papelote. Se pega los papelotes uno junto al otro y encuentra las
acciones que son similares, por ejemplo: que se laven las manos.se les hace ver que tanto la mamá como la
profesora les dan similares recomendaciones y se les pregunta: ¿por qué ambas personas les dicen lo mismo?
Preséntales la ficha informativa ¿Cómo cuidamos nuestro cuerpo? (anexo 3): - se detiene en cada imagen y dialoga
con los niños y las niñas: ¿qué muestra la imagen?, ¿con cuál recomendación tiene relación? Se escribe una
palabra, un símbolo o número para relacionar con la imagen de la ficha. - Lee el texto corto que está al lado de la
imagen. Se les hace notar que también contiene una recomendación similar a la que le hacen la mamá y la maestra.

Análisis de resultado y comparación de las hipótesis

 Se lee la pregunta y respuestas iniciales y reflexiona sobre la relación que tienen con los textos e imágenes que se
encuentran en la ficha informativa. Al comparar el listado de los papelotes con el contenido de la ficha informativa,
se darán cuenta de la similitud y así comprobarán que lo que dijeron al inicio y lo que han hallado después de
observar las imágenes, reflexionar, relacionar con su experiencia y leer, coincide con las hipótesis.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema

 Se pregunta nuevamente: ¿qué debemos hacer para cuidar nuestro cuerpo? Se hace un nuevo listado, producto
de las actividades realizadas anteriormente. Se pega ese listado en la pared del salón. Es importante que les hagas
notar que tienen que realizar varias acciones para cuidar su cuerpo

Evaluación y comunicación

 Se les pide que escriban en su cuaderno expresiones de dos o tres palabras como conclusiones. Por ejemplo:
Lavarse las manos.

Cierre
 Se organiza en grupos de cuatro y se les pide que hagan un dibujo que represente una acción que deben realizar
en la escuela para cuidar su cuerpo y su salud. Deben presentarlo en la mitad de un papelote y pegarlo en la pizarra.
Paralelamente se llama a cada niño y se pide que explique una de las acciones que debe realizar para cuidar su
cuerpo, que se encuentra graficada en la ficha Voy a cuidar mi cuerpo se les pide que reflexionen y luego
respondan: ¿qué te ayudó a comprender cómo se debe cuidar el cuerpo?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


Escala de valoración

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
tierra y universo”

Formula preguntas acerca de


cómo cuidar su cuerpo.
Nombres y apellidos de los
estudiantes

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de comunicación
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : 16 mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN

Escribimos como somos


III.- MATERIALES
 Cuaderno de trabajo de Comunicación página 27, 28 y 138.
 Colores Papel bond Papelote Plumones Cinta masking tape
IV.- PROPOSITO
En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje escrito al realizar una descripción de sus características
físicas y cualidades, y luego la compartirán con sus compañeros.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
Escribe diversos tipos de textos en su Escribe su nombre, objetos de aula, Escribe su nombre y algunas
lengua materna características físicas por sí mismo y características físicas por sí mismo.
 Organiza y desarrolla las ideas de de acuerdo a su nivel de escritura. . Escribe algunas palabras siguiendo un
forma coherente y cohesionada. Usa las letras y el orden que considera orden y las lee señalando.
 Adecua el texto a la situación que deben tener, y leen haciendo
comunicativa. señalamientos en él.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque intercultural Docentes y estudiantes respetan las diferencias y promueven el intercambio entre
personas al escribir un texto sobre sus características físicas.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se recuerda con los niños la sesión anterior donde se dibujaron y dijeron cómo eran y sus cualidades. Se les dice
que mencionen todas las cualidades que dijeron en la sesión anterior. Se dirige su mirada hacia los papelotes en
los que anotaron características y cualidades. Se invita a los niños a formar una ronda y participar de juego: “Así
soy yo”, entonando la canción a la rueda u otra que tú conozcas. Cuando se detiene la melodía deberán decir a su
compañero o compañera de su derecha su nombre y que es lo que más le gusta, luego continuarán con la ronda
se detienen, comparten sus características físicas y por último compartirán sus cualidades. Se les pregunta: ¿Cómo
lo podrían hacer para que todos sepan cómo son y que más les gusta? Se registra sus respuestas en un papelote o
en la pizarra.
 se presenta la sesión del día: hoy vamos a organizar nuestras ideas para escribir cómo somos, donde indicaremos
nuestras características físicas y qué es lo que más nos gusta. Se pide a los niños elijan una o dos normas de
convivencia que pondrán en práctica en la presente sesión.

Desarrollo

Planificación

 se abre el diálogo con tus niños y niñas para conversar con ellos sobre el texto que escribirán y establece el
propósito de escritura: ¿Para qué escribiremos este texto? Se espera que sus respuestas sean: Contar cómo somos
y qué nos gusta.
 Se lee las preguntas y completa el planificador con los niños y las niñas: ¿Qué escribiremos? ¿A quién le
escribiremos? Registra y organiza sus respuestas en un recuadro como este:
¿Qué escribiremos? ¿A quién le escribiremos? ¿Qué le diremos?
Un texto con nuestras A nuestros compañeros y Qué somos delgados o gorditos, tenemos
características. maestros. el cabello lacio, negro, o castaño y corto, si
nos gusta jugar a las chapadas o futbol, etc
 Se lee en voz alta para que los niños sepan dónde se encuentran aquellas palabras que les puedan servir para
escribir su texto. Se usa la página 138 del Cuaderno de trabajo en la que leyeron la descripción de Alonso.

Textualizaciòn

 Se recuerda a los niños y niñas que pueden volver a leer la descripción de Alonso y que también tienen
en la pizarra las palabras que les pueden ayudar a escribir otras nuevas. Se les invita a ordenar sus ideas
y escribir libremente cómo son, qué les gusta. Se les pregunta: ¿Qué escribirán primero?, ¿qué contarán
luego?, ¿cómo terminarán su texto?
 Se acerca a cada uno de tus niños para darle confianza y puedan escribir según su nivel de escritura: ¿Qué
quieres contar? ¿Qué más quieres decir? Es muy importante que felicites a cada uno de tus niños y niñas
con palabras: “Muy bien”, espera a que terminen de escribir. Se les proporciona las siguientes ayudas,
dependiendo el nivel de escritura en el que se encuentren.
 Se les pregunta que han escrito y luego, escribe debajo de lo que ellos han escrito de tal manera que
puedan comparar lo que escribieron con el nivel alfabético. Con esto ayudarás a normalizar la escritura.
 Se les pide que ubiquen en su cuaderno de trabajo la página 27 e inicien la escritura de su texto. Actividad
N° 2. Se les recuerda que deben incluir todo lo que acordaron en el planificador.

Revisión

 Se pide a los niños y niñas que revisen su texto de acuerdo a los aspectos señalados en la siguiente tabla:

En mi descripción si no
Usé palabras para decir cómo soy físicamente.
Usé palabras para decir lo que me gusta.

 Se indica a los niños y a las niñas que deben ubicar en su cuaderno de trabajo la página 28 y pasar en limpio su
texto. Actividad N° 4. Pide a los niños corten la hoja de su cuaderno de trabajo. Se consulta a los niños dónde
puede colocar sus textos para que todos los puedan leer (publicación).

Cierre
 Se realiza un recuento con los niños acerca de las actividades que hicieron para poder escribir la descripción. Se
les pregunta: ¿Cómo hicimos para escribir las palabras? ¿Qué nos ayudó a escribir y a corregir?
 Se reflexiona con ellos sobre la importancia de conocer cómo somos y que nos gusta y compartirlo con nuestros
compañeros.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


Escala de valoración

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna

Formula preguntas acerca de


cómo cuidar su cuerpo.
Nombres y apellidos de los
estudiantes

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de matemática
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : _____ mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
Contamos y representamos objetos
III.- MATERIALES
 Copias de la hoja de trabajo. Papelotes. Plumones y colores.
 Cubitos del material Base Diez. Palitos, semillas, piedritas, chapitas, tapitas u otros objetos pequeños.
 Varios juegos de tarjetas numéricas del 1 al 5. Tarjetas de puntos (con 1 a 5 puntos).
 Libro Matemática 1 (págs. 22 y 23). Ficha de observación (Sesión 1).
IV.- PROPOSITO
En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a contar colecciones de hasta
cinco objetos y las representarán de manera concreta, pictórica y simbólica en situaciones que involucren estas
colecciones.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias


de aprendizaje?
Resuelve problemas de Organiza objetos para clasificar los productos de acuerdo Organiza objetos y los
cantidad a su categoría o criterios y representa las clases a través clasifica de acuerdo a su
 Traduce cantidades a de números hasta diez; al relacionar sus características criterio y los representa
expresiones numéricas. con formas geométricas (esfera, cilindro, prisma hasta el número 5
 Argumenta afirmaciones rectangular, cubo); al contar y expresar cuántos
sobre las relaciones productos tiene de cada tipo y responden a las siguientes
numéricas y las operaciones. preguntas: ¿Cuál será el producto que más hay?, ¿cuál
Comunica su comprensión sobre podrá ser el precio que cada uno podría tener?, ¿cuántos
los números y las operaciones productos hay de cada clase de producto?

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque ambiental. Estudiantes usan material de su comunidad (Chapas, piedras, palitos de chupete)
para contar hasta el Cinco.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 se recoge los saberes previos sobre el conteo en situaciones cotidianas. Luego, se entrega a cada estudiante una
tarjeta numérica (del 1 al 5) y se indica que se organicen en grupos de acuerdo al número que les haya
correspondido
 se pide que, utilizando material concreto, como los cubitos del material Base Diez, las piedritas, las semillas, etc.,
representen la cantidad que expresa el número y, luego, lo hagan dibujando en un papelote o en la pizarra.
Finalmente, se pregunta: ¿quiénes forman el grupo del número…? ¿cuántos cubitos necesitaron para representar
dicha cantidad?, etc.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy continuarán desarrollando sus habilidades para contar y representar
colecciones de hasta cinco objetos utilizando materiales del sector de Matemática. Se acuerda con los estudiantes
algunas normas de convivencia que facilitarán el trabajo en grupo y los ayudarán a aprender mejor.

Desarrollo

 Se entrega a cada niño o niña una copia de la hoja de trabajo y se lee el problema.
 A fin de orientar la comprensión del problema, se pide que algunos voluntarios expresen con sus propias palabras
lo que han entendido y describan lo que observan en la hoja de trabajo. Se formula algunas preguntas: ¿de qué
trata la situación?; ¿cómo se han organizado los niños y las niñas?, ¿para qué?; ¿en todos los grupos hay niños?,
¿y niñas?, ¿por qué?; ¿qué nombre le pondrían a la actividad que van a realizar los estudiantes de primer grado?
 Se lee el problema conjuntamente con ellos, poniendo énfasis en la lectura gráfica. Se propicia la búsqueda de
estrategias a través de estas interrogantes: ¿qué se les pide?, ¿qué conocen?, ¿cómo pueden hallar la solución?,
¿qué materiales los ayudarían?, etc. Se guía a los estudiantes durante la resolución del problema mediante la
vivenciación, formando grupos similares a los presentados en la hoja de trabajo. Se les motiva a usar material
concreto, como cubitos del material Base Diez, chapitas, semillas, piedritas, etc., y a realizar sus representaciones
tanto gráficas como simbólicas. Se indica que desarrollen individualmente la hoja de trabajo.
 Se sugiere que coloreen, en cada recuadro, un círculo por cada niño o niña. Se monitorea el desarrollo de la
actividad y observa cómo resuelven la situación. Se escucha y aclara sus dudas, sin dirigir las respuestas. Se pide a
los estudiantes que socialicen sus respuestas. Se promueve la revisión y verificación de las representaciones de
cada niño o niña. Se pone énfasis en la configuración del número 5, a partir de la situación presentada en la hoja
de trabajo. Con este fin, se menciona el siguiente ejemplo: para formar un grupo de cinco estudiantes se ha
necesitado dos niños y tres niñas.
 Se invita a algunos voluntarios a explicar cómo desarrollaron la actividad y hallaron la solución, qué estrategias
aplicaron, así como los resultados que obtuvieron. Se acompaña a realizar el conteo: ¡uno!, ¡dos!, ¡tres!, ¡cuatro!,
¡cinco! Se pregunta de qué otra forma se puede contar.
 Se refuerza la noción de conteo de colecciones de hasta cinco objetos. Se asegura de que utilicen el material
concreto para relacionar el conteo de la cantidad de objetos de una colección con su representación gráfica y luego
simbólica. Se indica a los niños y las niñas que, en su cuaderno, representen (con dibujos, números y palabras) una
colección de cinco elementos.
 Se registra los aprendizajes de los estudiantes en la lista de cotejo. Se revisa junto con ellos las representaciones
realizadas por todos y se felicita por su participación en el desarrollo de las actividades. Se valora sus esfuerzos
por seguir aprendiendo. Se formaliza los aprendizajes de los niños y las niñas. Para ello, dibuja en la pizarra o en
un papelote colecciones de hasta cinco objetos distribuidos de forma ordenada, se realiza el conteo y escribe
debajo de ellas el número correspondiente. Se lee con los estudiantes las representaciones simbólicas en orden
(¡uno!, ¡dos!, ¡tres!, ¡cuatro!, ¡cinco!) y en desorden, poniendo énfasis en el último elemento contado
 Luego, se relaciona los elementos de las colecciones mostradas y concluye que todas tienen cinco elementos.
Señala el cardinal 5 debajo de cada colección.
 Se conversa y reflexiona con los niños y las niñas sobre cómo solucionaron el problema. Se pregunta, por ejemplo:
¿había la misma cantidad de niños que de niñas en cada grupo?, ¿todos los grupos tenían la misma cantidad de
estudiantes?, etc.

