Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA:

ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

TEMA:

VALORACIÓN EN ENFERMERÍA EN PATOLOGÍAS PEDIÁTRICAS


BASADAS EN EL PAE

– SÍNDROME DE CRUP-

DOCENTES:

LCDA. ALICIA DONOSO TRIVIÑO

LCDA. MARIA ELENA OCHOA

ESTUDIANTE:

SOLANGE CECILIA CHAVARRÍA FLORES

GRUPO: 3

SEXTO SEMESTRE / TERCER AÑO

AÑO LECTIVO:

2018 – 2019 CII


1

ÍNDICE

RESUMEN ................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 5
JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 7
CONCEPTO.............................................................................................................................. 7
ETIOLOGÍA ............................................................................................................................. 7
CLASIFICACIÓN .................................................................................................................... 8
PATOGENIA ............................................................................................................................ 9
SIGNOS Y SÍNTOMAS ......................................................................................................... 10
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO ........................................................................................... 12
COMPLICACIONES .............................................................................................................. 16
TRATAMIENTO MÉDICO ................................................................................................... 16
TRATAMIENTO ENFERMERO ........................................................................................... 18
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO ......................................................................... 19
MEDICINA ALTERNATIVA................................................................................................ 19
PRONÓSTICO ........................................................................................................................ 20
PLAN DE ALTA .................................................................................................................... 20
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL NIÑO CON PROBLEMAS
RESPIRATORIOS: SÍNDROME DE CRUP ......................................................................... 20
VALORACIÓN ...................................................................................................................... 20
DIAGNÓSTICOS ................................................................................................................... 21
PLANIFICACIÓN .................................................................................................................. 23
EJECUCIÓN ........................................................................................................................... 23
EVALUACIÓN....................................................................................................................... 24
METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 25
ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................... 26
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 27
RESULTADOS OBTENIDOS ................................................................................................. 27
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 28
2

RESUMEN

El presente trabajo es una revisión bibliográfica acerca del Crup, esta enfermedad
en la población pediátrica se caracteriza por una inflamación y obstrucción de la vía aérea
superior, se presenta en niños comprendidos entre los 3 meses hasta los 2 años de edad,
tiene influencia climática pues en la estación fría incrementa su presentación, su etiología
es vírica, principalmente los del género Parainfluenzae. Su vía de transmisión es por
contacto directo a través de las secreciones infectadas, ocasionando una edematización
del epitelio respiratorio de la laringe, subglotis y tráquea.

Su cuadro clínico está caracterizado por estridor inspiratorio, disnea, taquipnea,


disfonía, tos perruna; y a veces signos de dificultad respiratoria. Su diagnóstico es
eminentemente clínico y acorde a la sintomatología, mediante las escalas de puntuación
de crup, se lo puede clasificar según la gravedad en leve, moderado y severo. El
tratamiento del crup está en dependencia de la severidad del cuadro y a parte de las
medidas de soporte para el niño se deben utilizar terapéuticas que mejoren la
sintomatología como: corticoides, epinefrina nebulizada, oxígeno, heliox o aire
humidificado.
3

INTRODUCCIÓN

El Síndrome de Crup también llamado laringotraqueitis aguda o


laringotraqueobronquitis es un problema frecuente de la vía aérea en niños pequeños,
consecuencia de un proceso inflamatorio causado por una infección viral. Los síntomas
clásicos incluyen, tos perruna, estridor, voz ronca, y distress respiratorio. Los síntomas
son de comienzo repentino, habitualmente durante la noche. La mayoría de los casos son
autolimitados, aunque en determinados casos puede ocurrir una obstrucción severa de la
vía aérea y muerte. Mejorar el manejo de esta patología podría disminuir el número de
admisiones hospitalarias y de complicaciones como consecuencia de la enfermedad.

El crup es un diagnóstico clínico. Habitualmente es precedido por síntomas de


vías aéreas superiores como coriza y fiebre. Dentro de los diagnósticos diferenciales
deben ser considerados la epiglotitis, la traqueitis bacteriana, aspiración de cuerpo
extraño, absceso retrofaríngeo, edema angioneurótico / reacción alérgica,
malformaciones congénitas, masa mediastinal, difteria. De un correcto interrogatorio
generalmente surgen indicios que nos pueden orientar hacia uno u otro diagnóstico.

Un episodio de ahogo y tos repentina puede sugerir aspiración de cuerpo extraño,


un estado tóxico y con mal estado general una epiglotitis, y la presencia de contacto con
un alérgeno reacción alérgica, por citar algunos ejemplos. Típicamente el crup es causado
por la infección viral por virus parainfluenza, influenza y por otros virus. Podría
confirmarse la etiología mediante inmunofluorescencia o cultivo viral del aspirado
nasofaríngeo, sin embargo, no modifica el manejo del paciente y además implica mayor
morbilidad para el paciente.

Las tasas de hospitalización varían según la comunidad, con un promedio entre 2


- 5% de los ingresos hospitalarios. La resolución de los síntomas se da en un periodo de
48 horas con una recuperación casi completa. La prevalencia de intubaciones y de casos
mortales por crup es menor al 2% debido que la actualidad el uso de esteroides y
epinefrina nebulizada en el tratamiento disminuye la necesidad de intubación y por ende
los días de hospitalización. No hay un tratamiento específico para su diversa etiología;
pero el tratamiento farmacológico disminuye el edema de la vía aérea.
4

OBJETIVO GENERAL

 Conocer las principales características clínicas, pronóstico, el cuidado, y


control en los niños con Síndrome de Crup.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Fundamentar teóricamente el concepto, etiología, cuadro clínico, complicaciones,


diagnóstico y tratamiento del síndrome de crup.
 Relacionar algunos factores de riesgo de la enfermedad con la frecuencia de los
episodios de crup viral.
 Determinar la severidad del crup viral en el momento de la evaluación inicial del
paciente, así como los medicamentos utilizados en el tratamiento.
 Aplicar el Proceso de atención de enfermería, con el fin de intervenir los
problemas encontrados en el paciente, análisis del estudio de caso relacionado con
la patología para definir los objetivos y las intervenciones de enfermería que se
deben realizar con el paciente.
 Diseñar un mini-poster referente al tema que se ha tratado en la siguiente
investigación.
5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El croup es un sindrome clínico agudo caracterizado por estridor inspiratorio, tos


ronca o disfónica y signos de dificultad respiratoria secundarios a la obstrucción laríngea
o traqueal. Alguna vez este término fue usado para describir la difteria, hoy en día es
usado casi exclusivamente para referirse a la laringotraqueítis de origen viral. Se cree que
es el resultado de una inflamación del tracto respiratorio superior incluyendo la laringe,
tráquea, y bronquio, de aquí el término de “laringotraqueobronquitis” (LTB).

