Está en la página 1de 20

1

Contenido
I. INTRODUCCIÒN ................................................................................................................................ 2
II. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 3
III. ALCANCE ........................................................................................................................................ 4
IV. DEFINICIONES BASICAS ............................................................................................................. 4
4.1 ALCANTARILLADO PLUVIAL .................................................................................................... 4
4.2 BUZON ............................................................................................................................................. 5
4.3 CANAL ............................................................................................................................................. 6
4.6 COEFICIENTE DE ESCORRENTIA .............................................................................................. 9
4.7 DRENAJE URBANO ..................................................................................................................... 11
4.8 DURACIÒN DE LA LLUVIA ....................................................................................................... 11
4.9 FLUJO UNIFORME ....................................................................................................................... 12
4.10 HIETOGRAMA .............................................................................................................................. 13
4.11 INTENSIDAD DE LA LLUVIA .................................................................................................... 14
4.12 PERIODO DE RETORNO ............................................................................................................. 14
4.13 PRECIPITACIÒN EFECTIVA ...................................................................................................... 15
4.14 PONDING(LAGUNAS DE RETENCION) ................................................................................... 15
4.15 TIEMPO DE CONCENTRACIÒN ................................................................................................ 16
V. DISPOSICIONES GENERALES ....................................................................................................... 16
5.1 Aplicación de la norma ................................................................................................................. 16
5.2 Obligatoriedad del sistema de alcantarillado pluvial ................................................................ 16
VI. PRESENTANCIÒN DEL PROYECTO. ........................................................................................ 17
6.1 Planos topográficos: ........................................................................................................................ 17
6.2 Estudios:...................................................................................................................................... 18
VII. CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS EN SISTEMAS DE DRENAJE URBANISMO MENOR
CAPTACION DE AGUAS SE PLUVIALES EN ZONAS URBANAS. ................................................... 18
7.2 Captación de aguas pluviales en edificaciones ............................................................................... 19
7.3 Captación en zona vehicular- pista ................................................................................................. 19
Bibliografía ................................................................................................................................................. 20
2

I. INTRODUCCIÒN

Para el abastecimiento de agua a una población rural y/o urbana, es necesario tener

un conocimiento de los parámetros y normal del RNE. Con el objetivo de realizar

diseños óptimos y sustentables. Para formular proyectos de inversión publica

sustentables y sostenibles, es necesario conocer los requisitos mínimos para la

formulación de las mismas. Es por ello que la necesidad de conocer estos aspectos.
3

II. OBJETIVOS

2.1OBJETIVO GENERAL

 Establecer criterios de diseño para la elaboración de Drenaje Pluvial

Urbano que comprende la recolección, transporte y evacuación a un

cuerpo receptor de aguas pluviales.

2.2OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Interpretar la norma Os. 060


4

III. ALCANCE

 Son responsables de la aplicación de esta norma el Programa Nacional de Agua

Potable y Alcantarillado(PRONAP) y el Programa de Apoyo al Sector de

Saneamiento Básico(PASSB)

 Se deberá respetar normas y códigos establecidos para la elaboración de proyectos

de Drenaje Pluvial Urbano.

 La Evaluación de Impacto Ambiental de un proyecto de esta calidad deberá

ajustarse a la reglamentación peruana.

IV. DEFINICIONES BASICAS

4.1ALCANTARILLADO PLUVIAL

Se denomina alcantarillado o también red de alcantarillado, red de saneamiento o red de

drenaje al sistema de tuberías y construcciones usado para la recogida y transporte de las

aguas residuales, industriales y pluviales de una población desde el lugar en que se

generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o se tratan.

Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a presión

atmosférica, por gravedad. Sólo muy raramente, y por tramos breves, están constituidos

por tuberías que trabajan bajo presión o por vacío. Normalmente están constituidas por

conductos de sección circular, oval o compuesta, la mayoría de las veces enterrados bajo

las vías públicas (Hernández Muñoz, Aurelio ,1997).


5

FIGURA 1: Sistema de alcantarillado pluvial

4.2BUZON

El sistema de desagües pluviales es un aspecto diseñable y que como tal debe estar desde las

primeras ideas, si bien en algunos casos será más condicionante que en otros, tanto los faldones

de los techos inclinados como los planos y los patios requieren una solución para la evacuación

del agua. Por lo general los buzones se instalan en el ingreso a una vivienda. De este modo los

trabajadores del servicio postal (los carteros) pueden depositar la correspondencia en ellos.