Se plantea otros problemas

 Se proporciona a los estudiantes materiales como palitos, semillas, chapitas, piedritas, etc., y las tarjetas
numéricas. Luego, plantea en la pizarra o en un papelote los siguientes ejercicios:

 Después de que los niños y las niñas hayan resuelto los ejercicios, se pide que realicen el conteo de cada colección.
Verifica que utilicen la tarjeta con el número correcto para indicar la cantidad. Se invita a los estudiantes a
desarrollar las actividades de las páginas 22 y 23 del libro Matemática 1.

Cierre
 Se dialoga con los niños y las niñas acerca de sus experiencias en esta sesión. Se propicia la metacognición
mediante las siguientes interrogantes: ¿qué les parecieron las actividades realizadas hoy?, ¿fueron interesantes?,
¿los ayudaron a aprender mejor?; ¿para qué les servirá lo aprendido?; ¿somos hábiles para contar y representar
números?, etc. Se vuelve a realizar algunas preguntas sobre el problema planteado en esta sesión a fin de valorar
el aprendizaje de los estudiantes.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Resuelve problemas de cantidad

Organiza objetos y los clasifica


de acuerdo a su criterio y los
Nombres y apellidos de los representa hasta el número 5.
estudiantes

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de Educación Física
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : ____ mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
Corro, salto y giro sin caer
III.- MATERIALES
 Balones, Cubos y Tizas
IV.- PROPOSITO
Los estudiantes realizan actividades de equilibrio a través de sus habilidades motrices básicas.

V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias


de aprendizaje?
Se desenvuelve de manera  Descubre nuevos movimientos y gestos para representar Explora situaciones de
autónoma a través de su objetos, personajes y estados de ánimo y ritmos sencillos de equilibrio estático y
motricidad. distintos orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la dinámico en acciones
 Comprende su cuerpo música, etc. motrices variadas.
 Se expresa  Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones Realizan actividades de
corporalmente (miedo, angustia, alegría, placer, torpeza, inhibición, rabia, equilibrio a través de sus
entre otros) y representa en el juego acciones cotidianas de su habilidades motrices
familia y de la comunidad, afirmando su identidad personal. básicas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque ambiental. Estudiantes usan material de su comunidad (Chapas, piedras, palitos de chupete)
para contar hasta el Cinco.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 ¡Hola, hola a todos los niños! Adivinen qué haremos hoy... Seguiremos usando nuestro cuerpo en las actividades.
Esta vez aprenderemos un poco acerca del equilibrio. ¿Qué será? ¿Por qué crees que cuando estás sentado no te
caes? ¿Y de pie? ¿Y qué tal en un solo pie? Hoy lo haremos con diversas actividades y, ¿saben qué?… ¡Jugando!

Las estatuas de barro


 Todos los niños se desplazan libremente por el patio. A la señal (puede ser auditiva o visual) deben adoptar la
postura indicada por el profesor: sentados, como ranitas, como perritos, de pie, sobre un pie, boca abajo, etc. No
se deben mover hasta que el profesor les indique. Si se mueven, se tendrán que deshacer como el barro.
¿Te fue fácil quedarte quieto y sin caerte?
Desarrollo
 Si algún niño te dice que no puede mantenerse en ninguna posición, que lo intente con tu ayuda o, mucho
mejor…que él proponga qué otra posición podemos realizar.
Dibujando el camino
 Los niños trazan un camino en el patio con ayuda de una tiza. Los estudiantes se desplazan saltando por encima
del camino. A la señal de “¡stop!”, los niños se quedan quietos, sin moverse, apoyándose en un pie. Después, el
profesor pregunta: “¿Quién puede quedarse en esa posición por más tiempo? ¿Quién podrá permanecer en esa
posición por más tiempo sin salir del camino?”
Mi escultura
 Los niños se ubican en parejas: uno de ellos será el escultor y el otro la escultura, que deberá quedarse quieta. A
la señal, el escultor empezará a “modelar su escultura”, moviendo las diferentes partes del cuerpo de su
compañero quien se sostendrá en un pie. Si la estatua se cae o apoya los dos pies en el suelo, cambiará de roles
con su pareja.
Molino de vientos
 Los niños caminan sobre latas o cubos (o algún material parecido que soporte el peso) los cuales estarán dispuestos
formando un rectángulo en el patio. A la señal: “¡molinos de viento!”, abrirán los brazos y empezarán a girar,
evitando caer. Después deben continuar andando por el camino. El que caiga deberá iniciar el camino nuevamente.
¿Qué sucede cuando giro?
Cierre
El modelo
 Formando un círculo, los niños designados como modelos, expresan con su cuerpo diferentes figuras,
manteniendo el equilibrio y utilizando como apoyo dos o tres miembros (superiores e inferiores). Luego, todos los
demás imitan a sus compañeros.
 Trabajamos con el equilibrio intentando quedarnos quietos en las diferentes posiciones que se propusieron en las
actividades. Formamos un círculo y vamos recordando las actividades con las que trabajamos el equilibrio. ¿Qué
juego me pareció más difícil? ¿Por qué? Luego de haber reflexionado sobre lo aprendido, despide a los niños con
mucha alegría.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.

Explora situaciones de
equilibrio estático y dinámico
Nombres y apellidos de los en acciones motrices variadas.
estudiantes .

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de Comunicación
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : ____ de mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.
II.-DENOMINACIÓN
Leemos un cuento sobre las emociones.
III.- MATERIALES
 Lápiz, hojas y borrador. Papelotes y plumones.
 Listas de cotejo
IV.- PROPOSITO
En esta sesión, los niños y las niñas conocerán un cuento cuyo contenido compartirán posteriormente,
para luego intercambiar opiniones con sus compañeros.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará


evidencias de
aprendizaje?
Lee diversos tipos de textos  Identifica información explícita que es claramente Lee diversos textos:
escritos en su lengua distinguible de otra porque la relaciona con palabras cuentos con apoyo
materna conocidas o porque conoce el contenido del texto y que se del docente y
 Obtiene información del encuentra en lugares evidentes, como el título, subtítulo, participa en un
texto escrito. inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la intercambio de ideas
 Infiere e interpreta secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, acerca de lo que dice
información del texto. noticias). el texto, lo que infiere
 Reflexiona y evalúa la  Opina acerca de personas, personajes y hechos
y opina acerca de lo
forma, el contenido y el expresando sus preferencias. Elige o recomienda textos a
que el texto dice.
contexto del texto. partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin
de reflexionar sobre los textos que lee o escucha leer.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de derechos Estudiantes leen con ayuda de la docente un cuento acerca de las emociones y
participan de un intercambio de ideas.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 se plantea la siguiente interrogante: ¿cómo celebramos nuestras fiestas patrias?, ¿debe ser contado en orden?,
¿por qué? Se anota las respuestas en la pizarra o en un papelote.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy leeré para ustedes un cuento relacionado con las emociones. Se pide a
los estudiantes que seleccionen dos normas de convivencia que consideren necesarias para esta sesión y verifica
que sean las adecuadas.

Desarrollo

Antes de la lectura

 Se comparte con los niños y las niñas el propósito de lectura: “Como estamos dialogando acerca de las emociones,
encontré un texto que me gustó y quiero compartirlo con ustedes”. Se pide que se sienten formando una media
luna y pega en un lugar visible para todos el papelote con el cuento “Pedro se siente molesto”. Se invita a observar
de manera general el título, la imagen, las letras, la estructura externa del texto o silueta, etc. Se pregunta: ¿qué
tipo de texto podría ser? Se les ofrece alternativas entre los textos que conocen.
 Se lee el título y formula estas interrogantes: ¿de qué creen que tratará el cuento?, ¿quiénes serán los personajes?,
¿dónde ocurrirán los hechos?, ¿cómo iniciará?, ¿cómo terminará? Se registra las respuestas en la pizarra o en un
papelote, a fin de que puedan confrontarlas durante y después de la lectura

Durante la lectura
 Se inicia la lectura del cuento con la entonación adecuada, pronunciando bien las palabras, señalándolas
continuamente (sin detenerte en cada una) e indicando dónde comienza y dónde termina cada línea. Se detiene
donde encuentres un globo. Se harán tres paradas para que los estudiantes realicen anticipaciones de la lectura.
En cada parada, se plantea estas preguntas según el orden que corresponda: ¿De qué creen que se dio cuenta Sara
cuando Pedro la fue a felicitar? ¿Cómo creen que se sentía Pedro mientras todo el mundo estaba pendiente de
Sara? Sara decidió hablar con él. ¿Qué creen que ocurrirá con Pedro?

Después de la lectura

 Se invita a los niños y a las niñas a comentar libremente el contenido del cuento. Luego, se les pregunta: ¿qué pasó
al inicio?, ¿qué pasó después de que los padres de Sara despertaron?, ¿qué hizo Sara luego de que su hermano se
molestó?, ¿cómo se sintió Sara?, ¿qué opinan de la actitud de Sara frente a Pedro?, ¿qué opinan de la actitud de
Pedro al reconocer que actuó mal con Sara?
 Se pide que te dicten el orden de los hechos. Se les ayuda con las siguientes preguntas: ¿qué pasó primero?, ¿qué
pasó después? Se anota los hechos numerándolos como una secuencia. Se regresa al texto y léelo nuevamente,
así los estudiantes recordarán lo que dice en él. Se indica que lean el título señalando cada palabra. Luego,
pregunta: ¿dónde dice “siente”?, ¿dónde dice “molesto”?, etc. Se recuerda que puedes brindar ayuda empleando
los textos que se encuentran en el aula (carteles, rótulos, etc.). Por ejemplo, cuando indiques que señalen “Pedro”,
pregunta: ¿Pedro comienza como…? Se anota las palabras que los niños y las niñas digan para que todos puedan
encontrar en el título dónde dice Pedro. A quienes lo logren, se les pide que lean Pedro, señalando cada parte de
la palabra. Haz lo mismo con cada palabra del título.

Cierre
 Se realiza una síntesis de los pasos que siguieron para comprender el texto e identificar palabras nuevas. Se
formula estas preguntas: ¿qué aprendimos hoy?, ¿cómo lo aprendimos?, ¿qué podemos hacer para mejorar?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


Escala de valoración

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Lee diversos textos: cuentos


con apoyo del docente y
Nombres y apellidos de los participa en un intercambio de
estudiantes ideas acerca de lo que dice el
texto, lo que infiere y opina
acerca de lo que el texto dice..
ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de comunicación
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : ____ de mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
¿Cómo nos sentimos?
III.- MATERIALES
 Lápiz, hojas y borrador. Tira de cartulina con el título del texto instructivo y tiras del papel con las
instrucciones. Espejos. Papelotes, plumones y cinta adhesiva. Cajas pequeñas o tapitas. Goma o silicona
líquida. Libro Comunicación 1
IV.- PROPOSITO
En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje escrito para leer un texto instructivo, a partir del cual
dibujarán su rostro en un globo y expresarán sus emociones

V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
Lee diversos tipos de textos escritos en su Lee diversos textos: cuentos con Lee con apoyo de la docente y
lengua materna apoyo del docente y participa en opina acerca de lo que dice el
 Obtiene información del texto escrito. un intercambio de ideas acerca de texto.
 Infiere e interpreta información del texto. lo que dice el texto, lo que infiere Infiere información.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y opina acerca de lo que el texto
y el contexto del texto. dice.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de derecho Estudiantes y docentes respetan las emociones de sus compañeros, siguiendo los
pasos de un texto instructivo.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se coloca un espejo en cada mesa de trabajo para que los niños y las niñas se miren en él y hagan algunos gestos.
Luego, se indica que conversen entre ellos y pregunta: ¿qué vieron en el espejo?, ¿qué emoción reflejaron?, ¿cómo
podrían representar esa emoción gráficamente y mostrarla a los demás? Se anota sus respuestas en la pizarra o en un
papelote. Se comenta que las emociones son sentimientos que experimentamos en nuestra vida diaria, y que revisando
el libro Comunicación 1 encontraste un texto que los ayudará a representar gráficamente sus emociones.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy leerán un texto instructivo que les servirá para expresar cómo se sienten.
Se solicita que seleccionen las normas de convivencia necesarias para esta sesión y verifica que sean las pertinentes de
acuerdo a las actividades a realizar.