Actualmente el término se refiere a enfermedad inflamatoria subglótica,


usualmente viral, siendo el virus parainfluenza 1 y 2 el agente más frecuentemente
identificado en estos casos. La importancia clínica deriva del hecho que la obstrucción
puede llevarse a cabo en una forma rápida y severa en algunos casos, y causar hipoxia y
paro respiratorio en los niños. La observación cuidadosa y frecuente del paciente juega
un papel importante en la evaluación y manejo del paciente con obstrucción de la vía
aérea superior. La mayoría de los niños necesitan manejo sintomático, sin embargo, un
número significativo de casos necesitan un curso corto de esteroides sistémicos y un
periodo de observación en el hospital.
6

JUSTIFICACIÓN

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) representan uno de los principales


motivos de consulta de atención primaria (AP), sobre todo en la edad pediátrica. El
diagnóstico de todas ellas es fundamentalmente clínico y es tan importante su
reconocimiento como la valoración adecuada de su gravedad para instaurar un
tratamiento apropiado desde un Servicio de Urgencias de Atención Primaria. Utilizamos
muchas veces el término crup para hacer referencia a una variedad o a varias
enfermedades respiratorias que se caracterizan por distintos grados de estridor, tos
característica (“perruna”) y dificultad respiratoria.

En Ecuador se ha planteado prioridades de investigación en salud para de esta


manera optimizar el uso de los recursos, brindar calidad en los estudios que se realicen y
a su vez generar mayor impacto en el control de los problemas de salud, por tal motivo al
no existir información previa acerca del Crup en nuestro medio, considero que es
importante conocer la frecuencia y características de Crup, uno de los propósitos fue
aportar información para el proceso de atención de enfermería en niños con Síndrome de
Crup y de esta mañera realizar las reformas necesarias en pro de mejorar su atención,
contribuyendo al conocimiento del personal de salud encargado de atender a estos
pacientes y su vez beneficiar a la población pediátrica con atención de calidad y calidez.
7

MARCO TEÓRICO

CONCEPTO

El crup es una causa frecuente de obstrucción aguda de las vías aéreas superiores
en la infancia, representando el 15-20 % de las enfermedades respiratorias. Es un
síndrome caracterizado por la presencia de un grado variable de tos perruna o metálica,
afonía, estridor y dificultad respiratoria. (Martínez, 2011) Menciona “La
laringotraqueobronquitis es un síndrome agudo de carácter infeccioso en el que existe
compromiso de laringe, tráquea y bronquios, que se caracteriza por tos traqueal, estridor
y disfonía”. El crup afecta aproximadamente al 3% de los niños al año, generalmente
entre las edades de 6 meses y 3 años, y el 75% de las infecciones son causadas por el virus
parainfluenza. Los síntomas generalmente se resuelven en 48 horas, pero la obstrucción
severa de las vías respiratorias altas puede, rara vez, conducir a insuficiencia respiratoria.

El síndrome de crup como se ha comentado no es una entidad específica, sino que bajo
este término se engloban varios cuadros patológicos, los cuales son:

 Epiglotis
 Laringitis aguda
 Laringotraqueitis aguda
 Laringotraqueobronquitis
 Traqueitis bacteriana o purulenta
 Pseudocrup

ETIOLOGÍA
La etiología de la laringitis aguda es predominantemente vírica, propagándose a
través de la inhalación y contacto directo (manos, objetos contaminados). (Dusenbery,
2010) Menciona: “El agente más común es el virus paragripal (tipos 1, 2 y 3). Otros virus
frecuentes son el virus sincitial respiratorio (VSR) y el gripal”. Los virus Parainfluenzae
(tipos 1, 2 y 3) representan el 75% del total, siendo el virus Parainfluenzae 1 el más
frecuente; en menores de un año es característico el tipo 3; mientras que en los
mayores de un año es el tipo 1, siendo la causa de la mitad de los casos
aproximadamente.

La infección bacteriana puede ocurrir durante la infección viral, pero no es muy


frecuente, la coinfección es más severa y requiere un tratamiento diferente de una
8

infección viral, estas infecciones pueden ser epiglotitis (Haemophilus influenzae tipo b)
y traqueitis (Staphylococcus aureus y Streptococcus). (Zamani, 2012) Afirma: “Por la alta
tasa de gravedad que representan son urgencias médicas que deben ser rápidamente
diferenciados del crup viral para establecer la mejor opción terapéutica posible”. En la
década de los 70, la principal causa de crup fue la difteria producida por Corynebacterium
difteriae, sin embargo, en la actualidad se ha erradicado con ayuda de las inmunizaciones.

CLASIFICACIÓN

Obstrucción leve de la vía aérea

Puede asumirse que hay obstrucción leve cuando el niño se ve feliz, puede beber
y comer, juega y está en contacto con su entorno. El estridor solo se presenta con el llanto
o con el esfuerzo. La mayoría de los niños caen en esta categoría. Puede haber leves
retracciones costales, y leve taquicardia, pero no tiene estridor en reposo.

Obstrucción moderada de la vía aérea

Cuando existe estridor en reposo, retracciones intercostales, uso de músculos


accesorios, y frecuencia cardiaca aumentada, y parece empeorar, preocupado o cansado,
9

sueño entrecortado, el niño debe estar hospitalizado y vigilarlo estrechamente porque


puede necesitar intubación.

