Está en la página 1de 85

0

Índice
El Forasterito .................................................................................................................... 4
Supersticiones ................................................................................................................... 5
Canto En Quechua A La Vaca.......................................................................................... 7
Canto Dedicado A Su Amo O Pastor ............................................................................... 8
Dia De Fieseta En Cerro De Pasco ................................................................................... 9
Algunas Trdiciones De Cerro De Pasco ......................................................................... 11
Mulizas ........................................................................................................................... 12
Fiesta De Tres De Mayo En Yshcaycicha ...................................................................... 14
Apuntes Sobre Cerro De Pasco ...................................................................................... 15
Tayta Cahuac De Paucar.- .............................................................................................. 17
Leyenda Del “Muki” ...................................................................................................... 18
Todos Los Santos ........................................................................................................... 20
El Matrimonio O “Huarmijorgoy” ................................................................................. 21
Cuando Comenzo A Poblarse Cerro De Pasco............................................................... 22
Un Carnaval Cerreño ...................................................................................................... 23
El Velorio.- ..................................................................................................................... 25
Cuento De Uchu Cachi Ocurrido En Cerro De Pasco .................................................... 26
Cuento De La Laguna De Yanamate.-............................................................................ 28
El Dia De Pago En Gayllarisquizga ............................................................................... 29
Fiesta De Patacocha ........................................................................................................ 30
El Culto A Los Muertos ................................................................................................. 31
El Pichgay En El Cerro De Pasco................................................................................... 32
Leyenda De Pablo “Curo” El Gusano.- .......................................................................... 34
El Arco Irir Y Los Ychic Ollgos .................................................................................... 35
El Descubrimiento Del Mineral De Cerro De Pasco ...................................................... 36
Huaricapcha Descubridor ............................................................................................... 39
La Familia Ijurra ............................................................................................................. 40
El Garapacoy Al Taita Huamani .................................................................................... 42
Leyenda Del Pueblo De Yanacocha ............................................................................... 43
El Corta Pelo En Cerro De Pasco.- ................................................................................. 44
Leyenda De Atohuarco ................................................................................................... 45

1
Leyenda De Ulleachin .................................................................................................... 47
El Zafa Casa ................................................................................................................... 50
La Mujer Que Vivia En Una Launa Llamada Lulicocha................................................ 51
Legajo 47 – 41 ................................................................................................................ 53
Legajo 50 – 1 .................................................................................................................. 62
-“M o n o g r a f i a de Q u i n h u a p u c r o” ............................................. 65

2
DATOS DEL FOLKLORE CERREÑO

RECOPILADOS POR LOS

ALUMNOS DEL COLEGIO NACIONAL

“DANIEL A. CARRION”

3
EL FORASTERITO

Generalmente, el poblador serrano está acostumbrado a ambular, a camunar


por diferentes pueblos, ya sean vecinos a su tierra natal como lejanos; y en estas
peregrinaciones busca mejor ambiente de vida que en el que vivió, mejores
distracciones etc… Pero a veces con tal mala suerte no consigue lo que desea y se
arrepiente, y al encontrarse en un pueblo lejano, hablo, su pesar se hace más palpable,
haciendo comparaciones de su vida actual con la de su pueblo.
Y al ver que nadie atiende su pena, dichas penas confía al avecilla del campo y
a las hojas de su coca, entonces dice:

Mama taitaipac laru causacurkani Al lado de mis padres


Orgulluchan champishca Orgulloso yo vivia
Runio llactampo caspaca Y hoy que estoy en pueblo ajeno
Cumyu, cumyu chan Muy humillado voy caminando

Causacurkani ripioh Llorando tanto.


Amuy parata huascayullaspi
Mama taitaipac llactaimanta Del pueblo de mis padres
Ymallamanrrac juna mne uspa A que habré venido estando
Thienshia jina llanllascaspa brotando.
Pichinquita imallamanrac Avecilla que veniste
Usca usca cuticapri Vuélvete rápido rapidito
Maquina sauc chacaspa. Con tus pies que ganan a la máquina

Kucay quichita hojuta ritarpi Hoja redonda de mi coquita


Caullas yachanqui huanallayta Tú sola sabes cuanto yó sufro

Chripe guairapi huacanallayta En el viento y en el frío


Cairumac llactampí huacanallaypi Cuanto lloro en estos pueblos.

Cantada por el señor Juan yanayaco de 72 años de édad. natural de Atabamba.


Recopilado por el alumno del Segundo año Miguel Hurtado M.

4
SUPERSTICIONES

La gente de nuestros antepasados creían en supersticiones, así tenemos:


Cuando aparecía algún animal o alguna ave desconocida en su casa, decía que esto era
“Gargo”; que quiere decir que en esa casa ellos ya no iban a vivir.
Para curarse de alguna enfermedad ellos acostumbran sobarse el cuepo con cuyes, ratas,
zorrillos, sapos, a esto le llaman ellos Uyhuacha y chacchan su cosa, cigarro, ishco (cal)
así se pasan una noche en vela.
Creen en la brujería, para hacer daño a su rival o sanar de alguna enfermedad o
adivinarla el bien o el mal y también en los augurios.
Dicen que también cuando ponen alguna espina o un clavo al umbral de la puerta por la
parte de adentro se salban de alguna enfermedad por causa de la brujerías.
También creen que cuando se secan las personas dicen que es auquillo Chachoy, que
quiere decir abuelo y chachoy es agarrar; entonces recurren a lo que ellos llaman
auquillo gayachacuy o sea llamar al abuelo, esto lo hacen de la siguiente manera:
Sharcuchón, naganam quilla yargamushga, syhuashun janca ninganchita.
Traduciendo: Levantaremos ya salió la luna, iremos al cerro medionado.
Hablan con el cerro, con lassiguientes expresiones:
1) Tayta Huamaní Gavachacuyla ima narguntag huamrala; y aquí le contestaba el
cerro que es lo que tenía. Eso era tan sólo el cerro que le arremedaba i en
realidad no era constestación, pués era el eco.
2) Traduciendo:
Señor jefe le llamo que es lo que tiene mi chico.

Contado por la señora Bernandina Marlqui de 72 años de edad.


Recopilada por la alumna del segundo año Maura de la Cruz.

5
SUPERSTICIONES
Cuando se lavan las manos, dos personas al mismo tiempo en una misma agua
es porque ambos han de pelear.
Dicen que la campaña de la iglesia se raja porque una mujer la toca.
El gato si se ensucia la cara es porque va a tener mala suerte.
Si una mariposa va con dirección hacia la luz de una habitación es para que
llegue alguna persona.
Si se encuentra una araña blanca es felicidad y si es negra fatalidad.
Dicen que derramar azucar es felicidad
Después de las séis de la tarde se dice que no se debe vender sal, porque la
persona que vende se vuelve salada y la venta se va a la bancarrota.
No se deberá prestar dinero en las noches porque dicha persona empobrece.
Si un bebe es llevado al cementerio dice que pronto se va a morir.
Cuando se rompe un espejo en la casa es porque va sobrevivir siete años de
pobreza.
Cuando una mariposa llamada “Taparacu” se posa en la pared de la casa es mal
augero (va ocurrir una desgracia).
Cuando un miembro de una familia se asusenta, ese día no se debe barrer la casa.
Si canta un gallo por la noche es malaguero.
Cuando en una época de tempestad mata el rayo a una persona es porque ve
hacer sol cinco días.

Datos recogicos por Juana Alania alumna del tercer año de instrucción
secundaria; en el pueblo de Pasco.

6
CANTO EN QUECHUA A LA VACA

Los antiguos peruanos tenían la costumbre de dedicar cantos a las vacas y hasta
nuestras días existen; así los que habitan en los alrededores de Cerro de Pasco, dedican
cantos y bailes s sus vacas. Este festejaban cada año (carnavales).
Estos gastos tenian que hacer los padrinos o mayordomos, quienes recibian la fiesta en
el año anterior, por su propia voluntad. Festejaban con bailes típicos de la región como
la “Cuadrilla”, acompañados de instrumentos musicales incaicos que son: La tinya, los
cornetes, y el Pincullo, llevando unas banderillas el mayordomo, celebrando la fiesta
con la predilecta bebida “La Chicha” y otros licores. La cuadrilla va de la casa del
padrino hasta los pajonales; donde se encontraban las vacas, entonando los cantos
pastoriles que dice así:

Lunes, Martes carnavales Lunes, Martes carnavales


Yangay dian ninquichu No me digas que es un día menos
Shulay sengapa dianta Es día del que tiene de rocio la naiz
Roscay huagrapa dianta Del que tiene en forma de rosca.
Shumaglapa lasuycuy Conito enlázate
Shumaglapa pialaycuy Bonito amárrale
“ cintaycuy Bonito ponle la cinta
numero ochota ruraycuy Has el número ocho.
Ogshap murulan micucuy La semilla de la paja que come
Tuturapa segcelan micucuy El borde de la totora que come
Puquiupa nahuilan upiacug Tomando su ojo del manantial
Shulay sengala niñala La niña que tiene lleno de rocio.
Nincay gayay purig moso Joven que anda favoreciendo
Apuraylapa señalaycuy Apurado señalale
“ marcaycuy “Apurado márcale
Naganam menosta echang Ya va ha echar de menos
Mariposala niñala La niña mariposa
Numia nahuila niñala Niña de ojo de piedra.

7
CANTO DEDICADO A SU AMO O PASTOR

Ymala gayhuala calanque Que clase de amo eres


“ “ patronla Que clase de patron
“ “ patrona Que clase de patrona
Ali patron captique Si eres buen patron
Naytag chaytag chuya yacuyque Donde está tu aguardiente
“ “ putca yacuyque “ “ “ chicha
Niserablela patronla Miserable patrón
“ patrona “ patrona
Ajinilay huajinilay Grita y canta
Upapa huahuan nimashuan De un sonso su hijo nos va decir
Condor muyuypa muyuycuy Como el condor dá tu vuelta
“ ticraypa “ “ baila.