Desarrollo

 Se pide a los niños y a las niñas que ubiquen la página 23 del libro Comunicación 1 y observen las imágenes de la parte
superior; luego, se pregunta: ¿cómo creen que se sienten esas niñas?, ¿cómo se dieron cuenta? Se escribe las
respuestas en la pizarra y menciona cada palabra mientras escribes. No las asocies con ningún dibujo. Se plantea estas
interrogantes: ¿creen que es importante decir lo que sentimos?, ¿por qué?; ¿cómo nos sentimos cuando nos
expresamos? Se señala que ahora podrán representar gráficamente sus emociones utilizando un globo, al que le
agregarán algunas características particulares: ojos, nariz, cabello, etc

Antes de la lectura

 Se establece el propósito de lectura: “Vamos a leer un instructivo para representar y comunicar a los demás cómo nos
sentimos”. Se indica que las instrucciones se encuentran en la página 23 del libro Comunicación 1. Se pide que observen
las imágenes que acompañan el instructivo y pregunta: ¿qué ven en las imágenes?, ¿qué está haciendo el niño?, ¿por
qué hay varias ilustraciones? Escucha sus respuestas para luego relacionarlas con el título y la estructura del texto. Se
pregunta: ¿qué tipo de texto será: un cuento o un instructivo?, ¿por qué?; ¿para qué servirá este texto?, ¿cómo es un
texto instructivo? Se solicita que digan de qué creen que tratará el texto que van a leer. Se toma nota y luego usa esas
hipótesis para contrastarlas al final de la lectura. Se pega en la pizarra las tiras de cartulina con el título y las tiras de
papel con las instrucciones.

Durante la lectura

 Se lee el texto a los estudiantes. Señala dónde comienzas a leer y dónde terminas cada uno de los renglones. Realiza la
lectura hasta terminar de leer el instructivo.

Después de la lectura

 Se pregunta a los estudiantes: ¿tenemos los materiales necesarios? Se pide que te dicten los materiales que se
necesitan y búscalos en el armario o en el lugar donde los hayas guardado. Se permite que ellos lean de forma
autónoma la lista de materiales, usando lo que saben del sistema de escritura. Se señala las cuatro tiras de papel con
las instrucciones y se pregunta: ¿cuál es el orden que deben seguir?, ¿qué pasa si lo hacen en otro orden?, ¿qué nos
indica el orden correcto? Se regresa al texto para confrontar las respuestas.
o Infla tu globo y hazle un nudo.
o Pinta tu rostro.
o Ponle su cabello y accesorios.
o Ponle un soporte y preséntalo.
 Se indica que ahora deberán representar cómo se sienten utilizando los globos. Se llama al responsable de los
materiales y se pide que los entregue a cada grupo: globos, plumón indeleble, lana de colores, retazos de tela o
serpentina, goma o silicona líquida y cajas pequeñas o tapitas. Se propone a los estudiantes pensar qué van a dibujar
en el globo, es decir, qué expresión tendrá el rostro: de enojo, alegría, miedo o tristeza. Se enfatiza que deben seguir
el orden de las indicaciones dadas. Concluido el trabajo, se invita a los estudiantes a presentarse a través del rostro
dibujado en el globo. Cada uno lo mostrará y dirá su nombre. Luego, se pide que digan una oración a partir del rostro
que dibujaron, por ejemplo: “Yo estoy alegre”, “Yo estoy enojado”, etc.

Cierre

 Se pregunta a los niños y a las niñas cuáles son las características del texto instructivo y para qué es útil. Luego, se
elabora un cuadro de síntesis de acuerdo con lo señalado.
 Se dialoga con los estudiantes promoviendo la reflexión sobre las características del tipo de texto que leyeron:
procedimiento, materiales, numeración, dibujos, etc. Se comenta que si bien todos tenemos derecho a sentirnos
molestos, tristes o preocupados, lo mejor es comunicar a personas de nuestra confianza por qué nos sentimos así y
buscar soluciones sin perder la tranquilidad. Se repasa con los niños y las niñas el proceso del trabajo y evalúen si
cumplieron las normas de convivencia.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Lee con apoyo de la docente y


opina acerca de lo que dice el
Nombres y apellidos de los texto.
estudiantes

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de matemática

I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : ____ de mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
Contamos objetos y resolvemos problemas de nuestra vida diaria.
III.- MATERIALES
- Tarjetas gráficas de colecciones de hasta cinco objetos, tarjetas numéricas del 1 al 10, papelotes, plumones y
limpiatipo, cubitos del material Base Diez, chapitas, tapitas u otros objetos pequeños, cuaderno de trabajo (pág. ….).
IV.- PROPOSITO
En esta sesión, los niños y las niñas continuarán aprendiendo a contar y a representar colecciones de hasta cinco objetos,
y resolviendo de manera concreta, pictórica y simbólica situaciones que involucren estas colecciones.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad Expresa con diversas representaciones y Representan objetos, dibujos y
Comunica su comprensión sobre lenguaje numérico (números) su comprensión resuelven problemas con
los números y las operaciones. del, del número como cardinal al determinar una números hasta la diez.
cantidad de hasta 10 objetos

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de inclusión.  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes,
incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes
o viven en contextos difíciles.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se recoge los saberes previos acerca de lo aprendido en la sesión anterior. Para ello, se pega en la pizarra las
tarjetas numéricas del 1 al 10; luego, se proporciona las tarjetas gráficas de colecciones de hasta diez objetos y
formen parejas con estas dos clases de tarjetas, teniendo en cuenta la correspondencia de cantidad. Por ejemplo:

 Finalmente, se pregunta: ¿cuántas botellas hay?, ¿qué cantidad de vasos hay?, ¿y cuántos tarros?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy continuarán desarrollando sus habilidades para contar y representar
colecciones de hasta diez objetos, a fin de resolver problemas relacionados con colecciones.
 Se acuerdan algunas normas de convivencia que los ayudarán a aprender y a trabajar mejor en equipo.
Desarrollo
- Presenta en un papelote el siguiente problema:

Carmina fue a la chacra de su padre y encontró a algunas personas limpiando. Primero, vio a cuatro personas con gorra roja y a
seis personas con gorra azul; luego, vio a tres personas con camiseta verde y a dos con camiseta amarilla.
¿Cuántas personas tenían gorra? ¿Cuántas personas con camiseta había?
 Se guía en la comprensión del problema mediante estas preguntas: ¿de qué trata?, ¿qué deben hacer?, etc. Algunos
voluntarios explican con sus propias palabras lo que entendieron.
 Se motiva la búsqueda de estrategias de solución para resolver el problema. preguntando: ¿cómo solucionarán el
problema?, ¿qué materiales los pueden ayudar?, etc.
 Se registra en la pizarra todas las estrategias u opiniones que manifiesten los estudiantes, a fin de valorar su
participación.
 Se orienta para que representen las cantidades de forma concreta haciendo uso del material Base Diez, chapitas, etc.
Para ello, se pregunta: ¿cuántas personas con gorra roja había?, entonces, ¿cuántos objetos corresponde colocar?;
¿cuántas personas con gorra azul había?, entonces, ¿cuántos objetos corresponde colocar? En la pizarra, muestra lo
siguiente:

 Posteriormente, juntan los objetos y se pregunta: ¿cuántos hay?, entonces, ¿cuántas personas con gorra había?
Se espera que respondan que había diez personas con gorra.
 Luego, se pide que dibujen la solución del problema o la representen de manera gráfica en sus cuadernos y la
verbalicen; por ejemplo: “Había diez personas con gorra”.
 Se realiza el procedimiento anterior, pero con las camisetas verdes y amarillas. Se pregunta: ¿cuántas personas con
camiseta verde había?, ¿y cuántas con camiseta amarilla?
 Cuando tengan la cantidad adecuada de objetos, se pide que los junten y se pregunta: ¿cuántos hay?, entonces,
¿cuántas personas con camiseta había? Se espera que respondan que había cinco personas con camiseta.
 Se promueve la revisión y verificación de las representaciones realizadas. Para determinar el número cardinal a través
del conteo por correspondencia uno a uno y usando material concreto.
 Para formalizar los aprendizajes, se comprenden que en el total de las cinco gorras se encuentran incluidas las cuatro
gorras rojas y las seis gorras azules; de igual manera, en el total de las cinco camisetas están incluidas las tres
camisetas verdes y las dos camisetas amarillas. Se pregunta: ¿por qué se dice que hay cinco gorras?, ¿y por qué cinco
camisetas?
 Se registra los aprendizajes de los estudiantes en la ficha de observación.
 Se concluye que si se tienen cuatro (4) objetos y se agrega seis (6), se tendrán en to tal cinco (10) objetos; asimismo,
si se tienen tres (3) objetos y se agregan dos (2), se obtendrán cinco (5) objetos.
 Finalmente, se conversa y reflexiona con todos sobre los procedimientos realizados al resolver el problema. Se
pregunta: ¿cómo resolvieron el problema?, ¿qué hicieron primero?; ¿qué les resultó más difícil representar?, ¿cómo
se sintieron durante la actividad?; ¿somos hábiles para contar y representar números?, etc.
Plantea otras situaciones
- Resuelve una práctica.
Cierre
 Se dialoga acerca de sus vivencias en la sesión.
 Se propicia la metacognición a través de preguntas: ¿qué aprendieron hoy?; ¿para qué creen que les servirá lo
aprendido?; ¿qué les pareció fácil aprender?; ¿qué les fue difícil?, ¿por qué?, etc.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Resuelve problemas de cantidad.

Representan objetos, dibujos y


resuelven problemas con
Nombres y apellidos de los números hasta la diez.
estudiantes

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de matemática
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : ____ mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
Representamos con números objetos
III.- MATERIALES
 Tarjetas gráficas que muestren un elemento (objetos o animales). Tarjetas de puntos (con 1 a 5 puntos). Tarjetas
numéricas del 1 al 5. Regletas de colores. Palitos de dos colores (la mitad rojos y la otra mitad amarillos).
 Papelotes y plumones. Lápiz y libreta o cuaderno para realizar anotaciones. Cuaderno de trabajo
IV.- PROPOSITO
En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a formar y expresar una colección de hasta cinco objetos mediante
dos colecciones.

V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias


de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad Organiza objetos para clasificar los productos de acuerdo Organiza objetos y los
 Traduce cantidades a expresiones a su categoría o criterios y representa las clases a través clasifica de acuerdo a su
numéricas. de números hasta diez; al relacionar sus características criterio y los representa
 Argumenta afirmaciones sobre con formas geométricas (esfera, cilindro, prisma hasta el número 5
las relaciones numéricas y las rectangular, cubo); al contar y expresar cuántos
operaciones. productos tiene de cada tipo y responden a las siguientes
Comunica su comprensión sobre los preguntas: ¿Cuál será el producto que más hay?, ¿cuál
números y las operaciones podrá ser el precio que cada uno podría tener?, ¿cuántos
productos hay de cada clase de producto?

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque ambiental. Estudiantes usan material de su comunidad (Chapas, piedras, palitos de chupete) para
contar hasta el Cinco.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Con este fin, pide que formen un círculo y conversa con ellos
sobre situaciones en las que se utiliza el número 5. Se les orienta para que, primero, observen su cuerpo y, por
ejemplo, cuenten la cantidad de dedos que tienen en cada mano y en cada pie, o los órganos de los sentidos.
Luego, se dirige la observación hacia objetos de uso cotidiano, como las monedas de S/.5, o señala los precios de
algunos productos cuyo importe valga dicha cantidad. Para comprobar que los estudiantes pueden vincular el
conteo de la cantidad de objetos de una colección con su representación gráfica y simbólica, se les entrega las
tarjetas gráficas, las tarjetas de puntos y las tarjetas numéricas y se indica que las emparejen.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a formar y expresar una colección de hasta cinco objetos
mediante dos colecciones.
 Se acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que los ayudarán a trabajar mejor en equipo .

