Está en la página 1de 15

UNIDAD EDUCATIVA

MOCACHE

ALUMNA:
EVELIN ROXANNA YERENA HEREDIA

CURSO:
TERCERO AGROPECUARIA “A”

TUTORA:
ING. ESTHER CARBO

PROYECTO:
CRIANZA DEL CUY

FECHA:
MIERCOLES, 10 DE FEBRERO DEL 2021

AÑO LECTIVO:
2020 - 2021
1. Introducción
El cuy (cobayo o curí) es un mamífero roedor originario de la zona andina de
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto alimenticio de
alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población
rural de escasos recursos.

En los países andinos existe una población estable de más o menos 35


millones de cuyes. En el Perú, país con la mayor población y consumo de
cuyes, se registra una producción anual de 16.500 toneladas de carne
proveniente del beneficio de más de 65 millones de cuyes, producidos por una
población más o menos estable de 22 millones de animales criados
básicamente con sistemas de producción familiar. La distribución de la
población de cuyes en el Perú y el Ecuador es amplia; se encuentra en la casi
totalidad del territorio, mientras que en Colombia y Bolivia su distribución es
regional y con poblaciones menores. Por su capacidad de adaptación a
diversas condiciones climáticas, los cuyes pueden encontrarse desde la costa o
el llano hasta alturas de 4.500 metros sobre el nivel del mar y en zonas tanto
frías como cálidas.

Las ventajas de la crianza de cuyes incluyen su calidad de especie herbívora,


su ciclo reproductivo corto, la facilidad de adaptación a diferentes ecosistemas
y su alimentación versátil que utiliza insumos no competitivos con la
alimentación de otros monogástricos.

Las investigaciones realizadas han servido de marco de referencia para


considerar a esta especie como productora de carne.
1.1. Antecedentes

Las pruebas existentes demuestran que el cuy fue domesticado hace 2.500 a
3.600 años. En los estudios estratigráficos hechos en el templo del Cerro
Sechín (Perú), se encontraron abundantes depósitos de excretas de cuy y en el
primer periodo de la cultura Paracas denominado Cavernas (250 a 300 a.C.),
ya se alimentaba con carne de cuy. Para el tercer período de esta cultura (1400
d.C.), casi todas las casas tenían un cuyero (Tallo, citado por Moreno, 1989).
Se han encontrado cerámicas, como en los huacos Mochicas y Vicus que
muestran la importancia que tenía este animal en la alimentación humana.

El hábitat del cuy es muy extenso se han detectado numerosos grupos en


Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, noroeste de Argentina y norte de
Chile, distribuidos a lo largo del eje de la cordillera andina. Posiblemente el
área que ocupan el Perú y Bolivia fue el hábitat nuclear del género Cavia. Este
roedor vive por debajo de los 4.500 metros sobre el nivel del mar, y ocupa
regiones de la costa y la selva alta.

El hábitat del cuy silvestre, según la información zoológica, es todavía más


extenso. Ha sido registrado desde América Central, el Caribe y las Antillas
hasta el sur del Brasil, Uruguay y Paraguay en América del Sur. En Argentina
se han reconocido tres especies que tienen como hábitat la región andina. La
especie Cavia porcellus o Cavia cobaya, que incluye la especie
domesticada, también se presenta en diversas variedades en Guayana,
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
1.2. Definición del problema

Por su docilidad los cuyes se crían como mascotas en diferentes países. Como
animal experimental en los bioterios se aprecia por su temperamento tranquilo,
que se logra con el manejo intensivo al que son expuestos; algunas líneas
albinas se seleccionan por su mansedumbre. El cuy como productor de carne
ha sido seleccionado por su precocidad y su prolificidad, e indirectamente se ha
tomado en cuenta su mansedumbre. Sin embargo, se tiene dificultad en el
manejo de los machos en recua. Hacia la 10a semana inician las peleas que
lesionan la piel, bajan sus índices de conversión alimenticia y las camas
de crecimiento muestran una flexión. Las hembras muestran mayor
docilidad por lo que se las puede manejar en grupos de mayor tamaño.

La forma de su cuerpo es alargado y cubierto de pelos desde el nacimiento.


Los machos desarrollan más que las hembras, por su forma de caminar y
ubicación de los testículos no se puede diferenciar el sexo sin coger y observar
los genitales. Los machos adultos hacen morrillo.