Obstrucción severa de la vía aérea

El niño se ve fatigado y exhausto, con marcada taquicardia y persistente,


irritabilidad agitación, alteración del estado de conciencia, hipotonía, cianosis y palidez
marcada como signos tardíos de obstrucción de la vía aérea que ponen en riesgo la vida.
Este paciente debe administrársele oxigeno con máscara facial a altas concentraciones,
adrenalina nebulizada mientras se prepara para la intubación traqueal. Los esteroides
sistémicos deben administrarse si no se ha hecho.

PATOGENIA

La infección se transmite por contacto de persona a persona o por secreciones


infectadas. La infección viral comienza en la nasofaringe y se disemina hacia el epitelio
respiratorio de la laringe y la tráquea, donde puede detenerse o continuar su descenso por
el árbol respiratorio. Ocasiona inflamación difusa, eritema y edema en las paredes de la
tráquea, y deteriora la movilidad de las cuerdas vocales. (Alejandro Marín Agudelo, Juan
Fernando Gomez Ramirez, M.D., Juan Camilo Jaramillo Bustamante, 2012) Afirma:

La frecuencia del crup viral a una edad determinada se explica, en parte, por razones
anatómicas: el diámetro de la vía aérea en los niños es mucho más pequeño que en los
adultos; por tanto, ante un mismo grado de inflamación, la obstrucción al flujo aéreo
será mayor. La región subglótica es la parte más estrecha de la vía aérea superior en
los niños y la más afectada. Además, esta zona está rodeada por un cartílago firme que
facilita que pequeños grados de inflamación causen una obstrucción importante. La
ventilación del niño también resulta afectada por la congestión nasal acompañante y
por un aumento de la velocidad respiratoria durante el llanto.

El estrechamiento de la laringe origina la dificultad respiratoria y produce un ruido


ronco inspiratorio que se llama estridor. La inflamación y la paresia de las cuerdas vocales
provocan la afonía de estos cuadros. El edema de la mucosa y submucosa de la porción
subglótica de la vía aérea, asociado a un aumento en la cantidad y viscosidad de las
secreciones, provoca una disminución de la luz traqueal. Al inicio, esta obstrucción puede
compensarse con taquipnea, pero si aumenta, el trabajo respiratorio será mayor y puede
llegar a agotar al paciente. En esta fase de insuficiencia respiratoria aparece hipoxemia.
10

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los principales síntomas de crup son: "tos perruna" y ronquera. De manera general
el cuadro clínico es leve y autolimitado (dura menos de una semana), pero los síntomas
pueden progresar a graves y potencialmente mortales de acuerdo a cada caso.
Generalmente la sintomatología empeora en la noche. “Los casos más graves son debido
a la dificultad para respirar causada por la inflamación en la parte superior de la tráquea”
(Hall, 2012). Los síntomas tienen un inicio gradual pueden empezar con secreción y
congestión nasal. La dificultad para respirar puede desarrollarse y llegar a ser peor durante
las 12 a 48 horas después del inicio de la tos perruna (Bennet, 2015).

Clasificación, definición y características clínicas del Crup


Definición y Crup espasmódico Laringotraqueitis LTB y LTBN Difteria
características aguda bacteriana

Infección que
Inicio nocturno súbito Inflamación de Inflamación de laringe, compromete la
de estridor laringe y tráquea tráquea bronquios y laringe
inspiratorio; asociado pulmones; usualmente y otras áreas de la
Definición a infección del tracto inicio similar a vías aéreas
respiratorio superior, laringotraqueitis viral, resultando
sin inflamación pero con síntomas más en la progresiva
severos obstrucción de la
vía aérea

Edad 3 meses a 3 años 3 meses a 3 años 3 meses a 3 años Todas las edades

´
Posible historia Posible historia Posible historia familiar Falla en la
Antecedentes familiar de crup; familiar de crup de crup inmunización
posible episodio
previo

Pródromo Leve coriza Usualmente coriza Usualmente coriza Usualmente


faringitis

Súbito, siempre de Moderadamente Por lo general, de forma Lento,


noche; un niño que en rápido, variable; progresiva durante un progresando
la hora de acostarse se imita el comienzo período de 12 horas a 7 durante un período
pensaba que estaba de un resfriado, con días. de 2 a 3 días.
bien o tal vez irritación nasal, tos
Inicio síntomas leves de y coriza; la fiebre se
resfriado, pero que se presenta dentro de
despierta con las primeras 24
tos perruna y estridor. horas; dentro de 12
a 48 horas
siguientes hay
signos de
obstrucción de la
vía aérea superior.
11

Ronquera y tos Ronquera y tos Ronquera y tos perruna, Ronquera y tos


perruna, sin disfagia, perruna, sin sin disfagia, estridor perruna, con
Síntomas mínimo a moderado disfagia, moderado a inspiratorio; disfagia, estridor
estridor inspiratorio; severo estridor tóxico inspiratorio; no tóxico
no tóxico inspiratorio;
mínimamente tóxico

Afebril, sin faringitis, Fiebre, Fiebre, generalmente Fiebre, generalmente


epiglotis normal generalmente 37.8 a 37.8 a 40.5°C; 37.8 a 38.5°C;
40.5°C; mínima faringitis; epiglotis faringitis
Signos faringitis; epiglotis normal. membranosa;
normal epiglotis normal
pero puede tener
membranas

Estrechamiento Estrechamiento Estrechamiento subglótico Sin utilidad


subglótico postero - subglótico postero - postero –
Radiología anterior anterior anterior. Partes blandas
con densidad irregular
lateral, neumonía.