Hacen volver y echan a un corralón grande para poder enlazar tumbarlo y


ponerle la marca, que consiste en hacer calentar en el fuego un fierro con iniciales, de
tipo de imprenta o de otra forma que es como monogramas, que cuando quema al muslo
de la vaca deja la señal para siempre. Tambien le cuelgan cintas y anillos a las orejas,
luego le cuelgan al cuello frutas según gusto, para luego soltarla.

Contado por la señora Gregoria Toribio de 50 años de edad.


Recopilación de la alumna del 2do. Año Maura de la Cruz.

8
DIA DE FIESETA EN CERRO DE PASCO

Los días de fiesta en el Cerro de Pasco són para ver el vai ven de la gente que
luce trajes de colores llamativos, siendo las prendas de más uso en los hombres los
ponchos y en las mujeres sus llicllas y faldas.
En los lugares designados para los negocios, mosas y señoras bien presentadas
dejan a la vista que sabrosas viandas, siendo las más generales los picantes los tamales,
anticuchos, papas rellenas un emparedado que son comprados especialmente por los
mineros.
De trecjo en trecho se escuchan rasgos de guitarra que acentúan canciones de
aire vernacular como las que siguen:

BLANCA NIEVE
Blanca nieve de mi vida
Por ti me falta la calma
¡Ay! por ti prenda querida
Se desespera mi alma.
Inspirándose en el paisaje cantan:
Cuan pura como la nieve,
Como la nieve tan blanca,
Así es mi cerreñita hermosa
Flor de la puna más rara.
A veces el verso es irónico y empiezan a cantar:
El amor de las mujeres
Es como la leña verde
Que llena de humo la casa
Y luego desaparece.
Cuando se trata de una jactancia lo dicen en tono de una amistad
Cerreñita tus dos finos luceritos,
Testigos son de amorcitos;
Por eso retiemplo mi lira,
En graciosa y dulce gira.
9
Cinco por ocho cuarenta;
Cuarenta muchachas tengo,
Contigo cuarentaiuno
Y a ti sola te quiero
Pero otras veces la emoción es más profunda siendo las canciones
el reflejo de su lamento
Este amor que por ti paso
Este amor que por ti lamento
Si fue chispa en un principio
Hoy es implacable incendio
Pobre cerro, pobre cerreñito
Que de ti se han olvidado
En tu misma tierra huérfana
Y por los tuyos desprecuado.
También hay versos satiricos como:
No sé que tienen mis paisanitas
Fueron antes moderaditas,
Hoy andan muy pintaditas
Y luciendo sus peluquitas
No se que tienen mis paisanitas
Con vestidos a las rodillas
“o quieren sino a los blanquitos”
No quieren sino a los blanquitos
Y desprecian a los cholitos
No sé que tienen mis paisanitas
Que no les gusta ser cerreñitas
Que hasta las que usan mantillitas
Quieren pasar por señoritas
O tras veces se escuchan canciones amorosas como:
¡Ay! mi palomita de
este jardín cerreño
no te olvides, paisanita
del que te ama con empeño;
También se inspiran en el paisaje y dicen:

10
Lucerito del amanecer
En Cerro de PAsco te vi re lumbrar
Blanco granizo yo te vi llorar
Blanca aurora llanto de mujer.
%%%%%%%%%%%%%

Recopolación hecha por el alumno


del segundo año Julio Alkiaga Trejo.

ALGUNAS TRDICIONES DE CERRO DE PASCO

A corta distancia de la ciudad de Cerro de Pasco, se encuentra una pequeña


laguna llamada Quialacocha. sus aguas verduzcas, no dan alvergue a las más míseras
avecillas. Recibe los derrames de las aguas subterráneas de las minas, de manera que el
Sulfato de Cobre y demás sustancias minerales, han envenenado sus aguas haciendo
huir a todas las familias acuáticas de la pampa.
Cerca de esta lagunita se encuentra el caserío del mismo nombre o Quialacocha,
pequeña agrupación de casas construidas en épocas remotas para dar cabida a la
multitud de Rascatires que así se llamaban a los comerciantes; compraran de
contrabando la “Pella” o plata fina de los operarios que trabajan en las haciendas
mineras de que estaba rodeado el caserío, que a pesar del ojo vigilante del dueño y
empleados como por arte de escamoteo se apoderaban de pequeñas cantidades de plata
en estado de pella (plata no fundida).
Sin embargo de su modesta apariencia el caserío figuraba, en esos tiempos,
como un lugar de recreo para los habitantes de la ciudad, que por la corta distancia que
le separa y su buen camino de herradura, se prestaba para lucir buenos caballos de paso
de que eran notablemente aficionado los cerreños; era bastante la afición, pues a todo
minero grande o pequeño no le faltaba cuatro o cinco buenos caballos, rivalizando entre
ellos para conseguir los mejores ejemplares, pagando enormes precios en marcos de
11
plata pura o relucientes onzas de oro, que tanto abundaba en aquellos felices tiempos.
Respecto al vestido, se cabalgaba al estilo de la época, a la criolla en monturas llamadas
de cajón, el terno trenzado con piezas de reluciente plata, el pallón de mechas llamado
San Pedrano, valiosísimo por sí sólo, cuya adquisición en las provincias del norte
costaba un ojo de lacara; todo jinete debía estar con su respectivo poncho de vicuña,
sombrero de paja de Guayaquil y las indispensables espuelas de plata.

Recopilación hecha del diario “El Minero”, por el alumno del segundo
año de media M. Hurtado M.

MULIZAS

El canto más favorito de los cerreños es: la muliza, con ella manifestan todos
sus sentimientos.
Una de las tantas mulizas es la siguiente, que fue cantado por el club
carnavalesco “Apolo”
SI YO PUDIERA ESCOGER
Yo te admiro reina mía
Por tu ser tan soberano
Bosquejado por la mano
de la gran sabiduría.
Por discreta, por prudente,
Por sencilla y por piadosa;

12
Por noble, por guerrera,
Por buena, por indulgente.
Tu amor crear y fortalece,
él ordena y pacifica
tranquiliza y dulcifica;
lo existente lo engrandece.
ESTRIBILLO
Si entre tu amor y un trono
A mi arbitrio dispusiera,
tu cariño yo escogiera
Satisfecho y con mi abono
_ºººººººº_
Recopilado por el alumno Miguel Hurtado M.

ALMA CERREÑA (Muliza)


Alma cerreña…. ¡Oh tierra mía!,
Blanca y noble, tu tristeza,
Con lcaridades de bronce rosa
De la Opulencia flor de un día...
Tus recios muslos como la tarde,
Van de la Luz a la sombra;
Para romper una fibra,
Del corazón rosa cobre… ……
Alma cerreña, cantar de plata,
Lumbre y gentil, de romanzas;
Con las nieves de las rosas,
Majestuosa, ciudad blanca.
Solitario viejos tejados,
Con temblorosas azufrados
La lira de tus cerdajes
Va hilando sortilegios.
_ºººººººº_
Recopilado por Lucio Tapia (alumno del Primer año)

13
FIESTA DE TRES DE MAYO EN YSHCAYCICHA

Esta tradicional fiesta se realiza anualmente. Los preparativos comienzan dos


meses antes; primero tienen que convenir con el cura para la misa, luego el fiestero
prerpara a sus bailantes de la chunguianda, se presta dinero del compadre para comprar
toros y carneros, El fiestero tiene sus ayudantes, quienes le ayudan tanto económica y
servicalmente en estos preparativos. Ya todo está dispuesto, por fin llega la antevíspera
del Tres de Mayo.
Para entonces el Mayordomo ha comprado aguardiente en grandes cantidades;
tanto la orquesta como la banda de músicos ya están llanos a tocar bajo un contrato
celebrado públicamente. Seguidamente piden licencia al Alcalde del distrito por tres
días.
También ya se ha nombrado los “servicios” hombres expertos en disponer lo que
se refiere a la distribución de los comestibles y al reparto de caña, chicha, coca,
cigarros, etc., en la víspera, jóvenes solteras preparan sus macetas para adornar la
capilla y acompañado de la música van a colocar la imagen del Señor de Tres de Mayo,
también adornan la capilla.
Ya ha llegado el día y se dá comienzo a la fiesta que ha de durar tres días; empezando
por una solemne misa en la capilla a la venerada imagen con concurrencia de los
bailantes disfrazados para demostrar sus aptitudes, y para abrir campo por las calles y
cuidar la vestimenta de los bailantes estan los “chutos”; van bailando por toda las calles
de la población y en algunas casas de sus amistades son invistados a pasar, donde les
brinda el “guagaycholo” y al llegar la noche cada cual se retira a su casa para que al
siguiente día continuén con las danzad, pero este baile tiene como intermedios algunos
partidos de fútbol; también el torneo de Cintas, el Jala-Pato, todos ellos con sus
respectimas comitivas, donde furados calificadores dan su fallo a las mejores
participantes, ya por el disfraz o por su actuación, obsequiándoles algunas medallas,
diplomas, etc..
Todos estos días de fiesta el bullicio del populacho es muy singular y la mayoría
de los pobladores estan borrachitos; de este modo al llegar el tercer día finaliza la fiesta
dentro de la mayor armonía.