En la actualidad se presenta en el mundo una tendencia a la producción y


consumo de la carne de cuy por su alto nivel nutritivo dentro de la alimentación
humana. La crianza de cuyes a nivel familiar debe ser tecnificada en forma
adecuada el suministro de alimento para así llegar a tener una buena calidad
de animales y asegurar mejores ingresos económicos dentro de la explotación.
1.3. Justificación

La mayoría de personas que se dedican a la explotación de esta importante


especie desconocen la tecnificada crianza y alimentación que requieren y
necesitan las mismas, ya que lo realizan de forma tradicional como tener a
todos los animales mezclados en un solo sitio permitiendo el cruce entre
padres e hijos, razón por la cual la mortalidad es alta en las crías.

Por esta razón he creído conveniente realizar este trabajo ya que es una
alternativa de producción pecuaria que ayudará a las personas que se dedican
a esta importante labor tanto en su sistema económico familiar como a convivir
en equilibrio con la naturaleza.
1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

El objetivo principal que persigue la crianza de cuyes es “producir más


carne al menor costo y en el menor tiempo posible.” Para lograrlo, el manejo
de los animales juega un papel importante debido a que se deben combinar
y manejar varios factores tales como selección de animales.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Complementar la economía de las familias que se involucren en esta


actividad a través de la crianza y/o la comercialización de cuyes.

 Fortalecer el empoderamiento de las familias a través de sus


ingresos por medio de la comercialización de cuyes
2. Marco Conceptual

El cuy es un animal conocido con varios nombres según la región (cuye, curi,
conejillo de indias, rata de América, guinea pig, etc.), se considera nocturna,
inofensiva, nerviosa y sensible al frío. Los cuyes nacen con los ojos abiertos,
cubiertos de pelo, caminan y comen al poco tiempo de nacidos por su propia
cuenta. A la semana de edad duplican su peso debido a que la leche de las
hembras es muy nutritiva. El peso al nacer depende de la nutrición y número de
la camada y viven por un lapso aproximado de 8 años. Su explotación es
conveniente por 18 meses debido a que el rendimiento disminuye con la edad.
El cuy se ha adaptado a una gran variedad de productos para su alimentación
que van desde los desperdicios de cocina y cosechas hasta los forrajes y
concentrados. La alimentación es un aspecto importante en la crianza de cuyes
ya que de esto depende el rendimiento y calidad de los animales.

Tipos de Cuye

Los programas establecidos por el gobierno han obtenido nuevas especies de


cuyes sin todavía definir razas. Por eso los cuyes se han clasificado por tipos,
tomando en cuenta características como el pelaje y la conformación del cuerpo.
De acuerdo al pelaje hay cuatro tipos:

TIPO 1: De pelo corto, lacio y pegado al cuerpo pudiendo presentar un


remolino en la frente. Este es uno de los tipos que presentan mejores
características para producción de carne. Sus incrementos de peso son
superiores a los de los tipos 3 y 4.

TIPO 2: De pelo lacio y corto pero dispuesto en forma de remolino o rosetas


distribuidas en diferente grado por todo el cuerpo, lo que aumenta la apariencia
del animal. Tiene buenas características para producción de carne, pero su
rendimiento es menor al tipo 1.

TIPO 3: De pelo largo, liso, pegado al cuerpo y distribuido en rosetas. No es


recomendable para producción de carne debido a que la mayoría de nutrientes
los utiliza en el crecimiento de pelo. El abultamiento de pelo en la región de los
genitales dificulta el apareamiento.

TIPO 4: De pelo ensortijado o chiroso y de una rara apariencia. Al nacer


presentan pelo ensortijado, el cual va perdiendo a medida que se va
desarrollando, formándose un pelo áspero y enrizado. Son de tamaño grande y
abdomen abultado. De acuerdo a la conformación del cuerpo hay dos tipos:

TIPO A. Forma redondeada, cabeza corta y ancha, temperamento tranquilo.


Son animales para la producción de carne que al cabo de tres meses
alcanzan un peso ideal para el sacrificio.

TIPO B: Tienen forma angular, cabeza alargada, temperamento nervioso,


bajo incremento de peso y baja conversión alimenticia. En este tipo se
clasifican a los cuyes criollos existentes en nuestro país.