Normal Elevación Elevada o Elevada con,


moderada, >70% anormalmente baja, > 70% formas en banda
Leucocitos polimorfonucleares polimorfonucleares, formas
en banda

Parainfluenza, Más comúnmente Parainfluenza


rinovirus, enterovitus, virus parainfluenza virus 1, 2, o 3, influenza
virus influenza y 1, otros A o B, infección
bocavirus humano parainfluenza bacteriana secundaria
influenza por Staphylococcus
Microbiología virus A, aureus; otro
parainfluenza 3, estreptococos grupo A,
virus sincitial, Streptococcus
sarampión pneumoniae,
virus, adenovirus, y Haemophilus
rinovirus influenzae, y Moraxella
catarrhalis
12

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es clínico, una adecuada anamnesis y examen físico nos permiten


llegar al diagnóstico de una manera precoz. (Saravia, 2012) Afirma:

La evaluación de los niños con sospecha de crup tiene por objetivo la identificación
oportuna de una obstrucción de la vía aérea superior significativo o con riesgo de
evolución rápida a insuficiencia respiratoria. Se debe realizar una evaluación rápida de
la apariencia general, signos vitales, saturación de oxígeno, estabilidad de la vía aérea
y nivel de conciencia para identificar si existiese insuficiencia respiratoria severa o
inminente. Una vez que el niño se encuentra estable, el médico debe realizar una
evaluación correcta y apropiada para determinar el grado y severidad del crup.

Diagnóstico Clínico

El diagnóstico se fundamenta en la clínica, durante la anamnesis suele


mencionarse como antecedente infecciones respiratorias altas con rinorrea, disfagia,
odinofagia, fiebre y posteriormente, tos perruna, dificultad respiratoria y estridores
inspiratorio y con exacerban nocturna de los síntomas.

Anamnesis

En la fase de inicio, aparecen síntomas inespecíficos de una infección respiratoria


alta como rinorrea, fiebre, ardor de garganta o tos, los cuales están de manifiesto de 1-3
días. Posteriormente a partir del tercer día, se instauran los síntomas típicos de disfonía,
tos perruna, dificultad respiratoria y estridores inspiratorios. (Mandell, 2012) Afirma:
“Los síntomas se exacerban en las noches, y puede o no presentarse febrícula o fiebre “.
El estridor es un sonido rudo inspiratorio que al principio aparece con el llanto o agitación
y a medida que evoluciona puede llegar a escucharse en reposo. En casos muy graves
puede presentarse un estridor bifásico, es decir inspiratorio y espiratorio.

Examen Físico

El objetivo del examen físico es la evaluación de la gravedad de la obstrucción de


la vía aérea superior y la diferenciación entre una causa infecciosa o no infecciosa. El
examen físico debe realizarse con el niño en calma e inicialmente valorar los signos
vitales, en especial la frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno o pulsioximetría.
Inicialmente, la faringe puede encontrarse normal o congestiva, la presencia de tirajes
13

costales es la respuesta de una dificultad respiratoria, la frecuencia respiratoria está


aumentada (taquipnea) y se pueden auscultar sibilancias.

En la fase tardía, donde el edema ha progresado existe una obstrucción casi total
de la vía aérea y es necesario valorar signos y síntomas de hipoxia. La ansiedad, falta de
alimentación oral e inquietud son los primeros marcadores de que el niño presenta mala
entrada de aire mientras que los síntomas posteriores en aparecer son taquicardia,
hipotonía, cianosis, alteración del nivel de conciencia y en etapas fulminantes signos
previos al paro cardiorrespiratorio.

Diagnóstico Paraclínico

Es importante reconocer que ni los estudios de imágenes ni de laboratorio son


necesarios para hacer el diagnóstico. Sin embargo, las radiografías pueden ser útiles para
excluir otras causas en los casos de sospecha de otra patología.

Imágenes

Los estudios de imagen no son necesarios para el diagnóstico de crup. (Carrasco,


2014) Afirma: “La evaluación radiológica de tórax y tráquea superior debe indicarse si el
cuadro es de evolución atípica, si se sospecha de cuerpo extraño, en casos de crup
recurrente y en los casos de fallo terapéutico “. Los signos radiológicos en una radiografía
de tórax postero-anterior indican un estrechamiento subglótico conocido como signo de
la aguja, del campanario o punta de lápiz. (Ver Figura 2). La vista lateral de la radiografía
de tráquea en cambio demuestra una sobredistensión de la hipofaringe durante la
espiración, una nebulosidad subglótica conocida como signo del pulgar y la epiglotis tiene
una apariencia normal. (Ver Figura 3).
14

Estudios de Laboratorio

Los estudios de laboratorio son de escasa utilidad diagnóstica, pero están


recomendados en casos más severos. En el hemograma, puede encontrarse leucocitos
normales o elevados. Es importante reconocer si existe una neutrofilia o linfocitosis, ya
que puede orientar a la etiología causal. (Jeaneth, 2018) Afirma:

El estudio microbiológico únicamente se lo debe utilizar para realizar un diagnóstico


etiológico, en el caso de que el niño no haya presentado mejoría clínica significativa,
se puede realizar un cultivo viral o pruebas de diagnóstico rápido que detectan
antígenos a partir de secreciones nasofaríngeas. La laringoscopia está indicada cuando
la enfermedad es atípica, el niño presenta síntomas sugerentes de una alteración
anatómica o una enfermedad congénita subyacente. También puede ser útil al requerir
cultivos en casos de sospecha de traqueítis bacteriana.
Otros procedimientos que puedan ser indicados y que requieren la orientación de un
otorrinolaringólogo pediátrico son:

La laringoscopia directa

Fibrolaringoscopia

La broncoscopia (en casos de crup recurrente para descartar trastornos de las vías
respiratorias).
15

Evaluación de la Gravedad

Para determinar la gravedad del crup se deben utilizar los sistemas de puntuación
clínica. Hay varios sistemas de puntuación para crup validados a nivel internacional pero
los más utilizados son el score de Westley y el score de Taussig, expuestos en las Tablas
2 y 3 correspondientemente.

Tabla 2: Escala de Westley para Crup

Tabla 3: Escala de Taussig para Crup

|
16

COMPLICACIONES

Las complicaciones ocurren en una minoría de los casos y son generalmente


secundarias a la entubación: neumotórax, neumomediastino, superinfección bacteriana,
estenosis subglótica, síndrome tóxico producido principalmente por Staphilococo aureus.