14
Contado en clase.
Recopilado por el alumno del primer año Esteban Ramírez. B.

APUNTES SOBRE CERRO DE PASCO

El cerro de San Esteban de Yauricocha, hoy Cerro de Pasco, en la época


preincaica, entregó como súbditos a sus hombres, entonces integró como compresión de
los Tarumas; se asegura también que bombon II fue de los Xauxa-Huancas hasta las
orillas de la laguna Chinchaycocha, hoy Junín; pero específicamente el perímetro de lo
que es hoy la provincia de Pasco, se encuentra situado en lo que fue dominio y señorío
de los Pumpes, habitantes vecinos y circunvecinos al lago Chinchaycocha; por un lado,
por otro, fue asiente de las tribus llamadas Yaroschaupihuarangas, cuyos dominios se
extendían por el sur hasta el pueblo se San Rafael, donde comenzaba el dominio y
comprensión de los Churachos; y por el suroeste toda la quebrada de Chaupihauranga
hasta el margen derecho del Huallaga, donde comenzaba el dominio de los Panataguas;
asegura el historiador Markam, que fueron tribus aguerri das y belicosas. Todas las
presunciones hacen suponer que Pasco, existió como centro de actividad minera durante
la dominación de los Quechuas y mediante el descubrimiento del indio Huaricapcha en
tiempo del Virreynato en 1630 paulatinamente y en forma ascendente se fue poblando
por los trabajos que había en ella. Hasta actualmente llego a ser capital de departamento.
A continuación daremos una lista de las antiguas calles y que han sido
cambiadas por las actuales:

Nombre actual Antiguamente Actualmente Antiguamente


Ayacucho…………………. De la Fonda Puno……………… Malpartida
Arequipa………………….. Ijurra Piura……………… Callejón de
Apurimac…………………. Del Cronguino Tambo.
Amazonas…………………. Del Cura Santa Rosa Santa Rosa
Bolognesi………………….. Sovero San Cristóbal San Cristóbal
Callao……………………… Salirosas Tapuc Siete Estufas.
Comercio………………….. Estanco
Cajamarca…………………. Palomar
Cuzco……………………… De Fierro
Coyac……………………… Coyac

15
Chacayán………………….. De Araos
Ciputación…………………. Cruz Verde
Gaiterras…………………… Gaiterras
Grau……………………….. Estanco
Huánuco…………………… Huánuco
Huarisca…………………… ( es nueva )
Huancavelica………………. La Poccha
Huayllay…………………… DigoDigo
Huancayo………………….. Patarcocha
Huancabamba……………… Resbalón
Hospital……………………. Hospital
Ica………………………….. Cuartel.de
Junín……………………….. Surco
Jauja……………………….. Callejón de
Romero
Lima……………………….. Chacayana
Libertad…………………… La Amargura
Loreto……………………… Callejón
Marque…………………….. Del Marque
Moquegua………………….. Puchupuquio
Dos de Mayo………………. Casa de Fierro
Parra……………………….. Parra
Pisac……………………….. Callejón de
Altamirano

Datos obtenidos en la clase.


Aumentado por los alumnos: Berta Montero V. del 5to. año
Eduardo O’Connor; del 1er. año.

16
TAYTA CAHUAC DE PAUCAR.-

Dicen que en los siglos anteriores, la vida era tan milagrosa en los diferentes
sitios del orbe; tal es que a un kilómetro del pueblo existe una montaña, en que apareció
un niño de tamaño mediano, que le calculaban seis o siete años, de buena consistencia
física, que gozaba de una intelectualidad y moralidad intachables, su desnudez cubría
con una túnica formada por vejestorios, para descansar y para prevenirse de la calor, del
frío, etc. se refugiaba tras de una piedra rodeado de sus doce corderos, que pastaba
cotidianamente. En una serena noche de luna el niño revelí al pueblo en general
diciendo: “Ven a mí que a mi lado estáis”, más al centellar el crepúsculo, las
autoridades despertaron admirados y mandaron al alguacil a que tocase la campana de la
torre y que llamase a los habitantes, luego congregados todos fueron a esa montaña que
les reveló, encontraron en ella al niño, le interrogaron.
- ¿ De dónde eres mi niño?
“Soy de aquí, amados míos
¿ Dónde estan tus padres?
“Aquí mis padres estan”
Despues de tanta charla el pueblo le invitó al niño para llevarlo a la ciudad. pero
éste se negó, diciéndoles: Que volviesen al siguiente día el pueblo se despidió con todo
respeto y contentos de ver al niño que los reveló.
Al siguiente día: amaneció nublado y al oirse las tiernas palabras del niño se
enclareció el espacio tales articulaciones fueron “Vengan, que me lleven los que no
quisieron”; y sería un grandioso milagro; que los habitantes del pueblo de Paucar
aparescan antes de medio minuto en el sitio ese y se quitaron al niño los del pueblo de
Chango con los de Paucar, dando origen entonces, a la horrible pelea en la que usaron
las siguientes armas ofensivas; palos, cuchillos, piedras, hondas, sumbadores, etc. y el
niño molestóse y dijo: “No peleen hermanos, van a pelear por quitarse un cordero? No,
no perdáis vuestra sandre por mí, etc; en esta pelea los del pueblo de Paucar salieron
invictos y al niño lo llevaron con dirección a la ciudad, al llegar a la plaza vió, la iglesia
y dijo: Que lo encerrado en ella; y las autoridades se aprestaron acampañarlo y él les
dijo: Que un pequeño tiempo estaría en la soledad – y los del pueblo le obedecieron y se
retiraron de él.

17
A su vuelta la masa pobladora de este lugar no encontró al niño, sino una imagen
del crucificado, al ver esto quedaron maravillados y aludieron que el niño era el Mesías,
luego en un acto solemne se realizó una misa y una proseción, con más de mil
cristianos; y duranteel transcurao de la procesión espectaron que la imagen sudaba al
compás de la lejanía de la iglesia, y de que sus ojos brotan lágrimas, además, el que
llevaba sentía el peso según sus pecados, etc. Y al orar a él, diéronse cuenta que también
era muy milagroso, desde entonces denominaron a la imagen “Taita Cahuac” ( Dios
vivo ).
En recuerdo de esta imagen, el dos de mayo de cada año, conmemoran una fiesta
con los siguientes bailes: chuguino, Chuncho, baile viejo, etc., en solemne procesión va
la imagen ricamente vestida de plata, empezando este acto de la iglesia hacia la capilla
del Tsita Cahuac que se sitúa en la cima de la montaña donde encontraron al niño y de
esta capilla regresa la imagen a la ciudad el día de Pascuas.
Contado por la señora Gliceria Pérez de M,
natural de Paucar.
Recopilado por el alumno del primer año
Mavilo Calero.

LEYENDA DEL “MUKI”


Cuenta la leyenda que en los años anteriores, en las minas de Cerro de Pasco
trabajan los obreros por contrata, también actualmente consite; que la compañía le da a
su cuenta y les paga el salario según la explotación del mineral. Entre ellos habia un
obrero de condición humilde, pobre, trapiento etc. quien se dio al vicio del licor y debía
un monton a muchas personas, este hombre tenía un hijo de la edad de 7 a 9 años.
Un día, su hijo le dijo: Papá vamos a la mina yo te ayudaré, el niño se extravió
en la mina y el padre desesperado le buscó todo el santisimo día pero no le encontró; el

18
muchacho más o menos dandose cuenta de la hora fue donde su padre y con él se
encontraron a las cinco de la tarde; el padre le preguntó: ¿ donde fuiste hijito? y el niño
respondió: Yo fui a jugar con un niño muy hermoso.
Al día siguiente el muchacho hizo lo mismo que el día anterior, de irse a jugar
con su amigito porque el le dijo que regresara, pero el padre le siguió detrás para ver
quien era ese niño; una vez visto y encontrado el hombre al niño le pregunto: ¿Cómo te
llamas niñito? pero el niño no quizo avisarle.
En seguida le dijo al niño, al hombre2No le vayas avisar a nadie que nos hemos
encontrado: yo te voy ayudar en tu trabajo” y el hombre respondió diciendo “No, No”.
Como que cumplio su palabra, el niño, de ayudar a este hombre, y él trabajaba a
puntapies, cabezasos, trompadas y explotaba una gran cantidad de mineral. (Este niño
era el Rey de las minas llamado “Muki”). Pues asi sucesivamente pasaron los días que
le llevase coca, aguardiente, y cigarros haciendo cualquier sacrificio y el hombre le
llevaba. Trascurrieron días y más dias trabajando los tres; la compañía se admiraba de
esta explotación de mineral en gran cantidad ya que sacaba de dos a tres toneladas
diarias y le aumentó de salario y asi pudo pagar sus deudas; un día su hermano le dijo:
por qué tú tienes mucha plata ? y porqué explotas bastante mineral?. El hombre que era
corazón sano le aviso lo que habia sucedido, y aquel era muy ambicioso se fue a ese
sitio creyendo que le iba a ayudar a trabajaar al niño, pero como era ambicioso quedó
convertido en piedra por el Muki.

Contado por un minero de Cerro de Pasco.


Recopilado por el alumno Reynaldo E. Pineda M.
(Primer año).

19
TODOS LOS SANTOS

En nuestra tierra como en todos los otros lugares, es costumbre de todos los
habitantes rendir homenaje a todos los familiares difuntos.
Esta costumbre se realiza los días primero y segundo del mes de noviembre de
todos los años, para sicho acto se preparan anticipadamente las coronas, encontrándose
en venta especialmente en la plaza y en otros puestos. Llegados los días ya mencionados
todos se dirigen a la casa motuoria a depositar sus ofrendas florales y con ellas unas
cuantas oraciones en memoria del alma. Hay también en este lugar unos hombres que
andan ofreciendo su cántico llamado responso, pero dichos individuos no saben leer ni
escribir pero imitan el cántico en latín con sus libros en las manos; es así que a ellos
solo los ocupa la gente de su rando social un poco atrasada.
Luego que haya visitado a su deudo pasan a los famosos toldos instalados
anticipadamente a la salida del Cementerio donde venden los famosos picantes como el
“charquican”, “olluquito con cahrui”, los sabrosos “cuyes” etc.; la chicha, y para el frio
“el aguardiente”, existiendo ademas otras comidas. Otros se dirigen donde preparan las
famosas “pachamancas” que consista en cocinar carneros íntegros con todos sus
condimentos enterrandolos juntamente con piedras candentes, después de todo esto
regresan a sus viviendas con el espíritu un tanto contento por haber realizado un acto
bueno. De esta misma manera continúa el segundo día de esta fecha.