Desarrollo

 Se invita a participar del siguiente juego:


“SIEMPRE CINCO”
Descripción: El juego se realiza en parejas. Cada participante recibirá, boca abajo, cuatro tarjetas de puntos
(del 1 al 4) y en la mesa se colocará otro mazo igual, boca arriba. Tras decidir quién empieza el juego, el primer
participante deberá voltear una de las tarjetas recibidas para observarla y determinar si, junto con la que está
primera en el mazo, puede formar el número 5. De ser así, se llevará las dos tarjetas como premio; de lo
contrario, cederá el turno al otro participante. Ganará el juego quien forme más veces el número 5 y, por lo
tanto, tenga más tarjetas.
Reglas del juego
No voltear las tarjetas recibidas antes de iniciar el juego. Determinar, a través de alguna dinámica conocida
por los participantes, quién empezará el juego. En caso de que alguno se equivoque al formar el número 5, el
turno pasará inmediatamente al otro participante.
 Luego de describir el juego y señalar las reglas, se reitera a los estudiantes que el objetivo es formar dos
colecciones de puntos y, con estas, a la vez, formar una colección de cinco puntos.
 A fin de asegurar la comprensión del juego, se formula algunas preguntas: ¿con qué materiales jugarán?, ¿cuántos
participarán en el juego?, ¿quién ganará?, etc. Se les orienta para que se organicen en parejas y determinen al
jugador que empezará el juego. Se sugiere que utilicen alguna dinámica como el Yan ken po u otra que ellos
deseen. Es conveniente que todos reconozcan previamente los materiales que van a utilizar. Para ello, se les
entrega por un momento las tarjetas de puntos del 1 al 4 y, también, se indica que pueden usar lápiz y una libreta
o su cuaderno para realizar anotaciones. Concluido el reconocimiento de los materiales, se les recoge y procede a
repartirlos para empezar el juego: cuatro tarjetas de puntos del 1 al 4 (boca abajo) para cada participante y otro
mazo igual (boca arriba) en cada mesa de trabajo. Se monitorea el desarrollo del juego. Se observa cómo abordan
la situación y si cumplen las reglas. Se registra los hechos importantes para el desarrollo de los aprendizajes. Se
pone énfasis en los procesos para formar el número cinco (descomposición aditiva). Cuando el juego haya
finalizado, se solicita que cada estudiante represente en su cuaderno, con dibujos, números y palabras, la
formación del número 5; por ejemplo:

 Se explica el proceso: se encuentran las dos tarjetas que forman el 5 (utilizando el conteo) y se establece de manera
intuitiva la relación aditiva. Por ejemplo, un punto y cuatro puntos son cinco puntos en total: 5 puntos están
formados por 1 punto y 4 puntos. El resultado debe ser siempre 5. Se promueve el uso de material concreto, como
las regletas de colores, para establecer la relación entre el 5 y los números que lo conforman (1 y 4; 3 y 2). Se indica
que, posteriormente, realicen la representación gráfica y simbólica en su cuaderno.
 Se registra los aprendizajes de los estudiantes en la lista de cotejo. Se valora el esfuerzo de todos y se felicita por
su participación en el desarrollo de las actividades. Se formaliza los aprendizajes adquiridos. Para ello, en la pizarra,
se muestra el proceso seguido realizando las representaciones gráficas y simbólicas correspondientes.
 Se reflexiona con los niños y las niñas sobre cómo han formado el número 5 con dos colecciones y la utilidad de
este proceso. Se pregunta, por ejemplo: ¿para qué han utilizado hoy los números del 1 al 5?, ¿en qué situaciones
será necesario formar un número con dos colecciones?, ¿creen que se podría formar el número 1 con dos tarjetas?,
¿somos hábiles para formar colecciones de objetos?, etc.

Se plantea otros problemas

 se forma nuevos grupos y entrega a cada uno ocho palitos (cuatro rojos y cuatro amarillos) se indica que formen
colecciones de hasta cinco objetos eligiendo palitos de dos colores. Luego, se pide que en su cuaderno representen
de forma pictórica y simbólica lo realizado. Por ejemplo:

 se invita a los estudiantes a resolver su libro de trabajo con ayuda de la docente

Cierre
 se dialoga con los niños y las niñas sobre lo desarrollado en la sesión. Se les pregunta: ¿cómo son las colecciones
que hallaron para formar una colección de cinco objetos?, ¿más grandes o más pequeñas que 5? (al momento de
responder, se pide que demuestren lo dicho con las regletas de colores). Se propicia la metacognición a través de
algunas interrogantes: ¿qué aprendieron hoy?; ¿comprendieron las estrategias para formar los números 2, 3, 4 y
5?; ¿les gustó lo que hicieron?, ¿por qué?; etc.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Resuelve problemas de cantidad.

Organiza objetos y los clasifica


de acuerdo a su criterio y los
Nombres y apellidos de los representa hasta el número 5
estudiantes

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de Ciencia y ambiente
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : ____ de mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
No cuidamos para creer sanos.
III.- MATERIALES
 Papelotes, Plumones, crayolas y colores, Cinta masking tape.,Anexo 1: imágenes de diferentes especialidades de
atención médica, Anexo 2: historia sobre atención médica.
IV.- PROPOSITO
En esta sesión, los niños y las niñas reconocen que hay personas e instituciones que
cuidan de su salud
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
Explica el mundo físico basándose en Formula preguntas y determina Reconoce las partes de su cuerpo,
conocimientos sobre los seres vivos, materia y las características de los objetos y propone hábitos de higiene para
energía, biodiversidad, tierra y universo” seres vivos a partir de la su cuidado de su salud y conoce
 Comprende y usa conocimientos sobre los experimentación con los instituciones que lo pueden
seres, materia y energía, biodiversidad, materiales del kit de ciencias atender.
tierra y universo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de derecho Estudiantes y docentes reconocen hábitos de higiene e instituciones que cuidan de su
salud.
MOMENTOS DE LA SESIÒN
INICIO
 Se pregunta a los niños y niñas si alguna vez han estado enfermos y cómo se curaron, si conocen la posta de salud
o el hospital de su comunidad. Se escucha los comentarios de los niños y diles que su salud es muy importante,
por ello, sobre ese tema tratará esta sesión.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy trabajaremos sobre el cuidado que debemos tener para estar sanos.
 Se conversa con los niños y niñas sobre las normas de convivencia y reflexionen si las tienen presentes y si están
cumpliéndolas.
DESARROLLO
PROBLEMATIZACIÒN
 Se pide a los niños que se sienten en círculo, ya que realizarán una dinámica. Se les dice que va a pasar una pelota
de trapo y que solo hablará quien la tenga. La pelota avanzará de estudiante en estudiante hacia la derecha. Si
alguno aún no quiere participar, puede decir “paso” y entregar la pelota al compañero que sigue.
 La primera pregunta para esta ronda es: ¿recuerdas si alguna vez tuviste que ir al hospital o a la posta de salud?
Cuéntanos.
 Cada uno dirá una situación que recuerde de cuando acudió al doctor Ejemplo: “cuando no veía bien me llevaron
al oculista”, “fui al dentista porque tenía una caries”, “fui al doctor porque me dolía el estómago”, “fui cuando me
vacunaron, cuando me dio fiebre”, “visité al traumatólogo cuando me rompí la pierna”, etc.
 Cada niño contará experiencias diferentes. Se escribe en la pizarra las especialidades médicas que van
mencionando. Se puedes colocar imágenes de cada especialidad para reforzar las que más conocen.
 Cuando se haya terminado la ronda se enfatiza que muchas veces necesitamos doctores de diferentes
especialidades para curarnos, dependiendo de lo que nos pase en ese momento.
 Luego, se toma la pelota de trapo y diles que esta segunda pregunta es muy importante y que cada uno debe
pensar antes de contestarla: ¿qué es estar sano?
 Se coloca un papelote y anota las ideas de los niños sobre el tema.

Estoy sano cuando…


• No me enfermo.
• Estoy vacunado.
Me alimento bien.
• No tengo dolores, etc.
ANÀLISIS DE LA INFORMACIÒN
 Se les lee la siguiente historia sobre un niño que va al puesto de salud.
 Luego responden a las siguientes preguntas:
¿Por qué la mamá de Mariano lo lleva a la posta médica?, ¿qué otra institución se encarga de ver por la salud?
¿Es nuestro derecho ser atendidos de inmediato?, ¿qué sucede cuando no se realiza esta atención?
¿Con qué derecho se relaciona esta situación?
 Se conversa sobre la historia de Mariano.
 Se pregunta a los estudiantes si alguna vez les pasó algo parecido.
 Se vuelve a centrar la atención de los niños y coloca en la pizarra la siguiente pregunta en una tira larga de color.

¿La salud será importante?

Se da la palabra a aquellos niños que voluntariamente quieran responder la pregunta y luego concluye diciendo

que la salud es uno de los derechos más importantes, ya que preserva la vida en buenas condiciones y posibilita
otros derechos, como jugar, estudiar, entre otros.
TOMA DE DECISIONES – REFLEXIÒN
 Se pide a los estudiantes que observen algunas imágenes donde son atendidos algunos niños sobre la gripe y las
infecciones intestinales. Se les dice que son las dos enfermedades que afectan más a los niños.
 Luego se indica que entre todos respondan las siguientes preguntas: ¿cómo nos sentimos cuando tenemos gripe?,
¿qué se debe tener en cuanta cuando se estornuda?, ¿qué debemos hacer si estamos mal del estómago?
 Finalmente, luego de conversar sobre las enfermedades se les pregunta: ¿qué hay que hacer para no enfermarse?,
¿qué podemos hacer? Se registra sus ideas en un papelote.

Para estar sanos podemos:


• Lavarnos las manos antes de comer.
• Lavarnos los dientes.
• Lavar la fruta y verdura antes de comer.
• Dormir bien.
• Ir al médico y hacer caso a sus indicaciones.

 Para terminar la sesión, cada uno revisará sus hábitos de higiene y cuidados para no enfermarse y se
comprometerá a mejorar en aquello que le falta.
CIERRE
 Se pide que se sienten en círculo y se les pregunta: ¿les gustó la sesión?, ¿cómo se han sentido?, ¿pudieron
participar todos?
 Se finaliza la sesión pidiendo que respondan: ¿qué aprendieron hoy?, ¿por qué es importante el derecho a la
salud?, ¿qué beneficios traen a nuestro cuerpo los hábitos de higiene, el sueño y la comida saludable?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y
universo”

Reconoce las partes de su


cuerpo, propone hábitos de
Nombres y apellidos de los higiene para su cuidado de su
estudiantes salud y conoce instituciones
que lo pueden atender.

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de comunicación
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : ____ de mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
¿Cómo nos sentimos?
III.- MATERIALES
 Lápiz, hojas y borrador. Tira de cartulina con el título del texto instructivo y tiras del papel con las
instrucciones. Espejos. Papelotes, plumones y cinta adhesiva. Cajas pequeñas o tapitas. Goma o silicona
líquida. Libro Comunicación 1
IV.- PROPOSITO
En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje escrito para leer un texto instructivo, a partir del cual
dibujarán su rostro en un globo y expresarán sus emociones

V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
Lee diversos tipos de textos escritos en su Lee diversos textos: cuentos con Lee con apoyo de la docente y
lengua materna apoyo del docente y participa en un opina acerca de lo que dice el
 Obtiene información del texto escrito. intercambio de ideas acerca de lo texto.
 Infiere e interpreta información del texto. que dice el texto, lo que infiere y Infiere información.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido opina acerca de lo que el texto dice.
y el contexto del texto.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de derecho Estudiantes y docentes respetan las emociones de sus compañeros, siguiendo los
pasos de un texto instructivo.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se coloca un espejo en cada mesa de trabajo para que los niños y las niñas se miren en él y hagan algunos gestos.
Luego, se indica que conversen entre ellos y pregunta: ¿qué vieron en el espejo?, ¿qué emoción reflejaron?, ¿cómo
podrían representar esa emoción gráficamente y mostrarla a los demás? Se anota sus respuestas en la pizarra o en un
papelote. Se comenta que las emociones son sentimientos que experimentamos en nuestra vida diaria, y que revisando
el libro Comunicación 1 encontraste un texto que los ayudará a representar gráficamente sus emociones.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy leerán un texto instructivo que les servirá para expresar cómo se sienten.
Se solicita que seleccionen las normas de convivencia necesarias para esta sesión y verifica que sean las pertinentes de
acuerdo a las actividades a realizar.

Desarrollo

 Se pide a los niños y a las niñas que ubiquen la página 23 del libro Comunicación 1 y observen las imágenes de la parte
superior; luego, se pregunta: ¿cómo creen que se sienten esas niñas?, ¿cómo se dieron cuenta? Se escribe las
respuestas en la pizarra y menciona cada palabra mientras escribes. No las asocies con ningún dibujo. Se plantea estas
interrogantes: ¿creen que es importante decir lo que sentimos?, ¿por qué?; ¿cómo nos sentimos cuando nos
expresamos? Se señala que ahora podrán representar gráficamente sus emociones utilizando un globo, al que le
agregarán algunas características particulares: ojos, nariz, cabello, etc

Antes de la lectura

 Se establece el propósito de lectura: “Vamos a leer un instructivo para representar y comunicar a los demás cómo nos
sentimos”. Se indica que las instrucciones se encuentran en la página 23 del libro Comunicación 1. Se pide que observen
las imágenes que acompañan el instructivo y pregunta: ¿qué ven en las imágenes?, ¿qué está haciendo el niño?, ¿por
qué hay varias ilustraciones? Escucha sus respuestas para luego relacionarlas con el título y la estructura del texto. Se
pregunta: ¿qué tipo de texto será: un cuento o un instructivo?, ¿por qué?; ¿para qué servirá este texto?, ¿cómo es un
texto instructivo? Se solicita que digan de qué creen que tratará el texto que van a leer. Se toma nota y luego usa esas
hipótesis para contrastarlas al final de la lectura. Se pega en la pizarra las tiras de cartulina con el título y las tiras de
papel con las instrucciones.