TRATAMIENTO MÉDICO

El objetivo del tratamiento es el mantenimiento de la vía aérea. Este incluye:


oxigenoterapia, humidificación del aire, corticoides, adrenalina.

Oxigenoterapia

Es el tratamiento inicial, y más importante, antes del manejo farmacológico


especialmente en los niños con croup moderado a severo quienes tienen una obstrucción
considerable de la vía aérea con desaturación de oxigeno (Menos de 90%). (Agudelo,
2014) Menciona: “Se debe administrar la fracción inspirada de oxigeno suficiente para
lograr una buena saturación controlado con oximetría de pulso”.

Humidificación (humedad ambiental)

A pesar de que no existe evidencia científica que justifique su uso, ha sido una
medida terapéutica clásica, bien como vapor caliente o nebulización ultrasónica en el
domicilio, o en forma de carpa de humedad fría en el hospital. Es muy popular y muchas
familias la aplican de forma rutinaria en el domicilio, aunque no se utiliza en el paciente
ingresado por el aislamiento de la madre que ocasiona. (Ariza, 2013) Menciona:

La aplicación de humedad en forma de aerosoles, vaporizadores o mediante la estancia


del niño en el cuarto de baño con los grifos del agua caliente abiertos se ha usado para
evitar la desecación de las secreciones. La temperatura del aire húmedo ha de ser
agradable, pero si el niño la rechaza y llora, no debe utilizarse.

Los mecanismos de acción propuestos que intentan explicar su beneficio son la


humidificación y, con ello, el aclaramiento de las secreciones, siendo más discutible su
efecto sobre el edema laríngeo. No está exenta de riesgos: la humedad puede aumentar el
broncospasmo en niños que tienen un crup a la vez que sibilancias.
17

Corticoides

Otorgan una larga duración, tienen escasos efectos adversos y son muy
eficaces en los distintos grados de crup. Disminuyen el edema de la mucosa
laríngea. (Fuentes, 2014) Afirma: “Su vía de administración de elección es por
inhalación debido a los escasos efectos adversos que presentan”. Existen varios
tipos de corticoide que son utilizados en esta patología y su forma de
administración es también variada. Su eficacia se ha relacionado con lo
siguiente:
- Disminuye de las visitas médicas (reingresos hospitalarios).

- Reduce los ingresos hospitalarios.

- Disminuye el uso de adrenalina racémica

El corticoide de elección es la dexametasona, por su costo y tiempo de acción


demostrando ser más eficaz que la budenosida inhalada y que la predsinolona. Su
administración por vía oral es la más eficaz a dosis única de 0,15 – 0,6 mg/kg,
evidenciándose notable mejoría al cabo de 6 horas postadministración. Diversos estudios
sugieren su asociación con epinefrina para conseguir una mejor respuesta. De acuerdo a
la experiencia que se tiene los pacientes responden adecuadamente al uso de corticoides.

Adrenalina nebulizada

Existen dos tipos: epfinefrina racémica y adrenalina, las dos poseen la misma
efectividad para disminuir la puntuación de severidad del crup. Reabsorbe el fluido,
reduciendo el edema de las vías respiratorias. Su actividad beta2-adrenérgica relaja el
músculo liso bronquial y produce broncodilatación. Su eficacia se da en los primeros 10-
30 minutos y perdura hasta 90-120 minutos posteriores. (Rubén Monrroy Apaza, Noemi
Carrasco Gonzalo, 2014) Menciona:

La epinefina racémica se administra 0,05 ml/kg por dosis (máximo de 0,5 ml) de una
solución 2,25 por ciento diluido a 3 ml de volumen total con solución salina normal.
Administrándose por nebulizador durante 15 minutos, se debe controlar por tres horas
durante el último tratamiento, debido a su efecto rebote como broncoespasmo,
depresión respiratoria y taquicardia resisente.

La epinefrina se administra 0,5 ml/kg por dosis (máximo de 5 ml) de una dilución.
Administrándose por nebulizador durante 15 minutos. Esta puede repetirse cada 20
18

minutos en crup recurrente o severo, previo ingreso a UCI para la estabilización


respiratoria.

TRATAMIENTO ENFERMERO

Manejo del Síndrome de Crup con base en la Gravedad


19

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

Las medidas generales que se deben aplicar son:

• Mantener la cabeza elevada (se puede utilizar las propias almohadas).

• Ingesta oral para evitar las pérdidas insensibles por deshidratación.

• Reducir la fiebre por medios naturales (paños de agua fría sobre el cuerpo).

• Líquidos calientes para disminuir la mucosidad en la orofaringe.

• Evitar el humo del cigarrillo.

• Brindar atención inmediata en los casos de dificultad respiratoria

MEDICINA ALTERNATIVA

1. Humedecer el dormitorio. Con vapor frío, nunca caliente. Por eso no es recomendable
general vapor calentando agua encima de un radiador. Es mejor utilizar sistema de
humidificación en frío.

2. Que el niño duerma ligeramente incorporado. Para ello, basta con meter toallas
dobladas o cojines debajo del colchón, sólo en la parte superior.

3. Media cebolla en un plato. Funciona, y funciona porque la cebolla hace que se


ensanchen las vías respiratorias.

4. Una infusión con tomillo, romero y eucaliptus y un poco de miel. La miel suaviza
la garganta, y el romero y el tomillo tienen propiedades desinfectantes. (Esteban, 2019)
Menciona: “El eucaliptos es bueno para las vías respiratorias. También puedes poner esta
infusión cerca de donde duerme, para que lo respire”.

5. Jarabe de miel con zumo de limón. Se lo puedes dar poco a poco a lo largo del día. La
miel calma la irritación y el limón ejerce una acción antiviral y antibacteriana y de paso
aumenta las defensas.