Alojamiento e instalaciones para cuyes

En diagnósticos y estudios realizados se demuestra que, en la forma tradicional


de criar cuyes en las zonas rurales, estos conviven con humanos en cocinas
y/o dormitorios, lo que ocasiona graves enfermedades tanto para cuyes como
humanos. Esta manera de albergar cuyes no permite llevar a cabo ninguna
práctica para un manejo técnico. Para proyectar una necesidad de
instalaciones debe tenerse en cuenta el tamaño de la explotación, el cual
depende del mercado, disponibilidad de alimento forraje y balanceado.

Ubicación de las instalaciones

 El lugar debe tener un acceso fácil, cercano pero separado a la vivienda.


 Estar seguro de animales depredadores y gente extraña.
 Tener una buena disponibilidad de alimento (forrajes).
 Alejado o protegido de corrientes fuertes de aire.
 Presente oportunidad para ampliaciones a futuro.
Materiales a utilizarse

Para la construcción de instalaciones en lo posible deben utilizarse materiales


propios de cada zona, para reducir los costos de inversión. Las jaulas pueden
hacerse con maderas existentes en el sector, metálicas, etc. Para galpones
podemos citar:

 Las paredes pueden ser de ladrillo, cemento, adobe, tabla o guadua.


 El techo de Eternit, teja, paja, etc.
 Las pozas pueden ser de ladrillo, cemento, adobe, tabla o guadua. Los
materiales seleccionados para la construcción de las instalaciones
deben mantener temperaturas dentro del criadero que oscilen entre 15 y
20 grados centígrados, (aunque se han encontrado explotaciones por
encima y debajo de este rango) y una ventilación para eliminar el
amoniaco producido por la orina.

Galpones y pozas de crianza de cuyes

El galpón se compone de pozas de empadre o maternidad, pozas de recría y


pozas para reproductores. Este tipo de instalaciones nos permiten separar a los
animales por edad, sexo y clase lo que no se hace en el sistema tradicional. El
piso de cada una de las pozas se compone de tres capas: una capa de arena,
una capa de cal y encima una capa de viruta especialmente en los sitios
húmedos. En las zonas o lugares secos se coloca solo la capa de viruta para
mantener el calor. Esta capa debe ser de 20 a 30 centímetros de espesor y se
cambia cada mes o cuando se humedezca.

Sistemas de producción

Se ha podido identificar tres diferentes niveles de producción, caracterizados


por la función que ésta cumple dentro del contexto de la unidad productiva. Los
sistemas de crianza identificados son:

 El familiar,
 El familiar-comercial y
 El comercial.
En el área rural el desarrollo de la crianza ha implicado el pase de los
productores de cuyes a través de los tres sistemas.

En el sistema familiar el cuy provee a la seguridad alimentaria de la familia y a


la sostenibilidad del sistema de los pequeños productores. El sistema familiar-
comercial y comercial generan una empresa para el productor, la cual produce
fuentes de trabajo y evita la migración de los pobladores del área rural a las
ciudades.
2.1. Marco Metodológico

El estudio que se llevó a cabo es de tipo documental, debido a las revisiones


criticas del estado del conocimiento: integración, organización y evaluación de
la información teórica y empírica existente sobre el problema, focalizado ya sea
en el progreso de la investigación actual y posibles vías para la solución, en el
análisis de la consistencia interna para señalar sus fallas o demostrar la
superioridad de unas sobre otras, o en ambos aspectos.

"La investigación documental” es un proceso basado en la búsqueda,


recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es
decir, los obtenidos y registrados por los otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda
investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos".

"El proceso de la Investigación" señala que se basa en informaciones


obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse
de las condiciones reales en que se han conseguido los datos.
2.2. Resultados Obtenidos

Al conocer las limitantes que tiene la crianza familiar tradicional se optó, entre
otras, por mejorarla mediante el uso de pozas de crianza, la utilización de
recursos alimenticios no tradicionales para mejorar su alimentación, y la
realización del destete. De esta manera se organizaba la población por clases y
se trabajaba con eficiencia. Al mejorar el sistema familiar se apreció con el
tiempo un crecimiento de la población, con lo que se logró una mayor
capitalización pecuaria en los productores y sobre todo un incremento en el
consumo de carne de cuy, así como un mayor ingreso para la familia por la
venta de sus excedentes. Desde todo punto de vista el cuy tiene un rol socio-
económico y nutricional preponderante para la familia rural de escasos
recursos.