Datos recogidos en el mismo lugar.


Recopilado por la alumna del Cuarto año Blanca Rivera B.

20
EL MATRIMONIO O “HUARMIJORGOY”

Los hogares indígenas estan formadas en la mayoría de las veces, por la


voluntad exclusiva de los padres del indio joven, a quien cuando llega la época de su
plenitud, piensan que es oportuno darle una compañera, aunque el ijo no la conozca o
no haya tenido intimidad con aquella que sus padres la han elegido; su imposición tiene
que aceptar, porque es voluntad de sus padres, sin ninguna observación u oposición.
Este caso lo es también para la mujer soltera, esta quizás es más amenazada aludiendo
que traería la deshonra de su familia, con algún desvío que pudiera dar más tarde.
A este compromiso sin la simpatía de los novios se llama casamiento por
“Con… 1”. También existen matrimonios cuando ambos jóvenes han tenido amoríos,
entonces los padres del joven de común acuerdo con sus parientes en una noche, entran
a modo de una visita especial a casa del futuro suegro y le cuentan entre bebidas y
“catipada” los amores que tienen ambos jóvenes. van solamente a poner en su
conocimiento y le sugieren para que se case su hija; convenido normalmente eligen al
padrino y generalmente lo es uno de los acompañantes, que es pariente del joven. En
medio de amigables y emocionantes momentos, exitados por los efectos del
aguardiente, obtienen la respuesta favorable de la mujer, pactan el compromiso, fijan el
dia del matrimonio. Desde aquel día siguen los preparativos de la bebida, música de
parte de los padrinos y los manjares, en este caso los regionales platos de “cuyes”.
La preparación se extiende desde los padres hasta los parientes lejanos. Se nota mucha
preocupación, los novios ni que decir. Las horas son tan largas, no ven la de estar
juntos.
EL TALAMO NUPCIAL.- Los padrinos son la buena voluntad de tener – un hijo más,
aceleran los preparativos. La música ya está lista, los licores, la chicha, la comilona, los
cuyes etc.. Llegado el día dijado le acompañan a la iglesia o a la Municipalidad a los
novios. Después del día de la comida, bebida, bailes etc., en la noche, padrinos
acompañan a los novios o nuevos esposos a un cuarto especialmente preparado, al son
de la música y el iluminar de las ceras encendidas. Mientras van cantándo los

1
Palabra Ilegible

21
matrimoniados entran en el cuarto, se quitan el vestido para enamorarse, a este acto le
llaman “Palomay”.

Datos obtenidos en los pueblos de la provincia Daniel A Carrión,


Distrito de Vilcabamba.
Recopilación del alumno del primer año Abad Hinostrosa.

CUANDO COMENZO A POBLARSE CERRO DE PASCO

Después del descubrimiento de las minas por Huaricapcha, estas minas fueron
poseidas por muchos accionistas, bajo escrituras públicas; éstos, para explotar dichas
minas tenían que ver la mejor forma de buscar obreros, para lo cual pusieron muchos
avisos, enterados de esto, pobladores de otros lugares, emigrando a esta ciudad, dando
así comienzo al laboreo de las minas descubiertas; el salario se pagaba cada siete días,
Las mujeres en estos días de pago, hacían pequeós negocios vendiendo algunos potajes
de alimento esto lo hacían en las calles para todo el público.
Cierta vez, una señora que tenía por costumbre en víspera de pago matar seis
cerdos, con el propósito de hacer chiccharrones, mató cuatro cerdos, luego en vista de
que los chicharrones fueron consumidos sin quedar siquiera uno decidió matar dos más.
Se dirigio a su casa, era más o menos las diez de la noche; los degolló, endenció en
seguida su bicharra, hecha de piedra, y en un perol cortó la carne y luego tostandolo.
Una vez terminando un cerdo, dio vuelta para traer el segundo, cuando vió a lo lejos que
se aproximaba una mula que votaba chispas por la boca trayendo sobre sí un jinete, éste
se aproximaba más y más, hasta ponerse frente a ella, quien vió que sus ojsos brillaban
y el cuerpo del jinete reflejaba. Ella se arrinconó junto a la bicharra y como tenía un
hijito lo mecía para que no haga bulla porque temía que si llorase la mula le haría algo;
pero en ese instante se presentó el hermano de la señora acompañado de su esposa,
22
quien portaba una lampara. Luego con la presencia de ellos desapareció la mula,
contando la señora a su hermano; contando este enseguida a todos sus amigos, los
cuales dijeron que seguramente era la mula “JupaY” (mujer del cura), Se decidieron a
agarrala, pero, para esto se buscaron una soga de cerda, bendiciéndola y salieron en su
busca. Se presentó la mula en un zaguán y al día siguiente fueron a verla y encontraron
a la mujer del cura que hacia cuatro meses había muerto.
Es así que Cerro de Pasco fue bendecido para desaparecer las mulas, según se
dice, esto sucedió en la calle Marque.

Contado por Justo Balio Aro de cuarentiunanos de edad.


Recopilado por el alumno del primer año Fernando Vargas Gallo

UN CARNAVAL CERREÑO

Las gentes de cerro de Pasco, por lo general empleados y obreros en las minas
realizan sus preparativos para carnaval con muchísima anticipación, ya que en esta
fiesta, siempre se establecen rivalidades de competencia entre los cerreños, y entre un
club carnavalesco con otro.
Los pobladores de Cerro de Pasco se agrupan en los clubs: “Don Calixto”, “Don
Vulcano”, “El Aristocrático” Cayena”, “Don Apolo”, “La Lira Cerreña”, y “el
Tahuantinsuyo”, que cada uno son antepuestos por su Majestad. De estos clubs
sobreviven algunos.
Cada una de estas agrupaciones carnavalescas con seis meses de anticipación,
realizan sus preaparativos; reuniendo dinero; encargando a la capital de la República,
las teclas de sus disfraces; comprando buenos caballos con excelentes arreos de plata,
para los dias de carnaval. Treinta días antes de la llegada de las fiestas de Momo, los
clubes ya mencionados, organizan concursos internos para estructurar las letras de las
mulizas, huaynos, tristes, etc. los que luego de ser aprobado por los jueces que, para el
23
efecto se han nombrado, entre los miembros que tradicionalmente, estan versados en
estas costumbres. Luego de ser aprobado las letras de los compositores, se procede a
adjudicarle a estos versos la música popular apropiada.
Muchas veces la Municipalidad designa una comisión para que intervenga en los
concursos para la calificación de las letras y de las mulizas y huaynos y los aprobados
por esta comisión, los cantan y ponen en vigencia cada club carnavalesco; la muliza y
huayno premiados será el que el club, como “Don Vulcano”, cantará el día de Carnaval
y el pueblo, lo hará suyo, cantándolo en estos días y posteriores a ello.
El día sábado comienza el carnaval, con la aparición de una comparsa de
disfrazados que se titula : “El Correo”. Esta comparsa de cabalgados, está integrada por
numerosos calixtos (llamándoles con este nombre a cada uno de lso componentes ), de
la manera m´sa chispeante y extravagante como; payasos, marqueses en decadencia,
monigotes, gigantes, perdularios, frailes, príncipes, gítanos, escribanos con làpices de
tamaños exageradísimos, etc.. Cabalgando asnos en sentido contrario al que obliga la
costumbre.
Esta comparsa en cada esquina de las calles principales dan lectura a un
“Bando”, que es una pieza literaria de lo más jocosa, los que pueden ser de su Majestad
Vulcano, Apolo, etc., en cada uno de estos bandos se usa frases irónicas, sobre las
autoridades del lugar, vecinos notables, tienderos. No escapan de suescarpelo los
tinterillos, notarios y los abogados, los jeuces, los viudos los ancianos los solteros, etc..
De este bando no se libran las cosas intimas o los que se presumen detalles. Para cada
uno de los casos esxiste el mote, el adjetivo, las gfraces socarronas, pero de sana alegría.
no faltan las prescipciones para los borrachitos y toneleros.
De este modo continua la fiesta prolongándose hasta el martes carnaval, en las
que hacen sus apariciones todas las comparsas portanto vestimentas lujosas,
encabezando el rey que personifica a su club.

Recopiulación hecha de la obra de Dionisio Rodolfo Bernal por el


alumno del primer año Julio C Stuart Oliver.