6. El chocolate negro es bueno contra la tos. Basta con una onza de chocolate antes de
dormir.

7. Evitar los lácteos antes de dormir. Si el niño tiene flemas, esto hará que sean más
espesas. Aumenta los líquidos. Una sopa es lo mejor antes de ir a dormir.
20

PRONÓSTICO
La mayoría de los niños que padecen crup tienen síntomas leves que se resuelven
en un lapso promedio de 48 horas. (Rosas, 2015) Menciona: “Sólo cerca del 4%
requerirán que se les hospitalice, en la actualidad existe poca controversia sobre el
tratamiento adecuado. La valoración esencial- mente es clínica”. Se ha observado que la
evolución natural de la enfermedad se modifica con una sola dosis de esteroide. Se
considera que la epinefrina nebulizada hace posible una mejoría temporal, sin embargo,
los estudios mencionan que los pacientes pueden ser egresados del hospital después de 3
a 4 h de haber recibido la última dosis, siempre y cuando no se presente ningún efecto
secundario por la administración de la epinefrina y la mejoría clínica sea evidente.

PLAN DE ALTA
Los criterios del alta al paciente son un punto importante que se debe considerar
cuando ingresa un paciente. La oxigenación adecuada mediante la vigilancia de este
procedimiento, después la retirada de oxígeno unas 8 a 12 h, incluyendo un período de
sueño. Además, la frecuencia respiratoria debe ser adecuada a la edad del paciente,
saturación por arriba del 90%, tolerancia oral, que los cuidadores estén informados del
seguimiento al alta.

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL NIÑO CON PROBLEMAS


RESPIRATORIOS: SÍNDROME DE CRUP

VALORACIÓN
La valoración clínica de la severidad del proceso se realiza mediante la escala de
Westley o el score de Taussig que a su vez permiten monitorizar la respuesta al
tratamiento. La medición de la pulsioximetría es un dato objetivo complementario que
nos permite detectar situaciones de baja oxigenación de la sangre. (Cachadiña, 2013)
Afirma: “Como cualquier situación de emergencia, el primer paso es evaluación de la vía
aérea, respiración y circulación (ABC)”. Si bien se debe evaluar lo más exhaustivamente
al paciente, incluida la vía aérea, hay que evitar que el niño llore o se angustie
excesivamente dado que podría aumentar el distress y el estridor.

La severidad del crup puede ser evaluada de la siguiente manera:


• frecuencia respiratoria
• frecuencia cardiaca
• estado mental - ansiedad, agitación, confusión
• trabajo respiratorio - uso de músculos accesorios
21

• estridor (tener en cuenta que, si el estridor se vuelve más suave, pero con mayor
trabajo respiratorio, la obstrucción puede ser de mayor gravedad).

La hipoxia es un signo tardío en el crup, ya que refleja una alteración en el intercambio


de gases a nivel alveolar, mientras que la enfermedad en el crup involucra las vías
respiratorias altas. Por lo tanto, medir la saturación arterial de oxígeno no ofrece ningún
beneficio clínico para la evaluación de los pacientes con crup.

Evaluación del grado de obstrucción de la vía aérea en pacientes con Crup


Leve Moderado Severa Compromiso de vida
Estado mental Ansioso,
Agitado, exhausto Confuso, somnoliento
normal decaído
Estridor en
Sin estridor Estridor en reposo Estridor en reposo
reposo
Sin uso de Mínimo uso de
Uso marcado de
músculos músculos Uso máximo de músculos accesorios
músculos accesorios
accesorios accesorios
Frecuencia
Frecuencia Aumento marcado de Aumento marcado de frecuencia
cardíaca
cardíaca normal frecuencia cardíaca cardíaca, falla cardíaca
aumentada
Aumento de la
Puede hablar o Limitado para frecuencia respiratoria Esfuerzo respiratorio escado, silencio
comer hablar y comer que impide hablar o auscultatorio
comer
Palidez, disminución
. . Cianosis
del tono muscular
* Se debe considerar la categoría que presente el síntoma más severo

DIAGNÓSTICOS
El estridor es un ruido respiratorio fuerte que indica la obstrucción de la vía aérea
desde la nasoorofaringe hasta la tráquea; por lo tanto, no es específico de la laringitis
aguda ni exclusivo de los procesos infecciosos. Ante la presencia de estridor es necesario
establecer el diagnóstico diferencial con todos los procesos que producen obstrucción de
las vías respiratorias altas. (Torres, 2010) Menciona:

La fase respiratoria (inspiración-espiración) en la que se escucha el estridor es


fundamental para localizar el nivel de la obstrucción: cuando ésta se produce en las
zonas superiores a la tráquea, el estridor es inspiratorio, mientras que si la obstrucción
es bronquial el ruido es espiratorio; en estos casos se habla de sibilancias o roncus;
finalmente, si la obstrucción se sitúa en la tráquea, el estridor puede escucharse tanto
en la fase inspiratoria como espiratoria. Los recién nacidos pueden presentar estridor
y, en estos casos, se debe descartar la existencia de malformaciones congénitas que
afecten a la vía aérea (laringomalacia, estenosis subglótica congénita).
22
23

PLANIFICACIÓN

En caso de tratarse de Crup, medidas como la ingesta abundante de líquidos y


antitérmicos en caso de fiebre suelen ser suficientes hasta la resolución del cuadro. A
pesar de no existir evidencia científica, respirar aire húmedo o frío parece ayudar a
controlar los síntomas. Administración de dosis única de corticoide oral (dexametasona
o prednisolona). Si el proceso es de intensidad moderada, el paciente deberá ser tratado
con budesonida nebulizada con suero fisiológico y oxígeno. (García, 2016) Menciona:

Si el paciente no responde o la dificultad respiratoria es evidente el tratamiento


nebulizado se realizará con adrenalina pudiendo administrarse hasta 3 dosis con un
intervalo de 30 min en caso de respuesta parcial. Si la sintomatología es severa, con
dificultad respiratoria grave, hipoventilación y alteración del nivel de conciencia, es
necesario realizar una monitorización estrecha de las constantes mientras se
administran adrenalina nebulizada en dosis continuadas, budenosida nebulizada de
apoyo y dexametasona vía parenteral a la vez que se organiza el traslado a una unidad
de cuidados intensivos.