Los cuyes criollos constituyen la población predominante. Los animales se


caracterizan por ser pequeños, rústicos, poco exigentes en calidad del
alimento; se desarrollan bien bajo condiciones adversas de clima y
alimentación. Criado técnicamente mejora su productividad; la separación por
clases mediante el sistema de pozas permite triplicar su producción, logrando
un mayor número de crías.

Pozas de empadre o maternidad

Las pozas de empadre o maternidad son de 1 m de ancho por 1.5 me de largo


y 0.45 m de alto. Se recomienda colocar de 10 a 15 hembras con un macho en
cada poza. Por cada poza de empadre se reservan o construyen dos de recría.

Pozas de recría

En la crianza de cuyes se han detectado problemas en la cría de machos por la


agresividad que estos presentan. Varias investigaciones han recomendado
juntar a 10 machos en pozas de 1 m por 0.75 m por 0.45 m. En cuanto a las
hembras estas no presentan agresividad y se recomiendan pozas de 1 m por 1
m por 0.45 m.
2.3. Análisis de Resultados

Crianza familiar

En el Ecuador, la crianza familiar es la más difundida en la región andina. Se


caracteriza por desarrollarse fundamentalmente sobre la base de insumos y
mano de obra disponibles en el hogar: el cuidado de los animales lo realizan
los hijos en edad escolar (10%), las amas de casa (63%) y otros miembros de
la familia (18%) cuando comparten la vivienda, son pocos los casos donde el
esposo participa (9%). Se maneja de manera tradicional, donde el cuidado de
los cuyes es sobre todo responsabilidad de las mujeres y los niños.

Los insumos alimenticios empleados son, por lo general, malezas, residuos de


cosechas y de cocina. El ambiente de crianza es normalmente la cocina, donde
la fuente de calor del fogón los protege de los fuertes cambios de temperatura.
En otros casos se construyen pequeñas instalaciones colindantes a las
viviendas, aprovechando eficientemente los recursos disponibles en la finca. El
número de animales está determinado básicamente por el recurso alimenticio
disponible.

Ventajas

 Ahorro de mano de obra. - Facilita el suministro de alimento y limpieza


 Mejor control sanitario. - Facilita la detección y el control de
enfermedades
 Mejor manejo. - Facilita el manejo ya que se clasifica y junta a los cuyes
en grupos homogéneos evitando peleas

En el sistema familiar el cuy provee a la seguridad alimentaria de la familia y a


la sostenibilidad del sistema de los pequeños productores. El sistema familiar-
comercial y comercial generan una empresa para el productor, la cual produce
fuentes de trabajo y evita la migración de los pobladores del área rural a las
ciudades.
3. Conclusiones y Recomendaciones

3.1. Conclusiones
 Tras haber investigado y estudiado el tema de la crianza de cuy,
se puede llegar a la conclusión de que es una actividad agrícola
que va en aumento y que genera grandes ingresos económicos.

 Esta actividad no solo genera más ingresos al que ejerce esta


actividad, también ha hecho que más personas tengan trabajo,
sobre todo las personas del sector agrícola en cuanto a la crianza
y cuidado de estos animales.

 En cuanto al medio ambiente, esta actividad influye de manera


indirecta, ya que no se hace uso de químicos que puedan alterar
al normal desarrollo de estos animales.

 La exportación de la carne de cuy va en aumento, por lo que, a


través del tiempo, esta actividad va a seguir generando ingresos
al país.
3.2. Recomendaciones

 Es necesario lanzar una campaña publicitaria donde se den a


conocer los atributos y beneficios del consumo de la carne de cuy.
Su bajo contenido en colesterol, triglicéridos, acido úrico, sodio y
su alto contenido proteico.

 En los lugares de promoción y venta de la carne de cuy, tales


como supermercado, ferias, foros de participación y cualquier
actividad que tenga que ver con el consumo de la carne de cuy,
se recomienda hacer degustaciones e información escrita a través
de una hoja divulgativa que mencione las propiedades benéficas
a la salud que tiene el producto y su adecuada preparación con el
fin de informar y estimular al potencial consumidor de ser un
cliente del producto.

También podría gustarte