24
EL VELORIO.-

Ente las muchas ciudades de nuestro Perú, con concervan sus costumbres, desde
tiempos imemoriables, están la provincia de Cerro de Easco. De una de estas es la que
se rraliza cuando muere una persona.
Cuando un alma, vuela a la mansión de los justos, ya entre sus vecinos se
lamentan esta perdida, ya con llantos y melancolias, haciéndose rápidamente extediuda
esta noticia en toda la población de boca en boca y cuentan de una manera común, de la
manera siguiente:
- Dice que ha fallecido don Mañuco
- ¡Pobre don mañuco; tan bueno que era, pero como se habrá “pasado” con
tantos cuidados de su mujer y sus hijos.
- Lo que dá más pena es lo quedeja a cuantas “Huahuas” abandonadas
- Huahuillaus!
Despues que la esposa y los hijos han participado la noticia a todos sus
familiares, estos se reunen para acordar y charlar acerca del velorio y el entierro. Dops
horas despuiés en la casa del muerto todo es movimiento, pués hacen el preparativo para
el velorio; el hermano del difunto ordena
- Oye “chucho” anda a la tienda de don Cirilo y comprate do arrobas de
aguardiente puro, corre, que te azompaña la ticucha para qu te ayude a traer.
- Oye tú candelaria, cómprate de la tienda de la huanuqueñam esa buena oca
que tiene para “chaccapar” en el velorio y también cogarros nacional;
apuradito mientras voy con Maricucha a comprar café de la aihigana de la
esquina.
Despues de todo está listo para el velorio, se ocupan en arreglar la casa, barrer,
limpiar la mesa, etc.. Seguidamente bañan el cadaver; la madrina del difunto o algun
familiar de este se acerca a bañarlo con agua tibia. En la noche todos sus condolidos y
paisanos como también paracaidista, estos últimos para enchicharse de gorreros llegan a
la casa del duelo y cuentan todos sus defectos y sus visrtudes. Así
- Doña Paula, una vecina dice;
- El pobre del otro día me dijo que pronto tomaríamos café puro, pobracito, le
estaría anunciando su velorio.
25
Todos chacchan apurados y fumando sus nacionales contando cuentos que
causan pánico, además se ocupan de la vida ajena.
A las doce de la noche todos los presentes toman su café, que consiste en una
taza (mitad café y mitad aguardiente) viniendo las adivinanzas causando carcajadas a
mandibula batiente.
Los mosos en rojecen y varía el aspecto del velorio hasta la madrugada, hora en que la
mayoría se retira a sus casas entonando huaynos. al día siguiente se realiza por la tarde
el entierro y después de cino días el pichgay.

CUENTO DE UCHU CACHI OCURRIDO EN CERRO DE PASCO


Hace muchos años en Cerro de Pasco, cuando aún había unos cuantos
pobladores y no habían caminos carreteros ni ferrocariles como los que tenemos agora,
los viejos lo hacian a pies o a lomo de vestia, corriendo mil peligros y peripecias.
Cierta vez, un viajero que regresaba de un pueblo no muy lejano de Cerro de
Pasco, después de haber compado produnctos, fue atacado por un “Pishtaco” o saltado
se caminos, quien con un enore puñar lo iba a victimizar para apoderarse del dinero y de
las compras que portaba. El hombre ante esta amenza de muerte le suplicó al “Pishtaco”
que le permitiera despedirse de esta vida entonando una canión. El malhechor no tuvo
incoveniente y aceptó. Entonces el viajero se subió a una piedra grande plana que allí
cerca había y comenz´´o a cantar y bailar, diciendo con todas sus fuerzas: Ay Uchu-
cachi, Uchucachi adios parasiempre.
Uchu-Cachi que así se llamaba su fiel compañero de viaje, un perro y que se
habia atrazado en el camino, al oir la voz de su amo acudió a toda prisa y al ver que este
s encontraba en una situación dificil se abalanzó soibre el salteador, lo cogió del cuello
y lo derribó. Circunstancia que fue aprovechada por el viajero para quitarle el puñal al
bandolero ydalr el castigo merecido.

Contado en clase.
Recopilado por la alumna del seguno año

26
Felicia Gayosso.

27
CUENTO DE LA LAGUNA DE YANAMATE.-

Cuentan que hace mucho tiempo había un pueblo muy savaje, que cierta vez
hubo una gran fiesta; todo el pueblo se encontraba en una gran diversión. Se dice que en
este instante llegó un anciano muy haraposo y deseado pidiendo que le dieran que
comer un algo que había en la fiesta, todos se negaran y le votaron con cólera
insultándole. El ancuano al no tener refugio se acercó a una casa un polo alejada del
pueblo y … 2 al interiror donde vivia una viuda con sus dos hijos y con su perrito; al
verle la viuda se compadeció del anciano y lo que ella trajo de la fiesta le dio de comer.
Despues de haber terminado el anciano se levantó, le agradeció a la viuda y le
dijo que se fuera de este pueblo porque dentor de una hora se convertiría en una
inmensa laguna, y que ella como biena mujer debería toamr a sus dos hijitos y su perrito
luego lejarse, pero sí, se iria sin dar la vuelta hasta … 3 pero desobedecieron las
indicaciones del anciano y se convirtieron en piedras.
Dicen que este anciano fue Dios,y al encontrar un pueblo salvaje sin caridad,
debió darle un castigo. Y cuentan que cuando hay luna lleva se oye una orquesta y una
gran fiesta dentro de la laguna; poniéndole por nombre “Laguna de Yanamoto”.

Contandoen clases.
Recopilado por Felicia Gayosso, alumna del sgdo Año.

2
Palabra Ilegible
3
Palabra Ilegible

28
EL DIA DE PAGO EN GAYLLARISQUIZGA
Los obreros despues de haber recibido su pago mensual se encuentras con sus
amigos en la calle y dicen: Vamos cholito a servirnos una copita siquiera, para
abrigarnos; el otro que no espera otra cosa contesta: encantado cholito: así se van a la
tonelada y sino a cualquier chingana y allí piden una media mula de aguardiente o
vulgarmente dicho “Chacta, pisco, cascarilla, etc. y allí chipan hasta ciertas horas que
no podemos traernos una /viguela) guitarra? Aquí nuestro amigo sabe tocar muy regilar;
y se animan a traer una guitarra, entonces uno de los amigos, más aficionados empieza a
tocar y siguen bebiendo ahsta el anochecer, cantando generalmente huaynos típicos,
entre ellos Lamparita de Carburo, que comienza así:
- Lamparita, lamparita
Lamparita de carburo
Tú no más estás sabiendo
la vida que estoy pasando
De esta manera siguen las livaciones hasta quedarse muy embriagados y aveces
hasta salir debiendo de la tienda en donde toman, muchas veces empieza una discusión
acalorada, empezando a botar guitarra, caña y cuando tienen para empezar la
trompeadura, en seguida hace su presentación el “Cachaco” quien los arresta por
venticuatro horas por perturbar la tranquilidad de la población.

Contado por el seór Lorenzo Espíritu de 43 años de edad residente en el distrito


de Goyllarisquizga.
Recopilado por la alumna del primer año Ysabel Castro.

29
FIESTA DE PATACOCHA

Uno de los aspectos costumbristas màs tìpicos y de mayor contenido social en


Cerro de Pasco es sin duda, la fiesta del treinta de Julio en el pasaje denominado
Patarcocha. En este día dedicado, como todos los saben, a celebrar las “Fiestas Patrias”,
ofrece dicho lugar un magnífico espectáculo sociológico en el que vibra profundamente
el alma popular.
En realidad, en este día, puede observarse una serie de costumbres en las que,
por su importancia se destacan las comidas y los juegos y diversiones de carácter
pueblerino. El observador que va hacia Patarcocha un treinta de julio, hallará en primer
lugar una doble hilera de carpas de vivanderas, en als que se expenden quesos, picantes
como: Olluquito con charqui, arvergitas, Cuyes, y platos singulares exquisitos. Aquí el
afamado charquicaán, cianda cerreñísima por tradición aunque no por origen; luego
chicharrones, lso picarones calientes comidad que se preparan al momento, asó mismo
los anticuchos y para refrescar la cosabida chicha de maní y de jora. Todo esto aparte de
las hileras de hoyos en la tierra don se cocina la pachamanca cubriéndola con piedras
calientes o caldeadas, caracteristica por ser unicamente por-ser de papas y carne y sobre
todo por su exquisitez y bondad, además en este día hay diversiones, bailes y Jinkana en
un tabladillo; es interesante el “Jalapato” que consiste en sortear el pato que se
encuentra colgado desde horas antes entre los chalanes que cabalgan hermosos y briosos
corceles y estan atraviados con vistosos pochos de vicuña o de pintorescos sombreros de
paja; pañuelos largos ceñidos elegantemente al cuello, pero es màs interesante todavía el
torneo de cintas en que se somete a prueba la punteria de los que toams parte y sobre
todo sus grandes habilidades de ginete.
Todo está amenizado por una orquesta de cuerdas y por una banda de músicos
los que ejecutan piezas de aires tipicos y dan al espectáculo una nota de laegría y de
entusiasmo, tal es … 4 relatado una tarde de treinta de julio de Pararoocha.

Contando por Manuel Hidalgo natural de Cerro de Pasco.


Recopilado por la alumna del primer año Teófila Hidalgo.