También es habitual que en los buzones se dejen publicidades (Jesús Ramos Salazar , 2015).

FIGURA 2. Buzón pluvial


6

4.3CANAL

Canal a una construcción destinada al transporte de fluidos, generalmente utilizada para

agua, y que, a diferencia de las tuberías, es abierta a la atmósfera. También se utilizan como

vías artificiales de navegación. La descripción del comportamiento hidráulico de los canales

es una parte fundamental de la hidráulica y su diseño pertenece al campo de la ingeniería

hidráulica, una de las especialidades de la ingeniería civil e ingeniería agrícola. Cuando un

fluido es transportado por una tubería parcialmente llena, se dice que cuenta con una cara a

la atmósfera, por lo tanto se comporta como un canal (Juan H. Cadavid R. , 2006).

4.3.1 Canales naturales

Se denomina canal natural a las depresiones naturales en la corteza terrestre, algunos

tienen poca profundidad y otros son más profundos, según se encuentren en la montaña

o en la planicie. Algunos canales permiten la navegación, generalmente sin necesidad

de dragado.

Los canales naturales influyen todos los tipos de agua que existen de manera natural en

la tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas

hasta quebradas, arroyos, ríos pequeños y grandes, y estuarios de mareas.

En algunos casos pueden hacerse suposiciones empíricas razonablemente consistentes

en las observaciones y experiencias reales, de tal modo que las condiciones de flujo en

estos canales se vuelvan manejables mediante tratamiento analítico de la hidráulica

teórica ( Juan Pedro Martín Vide ,2007).


7

4.3.2 Canales de riego

Estos son vías construidas para conducir el agua hacia las zonas que requieren

complementar el agua precipitada naturalmente sobre el terreno (Juan H. Cadavid R.,

2006).

4.3.3 Canales de navegación

Un canal de navegación es una vía de agua hecha por el hombre que normalmente

conecta lagos, ríos u océanos ( Juan Pedro Martín Vide ,2007).

4.4CAPTACION

La recuperación de agua pluvial consiste en filtrar el agua de lluvia captada en una

superficie determinada, generalmente el tejado o azotea, y almacenarla en un depósito.

Después el agua tratada se distribuye a través de un circuito hidráulico independiente de la

red de agua potable.

El agua de lluvia, a pesar de no ser potable, posee una gran calidad, ya que contiene una

concentración muy baja de contaminantes, dada su nula manipulación. El agua pluvial es

perfectamente utilizable para muchos usos domésticos en los que puede sustituir al agua

potable, como en lavadoras, lavavajillas, WC y riego, todo ello con una instalación sencilla

y rápidamente amortizable (François G. Brière, Humberto Pizarro , 2005).


8

FIGURA 3. Captación de agua mediante bombeo

4.5CARGA HIDRÀULICA

Es una medida específica de la presión del líquido por encima de un datum geodésico. Por

lo general, se mide como una elevación de la superficie líquida, expresada en unidades de

longitud, a la entrada de un tubo piezómetro. En un acuífero, se puede calcular a partir de la

profundidad de agua en un pozo piezométrico (un pozo de agua especializado), siempre que

vengan dados los datos de profundidad y elevación piezométricas. De manera similar, la

carga hidráulica también se puede obtener midiendo en una columna de agua la altura de la

superficie superior relativa a un datum común. La carga hidráulica se puede utilizar para

determinar un gradiente hidráulico entre dos o más puntos (Mulley Raymond .2004).

FIGURA 4. Calculo de carga hidráulica.


9

𝑉 𝑚3
𝐶𝐻 = ,
𝑆𝑥𝑇 𝑚3 𝑥 ℎ

4.6COEFICIENTE DE ESCORRENTIA

El coeficiente de escorrentía es la relación entre la parte de la precipitación que circula

superficialmente y la precipitación total, entendiendo que la parte superficial es menor que

la precipitación total al descontar la evaporación, evapotranspiración, almacenamiento, etc.

Como puede comprenderse, el proceso de escorrentía es complejo y en la práctica deben

introducirse simplificaciones ( Juan Pedro Martín Vide ,2007).

i = QE/ QT

El coeficiente de escorrentía es un valor adimensional comprendido entre 0 y 1.

Además, para una misma cuenca depende además de la duración de la lluvia: para las

lluvias largas el coeficiente es superior al de las lluvias cortas.