Durante la lectura

 Se lee el texto a los estudiantes. Señala dónde comienzas a leer y dónde terminas cada uno de los renglones. Realiza la
lectura hasta terminar de leer el instructivo.

Después de la lectura

 Se pregunta a los estudiantes: ¿tenemos los materiales necesarios? Se pide que te dicten los materiales que se
necesitan y búscalos en el armario o en el lugar donde los hayas guardado. Se permite que ellos lean de forma
autónoma la lista de materiales, usando lo que saben del sistema de escritura. Se señala las cuatro tiras de papel con
las instrucciones y se pregunta: ¿cuál es el orden que deben seguir?, ¿qué pasa si lo hacen en otro orden?, ¿qué nos
indica el orden correcto? Se regresa al texto para confrontar las respuestas.
o Infla tu globo y hazle un nudo.
o Pinta tu rostro.
o Ponle su cabello y accesorios.
o Ponle un soporte y preséntalo.
 Se indica que ahora deberán representar cómo se sienten utilizando los globos. Se llama al responsable de los
materiales y se pide que los entregue a cada grupo: globos, plumón indeleble, lana de colores, retazos de tela o
serpentina, goma o silicona líquida y cajas pequeñas o tapitas. Se propone a los estudiantes pensar qué van a dibujar
en el globo, es decir, qué expresión tendrá el rostro: de enojo, alegría, miedo o tristeza. Se enfatiza que deben seguir
el orden de las indicaciones dadas. Concluido el trabajo, se invita a los estudiantes a presentarse a través del rostro
dibujado en el globo. Cada uno lo mostrará y dirá su nombre. Luego, se pide que digan una oración a partir del rostro
que dibujaron, por ejemplo: “Yo estoy alegre”, “Yo estoy enojado”, etc.

Cierre

 Se pregunta a los niños y a las niñas cuáles son las características del texto instructivo y para qué es útil. Luego, se
elabora un cuadro de síntesis de acuerdo con lo señalado.
 Se dialoga con los estudiantes promoviendo la reflexión sobre las características del tipo de texto que leyeron:
procedimiento, materiales, numeración, dibujos, etc. Se comenta que si bien todos tenemos derecho a sentirnos
molestos, tristes o preocupados, lo mejor es comunicar a personas de nuestra confianza por qué nos sentimos así y
buscar soluciones sin perder la tranquilidad. Se repasa con los niños y las niñas el proceso del trabajo y evalúen si
cumplieron las normas de convivencia.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Lee con apoyo de la docente y


opina acerca de lo que dice el
Nombres y apellidos de los texto.
estudiantes

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de arte
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : ____ mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
Dibujamos a María haciendo uso de la técnica del Collage.
III.- MATERIALES
 Papel de diferentes colores, tizas, goma, tierra, Tijeras, cartulina, lápices de colores, hojas de árboles.
IV.- PROPOSITO
En esta sesión los estudiantes usaran la técnica del collage al representar un retrato de la Virgen María.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
Crea proyectos desde los lenguajes  Presenta sus trabajos y Presentan sus creaciones
artísticos. creaciones y responde a expresando sus emociones a
 Explora y experimenta los lenguajes preguntas sencillas sobre ellos, través de un dibujo , collage y
del arte. asimismo, describe las modelado
 Evalúa y comunica sus procesos y características de sus propios
proyectos. trabajos y los de sus compañeros.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque ambiental. Estudiantes usan material de su comunidad (hojas caídas de árboles, tierra, piedras,
palitos de chupete) para realizar la técnica del collage.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se dialoga acerca del amor a María: ¿Qué celebramos el ____ de mayo? ¿Quién es la Virgen de Fátima? ¿Qué
otras Vírgenes conocemos? ¿A quién representan las vírgenes? ¿Qué sentimos por ella? Las ideas se registran en
la pizarra.
 Se entona la canción de la reina de la Paz: ¿Qué nos dice esa canción? ¿Quiénes lo dicen?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy dibujaremos a María haciendo uso de la técnica del Collage.
 Se establecen las normas de convivencia a trabajar en el aula

Desarrollo

 Los estudiantes observan un retrato de María: ¿Cómo está decorada? ¿Qué materiales han utilizado? ¿Dónde
encontramos estos materiales? ¿Qué hacemos con estos materiales? ¿son caros? ¿Porque?
 Se les explica que en el retrato observado han utilizado la técnica del Collage.
 Se le invita a practicar esta técnica, para ello sacan su material antes solicitado.
 Se forman grupos de trabajo para realizar el trabajo.
 Los estudiantes reciben una fotocopia del retrato de María y empiezan aplicar la técnica antes mencionada.
 La docente monitorea el trabajo realizado por los estudiantes y presta ayuda a quien lo necesite.
 Terminado el trabajo los estudiantes lo pegan en la pizarra.
 Se propone a voluntarios para que explique como hicieron su trabajo.
 Se estimula con fuertes palmas a los estudiantes por el trabajo realizado.
Cierre
 Se dialoga con los estudiantes: ¿Cómo se sintieron haciendo su trabajo? ¿Tuvieron dificultades? ¿Cómo las
superaron? ¿Cómo se llama la técnica que han utilizado? ¿En qué consiste?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

Presentan sus creaciones


expresando sus emociones a
Nombres y apellidos de los través de un dibujo , collage y
estudiantes modelado

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de matemática
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : ___ mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
Usamos los números en juegos divertidos
III.- MATERIALES
 Materiales de los diversos sectores del aula. Regletas de colores. Papelotes y plumones.
 Libro Matemática. Ficha de aprendizaje.

IV.- PROPOSITO
En esta sesión, los niños y las niñas usarán los números hasta el 5 para resolver
problemas en situaciones lúdicas.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias


de aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad Organiza objetos para clasificar los productos de Organiza objetos y los
 Traduce cantidades a acuerdo a su categoría o criterios y representa las clases clasifica de acuerdo a su
expresiones numéricas. a través de números hasta diez; al relacionar sus criterio y los representa
 Argumenta afirmaciones sobre características con formas geométricas (esfera, hasta el número 5,
las relaciones numéricas y las cilindro, prisma rectangular, cubo); al contar y expresar realizando diversos juegos
operaciones. cuántos productos tiene de cada tipo y responden a las de su vida cotidiana.
Comunica su comprensión sobre siguientes preguntas: ¿Cuál será el producto que más
los números y las operaciones hay?, ¿cuál podrá ser el precio que cada uno podría
tener?, ¿cuántos productos hay de cada clase de
producto?

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque ambiental. Estudiantes realizan juegos de su vida cotidiana haciendo uso de los números del 1 al 5
en un ambiente limpio.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se recoge los saberes previos de los niños y las niñas mediante las siguientes preguntas: en las sesiones anteriores,
¿de qué formas aprendimos a resolver problemas?, ¿qué números aprendimos?, ¿de cuántas formas podemos
representar el número cuatro?, ¿de cuántas formas podemos representar el número cinco? Se pide que
demuestren sus respuestas utilizando material concreto de los sectores del aula, anótalas en la pizarra y se leen
junto con ellos.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy usarán los números hasta el 5 para resolver problemas en situaciones
lúdicas. Acuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar mejor .

Desarrollo

 Se conversa con los niños y las niñas sobre los juegos que prefieren y en los que les gusta participar. Se les pregunta:
¿qué juegos practican?, ¿por qué prefieren esos juegos?, etc. Se espera que mencionen al menos cinco. Se organiza
en tres grupos y acuerda con ellos elegir tres juegos que, como mínimo, requieran de dos participantes y cuyos
materiales necesarios no sean más de cinco. Se escribe el nombre de los juegos en la pizarra. Luego, se pide que
cada grupo explique de qué tratan, cuántos participan y con cuántos materiales se juegan. Se invita a cada grupo
a representar mediante dibujos y en papelotes los juegos elegidos, acompañados del número correspondiente.
 Se solicita que los grupos verbalicen la cantidad de materiales y participantes de cada juego. Se espera que realicen
el conteo y luego señalen el número. Se les felicita por sus respuestas. Se les invita a salir al patio para realizar
algunos de los juegos mencionados. Se monitorea que se cumplan las normas de convivencia.
 Se formaliza los aprendizajes sobre la presencia de los números en situaciones diversas en este caso, en los juegos
cotidianos en los que participan y el significado que pueden tener (el primer cartón, el número de fichas, etc.)
 Se conversa y reflexiona con los estudiantes sobre la actividad que realizaron. Se les pregunta: ¿qué números han
utilizado en los juegos que eligieron? Se espera que expresen el uso de cantidades, por ejemplo: “Para jugar con
las canicas, hemos necesitado cinco canicas”.

Se plantea otros problemas

 Se orienta a los niños y a las niñas para que desarrollen las actividades de la página 23 del libro Matemática 1. Se
lee la indicación en voz alta y luego pregúntales qué tienen que hacer, de modo que puedas confirmar si han
entendido. Guía la ejecución de las actividades con el uso de las regletas de colores

Cierre
 Se pide a los estudiantes que representen de más de una forma el número 5 usando las regletas de colores. Se
propicia la metacognición a través de estas preguntas: ¿qué les parecieron las actividades realizadas hoy?, ¿los
ayudaron a aprender mejor?, ¿fueron interesantes?; ¿para qué les servirá lo aprendido?; ¿somos hábiles para usar
los números?, ¿por qué?; etc.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


Escala de valoración

Resuelve problemas de cantidad

Organiza objetos y los clasifica


de acuerdo a su criterio y los
Nombres y apellidos de los representa hasta el número 5,
estudiantes realizando diversos juegos de
su vida cotidiana
ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de Comunicación
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : ____ mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
Escribimos mensajes de afecto.
III.- MATERIALES
 Lápiz, hojas bond y borrador. Colores. Cartulinas. Botella descartable y tijeras
IV.- PROPOSITO
En esta sesión, los niños y las niñas escribirán mensajes a sus compañeros para expresarles de forma libre sus
sentimientos y emociones.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
Escribe diversos tipos de textos en su Escribe su nombre, objetos de aula, Escribe algunas palabras
lengua materna características físicas por sí mismo y de siguiendo un orden y las lee
 Organiza y desarrolla las ideas de forma acuerdo a su nivel de escritura. . Usa las señalando.
coherente y cohesionada. letras y el orden que considera que
 Adecua el texto a la situación deben tener, y leen haciendo
comunicativa. señalamientos en él.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de derechos Estudiantes y docentes sienten el amor mutuo entre compañeros escribiendo
pequeños mensajes de estima.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se recuerda con los niños y las niñas las actividades trabajadas en la sesión anterior, donde manifestaron expresiones
de afecto frente a situaciones de alegría, tristeza, miedo y cólera. Se comenta que a ti también te gustaría compartir
con ellos un mensaje cariñoso, pero lo tienes por escrito. Se les muestra el envase con el mensaje que previamente
colocaste ahí.
 Se pregunta: ¿quisieran saber qué dice el mensaje? Se pide que un niño o una niña, voluntariamente, extraiga el
mensaje del envase y léelo para todos.
Niños y niñas: Me gusta verlos siempre sonriendo. Eso me hace sentir feliz. Los quiero mucho. Su
maestra Elizabeth
 Se propicia un breve diálogo mediante las siguientes interrogantes: ¿a quién está dirigido el mensaje?, ¿quién lo
escribió?, ¿para qué habré escrito ese mensaje?, ¿cómo se sienten después de escucharlo? Se reta a los estudiantes
formulando esta pregunta: ¿les gustaría escribir mensajes?, ¿cómo lo harían? Se solicita que algunos digan cómo es
un mensaje. Se anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy escribirán mensajes de afecto para un compañero o una compañera del
aula.
 Se indica que elijan una o dos normas de convivencia para ponerlas en práctica en la presente sesión y se verifica
que sean las adecuadas según las actividades a realizar.

Desarrollo

Planificación

 Se dialoga con los niños y las niñas a fin de orientarlos en la planificación de su mensaje. Se pega en la pizarra las
cartulinas con las siguientes preguntas y se leen señalando las palabras de izquierda a derecha:
¿A quién le vamos a escribir? ¿Para qué escribiremos este texto? ¿Qué le diremos?
A un compañero o compañera que Para expresar a un compañero o Te queremos. Eres buen amigo. Me
nosotros elijamos. compañera nuestros sentimientos gusta que seas alegre.
de afecto
 Se invita a los estudiantes a elegir libremente al compañero o a la compañera a quien escribirán el mensaje. Se
pide que piensen y ordenen sus ideas para definir qué expresarán en el mensaje. Se indica que después de escribir
el mensaje, deberán colocar su nombre y el nombre de quien lo recibirá.