4
Palabra Ilegible

30
EL CULTO A LOS MUERTOS

A LA MUERTE DE UN NIÑO.- El prier cuitado de sus padres es armar al centro de la


habitación un pequeño tumulto, ya sea con el auxilio de troncos de madera, cajones o
masas; luego vestir el cadáver con la mejor ropa, en especial la uqe en vida le ha
gustado. Una vez terminado el arreglo del difunto, como de la casas se da aviso al
padrino, por medio de un mensajero especual, la madre, que durantes la enfermedad fue
tan servicial, y cuidadosa, es la mas afligida del mortuorio, quien más
inconsolablemente llora, haciendo recuerdos de su fisonomia y acciones, ella
acompañaba de una tonalidad que en térmunos quechuas significa “Hualampar”.
Cuando las velas de cebo o candiles, que se han colocado a cada esquina de la
mesa, comienzan a chisporrotear, se dicen entre ellos “Runa Charamunga” que significa
llegará gente.
Los parientes y amigos van llegando, despues de los saludos y consuelo a los padres del
fallecido, se sientan alrededor del pequeño túmulto, pegados a la pared.
Mientras que los alojados o “Gorpas” van pasamdo las horas entre recuerdos y
refiriéndose a las travesuras y gracias del difunto, en la que hacen suposiciones a ceros
de la índole de la enfermedad de que ha muerto, cual más unos o cual menos otros creen
acertar con ella y encontrar su origen en las tempoestades, daños, sustos, etc.; el padrino
o madrina, va disponiendo de lo quehaceres tanto en la cocina como en le cuerto de los
“gorpas” o condolientes. Una vez terminada la comida y llegaba la tristeza todos
comienzan a “chachar” y bebeer o “Huajay-Cholo” o aguardiente esperando el espíritu
del finado, qu es por lo común una mariposa blanca. Después de pasada la noche sirven
la sopa de papas o “Chupi” con bastante “uchu” y verde-gachra (ají y verduras) y por la
mañana café.
Llegado el segundo día, en que ha de clavarse el cajón los condolidos se quedan
llorando, entre gritos de que a su hijo se lo lleven, porque quien le da a él el consuelo se
aleja y ya no habrá nadie quien le pasará ratos alegres.
En las comunidades de Chincham y Yancan (caserios del distrito de Huariaca) s
e acostumbra a llevar el cajó del difunto o “párvulo” en hombros del padrino y en
cuadrilla al son de la música fúnebre despedida por el arpa y violín, hasta el cementerio,
donde despues de cavar el suelo, sitio en que ha de ser depositado el párvulo, luego
31
cubierto con tierra y piedra, la madrina con el padrino tienen que zapatear sobre el
túmulto hasta “pampear” o dejarlo igual a la superficie.
Terminado el entierro regresan a la casa de los pades, para despedirse e invitarse
para estar con ellos pasado los cinco días al “Fichgachi”

Recopilación hecha por el alumno del tercer año Ignasio Inocente Palacios M.
Contado en clase.-

EL PICHGAY EN EL CERRO DE PASCO

Dando un vistazo folklórico al Cerro de Pasco nos damos cuenta que tenemos
una riqueza literaria digna de explotación que serviría de progroso a todo le Perú y aquí
va un dato de mucha importancia y trasendencia histórica, de ahí que encontramos
muchas comiciones de buscar esos datos y hacer mas extensiva nuestras costumbres
para no morir nuncaa, sino que vaya atravez de los siglos, y, las generaciones venideras
vena con más cariño su patria.
Ahora no voy a enfocar todas las tradicionales costumbres de este como son: el
“palomay” o la primera noche de casados, la fiesta de las cruces ( 2 de Mayo ) cuando
salen a danzar por las calles las famosas “chunguinadas” con sus simpáticos “chutos”
limítome a narrar como se realiza el famoso “Pichgay” o sea el acto de lavar la ropa del
muerto despues de cinco dias de su viaje fúnebre.
En nuestra gente serrana la desaparición de un pariente es causa de una
“borrachera” en toda la extensión de la palabra pues, si visitamos una casa donde se ha
verificado este hecho se nota el ambiente desagradable, todo huele a aguardiente, coca,
cigarros etc.. Los parientes del difunto hacen una visita con un presenste que consiste en
ceras, flores, y las cosas ya mencionadas.
Si el difunto es una criatura los padrinos del bautizo son los llamados a regalar el
entierro, en general suendo niños o adultos los padres, esposas, hijaas etc. mandan decir

32
la misa al día siguiente de su muerte o cuando pueden desear. Los velorios en esta
situación son para disfrutar de contento y pasar noches alegres, porque todos tratan de
olvidar y hacer olvidar el dolor, sometiendo a prueba las “adivinanzas”, contar leyendas,
pasajes propios o de la vida ajena. Unos a otros se toman el pelo. Asi es como se pasan
las dos noches del velorio.
El entierro lo hacen a las cuatro de la tarde (la mayoría son obreros) asisnten
despues de su trabajo. Los hombres van a delante las mujeres atrás haciendo breves
descansos y gustando sendos tragos de “chacta”. En el entierro ya en el cementerio
hasta terminar de enterrar al deudo siguen reciviendo, chachando coca, fumando
cigarro. Para salir del cementerio el encargado de atender a los acompañantes se para en
la puerta de este y uno por uno les sirve y les invita volver a casa. Una vez aquí toman
el café caliente que les aguardaba. El tercer y cuarto día se dedican a descansar.
Llegando el quinto día hacen “la faena” mejos dicho, es el último en el cual
preparan muy temprano el almuerzo; van a un lugar desisgnado donde hay agua, a lavar
la ropa del muerto o aca el famoso “pichgay”.
En esta ciudad, toda vez que hay esto van a lavar a Garga, Garacalzón,
Pucayacu, etc. que son los lugares más apreciados.
Por costumbre más que por tradición, los que lavan la ropa no son los parientes,
sino las personas ajenas a la casa, tambien unoa a otros se lavan la cara.
Su regreso, por lo general lo hacen a las cinco de la tarde, recogen la basura del
velorio y llevan al pichgay para botar al río con el proposito de que no regrese la
desgfracia a la casa llamase a este hecho en quechua “gausha”. Despues preparan en
forma apresurada una momia parecida al difunto con toda su ropa, concluida la ponen
en forma horizontal sobre la mesa en que estuvo estirado o sea que lo personifican.
Están velándolo hasta el sexto día al que llegan muchos dormidos, otros que se
quedan para ir en corporaciones a hacer secar la ropa hasta la tarde en un lugar llamado
“chaquichico” (ha cer seca r la ropa ), no faltando algunos que se retiran casi o del todo
cansados agradeciendo a los parientes con la singular frase: “Hay mama, hay tayta,
confurmida, confurmida, tayta Dios nos llamará a nosotros también, a su lado, cuando
nos toque el turno y tendremos el gusto de estar en nuestra csaa para tomar siquiera
café.
Es así a grandes rasgos comose realiza al “Pichgay” característica no solo del
Cerro de Pasco, sino de casi toda la serranía india.

33
Recopilación hecha en clase por la alumna del Cuarto año
Marcisna Evangelista R.

LEYENDA DE PABLO “CURO” EL GUSANO.-

En un pueblo llamado Rondos cierta vez había una familia compuesta por una
madre y un solo hijo; tan luego como éste tuvo la edad de casarse, lo hizo con una
muchacha llamada Herminia; él se llamaba Pablo; la señora tenía malos sentimientos y
condujo a su esposo para que perdiera, el cariño a su madre.
Pasaron varios años y durante ellos obtuvieron muchos bienes como; casas,
chacras, etc.; según me cuenta; disfrutaban de mucha felicidad sin que ello compartieran
con la pobre viejecita; madre de Pablo.
Un día, que era en el mes de cosechas de papas, la viejita supo que a su hijo le
había sonreido la suerte porque obtuvo buenas cosechas; agarrando una canastill se fue
a pedirle un poco de papas pidieéndole en términos suplicantes pero Pablo permaneció
en silencio; mas siendo su mujer el disgusto de Pablo le dijo: dile pués que maána le
darás en la chacra yendose la viejita desconsolada para volver el siguiente día. Los
esposos acordaron negarle la súplica a la señora, entonces el esposo le dijo que, mañana
en la chacra me avisas cuando venga mi mamá; es así que Pablo es avisado cuando su
madre pasaba el puente; el esposo apresurado dijo a su mujer “oye, yo me voy a
esconder acá, tú me vas a tapar con estas yuras (hojas de papa) que he sacado”, también
Pablo era portador de una “cachucha” (gorro) blanca.
La viejita al llegar pregunta por su hijo y le dice que volvía por lo ofrecido el día
anterior contestándole la esposa que se había ausentado ya que ella no disponía de las
papas sin el persimo de Pablo, entonces prorrumpió la viejita en llanto y se retiró y
sabiendo la nuera que ya se habíaa lejado la suegra llamó ¡Pablo! ¡Pablo! ya se fue la
vieja de tu madre pero no contestaba; entonces va a moverla y vió desconsolada su
desaparición, hallando en cambio una cantidad de gusanos. Todavía penso que habria
salido; al otro día vuelve al lugar donde se encondió hallando solo a los gusanos mas
crecidos y en mayor número.
Los gusanos tenían la cabeza blanca y la cara pardo claro tal como ese día fue a
la chacra Pablo. Desde entonces el gusano con cara de Pablo se espació por todas las
retamas, es como una plaga y la planta donde se posa éste es exterminada.

34
Pués tuve la oportunidad de cerciorarme personalmente de estos gusanos al bajar
a Chacayan en mis vacaciones de Julio y efectivamente era tal como he descrito y me
dicen “curo” en quechua es gusano y por eso: “Pablo Curo”. Este gusano ha malogrado
las cementeras en especial de trigo y maíz en los años pasados, la región de
Chaupihuaranga.
Contada por una viejecita de 70 a 75 años de edad, natural de
Michivilca (Provincia Carrión).
Recopilada por la alumna Nelly H. Ponce M.
(Primer año de media).

