Está en la página 1de 30

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Lidia Nory Valdés G. 52


LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

OBJETIVO : MARCO:
Sensibilización hacia la seguridad • CONPES 113
alimentaria y una de sus principales • FSSC 22000.
líneas de acción: • ISO 22000
• La Calidad • ISO/TS 22002-1.
• PAS 223.
• La Inocuidad Alimentaria.

DURACIÓN
45 minutos

Lidia Nory Valdés G.


CONPES

PNSAN Seguridad PSAN


Alimentaria y
Nutricional en
Colombia

CISAN OSAN

Lidia Nory Valdés G.


• Consejo Nacional
de Política
CONPES Económica y
Social

Documento Conpes Social 113 del 31 de marzo de 2008

La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y


Nutricional - PSAN

Lidia Nory Valdés G.


• Observatorio de
Seguridad
OSAN Alimentaria y
Nutricional

Sistema integrado de instituciones, actores, políticas,


procesos, tecnologías, recursos y responsables de la SAN
que integra, produce y facilita el análisis de información y
gestión de conocimiento para fundamentar el diseño,
implementación, seguimiento y evaluación de la SAN, de
la política de SAN, de las acciones que buscan
garantizarla y de sus propias acciones.

Lidia Nory Valdés G.


• Comisión
Intersectorial de
CISAN Seguridad
Alimentaria y
Nutricional

Lanza oficialmente el Plan Nacional de


Seguridad Alimentaria y Nutricional, en
cumplimiento a lo establecido en el CONPES
113 de 2008.
Es la entidad responsable de velar por la
ejecución del PNSAN

Lidia Nory Valdés G.


• Plan Nacional
PNSAN de Seguridad
Alimentaria y
2012 - 2019 Nutricional

El PNSAN es el instrumento operativo de la PSAN y se


define como el conjunto de objetivos, metas, estrategias y
acciones propuestos por el Estado Colombiano.
Es la guía la construcción e implementación de los planes
territoriales.

Lidia Nory Valdés G.


• Plan Nacional
PNSAN de Seguridad
Alimentaria y
2012 - 2019 Nutricional

El PNSAN deberá:
- Articularse con los diferentes planes de desarrollo de
la Nación y de las entidades territoriales.
- Promover la vinculación activa del sector privado y la
sociedad civil en su gestión, financiación, seguimiento y
evaluación.

Lidia Nory Valdés G.


• Garantizar que toda la
población colombiana disponga,
acceda y consuma alimentos de
manera permanente y oportuna,
en suficiente cantidad, variedad,
calidad e inocuidad.

OBJETIVO
DE LA PSAN

Lidia Nory Valdés G.


• Política Nacional de
PSAN Seguridad Alimentaria
y Nutricional

- Derecho de toda persona a no padecer hambre.


- Tratados internacionales adoptados por Colombia
- Visión multidimensional construida conjuntamente
con diferentes agentes y actores del orden nacional
y territorial

Lidia Nory Valdés G.


• “Seguridad alimentaria y nutricional es la
disponibilidad suficiente y estable de
alimentos, el acceso y el consumo
oportuno y permanente de los mismos en
cantidad, calidad e inocuidad por parte de
todas las personas, bajo condiciones que
permitan su adecuada utilización biológica,
para llevar una vida saludable y activa”

SEGURIDAD
ALIMENTARIA –
CONPES 113:2008

Lidia Nory Valdés G.


EJES DE LA PSAN

• Es la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional, regional y


local. Está relacionada con. el suministro suficiente de estos frente a los
DISPONIBILI
requerimientos de la población y depende fundamentalmente de la
DAD producción y la importación.

• Es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentación


adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener
ACCESO o comprar una familia, una comunidad o un País.

• Se refiere a los alimentos que comen las personas y está


relacionado con la selección de los mismos, las creencias, las
CONSUMO actitudes y las prácticas.

Lidia Nory Valdés G.


EJES DE LA PSAN

• Se refiere a cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los


alimentos que consume y cómo los convierte en nutrientes para ser
UTILIZACIÓN asimilados por el organismo.
BIOLÓGICA

• Se refiere al conjunto de características de los alimentos que


garantizan que sean aptos para el consumo humano, que exigen el
cumplimiento de una serie de condiciones y medidas necesarias
durante la cadena agroalimentaria hasta el consumo y el
aprovechamiento de los mismos, asegurando que una vez ingeridos
CALIDAD E no representen un riesgo (biológico, físico o químico) que
INOCUIDAD menoscabe la salud. No se puede prescindir de la inocuidad de
un alimento al examinar la calidad, dado que la inocuidad es un
atributo de la calidad.

Lidia Nory Valdés G.


POR QUÉ IMPLEMENTAR UN
SISTEMA DE GESTIÓN DE
INOCUIDAD DE LOS
ALIMENTOS ?

Lidia Nory Valdés G. 65


HAMBRE E INSEGURIDAD
ALIMENTARIA……siguen siendo
dramáticos los indicadores de
hambre, desnutrición y deficiente
seguridad alimentaria en la
población que habita el Caribe
colombiano.
Primer Consejo Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, julio
2013

Lidia Nory Valdés G.


