Está en la página 1de 7

Animales menores:

Pasamos a visitar los animales menores con los que cuenta este centro de investigación

Tingua en la cual se llega a observar cuyes y conejos:

Los países andinos manejan una población más o menos estable de 35 millones de

cuyes, el Perú mantiene la mayor población y consumo. La distribución de la población

de cuyes en Perú y Ecuador es amplia, se encuentra en casi la totalidad del territorio, en

Colombia y Bolivia su distribución es regional por lo que manejan poblaciones

menores. (Zaldívar,2007, p.223)

Clima:

Se desarrolla bien en climas templados, pudiendo adaptarse más a climas fríos que

calientes. Temperaturas superiores a 30°C afectan a los animales pudiendo llegar a

presentar stress de calor no pudiendo manejarse productivamente. (Zaldívar,2007,

p.223)

Genética:

Razas:

Las razas que encontramos en el centro de investigación Tingua son:

Raza Perú:

La raza Perú es la de mayor difusión. Según el INIA, esta raza se obtuvo de

investigaciones en mejoramiento genético y nutricional con cuyes de la sierra norte del

Perú (Cajamarca). La crianza de esta variedad tiene lugar entre los 250 y los 3500

msnm, y el animal se caracteriza por desarrollar gran masa muscular cuando su

crecimiento aún es precoz2, lo que posibilita aprovechar mejor su carne (Minag, 2007a).
Figura 1: Raza Perú
Fuente: Minag, 2007 a

Raza Andina:

La raza Andina se distingue por su mayor índice de proliferación.Puede adaptarse a

diferentes climas, desde la costa a la sierra, y se caracteriza por ser de color blanco y

poseer orejas grandes y caídas. (Minag, 2007a).

Figura 2: Raza Andina


Fuente: Minag, 2007 a

Raza Inti:

La línea Inti destaca por su mayor índice de sobrevivencia; a nivel de producción

cárnica alcanza los 800 gramos de peso a las 10 semanas y su proliferación es de 3,2

crías por parto (Minag, 2007a).

Figura 3: Raza Inti


Fuente 1: INIA, 2007

Tipos de cuyes:
Clasificación por conformidad del cuerpo:

Según manual de Manejo técnico de la crianza de cuyes en la sierra del Perú, 2015.
Tenemos:
TIPO A: Son cuyes enmarcados en un paralepípedo. Esto explica su gran grado de

desarrollo muscular fijado en una buena base ósea. Responden calmadamente a un buen

manejo y tienen buena conversión alimenticia. Sus características son las

siguientes:(p.9)

Figura 4: Cuy tipo A


Fuente: Manual de manejo técnico de crianza de cuyes, 2015

Cabeza: Redondeada Orejas: Grandes

Cuerpo: Profundo Temperamento: Tranquilo

TIPO B: Su desarrollo muscular es escaso. Cuentan con una cabeza triangular y

alargada, y tienen mayor variabilidad en el tamaño de la oreja. Son muy nerviosos, lo

que dificulta su manejo. Sus características son las siguientes: (p.10)

Figura 5: Cuy tipo B


Fuente: Manual de manejo técnico de crianza de cuyes, 2015

Cabeza: Triangular, alargada, angulosa Orejas: Erectas

Cuerpo: Poco profundo Temperamento: Nervioso


Clasificación por su forma de pelaje

TIPO 1: Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo. Es el más difundido y el

característico cuy peruano productor de carne. Existen de colores simples claros,

oscuros o combinados. Es el mejor productor de carne. (p.10)

Figura 6: Cuy tipo 1


Fuente: Manual de manejo técnico de crianza de cuyes, 2015

TIPO 2: Es de pelo corto, lacio, pero forma rosetas o remolinos a lo largo de todo el

cuerpo. No es tan precoz como otros tipos de cuyes. Existen de diversos colores. Por lo

general, en cruzamientos con otros tipos, se pierde fácilmente. Tiene buen

comportamiento de productor de carne. (p.10)

Figura 7: Cuy tipo 2


Fuente: Manual de manejo técnico de crianza de cuyes, 2015

TIPO 3: Su pelo es largo, lacio y puede presentar rosetas. Está poco difundido, pero

bastante solicitado por la belleza que muestra. No es buen productor de carne. Suele ser

utilizado como mascota. (p.10)


Figura 8: Cuy tipo 3
Fuente: Manual de manejo técnico de crianza de cuyes, 2015

TIPO 4: Presenta el pelo ensortijado, sobre todo después del nacimiento, aunque se va

perdiendo a medida que crece el animal, pues se torna erizado. Su forma de cabeza y

cuerpo es redondeada, de tamaño medio. Tiene buena implantación muscular y con

grasa de infiltración. El sabor de carne de este tipo es destacada. Tiene buenos

parámetros como productor de carne. (p.11)

Figura 9: Cuy tipo 3


Fuente: Manual de manejo técnico de crianza de cuyes, 2015

Clasificación por coloración del pelaje

a.- Pelaje simple

Pelaje de un solo color: blanco, bayo, alazán, violeta, negro, blanco.

Figura 10: Cuy pelaje simple.


Fuente: Manual de manejo técnico de crianza de cuyes, 2015
b.- Pelaje compuesto

Formado por pelos de dos o más colores: moro (blanco con negro), lobo (bayo y negro),

ruano (alazán y negro).

Figura 11: Cuy pelaje compuesto.


Fuente: Manual de manejo técnico de crianza de cuyes, 2015
Clasificación por color de ojos

Ojos rojos: no es recomendable porque denota factor de albinismo.

Ojos negros: es el más recomendable.

Figura 12: Cuy por el color de ojos..


Fuente: Manual de manejo técnico de crianza de cuyes, 2015

Controles y registros técnicos

No hay un buen manejo del registro de nacimientos y control de peso, en consecuencia

se ve la degeneración de la raza.

Instalación

La crianza de cuyes corresponde a una estructura de concreto, con ventanas para la

ventilación y estas están protegidas con mallas para evitar el ingreso de roedores.
Los cuyes son criados en posas construidas con cemento separadas las hembras de los

machos; el piso de las pozas tiene una capa de filtro de hormigón de 25-35 cm y de

viruta, para evitar la formación de barro en el piso así eliminando la humedad cuando

estos animales orinen por ello la limpieza debe ser diaria.

Los separan en diferentes posas de acuerdo a la edad, al peso que obtienen y a su sexo.

Tenemos las siguientes posas:

 Pozas de destete.

 Posa de cuyes para la venta (crianza): Se encuentran los que obtienen un peso de

500 a 600 gramos. Son destinamos aproximadamente un 40% de total del total de

los cuyes.

 Pozas de cuyes para carne: Se encuentran los que tienen 800 gramos. Son

destinamos aproximadamente un 60% del total de los cuyes

 Los resultados es cuanto a medida de la infraestructura son:

 Las dimensiones de las pozas son: ancho: 1.00m, largo: 1.10m y altura: 0.70m;

espesor de pared: 0.10m.

Bibliografía:

 PERÚ. Ministerio de Agricultura. 2007a. Plan estratégico de la cadena

productiva del cuy. Cavia porcellus. <http://www.minag.gob.pe/dgpa1/ARCHIVOS

/PE_Elaboracion_cuy.pdf>.

 de Zaldívar, L. C. F. (2007). Realidad y perspectiva de la crianza de cuyes en los

países Andinos. Arch. Latinoam. Prod. Anim, 15(1), 223-228.

También podría gustarte