Textualizaciòn

 Se entrega a cada niño o niña una hoja bond y motívalos a escribir libremente sus mensajes. Se señala que al
terminar podrán decorarlos como prefieran. Se acerca a ellos para apoyarlos en la escritura. Se brinda seguridad
y confianza mediante expresiones como estas: “¡Muy bien!”, “¡Así se hace!”, etc. De esta manera, escribirán
libremente y sin presiones desde sus niveles de escritura. Se recuerda a los estudiantes que tomen en cuenta lo
planificado. Para ayudarlos, puedes plantear estas preguntas: ¿a quién le están escribiendo?, ¿para qué le están
escribiendo?, etc.

Revisión

 Se pide a los niños y a las niñas que lean sus textos en voz alta. Luego, se les pregunta: ¿a quién está dirigido?,
¿qué expresión cariñosa utilizaron?, ¿escribieron su nombre para que él o ella sepa quién envía el mensaje? Si
algún estudiante aún no está en el nivel alfabético, se escribe debajo de su mensaje lo que él o ella haya dicho, y
se lee señalando lo que tú escribiste. Si se encuentran en el nivel silábico o silábico alfabético, se puede pedir que
recuerden otras palabras que tengan partes que los ayuden a escribir la que desean. Por ejemplo, si quieren
escribir María, deberán buscar palabras que comiencen como esta. Se entrega a todos otra hoja bond y se solicita
que pasen su texto a limpio. Luego, se invita a decorar y enrollar sus mensajes, y colocarlos en el fondo de botella
que llevaste a clase. Se invita a un niño o a una niña a extraer un mensaje, leerlo y decir a quién está dirigido.

Cierre
 Se indica a los estudiantes que hagan un recuento de las acciones realizadas para escribir sus mensajes y expresar
afecto a sus compañeros y compañeras. Se formula estas preguntas: ¿cómo hicimos para planificar nuestros
mensajes?, ¿para qué nos sirvió la planificación?, ¿qué más nos ayudó a escribir?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


Escala de valoración

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna

Escribe algunas palabras


siguiendo un orden y las lee
Nombres y apellidos de los señalando.
estudiantes

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de comunicación
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : ___ mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
Escribimos mensajes usando la lista de palabras y frases de afecto

III.- MATERIALES
 Lápiz, colores, crayones, borrador y hojas bond. Cartulinas con palabras y expresiones de afecto. Papelote con
un cuadro de planificación. Plumones, papelotes y cinta adhesiva.
IV.- PROPOSITO
En esta sesión, los niños y las niñas escribirán mensajes para expresar palabras o frases de afecto
utilizando una de las listas elaboradas en la sesión anterior, y así desarrollarán cada vez más la escritura autónoma

V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias


de aprendizaje?
Escribe diversos tipos de textos en su Escribe su nombre, objetos de aula, Escribe algunas palabras
lengua materna características físicas por sí mismo y de acuerdo siguiendo un orden y las
 Organiza y desarrolla las ideas de a su nivel de escritura. . Usa las letras y el orden lee señalando.
forma coherente y cohesionada. que considera que deben tener, y leen haciendo
 Adecua el texto a la situación señalamientos en él.
comunicativa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de derechos Estudiantes y docentes sienten el amor mutuo entre compañeros escribiendo pequeños
mensajes de estima y haciendo uso de palabras de afecto.
MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se recuerda con los niños y las niñas las actividades realizadas en la sesión anterior, donde leyeron y clasificaron
listas de palabras y expresiones que los hacen sentir bien y otras que los hacen sentir mal o les causan tristeza.
Se pregunta a los estudiantes: ¿qué podemos hacer para que nuestros compañeros y compañeras, u otras
personas, se sientan bien y queridos por nosotros? Se espera que digan que podrían escribirles palabras o
expresiones de afecto que los hagan sentir bien.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy escribirán un mensaje con palabras o expresiones de afecto para un
compañero, una compañera o un familiar que ustedes elijan. Se plantea estas interrogantes: ¿cómo es una lista?,
¿qué listas conocen? Se anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote. Se pide que elijan una o dos normas
de convivencia para ponerlas en práctica durante el desarrollo de la presente sesión. Se verifica que estén de
acuerdo con las actividades a realizar.

Desarrollo

Planificación

 se indica que antes de escribir, organizarán sus ideas en un planificador. Se pega en la pizarra el papelote que se
elaboró previamente.
¿A quién le escribiremos? ¿Para qué escribiremos? ¿Qué le diremos?
A un compañero, a una compañera Para decirle lo mucho que lo - Te quiero mucho. - Muy bien. -
o a algún familiar queremos y expresarle nuestro Eres amable - ¡Qué lindo eres!, etc.
afecto
 Se muestra a los estudiantes las cartulinas con las frases y palabras trabajadas en la sesión anterior. Es muy
importante que ellos recuerden qué dice, pues esto les servirá para escribir otras palabras.
Textualizaciòn
 Se acerca a cada estudiante y se orienta en la planificación del texto. Se pregunta: ¿a quién has elegido escribir?,
¿qué quieres decirle?, ¿para qué le dirás esas palabras o expresiones de afecto? Se anota en una hoja bond las
palabras o expresiones que los niños y las niñas te dicten; luego, se les lee señalando para que ellos observen. Se
les recuerda que algunas de las palabras que necesitan para escribir su mensaje, quizás se encuentren en la
planificación.
 Se entrega hojas bond a todos y pídeles que escriban el mensaje según su nivel de escritura y teniendo en cuenta
la planificación. Se les recuerda que primero deben anotar el nombre del compañero, la compañera o el familiar a
quien eligieron; después, la palabra o expresión de afecto; y al final, su nombre como remitente. Se indica que
pueden apoyarse en el texto que tú anotaste en la hoja bond cuando ellos te dictaron al planificar, así como
también en la lista de palabras y frases de afecto que trabajaron en la sesión anterior. Se acerca a cada uno a fin
de animarlos a terminar de escribir el mensaje.

Revisión

 Se invita a los niños y a las niñas a revisar el texto escrito. Se les pregunta: ¿colocaron el nombre de la persona a
quien está dirigido el mensaje?, ¿escribieron lo que querían decirle?, ¿anotaron su nombre como remitente? Pon
a su disposición otras hojas bond para que pasen a limpio sus mensajes. También se les proporciona colores,
crayones, etc., para que los decoren. Pide que cada estudiante entregue su mensaje a la persona elegida, en caso
de que sea un compañero o una compañera del aula.

Cierre
 Se sintetiza la sesión a partir de las siguientes interrogantes: ¿qué actividades realizamos para escribir nuestro
mensaje?, ¿cómo nos sentimos al escribir nuestro mensaje?, ¿qué nos ayudó a hacerlo?, ¿qué dificultades
tuvimos?, ¿cómo podemos mejorar? Se anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote. Se propone a los niños
y a las niñas compartir la experiencia de hoy con sus padres u otros familiares.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


Escala de valoración

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Escribe algunas palabras


siguiendo un orden y las lee
Nombres y apellidos de los señalando.
estudiantes

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de comunicación
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : _________ mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
Leemos listas de frases y palabras.
III.- MATERIALES
 Lápiz, hojas y borrador. Papelotes, plumones y cinta adhesiva. Cartulinas con frases y palabras. Sobre.
IV.- PROPOSITO
En esta sesión, los niños y las niñas leerán listas de frases o palabras a fin de
recordar algo que tiene significado especial para ellos y que podrán vincular con experiencias de su vida cotidiana.

V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
Lee diversos tipos de textos escritos en su Lee diversos textos: cuentos con Lee con apoyo de la docente y
lengua materna apoyo del docente y participa en un opina acerca de lo que dice el
 Obtiene información del texto escrito. intercambio de ideas acerca de lo texto.
 Infiere e interpreta información del texto. que dice el texto, lo que infiere y Infiere información.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido opina acerca de lo que el texto dice.
y el contexto del texto.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de derecho Estudiantes y docentes escuchan frases especiales y las leen, distinguen entre frases
agradables y desagradables.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se pregunta a los estudiantes: ¿qué palabras o frases los hacen sentir bien?, ¿por qué?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy leerán listas de palabras y frases que usamos con frecuencia, unas nos
hacen sentir bien y otras un poco tristes. Se indica que elijan una o dos normas de convivencia para ponerlas en
práctica durante el desarrollo de la presente sesión. Se verifica que sean las adecuadas según las actividades a
realizar.

Desarrollo

Antes de la lectura

 Se invita a los niños y a las niñas a sentarse formando una media luna, a fin de que todos puedan verse. Se establece
con ellos el propósito de lectura: “Voy a compartir con ustedes algunas palabras o frases que nos hacen sentir bien
o que nos ponen tristes y nos hacen enojar”. Se muestra el sobre con las frases o palabras que llevaste al aula y se
pide que un estudiante voluntario las extraiga. Luego, se coloca en un lugar visible para todos, a manera de lista .
¡TE QUIERO! ¡FELICITACIONES! ¡ESTÁ MAL! ¡MUY BIEN! ¡TÚ NO PUEDES! ¡ERES MUY IMPORTANTE!
 Se pregunta: ¿qué dirá en cada una de las tarjetas? Se anota sus hipótesis en la pizarra o en un papelote con la
finalidad de que puedan confirmarlas durante y después de la lectura.

Después de la lectura

 Se lee las palabras o frases a los niños y a las niñas. Se hace con la entonación adecuada y señalando dónde
comienzan y dónde terminan las frases y palabras. Tras leer, se pregunta, por ejemplo: ¿en qué ocasiones se utiliza
¡TE QUIERO!? Escribe sus respuestas en la pizarra. Se solicita que observen atentamente las palabras o expresiones
que hay en el ambiente letrado del aula. Para guiarlos, por ejemplo, con la frase ¡TE QUIERO!, menciona que “Te”
empieza como teléfono, Teresa, tela, etc., y muéstrales dónde pueden observar estas palabras. Si no hubiesen
palabras que te ayuden en el aula, pide que los estudiantes te dicten algunas que empiecen como las que forman
parte de las frases o palabras de las cartulinas, y anótalas en la pizarra para que todos puedan usarlas como
información.

Después de la lectura

 Se indica a los niños y a las niñas que clasifiquen las frases o palabras que los hacen sentir bien y alegres, y las que
los hacen sentir mal y les causan tristeza. Para ayudarlos, se puede elaborar un cuadro como este en la pizarra:

 Se invita a los estudiantes comentar libremente sobre la actividad desarrollada.

Cierre
 Se hace una síntesis de lo realizado para leer las listas de palabras y frases que nos hacen sentir alegres o tristes.
Luego, se plantea esta pregunta: ¿cómo y cuándo podemos usar las palabras y frases que nos hacen sentir bien?
 se observa un video acerca de diversas situaciones en que se hacen uso estas palabras.
 Se realiza una reflexión con los estudiantes.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


Escala de valoración

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

Lee con apoyo de la docente y


opina acerca de lo que dice el
Nombres y apellidos de los texto.
estudiantes

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de matemática
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : ____ de mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
Elaboramos dibujos coloridos usando patrones

III.- MATERIALES
 Papelotes y plumones. Tapas de colores, semillas, chapitas u otros objetos pequeños. Lápiz, colores y plastilina.
Libro Matemática 1 (pág. 41).
IV.- PROPOSITO
En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a descubrir y crear patrones en
secuencias gráficas
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
“Resuelve problemas de regularidad, Elaboración de pulseras Elabora pulseras siguiendo
equivalencia y cambio” coloridas usando patrones. patrones.
 Comunica su comprensión sobre las
relaciones algebraicas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de ambiente Estudiantes siguen patrones al elaborar pulseras, para ello usan material de su
ambiente como chapas de colores, semillas, botones, etc

VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello, se les invitas a dar dos palmadas y dos golpes sobre
la mesa; luego, se pide que continúen la secuencia y pregunta: ¿qué se repite? Se pueden crear otros patrones, ya
sea con zapateos, chasquidos, etc.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy desarrollarán sus habilidades para descubrir y crear patrones con
gráficos. Se acuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar mejor.

Desarrollo

 Se plantea el siguiente problema:


A Mercedes le gusta el gusanito colorido; sin embargo, ella considera que es muy pequeño y por eso
quiere agregarle siete tapas más siguiendo la secuencia. ¿Qué tapas debe colocar Mercedes?