HAMBRE E INSEGURIDAD
ALIMENTARIA……la inseguridad
alimentaria en el hogar costeño es del
58%, superando con amplitud el
promedio nacional del 24%, mientras
que la anemia en menores de 5 años es
de 29.4% y la desnutrición crónica
alcanza el 15% de nuestra población.
Primer Consejo Regional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, julio 2013

Lidia Nory Valdés G.


HAMBRE E INSEGURIDAD
ALIMENTARIA……la gravedad de estas
estadísticas es que reflejan los altos
riesgos de padecimiento de graves
enfermedades y las altas probabilidades de
muerte de las poblaciones que van desde
la primera infancia hasta el adulto mayor,
pasando por las mujeres cabeza de hogar,
los niños en edad escolar, adolescentes y
jóvenes.
Primer Consejo Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional,
julio 2013

Lidia Nory Valdés G.


HAMBRE E INSEGURIDAD
ALIMENTARIA……de acuerdo con la
Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO), 925
millones de personas en el mundo
padecen hambre crónica y malnutrición a
causa de su situación de miseria.
Cada año mueren más personas por esta
causa que por el sida, la malaria y la
tuberculosis juntos.
Primer Consejo Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, julio
2013

Lidia Nory Valdés G.


LA GESTIÓN DE LA CRISIS ALIMENTARIA
Desde el punto de vista alimentario, una crisis, es la consecuencia de poner en el
mercado un producto que pueda suponer un riesgo para la salud de los
consumidores.

Se inicia la marcha los recursos adecuados para poder controlar, gestionar y


comunicar adecuadamente la situación de crisis

Las diferentes entidades implicadas, es decir, empresas alimentarias, así como


entidades públicas y privadas relacionadas con la seguridad alimentaria trabajan
en este aspecto con un objetivo común, minimizar los posibles efectos derivados
del riesgo, así como minimizar el impacto que este pueda causar a todos los
niveles.

Lidia Nory Valdés G.


Contaminación por
microorganismos

Presencia de
pesticidas

Presencia de
metales pesados

Lidia Nory Valdés G.


Necesitamos tener un
SGIA?

Cuál es su valor
agregado?

A quien impactamos
positivamente con un
SGIA?

Lidia Nory Valdés G.


Necesitamos tener un sistema
de inocuidad?

SÍ! Es un derecho de la población


consumir alimentos de calidad e
inocuos.

No se puede prescindir de la inocuidad de


un alimento al examinar la calidad…………
la inocuidad es un atributo de la calidad.

Lidia Nory Valdés G.


Cuál es su valor agregado?

Minimizar riesgos alimentarios y


asegurar la inocuidad de los alimentos
producidos y/o envasados.

Facilitar el control de las etapas de


producción, reduciendo al máximo los
peligros de contaminación.

Lidia Nory Valdés G.


A quien impactamos
positivamente?

A la comunidad bajo riesgo


y vulnerabilidad.

Al PNSAN en su tercera línea


de acción…..

Lidia Nory Valdés G.


1. Desde la perspectiva de la
dimensión de los medios • Disponibilidad de alimentos
económicos. • Acceso a los alimentos

2. Desde la perspectiva de la
2
• Consumo
dimensión de calidad de vida y
fines del bienestar (capacidad de • Aprovechamiento y
las personas de transformar los utilización biológica de los
alimentos) alimentos

3. Aspectos relacionados con la


calidad e inocuidad de los • Calidad e inocuidad de
alimentos. los alimentos

CONPES 113:2008

Lidia Nory Valdés G.


• Todos somos actores
CONCIEN
principales en el
CIA
proceso

COMUNI- • Interna
CACIÓN • Externa

GESTIÓN • Eslabón inmediato en


CON la cadena
PROVEE- • Aumenta tu capacidad
DORES de gestionar el riesgo

RETOS
SGIA
INSTALA-
• Diseño
CIONES • Recursos

ESTUDIO /
• Alcanzar competencia técnica
INVESTI- • Conocer la reglamentación
GACIÓN • Trascender fronteras

• Estratégico no operativo
ENFOQUE
• Competente
DEL E.E.I.
• Integrador
• Empoderado

Lidia Nory Valdés G.


Lidia Nory Valdés G.
ICONTEC INTERNATIONAL

TOTAL
INTERNACIONAL COLOMBIA
CERTIFICADOS

• ISO 22000: 20 • ISO 22000: 14 • ISO 22000: 34


• ISO 22002-1: 9 • ISO 22002-1: 3 • ISO 22002-1: 12
• NTC 5830:34 • FSSC 22000: 1 • FSSC 22000: 1
• FSSC 22000: 4 • NTC 5830: 47 • NTC 5830: 81
en proceso • FSSC 22000: 4
en proceso

Lidia Nory Valdés G.


BIBLIOGRAFÍA
• COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Documento Conpes
Social 113: Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). Bogotá:
DNP, 2008. p. 32.
. Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria

• Fundación FSSC 22000

ISO 22000: ISO 22001-1; FSSC 22000


Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
DANE, Encuesta Continua de Hogares, Cálculos CID, Universidad Nacional
www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloSocial/PolíticasSocialesTransversales/SeguridadAli
mentariayNutricional.aspx
http://www.fao.org/bodies/cfs/es/

Lidia Nory Valdés G.


¡ Gracias !

Lidia Nory Valdés G.

También podría gustarte