La escorrentía dependerá de la zona urbana a que corresponda y a los materiales

constituyentes de la superficie. Atendiendo a la zonificación pueden adoptarse los

siguientes valores:

En el caso de subcuentas heterogéneas debe obtenerse el coeficiente medio equivalente.

Para ello se descompone la superficie en sectores y se calcula la escorrentía equivalente

como media ponderada.


10

Por tanto, podremos calcular el caudal teórico que circula procedente de aguas de lluvia:

Qt = S I

Siendo:

S, la superficie de la cuenca

I, la intensidad de lluvia

Mientras que, con más aproximación, suponiendo una cuenca pequeña el caudal real será.

Tabla Nº 01
11

4.7DRENAJE URBANO

Son aquellos elementos participantes en el drenaje de las ciudades que, además de reducir

el caudal producido por la lluvia, disminuyen los contaminantes arrastrados por la

escorrentía. Al igual que los sistemas de drenaje convencional, su principal función es la de

evitar el riesgo de inundaciones, pero además tiene otras, como es impedir la

contaminación de las aguas, minimizar costes económicos en la gestión de pluviales y

mejorar el paisaje urbano ( Juan J. Bolinaga I.,1979).

FIGURA 5.Drenaje urbano.

4.8DURACIÒN DE LA LLUVIA

La mayor o menor pluviosidad de un clima viene definida no sólo por la cuantía de las

precipitaciones sino también por su duración. El tiempo en que está lloviendo tiene en

muchos casos mayor relevancia que la cantidad de lluvia caída. En actividades como las

turísticas y las de recreo la duración de la lluvia es un dato esencial. El mes más lluvioso del

año en cuanto a duración se refiere es Abril, con 74 horas por término medio, lo que
12

equivale al 10.3 % del tiempo. Y el mes menos lluvioso es Julio, con 31 horas por término

medio. Lo que equivale al 4.1 % ( François G. Brière, Humberto Pizarro , 2005).

Agrupando los meses por estaciones se obtienen los siguientes resultados:

 Invierno (Diciembre -Enero - Febrero) : 182 horas

 Primavera (Marzo - Abril - Mayo) : 184 horas

 Verano (Junio -Julio - Agosto) : 100 horas

 Otoño (Septiembre - Octubre - Noviembre) : 150 horas.

4.9FLUJO UNIFORME

El flujo uniforme, en hidráulica, pensando en un canal, tiene las siguientes características:

 La profundidad de la corriente, el área mojada, la velocidad y el caudal en cada

sección del tramo del canal son constantes; y,

 La línea de energía, superficie del agua y el fondo del canal son todas paralelas, o

en otras palabras, sus pendientes son todas iguales.

En corrientes naturales, en ríos o arroyos y corrientes en estado natural raramente se

experimentan la condición estricta de de flujo uniforme. A pesar de estas desviaciones, la

condición de flujo uniforme es frecuentemente asumida en el cálculo del flujo en aguas

naturales (Robert L. Mott , 2006).


13

4.10 HIETOGRAMA

Un hietograma no es más que la distribución temporal de la intensidad o de la

profundidad de una precipitación a lo largo de la duración del episodio tormentoso. Y es

que con los modelos hidrológicos existentes en la actualidad no es suficiente conocer la

precipitación máxima de una tormenta de 5 horas, si no que se precisa saber cómo

evoluciona esa precipitación a lo largo de esas cinco horas.

Maneras y métodos para obtenerlos hay más de uno, pero el que te voy a contar sirve para

obtener hietogramas a partir de curvas IDF y se denomina método de los bloques

alternos. La ventaja que tiene este método es que su resultado se aprovecha como dato de

precipitación en programas de modelos hidrológicos (Daniel Fco Campos Aranda, 1984).

FIGURA 6. Gráfica de hietogramas.


14

4.11 INTENSIDAD DE LA LLUVIA

Oficialmente se clasifica la intensidad de la lluvia según la cantidad registrada en una

hora, de tal modo que podemos oír hablar de lluvia débil, moderada o fuerte, e incluso

lluvia inapreciable, muy débil, muy fuerte o torrencial. Por ejemplo, la lluvia muy fuerte

sería entre 30.1 mm hasta 60 mm, registrados en una hora. Sin embargo, siguiendo el

ejemplo podríamos encontrar dos registros de lluvia muy fuerte (p.e. 40 mm en una hora),

pero uno podría ser constante (40 mm caídos regularmente durante una hora) y el otro

podría ser muy variable (35 mm caídos en 5 minutos, y el resto, repartido hasta completar

la hora) (François G. Brière, Humberto Pizarro ,2005).