 Se guía la comprensión del problema. Se puede preguntar: ¿qué le gusta a María?, ¿qué quiere agregar María?,
¿cuántas tapas desea agregar?, ¿qué debe tomar en cuenta para agregarlas tapas?, etc. Se motiva a los estudiantes
a la búsqueda de estrategias de solución. Con este fin, pregúntales: ¿qué debemos hacer para saber qué tapas
tiene que colocar María?, ¿con qué materiales podemos solucionar el problema?, etc. Probablemente, respondan
que deben colocar las tapas que se repiten, dibujar el gusanito para completarlo con las tapas que continúan,
identificar qué tapas se repiten para saber cuáles poner, etc.
 Se escribe sus respuestas en la pizarra o en un papelote. Se invita a aplicar sus estrategias y resolver el problema
por grupos. Se facilita material concreto (las tapas de colores u otro material) del sector de Matemática y
oriéntalos. Se les incentiva a fin de que muestren sus resultados y expliquen sus respuestas señalando cómo
resolvieron. Durante la explicación, se espera que los estudiantes señalen que agregaron una tapa roja, dos tapas
amarillas, dos tapas rojas y dos tapas amarillas, porque el patrón de repetición es de cuatro elementos: dos tapas
rojas y dos tapas amarillas. Se registra los aprendizajes de los estudiantes en la ficha de observación. Se les ayuda
a formalizar el conocimiento a partir de la siguiente pregunta: en la secuencia, ¿cuál es el grupo que siempre se
repite? Se pide a los estudiantes que señalen los elementos que se repiten.
 Luego, se pregunta: ¿cuántos elementos hay en ese grupo?

 Se indica que dibujen en su cuaderno el patrón y señalen cuáles son los elementos que se repiten.

 Se reflexiona con los estudiantes formulando preguntas sobre cómo resolvieron la situación problemática: ¿qué
hicieron para resolverla?; ¿cómo usaron los materiales?, ¿los ayudaron a resolver el problema?; ¿somos hábiles
para completar patrones?; etc. Se les felicita por el trabajo realizado.

Se plantea otros problemas

 se propone el siguiente reto a los estudiantes: utilizando patrones, elaboren lindos collares para sus mamás. Se
les invita a elaborarlos con las tapas o las semillas del sector de Matemática. Una vez cumplido el reto, se pide que
cada estudiante explique cómo hizo el collar y qué elementos se repiten en la secuencia. Por ejemplo: “Hice el
collar con un patrón de repetición de tres elementos”.
 Se les invita a desarrollar la actividad 2 de la página 41 del libro Matemática 1.
 Se les pide que mencionen qué semillas continúan para terminar los collares. Se puede proporcionar plastilina o
pueden dibujar en su cuaderno. En la actividad 3, se solicita que comenten qué patrón se siguió en cada caso. Para
descubrirlo, podrían usar sus útiles escolares.

Cierre


Se propicia la metacognición a través de estas preguntas: ¿qué les pareció la sesión de hoy?, ¿qué aprendieron?,
¿para qué les servirá lo aprendido?; ¿somos rápidos para continuar patrones?; etc.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


Escala de valoración

“Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio”

Elabora pulseras siguiendo


patrones.
Nombres y apellidos de los
estudiantes

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de matemática
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : ____ de mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
Elaboramos pulseras y collares usando patrones.
III.- MATERIALES
Pulseras y collares. Semillas de zapallo, eucalipto, huairuro, etc., o cuentas de arcilla. Lana o hilo. Papelotes,
plumones y colores. Cuaderno de trabajo.
IV.- PROPOSITO
En esta sesión, los niños y las niñas utilizarán patrones de hasta cuatro elementos
para elaborar collares y pulseras.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?


“Resuelve problemas de regularidad, Elaboración de pulseras Elabora pulseras siguiendo patrones.
equivalencia y cambio” coloridas usando patrones.
 Comunica su comprensión sobre las
relaciones algebraicas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de ambiente Estudiantes siguen patrones al elaborar pulseras, para ello usan material de su
ambiente como chapas de colores, semillas, botones, etc.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello, se les pregunta sobre la sesión anterior: ¿fue divertido
completar el gusanito colorido? También se pide que recuerden y continúen la secuencia: dos palmadas y dos golpes
sobre la mesa. Luego, se pregunta: ¿cuál es la secuencia?, ¿qué se repite? Se anota sus respuestas en la pizarra.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy elaborarán pulseras o collares, creando sus propios patrones. Se acuerda
con los estudiantes algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar mejor

Desarrollo

 Se entrega a los niños y a las niñas las semillas de diferentes tipos o las cuentas y plantéales el siguiente reto:

Elaboren, con estos materiales, collares o pulseras a base de patrones de cuatro elementos. ¿Qué
tipo de collares y pulseras podrían crear?

 Se guía la comprensión del problema. Para ello, se lee nuevamente en voz alta y se realiza algunas preguntas: ¿qué
necesitamos elaborar?, ¿qué se debe repetir en las pulseras o en los collares?, etc. A fin de ayudar a recordar a los
niños y a las niñas la noción de patrón, se muestra las pulseras o los collares que se prepararon, para que así
identifiquen y señalen cuáles forman un patrón y cuáles no.
 Se pregunta: ¿cómo son los patrones presentes en las pulseras que sí los tienen? Se pide que expliquen y argumenten
el patrón que han identificado, así se confirmará que han comprendido la noción de patrón
 Se motiva a los estudiantes a proponer estrategias de solución para el problema propuesto. Con este fin, se les
pregunta: ¿qué deben hacer para elaborar los collares y las pulseras?, ¿con qué materiales podemos hacerlo?, etc. Se
espera que los niños y las niñas respondan que usarán las semillas o las cuentas que les has entregado, ordenándolas
de acuerdo a una secuencia.
 Se invita a resolver el reto. Para ello, se pide a cada niño o niña que decida si elaborará una pulsera o un collar; luego,
se indica que organicen una colección ordenada (patrón) con el material concreto proporcionado. Se guía a los
estudiantes en todo momento y se les ayuda a insertar las hebras en las semillas o en las cuentas cuando hayan creado
los patrones. Se solicita que coloquen sus collares o pulseras en orden sobre la mesa y se pregunta: ¿cómo han
organizado las semillas o las cuentas?, ¿qué se repite?, ¿por qué? Se espera que observen e interactúen sobre el diseño
de su pulsera o collar, para identificar o corregir la regla de formación del patrón. Se pregunta también: ¿qué observan?,
¿hay alguna pulsera o collar que tenga el mismo patrón?, ¿por qué?
 Se pide que expliquen cómo se formó el patrón en cada caso. Se indica a todos que clasifiquen las pulseras o los
collares de acuerdo al patrón. Se obtendrán grupos de pulseras con patrones como los que se muestran: se valora el
aprendizaje de los niños y las niñas utilizando la lista de cotejo. Para ello, se les pide que ubiquen en el aula, en un lugar
visible para todos, los diseños de sus collares o pulseras; luego, se solicita, indistintamente, que expliquen cómo
formaron el patrón. Se les felicita por el diseño de sus pulseras o collares. Se formaliza los aprendizajes. En la pizarra o
en un papelote, muestra el proceso seguido para elaborar un patrón de repetición y señala lo que se repite en el patrón.

 Se reflexiona con los niños y las niñas sobre cómo resolvieron el reto. Se les pregunta: ¿cómo lograron establecer el
patrón de repetición en el diseño de los collares o las pulseras? A partir de su respuesta, haz evidente que han logrado
formar diferentes patrones con cuatro elementos; sin embargo, algunos collares y pulseras se parecen, porque tienen
el mismo patrón. Se recuerda a todos que pueden continuar elaborando sus collares o pulseras en casa; para ello, ya
tienen diversas ideas de cómo formar un patrón de cuatro elementos.

Plantea otros problemas

 Se invita a los estudiantes a desarrollar las actividades de la página 53-58 del Cuaderno de trabajo. Se lee cada una de
ellas en voz alta y luego se pide que las expliquen con sus propias palabras. Se acompaña mientras realizan las
actividades. Se les pregunta por la regla de formación del patrón: ¿qué es lo que se repite? Se les felicita por el trabajo
realizado.
 Propicia la metacognición a través de estas preguntas: ¿qué les pareció la sesión de hoy?, ¿qué aprendieron?, ¿para
qué les servirá lo aprendido?; ¿somos rápidos para crear patrones?; etc.

Cierre

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

“Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio”

Elabora pulseras siguiendo


patrones.
Nombres y apellidos de los
estudiantes

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de Personal social
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : ____ de mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
Distinguimos las situaciones buenas de las malas.
III.- MATERIALES
 Lápiz, hojas y borrador. Papelotes y plumones. Limpiatipo o cinta adhesiva. Papelotes con imágenes de un gato y un
ratón. Ficha de trabajo. Libro Personal Social 1 (pág. 34)

IV.- PROPOSITO
En esta sesión, los niños y las niñas sabrán cómo distinguir las situaciones buenas de
las malas, y aprenderán a cuidarse de aquellas que representen un peligro para su seguridad.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?


Construye su identidad. Reconoce sus características Se reconoce como niño o niña respetándose y
Se valora a sí mismo físicas, preferencias y gustos. respetando a los demás.
Autorregula sus emociones Siente satisfacción al realizar Juega con sus amigos reconociendo las
Reflexiona y argumenta pequeñas tareas. situaciones buenas y las malas
éticamente Se reconoce como niña o niño y Participa en su grupo de trabajo, comparte
Vive su sexualidad de manera se relaciona con sus pares experiencias y aporta ideas en mejora de su
plena y responsable respetándose mutuamente. convivencia dentro del aula.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de derecho Estudiantes reconoce las situaciones buenas y malas mediante un juego denominado el
gato y el ratón.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se recuerda con los estudiantes las actividades trabajadas en la sesión anterior a través de estas preguntas: ¿de qué
temas hablamos?, ¿qué actividades realizamos? Se pide a los niños y a las niñas que socialicen la tarea encomendada
en la sesión anterior: sus dibujos acerca de las actividades que pueden realizar solos y lo que escribieron sobre estas;
luego, se indica que la coloquen en el cartel de trabajo del aula. Se refuerza la idea de que ir creciendo y realizando
más cosas por uno mismo nos llena de satisfacción, y que producto del esfuerzo y la práctica podemos mejorar cada
vez más. Se plantea esta pregunta: ¿qué cosas realizan por sí solos?
 Se escucha atentamente y anota las respuestas en la pizarra. Luego, se comenta: “Así como vamos logrando hacer
cosas solos, también debemos saber cómo cuidarnos y protegernos de las situaciones que podrían ponernos en riesgo
o peligro”. Se comunica el propósito de la sesión: hoy sabrán diferenciar situaciones buenas de malas y cómo
protegerse ante circunstancias peligrosas. Se motiva el interés de los estudiantes por el tema, se pregunta: ¿creen que
saber cuidarse es importante?, ¿por qué? Se indica que seleccionen algunas de las normas de convivencia del aula que
permitan la correcta participación de todos en las actividades de esta sesión.

Desarrollo

Problematización
 Se pide a los niños y a las niñas que se sienten en media luna, de tal manera que todos puedan verse y escucharse, y
se les pregunta si alguna vez han jugado a “El gato y el ratón”. De ser así, se solicita que expliquen de qué trata y cuáles
son las reglas. Se señala que el juego lo realizarán en el patio y que antes de hacerlo deben tener claras las indicaciones.
Para ello, se explica a todos de qué trata el juego. Se logra que los estudiantes comprendan que el juego trata de un
gato que quiere atrapar a toda costa a un ratón y que el ratón buscará escapar del gato constantemente. Se repasa las
reglas, los personajes y las condiciones del juego, y se invita a jugar.
 Se propone a los niños y a las niñas que elijan a un compañero o compañera que desee ser ratón y a otro u otra que
desee ser gato. Se indica que todos se ubiquen formando un círculo y se cojan de las manos. Luego, se deberán subir y
bajar las manos: subirlas para que el ratón entre y bajarlas para que el gato no entre. Ellos serán como una barrera de
protección para el ratón. Durante el juego, se intercambian los roles de los participantes, para que todos puedan
simular ser gatos y ratones. Cuando concluya el juego, se pide que regresen al aula.
 Se propicia un diálogo preguntando lo siguiente: ¿quiénes eran los personajes del juego?, ¿qué hacía el gato?, ¿qué
debía hacer el ratón?, ¿cuál era la función de quienes formaban el círculo? (de protección).
 Se recuerda con ellos cómo eran las situaciones cuando quien simulaba ser el ratón trataba de protegerse y quiénes lo
ayudaban.

Análisis de la información

 Se conversa con los niños y las niñas sobre los personajes del juego con la intención de explorar sus características.
Pide que digan cómo era el gato y cómo el ratón. Se pega dos papelotes en la pizarra y escribe las características de
cada uno de ellos.
 Se formula estas interrogantes: ¿por qué creen que el gato quiere atrapar al ratón?, ¿qué cualidades y características
tienen ambos? Cuando entre todos hayan mencionado varias cualidades o características, se les invita a desarrollar la
Ficha de trabajo
 Se entrega a cada estudiante la Ficha de trabajo. Comenta que en algunas situaciones somos como el ratón, porque
nos avergonzamos o sentimos miedo, y en otras, cuando estamos molestos o enojados, podemos ser como el gato.
Supervisa la resolución de la ficha y brinda orientación, de ser necesario. Cuando todos hayan terminado, pide que
guarden la ficha, pues será de uso personal, para que cada uno sepa qué tiene que trabajar a fin de superar las
dificultades. No obstante, si alguno desea compartir lo realizado en su ficha con un compañero o una compañera de
su confianza, permítelo.