EL ARCO IRIR Y LOS YCHIC OLLGOS


Se cree que el arco iris tiene como origen en el juego de los duendes llamados
“Ichic-Ollgos”, que poseen sus casas adornadas con preciosos metales, que se
encuentran debajo de las orillas de los rios (en especial en las cascadas), lagunas, desde
las cuales lanza por el ombligo chorros de luz, hacia sus amigos que se encuentran en
otros sitios, la luz se desprende en forma de cabeza de un gato, y va ascendiendo
produciendo un ruido suave, expandiendo en su recorrido hermoso rayo de colores.
Algunos indios de Chinchan dicen que el arco iris es una especie de gato que
vive en una nubecilla que tiene la forma de una bola, que por las mañanas o tardes salen
o forman en la superficie de algunos “puquios”. Además se cuenta que la “TunllaTinlla”
(denominada a dicha nube) es la madre del arco irirs, que en cuyo seno se observa los
colores y en el momento en que se forma el gato como si se encresparan, se perfila y
comienza a ascender arrastrando o desdoblando los colores que existen en la “Tunlla-
Tinilla” de este modo se forma el gran semicírculo de siete colores.
De lo expuesto anterior mente Ychic significa gato, pero según Nemesio Ricapa
de 32 años de edad, natural de Huaruaca, la palabra Ichic significa chico; así mismo
cuanta que él vió en el río Chincha cerca a Pucurruar (afluente del Huallaga) en forma
de una criatura de tres a cuatro años mas o menos; el cuerpo y elpelo rubio que le cubria
casi todo, se hallaba sobre una puedra grande a orillas del mencionado río, y él

35
pensando que era una criatura que se había caído al río se acerco, pero en el preciso
momento de quererlo agarrar, desapareció entre las espumas del agua, de pronto
reapareció y con una fuerza misteriosa lo arrojó de la piedra en que estaba apoyado; a
esto agrega su esposa, Nicasia Armillon que en las piedras en la que descansa el Ichic
Ollgo, este deja la orina y la persona que la toca tiene que hacerse “El Shocpi”, se
denomina shojpi o Gojgia al proceso de sobar el cuerpo del enfermo ya sea con rosas,
sino con ajos o flores silvestres para salvar su espíritu porque se cree que lo lleva.
Y ahora tratando de los puquiales que las doncellas son mujeres adultas que
saltan, conciben animales y que al nacer escapan al campo, del mismo modo ha
sucedido que a muchos se les crecia el vientre que se parecían estar embarazadas siendo
este mal muy peligroso, siendo la causa el haber pasado por debajo de un arco-iris. La
curación de esta enfermedad se realiza de la siguiente manera; el vientre se le punta con
añil un número nueve y beber todas las mañanas antes del desayuno, y para ver el
estado del paciente “el curandero” ordena que orine en la que ha de ser el arcoirir, osea
que en la orina arroja el arco-irirs y así sucesivamente, según las curaciones, la persona
vuelve al estado normal.
Contado por el señor Nemesio Ricapa de 32 años de edad natural de Huariaca
Recopilado por el alumno del tercer año Ignacio Inocente Palacio Malpartida.

EL DESCUBRIMIENTO DEL MINERAL DE CERRO DE PASCO

Estas, serán breves líneas que se relacionan con la vida del pueblo más
comercial y más rico del Perú: Cerro de Pasco, cuya riqueza harepercutido por todos los
ámbitos del mundo comercial. Pero ante todo debo advertir que no es mi mente hacer
una historia de Cerro, sino una breve reseña de los puntos más culturales de su vida, de
acuerdo conlos datos que he tiomado en el mismo lugar.
Fue un día que amaneció límpido y alegre; el indio Santiago Huaricapcha salía
de la hacienda de Paria con el ganado hacia las punas al son de sus aires pastoriles, se

36
aprestaba para ir tras él. Esteban a su lado sus dos perros lanudos que eran sus fieles
comñeros.
Pastor, perros y ganado se ponene en marcha, pero durante us pastoreo fue
sorprendido por una fuerte tormenta obligandolo a guarecerse, este halló una cueva en la
cual encendió paja i leña por el rigor del frío para abrigarse, después de unos instantes
vió con sorpresa que las piedras que había puesto para la fogata se derritieron y él siguió
comiendo su merienda, al darse cuenta que corrían por el suelo unos hilos plateados,
maravillado de ellos fue a dar parte a un señor llamado Ugarte, quien era su patrón, este
confirmó que los hilos eran de oro y plata al cerciorarse de llos, Huaricapcha halló esto
en el cerro de Yauricocha, en la Vida de Pasco, entonces se firmó un pacto entre los
indios de la vecindad, encontrándose entre ellos otros personajes distinguidos del
pueblo de Huarica, quienes denunciaron el lugar que más tarde lo vendieron a los
españoles después surgió una pequeña compañía de un señor llamado Jarrinson y otro
llamado Ynclán, y estos pusieron un ferrocarril de Cerro a Oroya fracasando con un
derrumbe de mina donde murieron 300 hombres y en ese mismo tiempo habían
continuas inundaciones de agua que impidieron el progreso.
Despues de un lapso de fracaso viene la compañía “GRACE” que obtuvo
optimos resultados y finalmente la compañía de “LA CERRO DE PASCO COPPER
CORPORATION” la cual subsiste hasta nuestros días.
Huaricapcha descubrió dicha mina en septiembre del año de 1630 y la primera
mina que se empezó a explotar llevó por nombre “La Descubridora”. Pués en aquel
entonces la riqueza minera fue prosperando para luego competir con las riquezas
mineras de Guanajuato y Potosí. El descubrimiento portentoso del pastor de Paris, de
boca en boca había llegado a difundirse dentro y fuera del país, de una manera
asombrosa y rapidísima, siendo Cerro de Pasco dotado de una riqueza incalculable,
Dada pues la importancia que había adquirido esta región de todas partes encontrando
generosa hospitalidad por los naturales de esta región y favorecidos de la diosa fortuna
sin que les costara gran cosa: porque en ese tiempo Cerro de Pasco, según datos
confirmados era un lugar donde se podía hacer fortuna facilmente. El Cerro de Pasco
por los años de 1840 al 43 estaba en toda boga, para demostrar a que estremo llegaría la
bondad de sus metales para los explotadores sépase que los operarios que trabajan en las
minas al tiempo de salir de ella, disimuladamente se revolcaban sobre los montones de
metal y cuando ya estaban en sus casas se sacudíana de la tierra que llevaban consigoy,

37
empleando un ligero conocimiento que ellos conocían practicamente lo convertian en
plata de la mejor ley.
Después de esta época de bonanza, la que merece también recordar es la época
de la “boga del cobre”, que tuvo-lugar allá por los años 1888 a 1900, pero
desgraciadamentee ese vellocino de oro y cobre que fue Cerro de Pasco pasó al poder de
la compañía ya mencionada en líneas antes, “Compañía Norteamericana C de P C. C.”
Como sabemos ya según la tradición que nos relata, que Huaricapcha fue el
descubridor de las minas no podría estar acorde por las siguientes razones:
Las piedras metálicas no pueden fundirse aun baja temperatura, tampoco puede
haber sido de gran temperatura la fogata que encendira Huaricapcha con su montoncito
de paja y leña, la plata y el oro no podrían haberse juntado en hilos. Mas bien es de
creer que las minas de Yauricocha hoy Cerro de Pasco, eran explotadas ya desde
tiempos incáicos.

Datos recogidos en la misma localidad. además contado por el señor Pedro


Ascencios de 48 años de edad.

Recopilación de los alumnos:


Elia García A
(3er. año)
Rodario de la Cruz G
(1er. año)
Oswaldo Cuestas P.
(2do. año)

38
HUARICAPCHA DESCUBRIDOR
. ( otro dato ) .

Era un amanecer límpido y alegre, como augurando un suceso de repercución


en todo el mundo…-El sol acariciaba en sus rayos matinales a los picados nevados que
principiaban a deshacerse en aguas cristalinas que se perdían en las asperas faldas del
Cerro; serpenteando en los valles y asemejandose a vidrios rotos deparramandos en las
pampas de Paria, que se evaporaban bajo los rayos solares…
El indio Santiago Huaricapcha, natural de las punas de Paria, iba en compañía
de Esteban y dos perros lanudos, Huaricapcha con el birrete hasta las orejas y con la
honda en la mano entonando una pastora, caminaba lentamente en el inmenso césped
como si se compaciese en la contemplación de los mansos corderos que devorban los
pastos naturales. De vez a en cuando levataba su vista al cierlo para calcular el tiempo y
ver si las nubes anunciaban temprastades.
Con en fin de retornar a su hogar Huaricapcha emprendió marcha; no bien
húbose puesto camino fué sorprendido por una fuerte descarga de truenos y rayos. El
indio Huaricapcha con la acostumbrada calma sentose a descansar dentro de una cueva,
sacando el (huallqui) sobre sus rodillas principió la “chaccha” ( el acto de masticar la
coca, lentamente doblada las hojas, verdes de la planta que masticaba contento y feliz
como si adivinase un secreto.
Así trascurrieron las horas y al levantar la caveza encontro con las pampas y
los ceros cubiertos del blanco sudario: la nevada pero como sintiera frío, al instante
pensó prender la paja seca y así lo hizo utlizando para ellos dos piedras que sirveran de
fogon.
¡Que sorpresa!, de una de las piedras se desprendio hilos blancos y brillantes,
hizo que su curiosisdad tomara aquellos hilos maravillosos que fueron entregados a un
español llamado Ugarte, quien de un estudio minusiosos dedujo que era un mineral,
promesa de fortuna. Alentado con este descubrimiento siguió buscando lo que más
ansiaba y pronto el destino trazó el camino, logando pooner en sus manos una riquisima
mina la que llevo el nombre de Huaricapcha.
Llevándose a cabo tyodos estos sucesos en el año 1630 y logrando la misma
resonacia Potosi.