4.12 PERIODO DE RETORNO

En varias áreas de la ingeniería, el período de retorno (T) es una representación usada

comúnmente para presentar un estimativo de la probabilidad de ocurrencia de un evento

determinado en un periodo determinado; por ejemplo, en ingeniería hidráulica se utiliza

para mostrar la probabilidad de que se presente una avenida con determinado caudal o

superior en un año cualquiera, también llamado período de recurrencia, el período de

retorno es un concepto estadístico que intenta proporcionar una idea de hasta qué punto

un suceso puede considerarse raro. Suele calcularse mediante el ajuste de distribuciones

de probabilidad a las variables analizadas, con base en series de valores extremos

registrados dentro de períodos iguales y consecutivos; por ejemplo, en hidrología, se

realiza el estudio a partir de tablas con la precipitación máxima registrada cada 24 horas a

lo largo de una serie de años consecutivos; en ingeniería marítima se utilizan tablas con

los valores de la mayor altura de ola alcanzada cada año, igualmente en una serie de años
15

consecutivos. El ajuste de los datos y la predicción de valores extremos suele realizarse

mediante las distribuciones de Gumbel (J. A. Sáez Castillo ,2009).

4.13 PRECIPITACIÒN EFECTIVA

Lluvia que se infiltra en el suelo, sin llegar a perderse por escorrentía o por filtración

profunda, y permanece a disposición de las raíces de las plantas sin ahogarlas. Por lo

general, las precipitaciones que producen escorrentía. En la práctica del riego, la porción

de la precipitación total que retiene el suelo y que está disponible para la producción de

cultivos. En geohidrología, la parte de la precipitación total que alcanza las aguas

subterráneas. No todas las precipitaciones se aprovechan y parte de las lluvias se pueden

perder por la escorrentía superficial, la infiltración profunda o la evaporación (Leonides

Pacheco Bonfil – 1979).

4.14 PONDING(LAGUNAS DE RETENCION)

Sistema de retención de agua de lluvias para retardar su ingreso al sistema de drenaje

existente, a fin de no sobrecargarlo. El tratamiento de lagunas proporciona el

establecimiento necesario y fomenta la mejora biológica de almacenaje en charcos o

lagunas artificiales. Se trata de una imitación de los procesos de autodepuración que

somete un río o un lago al agua residual de forma natural. Estas lagunas pueden ser

anaerobias, generalmente asociadas al tratamiento primario; aerobias, asociadas al

tratamiento secundario, y terciario. El sistema de lagunaje es barato y fácil de mantener

pero presenta los inconvenientes de necesitar gran cantidad de espacio y de ser poco

capaz para depurar las aguas de grandes núcleos (Romero Rojas, Jairo A,1994).
16

4.15 TIEMPO DE CONCENTRACIÒN

El tiempo de concentración de una cuenca hidrográfica pequeña será igual a la suma del

mayor tiempo de escurrimiento laminar superficial con el mayor tiempo de escurrimiento

en el alveo fluvial que se constate en cualquier lugar de la cuenca. El tiempo de

escurrimiento en el alveo se considera, en general, como el alveo de mayor longitud

dividido por la velocidad media del agua en el cauce, una vez que éste esté prácticamente

lleno (Ray K.Linslet & Joseph B. Franzini,1978).

V. DISPOSICIONES GENERALES

5.1Aplicación de la norma
En todo proyecto de drenaje urbano se debe ejecutar ciertos estudios como son:

 Topografía

 Hidrología

 Suelos

 Hidráulica

 Compatibilidad del suelo

 Evaluación económica de operación y mantenimiento

5.2Obligatoriedad del sistema de alcantarillado pluvial

Según la Norma OS 060.” Toda nueva habilitación urbana ubicada en localidades en

donde se produzcan precipitaciones frecuentes con lluvias iguales o mayores a 10 mm en

24 horas, deberá contar en forma obligatoria con un sistema de alcantarillado pluvial.”, la

entidad presentadora de servicios debe exigir un drenaje pluvial en cada localidad y


17

también las consideraciones técnicas pertinentes , es decir, todo proyecto de drenaje urbano

deberá ser elaborado y firmado ya sea por un ingeniero sanitario o un ingeniero civil

(comentario).