Toma de decisiones y reflexión

 Se socializa con los niños y las niñas las imágenes de la página que han comentado. En caso de que hayan vivido alguna
situación parecida, pregunta: ¿qué hicieron? Si no fue así, pregunta: en caso de que les ocurra, ¿qué creen que deben
hacer? Se inicia un breve diálogo sobre el cuidado personal y lo que debemos hacer si alguien nos quiere dañar. Se
incluye lo mencionado por los estudiantes creando una lista en un papelote.
¿Cómo nos cuidamos?
• Alejándonos de los extraños.
• No separándonos del grupo con el que estamos.
• Pidiendo ayuda si sentimos miedo, etc.

Cierre

 Se invita a los estudiantes a sentarse formando un círculo y realiza las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron en esta
sesión?, ¿les gustó?, ¿por qué?; ¿de qué temas hablamos?, ¿qué es lo que más recuerdan? Concluye formulando estas
interrogantes: ¿qué aprendieron hoy?, ¿por qué es importante cuidarnos y protegernos?, ¿cómo debemos actuar
cuando estamos en la calle y sentimos algún temor?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Construye su indentidad.

Juega con sus amigos


reconociendo las situaciones
Nombres y apellidos de los buenas y las malas
estudiantes

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de matemática

I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : N° 14015 “Nuestra Señora del Carmen”


1.2. Fecha : ____ de mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
Resolvemos problemas usando “primero” y “último”
III.- MATERIALES
 Papelote con imágenes o dibujos para desarrollar la actividad
 Plumones, lápices y colores. Ficha de observación
IV.- PROPOSITO
En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a utilizar los ordinales “primero” y “último”, para señalar la
ubicación de personas u objetos.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias


de aprendizaje?
Resuelve problemas de Organiza objetos para clasificar los productos de Organiza objetos y los
cantidad acuerdo a su categoría o criterios y representa las clases clasifica de acuerdo a su
 Traduce cantidades a a través de números hasta diez; al relacionar sus criterio y los representa
expresiones numéricas. características con formas geométricas (esfera, usando números
 Argumenta afirmaciones cilindro, prisma rectangular, cubo); al contar y expresar cardinales.
sobre las relaciones cuántos productos tiene de cada tipo y responden a las
numéricas y las operaciones. siguientes preguntas: ¿Cuál será el producto que más
Comunica su comprensión hay?, ¿cuál podrá ser el precio que cada uno podría
sobre los números y las tener?, ¿cuántos productos hay de cada clase de
operaciones producto?

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque ambiental. Estudiantes usan material de su comunidad (Chapas, piedras, palitos de chupete) para
contar hasta el Cinco.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello, se indica que participarán en un concurso llamado
"bailetón", el cual consiste en bailar mientras escuchan una canción que se entonara Cuando se deja de cantar, los
estudiantes deberán formar filas de 10 integrantes. Cada vez que lo hagan, se pregunta, por ejemplo: ¿qué posición o
lugar ocupa Juan? (señala al primero de una fila), ¿quién está al final en cada una de las filas? Después de la actividad,
se pide que regresen en orden a sus lugares.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a utilizar los ordinales “primero” y “último”, para señalar la
ubicación de personas u objetos en una colección ordenada. Se acuerda con los estudiantes algunas normas de
convivencia que los ayudarán a trabajar mejor.

Desarrollo

 Se escribe en la pizarra el siguiente problema y léela en voz alta:


Por el aniversario de la Institución Educativa N.° 15289, los estudiantes participaron en una competencia
de atletismo. El premio para el primer lugar fue un libro y para el último lugar un diploma de felicitación.
kevin recibió un libro como premio y Rosita un diploma. ¿Quién recibió el premio del primer lugar?
 Se invita a los niños y a las niñas a resolver la situación. Para ello, se les guía en la comprensión del problema realizando
preguntas: ¿de qué trata? ¿quién creen que ganó la competencia?, ¿qué debemos responder?, etc. Se acuerda con los
estudiantes que resolverán el problema mediante la vivenciación y el juego de roles. Se permite que decidan cuántos
(menos de 10) representarán el problema planteada. Se invita a pasar al frente para que simulen la llegada a la meta e
se les indica que, según como vayan llegando, formen una fila. Con el resto de los estudiantes, se ubica al que recibirá
el diploma y al que obtendrá el libro, y se les entrega los premios correspondientes.
 Se formaliza los aprendizajes a través de la siguiente pregunta: ¿cuándo decimos que alguien está primero en la fila?
Se les ayuda a concluir que el primero es aquel que está ubicado al inicio de la fila. Se escribe la conclusión en la pizarra.
Se realiza otra pregunta para ubicar al estudiante que está al último. Se puede concluir, en este caso, que el último es
aquel que está ubicado al final de la fila. Se agradece a todos por su participación y se indica que regresen a sus carpetas.
Se pide a los estudiantes que en su cuaderno representen con dibujos la actividad que acaban de realizar. Se les indica
que encierren al primero y al último con colores diferentes. Debajo de cada uno de ellos, deberán escribir las palabras
“primero” y “último”, según corresponda.
 Se registra el aprendizaje de los estudiantes en la lista de cotejo. Se realiza preguntas de reflexión sobre los procesos
seguidos, por ejemplo: ¿fue fácil reconocer quién es el último?, ¿y quién es el primero?, ¿por qué?

Se plantea otros problemas

 Se presenta en un papelote imágenes o dibujos como los siguientes, donde se exprese la ubicación de personas o
animales, según su posición de orden:
 Se pide a un niño o a una niña que se acerque hacia el papelote y encierre con un plumón al pato que cree que llegará
primero. Luego, es llama a otro estudiante para que realice lo mismo, pero con el pato que cree que llegará último. Se
les indica que dibujen en su cuaderno a los patos yendo a la laguna y encierren con un color al pato que creen que
llegará primero y con otro color al pato que creen que llegará último. Se concluye junto con los estudiantes que para
reconocer los ordinales “primero” y “último” es necesario observar e identificar el principio y el final de una colección
de elementos.

Cierre

 A manera de repaso, se propone la siguiente dinámica: se pide que todos formen una fila y encabézala tú. La dinámica
consiste en que el primero que está en la fila guíe a los demás realizando movimientos que ellos deberán repetir. Al
sonar una palmada, el primero pasará hacia el final, es decir, se colocará último en la fila. Así, irán pasando todos los
estudiantes a dirigir la fila durante algunos segundos. Se aprovecha cada momento de la dinámica para preguntar, por
ejemplo: ¿quién está primero en la fila?, ¿cuándo decimos que alguien está primero?, ¿quién está al último?, etc. Se
propicia la metacognición mediante las siguientes preguntas: ¿qué les parecieron las actividades realizadas hoy?,
¿fueron interesantes?, ¿los ayudaron a aprender mejor?; ¿para qué les servirá lo aprendido?; ¿somos hábiles para
identificar el primero y el último?; etc
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración

Resuelve problemas de cantidad

Organiza objetos y los clasifica


de acuerdo a su criterio y los
Nombres y apellidos de los representa usando números
estudiantes cardinales.

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI


Actividad de matemática
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E : “Nuestra Señora del Carmen” - Tacalpo


1.2. Fecha : ____ de mayo del 2019
1.3. Grado : 1ro
1.4. Docente : Leitter Farfán Jimenez.

II.-DENOMINACIÓN
Resolvemos usando los números ordinales.
III.- MATERIALES
 Papelotes y plumones
IV.- PROPOSITO

En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a utilizar los ordinales “primero”, “segundo”, “tercero”, “cuarto”
y “quinto”, para señalar el lugar que ocupan personas u objetos en una colección ordenada.
V.- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará


evidencias de
aprendizaje?
Resuelve problemas de Organiza objetos para clasificar los productos de Organiza objetos,
cantidad acuerdo a su categoría o criterios y representa las clases personas y los clasifica
 Traduce cantidades a a través de números hasta diez; al relacionar sus de acuerdo a su criterio
expresiones numéricas. características con formas geométricas (esfera, y los representa usando
 Argumenta afirmaciones cilindro, prisma rectangular, cubo); al contar y expresar números cardinales.
sobre las relaciones cuántos productos tiene de cada tipo y responden a las Utiliza el juego para
numéricas y las operaciones. siguientes preguntas: ¿Cuál será el producto que más ubicarse con los
Comunica su comprensión hay?, ¿cuál podrá ser el precio que cada uno podría números ordinales.
sobre los números y las tener?, ¿cuántos productos hay de cada clase de
operaciones producto?

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque ambiental. Estudiantes juegan en su ambiente y aprenden a ubicarse, haciendo uso de los
números ordinales.
VI.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

 Se recupera los saberes previos de los niños y las niñas invitándolos a que se ordenen por tamaño en una fila de
cinco niños y otra de cinco niñas. Se les pregunta: ¿quién es el primer niño de la fila de varones?, ¿qué niña
ocupa el tercer lugar?, etc. Se anota en la pizarra los nombres según el orden que te dicten. Es posible que
algunos(as) se equivoquen al señalar la ubicación; no evalúes, tampoco corrijas.
 Se les comunica que en la sesión de hoy aprenderán a usar los ordinales 1.°, 2.°, 3.°, 4.° y 5.°, para señalar la
ubicación de personas u objetos en una colección ordenada.

Desarrollo

 Se conversa con los niños y niñas sobre la amistad. Se pregunta si en sus grupos todos lograron ser amigos, es
decir, ¿se comprenden?, ¿se respetan?, ¿comparten?, ¿se apoyan?, etc. Se les invita a fortalecer la amistad a nivel
de cada grupo y a nivel del salón. Para ello, proponles realizar un juego de competición. Se les recuerda las normas
de convivencia que se deben tener en cuenta para los juegos.
 Se juega a “Las carreras” y establece las reglas de juego y las responsabilidades. Se forman grupos de 5
competidores.
 Se invita a que digan las reglas para mayor comprensión.
 Se permite la búsqueda de estrategias con la siguiente pregunta ¿Cómo vamos a jugar?
 Mientras un grupo inicia la competencia, se designa a otro grupo que se encargue de registrar los resultados en
un cuadro.
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
Primer lugar (1. °)
Segundo lugar (2.°)
Tercer lugar (3.°)
Cuarto lugar (4.°)
Quinto lugar (5.°)

 Se concluye el juego, orienta a los estudiantes a leer los resultados de la competencia. Se les guía para
que concluyan que el cuarto lugar es para el que llega después del tercero, y el quinto es para el que llega
después del cuarto. Se conversa y reflexión con los niños sobre el juego realizado: ¿cómo se sintieron?;
¿les gustó el apoyo de sus compañeros?; ¿se apoyaron?; etc.
 Se formaliza los aprendizajes de los estudiantes, se utiliza la tabla para indicar que el cuarto lugar se llega
después del tercero y el quinto es para el que llega después del cuarto.
 Se pide a cada estudiante que represente mediante un dibujo la llegada a la meta de los niños o niñas. Se
les orienta para que al pie de sus dibujos escriban el ordinal correspondiente. Se invita a un niño o a una
niña a explicar sus dibujos. Se verifica que empleen correctamente los ordinales. Se felicita por el trabajo
realizado.

Cierre

 Se valora el aprendizaje de los estudiantes preguntándoles ¿qué aprendieron hoy? ¿Para qué les servirá lo
aprendido? ¿En qué otras situaciones aplican lo aprendido? 10 Motívalos para que sigan practicando el valor de la
amistad.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


Escala de valoración

Resuelve problemas de cantidad

Organiza objetos y los clasifica


de acuerdo a su criterio y los
Nombres y apellidos de los
representa usando números
estudiantes
cardinales.

ABAD MULATILLO JHAN CARLOS

ABAD MULATTILLO JHAN PIERR

AMANINGO RIVERA JENIFER MAYTE

AMAMINGO RIVERA MARICIELO

BALLESTEROS HERRERA HAROL

BERRÚ VELIZ JOSE FABIAN

CORREA VELIZ CAMILA

CUENCA CORREA JHAN CARLOS

CASTILLO CAMPOVERDE MARIA

CALLE RIVERA JHAN CARLOS

CALLE RIVERA NOELI ITAMAR

GONZA CAMPOVERDE ARACELY

GIRON GARCÍA CARLITA

JIMENEZ ABAD PAOLA

MULATILLO ABAD ENNI KARINA

MULATILLO ABAD NEISER

NIÑO JARAMILLO PEDRO ELEIZTER

RIVERA ABAD ANGELLO

RIVERA JIMENEZ NANCY LILIANA

ROBLEDO MERINO INGRI

También podría gustarte