EJECUCIÓN

El tratamiento inicial del crup moderado a grave incluye la administración de


dexametasona y epinefrina nebulizada. Los niños con crup moderado a grave también
deben recibir medidas de soporte que incluyan oxígeno humidificado, antipiréticos y
estimulación de la ingesta de líquidos. Se recomienda la administración de dexametasona
(0,6 mg/kg, máximo 16 mg) en todos los niños con crup moderado a grave. La
dexametasona debe administrarse por la vía menos invasiva posible: oral si se tolera,
intravenosa (IV) si se ha establecido el acceso IV, o intramuscular (IM) si no se tolera la
ingesta oral y no se ha establecido el acceso IV. (Arámburu, 2018) Menciona:

La preparación oral de dexametasona (1 mg/ml) tiene un sabor desagradable. La


preparación intravenosa tienen una mayor concentración (4 mg por ml) y se puede
administrar por vía oral mezclada con jarabe. Una sola dosis de budenosida nebulizada,
2 mg (2 ml de solución) a través de un nebulizador, es una opción alternativa;
especialmente para los niños que están vomitando y que no tienen acceso intravenoso.
24

Además de la dexametasona, se recomienda la epinefrina nebulizada en todos los


pacientes con crup moderado a grave. La adrenalina racémica se administra a 0.05 ml/kg
por dosis (máximo 0.5 ml) de una solución al 2.25% diluida a un volumen total de 3 ml.
con solución fisiológica. Se administra a través de nebulizador durante 15 minutos. La L-
epinefrina (producto parenteral) se administra a 0.5 ml/kg por dosis (máximo de 5 ml)
usando la concentración de 1 mg/mL. Se administra igualmente a través de nebulizador
durante 15 minutos.

EVALUACIÓN

Los pacientes deben ser observados durante tres a cuatro horas después del
tratamiento inicial. La necesidad de intervención adicional y/o ingreso hospitalario se
determina principalmente por la respuesta al tratamiento con corticosteroides y epinefrina
nebulizada. La mayoría de los niños con crup moderado tienen una mejoría sintomática
después del tratamiento inicial y pueden ser dados de alta, mientras que aquellos con
síntomas graves en la presentación tienen más probabilidades de requerir hospitalización.

Después de tres a cuatro horas de observación, los niños que permanecen estables pueden
ser dados de alta en casa si cumplen con los siguientes criterios:

 No hay estridor en reposo.


 Oximetría de pulso normal.
 Buen intercambio de aire.
 Color normal.
 Nivel normal de conciencia.
 Capacidad demostrada para tolerar los líquidos por vía oral.
 Los padres entienden los datos de alarma y sí podrían regresar de ser necesario.
25

METODOLOGÍA

El tipo de estudio de la siguiente investigación es de carácter documental y


corresponde al proceso estratégico en donde el investigador busca, a través de la
observación y consulta en distintas fuentes documentales, recabar los datos e información
existente sobre el tema que se está estudiando, a fin de obtener material intelectual y
científico en donde pueda descansar el desarrollo de la investigación científica que desea
realizar, a través de investigaciones pasadas, investigaciones de fuentes secundarias
como libros, tesis, artículos.

Con respecto al objetivo o propósito de la Investigación Documental, las distintas


fuentes especializadas en Investigación Científica han señalado que básicamente ésta
puede ser considerada una técnica que busca que el investigador, antes y durante el
desarrollo del estudio científico, logre colocar en juego un conjunto de procedimientos
inherentes a la disciplina de la Documentación, los cuales le permitan entrar en contacto
con los diferentes fenómenos históricos, sociológicos, psicológicos o
científicos, relacionados con el fenómeno u objeto que se pretende estudiar.

De esta forma, el investigador está garantizándose la posibilidad de informarse


objetiva e intelectualmente con respecto a la entidad que comenzará a estudiar. En
sentido, metodológico, es la Investigación Documental la que le permitirá al investigador
levantar un marco teórico, así como una bibliografía que sustente la investigación
científica realizada durante el proceso de su tesis, es decir, de comprobar o no su hipótesis.
26

ANÁLISIS DE RESULTADOS

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS CANTIDAD PORCENTAJE

LIBROS 12 40%

REVISTAS 8 27%

ARTÍCULOS 7 23%

SITIOS WEB CIENTÍFICOS 3 10%

SITIOS WEB FUENTES BIBLIOGRÁFICAS


CIENTÍFICOS
10% LIBROS
40%

LIBROS
ARTÍCULOS
23% REVISTAS
ARTÍCULOS
SITIOS WEB CIENTÍFICOS

REVISTAS
27%

Ilustración: 1 Fuentes Bibliográficas

Para realizar la presente investigación con el objetivo de conocer la definición,


etiología, clasificación, signos y síntomas, métodos de diagnósticos, complicaciones,
tratamiento médico, tratamiento enfermero, medicina alternativa, pronóstico, así como el
proceso de atención de enfermería en niños con problemas respiratorios: síndrome de
crup. Se revisaron diferentes fuentes bibliográficas para poder realizar la investigación
científica, por medio de revistas, artículos y sitios web científicos. Los libros consultados
en biblioteca de la carrera tienen un mayor porcentaje de búsqueda en la elaboración de
este trabajo científico.
27

CONCLUSIONES

El Síndrome de Crup es una infección de la parte superior del sistema respiratorio. Asocia
la típica tríada: disfonía, tos perruna y estridor inspiratorio. Aproximadamente tres de
cada 100 niños contraerán Crup cada año. Afecta principalmente a niños entre pocos
meses de nacidos hasta los seis años de edad, pero es más probable que los niños la
contraigan si son menores de tres años. Esto se debe a que, a esa edad, la tráquea y las
vías respiratorias de los niños son más pequeñas y por lo tanto son más propensas a
estrecharse si contraen una infección.