VI. PRESENTANCIÒN DEL PROYECTO.

Todo proyecto de drenaje urbano deberá contar como mínimo con los siguientes
documentos:

6.1Planos topográficos:

 Plano General de la zona, a escala variable entre 1:500 a 1: 1000 con curvas de nivel

equidistanciadas 1 m o 0.50 m según sea el caso.

 Plano del Área específica donde se proyecta la ubicación de estructuras especiales, a

escala entre 1:500 a 1:250.

 Perfil longitudinal del eje de las tuberías y/o ductos de conducción y descarga. La

relación de la escala horizontal a la escala vertical de este esquema será de 10:1.

 Se deberá contar con información topográfica del Instituto Geográfico Nacional para

elaboración de planos a mayor escala de zonas urbano - rurales,

 Esquema de las secciones de ejes de tubería a cada 25m a una escala no mayor de 1: 100

 Deberá obtenerse los datos aerofoto gráficos existentes sobre la población que se estudie,

así como la cuenca hidrográfica, de los ríos y quebradas que afectan.


18

6.2Estudios:

Según la norma OS 060 “Los estudios hidráulicos e hidrológicos correspondientes serán

elaborados de acuerdo a lo indicado, Se deberá efectuar el estudio de suelos

correspondiente, a fin de precisar las características del terreno a lo largo del eje de los

ductos de drenaje”, para realizar un proyecto de drenaje pluvial, se debe de realizar varios

estudios entre ellos, el estudio de suelo; realizando calicatas de 100 metros de profundidad.

Así mismo también se debe de realizar estudios hidráulicos e hidrológicos para observar si

existen aguas de nuevos sistemas (comentario).

VII. CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS EN SISTEMAS DE DRENAJE


URBANISMO MENOR CAPTACION DE AGUAS SE PLUVIALES EN
ZONAS URBANAS.

7.1Consideraciones del caudal de diseño

 Para hacer un cálculo de los caudales se debe de realizar con dos métodos: en

primera instancia tenemos el método racional que nos permite determinar el caudal

instantáneo de una cuenca, esto nos permite calcular un máximo de 13 km2.

Asimismo tenemos el método de hidrograma, es uno de los métodos más utilizados

para determinar el caudal de una cuenca hidrográfica según la norma nos permite

calcular igual a 13 km2 o mayor. (comentario)


19

7.2Captación de aguas pluviales en edificaciones

 Las excesivas precipitaciones ocasionan almacenamiento de lluvia en las

edificaciones, es por ello que tienen que contar con un sistema de evacuación de

agua hacia los jardines o suelos que garantizan la infiltración de agua de lluvia al

subsuelo o en caso contrario evacuar a un drenaje exterior según la norma nos

presenta tres tipos de almacenamiento de aguas pluviales, en la que nos presenta

.(comentario)

 Para áreas superiores

 Para aguas almacenadas en azotea

 Para aguas de vivienda

7.3Captación en zona vehicular- pista

 Orientaciòn del flujo : según la norma OS 060 , “Para la evacuación de las aguas

pluviales en calzadas, veredas y las provenientes de las viviendas se tendrá en

cuenta las alunas consideraciones”, se debe de tener precauciones en el diseño de

pistas tomar en cuenta las pendientes para asi facilitar la concentración del

agua.(comentario)

 Captación y transporte de aguas pluviales: según la norma OS 060, para este tipo de

captación las aguas se discurren sobre la pista es por ello que la norma nos presenta

los distinto tipos de cunetas. (comentario)


20

Bibliografía

Aranda, D. F. ( 1984). "ciclo hidrologico". argentina: EDTar .

Bonfil, L. P. (1979). "hidrologia pluvial". santigo : advenwork.

Castillo, J. A. (2009). "agua potable ". chile: ChiEdt.

François G. Brière, . P. (2005). "distribucion de agua potable ". francia: mvrEdit.

Hernández Muñoz, A. (1997). "aguas residules ". colombia : Edtco.

Ray K.Linslet & Joseph B. Franzini, 1. (1978). "recursos hidricos". canada :

workedit.

Salazar, J. R. (2015). "costos y presupuestos ". peru: PeEDt.

Vide, J. P. (2007). "ingenieria de riegos". colombia: colomEdit.

También podría gustarte