Los síntomas característicos suelen comenzar de forma brusca en las primeras horas de
la madrugada (entre las 22:00 y las 04:00 horas). La valoración de la gravedad suele
realizarse mediante escalas clínicas, aunque existe una gran variabilidad interobservador.
En la mayor parte de los casos, los síntomas desaparecen de forma espontánea en las
siguientes 48 horas.

Existe suficiente evidencia sobre los beneficios de los corticoides en el crup; mejoran los
síntomas en pocas horas, disminuyen las nuevas visitas a urgencias y los ingresos. La
dexametasona oral en dosis única es el fármaco más recomendado por su comodidad, ya
que no hay diferencias de eficacia con la vía intramuscular o con la budenosida
nebulizada. En algún estudio la prednisona oral ha demostrado menor eficacia.

RESULTADOS OBTENIDOS

Mediante las 30 fuentes de investigación: libros, revistas, artículos y sitios web científicos
consultados, el Síndrome de Crup es la forma más frecuente de obstrucción respiratoria
alta aguda que es producida por una infección sobre todo de origen viral, que afecta a la
nasofaringe y se disemina por el resto del tracto respiratorio, produciendo inflamación de
la vía área con edema de la mucosa epitelial. Si la inflamación incrementa, el paciente
presentará signos de insuficiencia respiratoria como tiraje, falta de sincronía de los
movimientos toraco-abdominales, fatiga, disnea progresiva, taquipnea, aleteo nasal,
retracción supra-esternal e intercostal. En los casos más severos se evidencia cianosis,
disminución del murmullo pulmonar, hipoxia, hipercapnia.
28

BIBLIOGRAFÍA

1. Agudelo, B. I. (2014). LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP). GUIA


DE MANEJO BASADO EN LA EVIDENCIA, 24.

2. Alejandro Marín Agudelo, Juan Fernando Gomez Ramirez, M.D., Juan Camilo
Jaramillo Bustamante. (2012). Manual de pediatría ambulatoria. Bogotá:
Médica Panaméricana.

3. Arámburu, C. (2018). Laringotraqueitis o Crup: Diagnóstico y Tratamiento en


Urgencias. Sapiens Medicus, 25.

4. Ariza, M. E. (2013). LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CROUP). Guia


Práctica, 15.

5. Bennet, J. E. (2015). Enfermedades Infecciosas. Barcelona: Elsevier.

6. Cachadiña, F. (2013). Laringitis aguda o crup laríngeo. Fundación Hospital de


Nens de Barcelona, 5.

7. Carrasco, J. (2014). Sindrome de Crup. Revista Andina de Investigación


Científica, 8.

8. Dusenbery, S. M. (2010). Manual Washington® de pediatría. Lima: Wolters


Kluwer Health.

9. Esteban, E. (6 de Febrero de 2019). 7 trucos para tratar la tos 'perruna'


nocturna en los niños. Obtenido de
https://www.guiainfantil.com/blog/salud/enfermedades-infantiles/7-trucos-para-
tratar-la-tos-perruna-nocturna-en-los-ninos/

10. Fuentes, C. (2014). Croup, tratamiento actual. Scielo, 12.

11. García, E. M. (Noviembre de 3 de 2016). Salud. Obtenido de


https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/bebe/enfermedades-
bebe/laringotraqueitis-aguda/

12. Hall, C. B. (2012). Enfermedades infecciosas. Barcelona: Elsevier.

13. Jeaneth, N. (2018). CRUP UNA EMERGENCIA PEDIATRICA. Revista


Universitaria con proyección científica, académica y social, 11.
29

14. Mandell, G. (2012). Enfermedades Infecciosas: Principios y Práctica. Madrid:


Elsevier.

15. Martínez, A. V. (2011). Manual de Medicina y Urgencias. Bogota: El Manual


Moderno.

16. Naranjo Jeaneth, V. G. (2018). CRUP UNA EMERGENCIA PEDIATRICA.


Revista Universitaria con proyección científica, académica y social, 11.

17. Robaina, Campillo. (2008). Morbilidad y manejo de infecciones respiratorias


agudas en menores de 5 años. Scielo, 10.

18. Rosas, J. V. (2015). LARINGOTRAQUEITIS (CRUP) . GUÍA MÉDICA, 20.

19. Rubén Monrroy Apaza, Noemi Carrasco Gonzalo. (2014).


CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
EN NIÑOS HOSPITALIZADOS. SCIELO, 6.

20. Saravia, E. G. (2012). Manejo Integral de Urgencias. Bogotá: Editorial


Panamericana.

21. Torres, F. (2010). Crup, evaluación y manejo. IntraMed, 4.

22. Zamani, R. (4 de Septiembre de 2012). Notas de Salud y Seguridad California


Childcare Health Program. Obtenido de
https://cchp.ucsf.edu/sites/g/files/tkssra181/f/croupsp04609%20.pdf

23. Bustos, M. F. (2013). Laringitis aguda obstructiva o crup viral. Programa


Formación Unidad de Urgencia Infantil, 5.

24. Hinojal, T. (2013). Laringitis. Crup y estridor. Pediatría Integral, 25.

25. McBride, J. T. (2015). Crup (laringotraqueobronquitis). Manual MSD, 10.

26. Herman H. Diagnósticos Enfermeros NANDA International: Definiciones y


Clasificación.2014 – 2016.
27. Gloria Bucheleck . Haward K. Bucher. Clasificación de Intervenciones de
Enfermería (NIC). Ed. 6ta, Elzevir. Barcelona 2013.
28. S Moor Head . Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Ed. 3raedición
Elsevier. Barcelona. 2014.
30

29. Molina JC. Fiebre y estridor inspiratorio de aparición brusca. En: Casado J,
Serrano A, editores. Urgencias y tratamiento del niño grave. Madrid: Ergón, 2003;
p. 87-91
30. Wong, Donna. (2008). Enfermería Pediátrica. México: Mc Graw Hill.

También podría gustarte