39
LA FAMILIA IJURRA
Cuando Cerro de Pasco estaba en su mejor esplendor, vivía en esta ciudad
una familia apellidaba Ijurra, dicha familia vivía en la queactualmente es la beneficencia
Eslava, pues esta familia era tan rica uqe ni se les daba por contar el dinero, sino uqe lo
llenaba en talegas y lo pesaba.
Un día cuando se bautizó una de los hijos del señor Ijurra, este mando hacer
planchas de oro que hizo colocar desde la puerta de su casa hasta la Iglesia
Chaupimarca para que los invitados pasen pizando las planchas. Sus invitados fueron
personas distinguidas de la locvalidad también vinieron invitados del extranjero, pues
esta fiesta duró muchos dias y con gran pompa.
Se cuenta que por esos tiempos en Lima existía un relogero japones que tenía
un precioso reloj de oro que medía un metro de altura y llevaba en el contorno piedras
preciosas; por este reloj el dueño pedía una cantidad enorme que nadie podía comprar y
le japonés solía decir que en el Perú no había gente de dinero que podía pagar el precio.
Uno de los hijos del señor Ijurra se enteró de la venta de dicho reloj, contó a su padre
quien mando llamar a sus criados e hizo llenar varias bolsas de dinero para luego
dirigirse a Lima en compañía de sus criados. Este viajelo hizo en un largo tiempo y a
base de bestias de caga porque no existian caminos carreteros ni ferroviarios. Una vez
que llego a lima averiguó la casa del relojero, luego consiguendo los datos se, dirigió
donde el japonés y le pregunto del reloj, pero este riendose sarcasticamente: que en el
Perú no habia persona alguna que podía comprar el reloj, es entonces cuando el señor
Ijurra mando a sus criados para descargar el dinero que habia llevado al ver esto el
japonés se admiró bastante y el señor Ijurra le pidio al japonés que le ayudara a sacar el
reloj hasta , la puerta de la mencionada relogeria. Una vez que se entontro fuera de la
casa el señor Ijurra le dijo la japonés, ud dijo que un peruano no podia pagar el precio
del reloj pues aquí tiene a un “Cerreño” quien pago el doble de su precio y tirando
puntapies al reloj lo deshizo en la puerta del japonés quien quedo muy asombrado y
luego dejandolo se volio nuevamente a tu tierra.

Contado en clase.
Recopilación de la alumana Adelina Bentín.
(Segundo año)

40
41
EL GARAPACOY AL TAITA HUAMANI
“El Garapacoy” consiste en echar la coca a la “tullpa” (estufa o vicharra hechode
barro) y espectar lo quese ennegrece o lo que brota fuego; si es que ocurre el primer
caso, ose ennegrece creen que el “Taita Huamani” no les ha recibido; y si es que ha
brotado llama es porque les ha recibido.
El “tayta Huamani” es un ser invisible que según creen vive en los cerros y
tienen su nombre especial y se es que se le pone su “mesa” ( la mesa consiste en darle
un poco de cada cosa: de coca, de cigaros, vino, aguardiente, naranjas, etc. ) él contesta
lo que le preguntas; es una voz gruesa que se oye de donde sale, pero no se ve quien
habla, hablando quechua cuenta quien quiere intentar robar el ganado, porque causas se
enferman, etc..
Interrogandoles a un estanciero al respecto llevamoss a cabo un dia logo de la siguiente
manera:
Yo.- ¡Taita! ¿de dónde eres?
El.- A mi me llaman Zacarías Silvestre, de caserío Gorín.
Yo.- Cuéntame algo del Taita Huamani
El.- Siempre niño el todavía, primero, el cuida nuestros ganado
Yo.- ¿Pero cómo?
El.- “Masqui te huilapare” (contaré)
despues de micapacur (comer imata aycalapis (cualquier) a mi tullpa
“garrapaco”.
Alicaptinga (si es que va ha ser bueno) coca mama chumag tuqui
manachaga yanamay chumag huilacoy (coca madre será bueno y
sino ennegreserás).
Nicurga (después) empezamos a “chacchapar” (masticar la coca)

Contado por Zacarías Silvestre de 68 años de edad, natural de Gorgorín.


Recopilado por Gregorio Mendoza, alumno del Segundo Año.

42
LEYENDA DEL PUEBLO DE YANACOCHA

Según que me cuentan dice, en aquellos tiempos antiguos, este lugar no era
poblado, era una laguna llena de totoras que rodeaban la laguna, por este sitio traficaban
unos hombres que iban de viaje, que pasaban por cerca de ella y dice en este sitio había
un grupo de mujeres llamado “Llulli-Huarmy” que se desaparecían despues de llamar a
los viajeros y cuando estos hombres se acercaban desaparecían; en este lugar se
encontraban unos montículos de piedras a orillas de la laguna, como eran tímidos no les
obedecian ni tampoco se acercaban porque se encontraban muy pocos y por esto
seguían su viaje a su destino.
Con el trancurso del tiempo esta laguna iba desapareciendo poco a poco y
cuando esta laguna desaparece por completo habían unos hombres que comenzaron a
poblar, en esa laguna ya mencionada poniéndole a la población el nombre de la laguna,
“Yanacocha” que traducida al castellano quiere decir negra laguna y así sucesivamente
llegaron a poblar, de este mismo modo tambien ya habían mas hombres que hicieron sus
casas en la misma laguna que se iba secando; el lenguaje de estos hombresera el
“quchua”, engenral casi ninguno de los hombres, sabian el idioma castellano, la religión
que profesaban era la Católica; desde esa fecha ya acostumbraron a festejar sus fiestas
como por ejemplo era el “chunchu”, “el negro”, “el capitan”, “ el calibro”, etc.. La fiesta
del negro lo celebró por primeravez don Mariano Lobaton, acompañado de unabanda de
músicos de viento, los que bailaban el negro, tenían un vestido especial que era un
calzón imitación de los antiguos hombres españoles, tambien tenían cascabelkes que los
amarraban por el tobillo de los pies, y un pellejo negro que era en forma de una boina
que cargaban en la cabeza y un cartón bordado como adorno y pañuelos de seda que
tenían en la costura del pantalón junto a la cadera.
Sus costumbres fueron como las de cualquier pueblo.- su bebida fue la chicha en
tiempo de siembra y para el diario el aguardiente.
La producción más abundantemente es la papa, el maíz la oca, etc..
Comercio casi no tiene activo y así este pueblo indicado ya ba organizandose
poco a poco en la época actual.
La leyenda fue contada por el señor Dedicación Valle, de 75 años de edadm
natural de la provincia Daniel A. Carrión.
43
Recopilado por el alumno José Lovatón D.
(alumno del segundo año).

EL CORTA PELO EN CERRO DE PASCO.-

El corta pelo se efectual en la siguiente forma: se le corta el pelo al chico para


que se le salga la desgracia, qu tiene desde que ha nacido; según una vieja superstición.
Primeramente los padres buscan a una persoan de mayor confianza; luego llega
el día en que deberían de cortarle el pelo, i los padrinos se alistan con caramelos, o
cualquier otro juguete para que puedan entretener al chico, I comienza el cortapelo al
son de la música. La música se hace, generalmente, con dos guitarras.
Cuando le sta cortando el pelo al chico, el padrino, toda la gente pone dinero, i
algún regalito para que no llore, una vez ya terminado el cortapelo el padrino hacetraer
una docena de cerveza, varias botellas de pisco i se ponen a beber, el padrino ya
embriagado se pone a hablar unas cuantas palabras en el siguiente sentido:
“Distinguidos compadres, queridos acompañante; hecumplido como padrino en
salbar la desgracia de este chico i me disculparon por lo mal que he hecho i creo, pues,
aunque así he cumplido”.
Los padres del niño le abrazan i le dicen:
“Gracias compadre. Desde ahora seremos compadres; i luego se afectúa la jarana
que dura toda la noche i a veces hata el día siguiente. Cuando el padrino está bien
borracho canta lo siguiente:
He cumplido o no he cumplido
a salvar la desgracias de este chico,
i tambien cumpliré como padrino,
a hacerle respetar en todo lugar.
Después de la fiesta los padrinos se teriran; con el que termina el acto.

Recopilado por la alumna Nona Laderas (Primer año de media)

44
LEYENDA DE ATOHUARCO

Cuenta la tradición y afirma lo siguiente; sobre el motivo del hombre zorro


petrificado en la cima de Atohuarco.
Hace años, muchos años, en un caserio de esa comarca, habitaban cierta cantidad
de gente, atareada siempre en el pasteo de sus animales como son: ovejas, cerdos,
llamas, etc., en cierta ocasión se cuenta que, de un momento a otro, a los indiecitos
pastores, cada día se les perdía uno o dos ovejas, lo cual motivó cierto lío entre
pobladores echandose unos a otros la culpa. Pero como esto siempre continuaba
decidieron entonces acecjar ypara que asi de esa manera, pillaran al ladrón poniendo
trampas, perros, etc., estas perdidas seguían sin embargo, burlando a perros y trampas,
que siempre aparecían destrozados y si en bocado para pillarlo.
Los indios dieron parte a su gobernador quien dispuso que todos estuvieran en
acecho en sus puestos para asi atrapar al supuesto ladrón, pero todo fue en vano.
Un día, cuando la noche era avanzada y oscura una hermosa india se dirigía a su
casa, ija de unos leñadores; pero en ese instante se le helo la sangre, al ver a un horrible
zorro-hombre quien le dijo con su voz ronca y atemorizante: “No te haré nada, pero si te
recomiento que no digas a nadie de lo que has visto, porque sino te devoraré”, pero un
amante de esa india oyó todo y fue inmediatamente aldia siguiente a avisar a toda la
vecindad, además les atemorizó diciendole que era horrible y mostruosos, pues el celo
lo impulsó a esto.
Esto se extendío de boca en boca llegando nuevamente la noticia hasta el zorro,
quien creyendo que les habia avisado la joven, fue a su casa de noche y quizo matarla,
pero se dio cuanta eseta, comenzando a correr por la calle pidiendo auxilio, pero todos
los pobladores atemorizados no le abrieron sus puertas. La desesperación llevó a la
joven hasta un abismo muy alto y pendiente, ella se lanzó al vacio, la quiso seguir el
hombre zorro pero no lo consiguio, pues al lanzarse se enganchó su cola en unas
espinas, quedando de este modo hasta la actualidad donde se le ve colgado en la cima de
Atohuarco cerca al puente de su nombre.
Contado durante la clase.
Recopilado por Jorge Caballero Jiménez
(alumno del primer año)
45
46
LEYENDA DE ULLEACHIN

Esta leyenda cuenta que, en aquel tiempo habían una pequeña choza en la cual
vivía una anciana acompañada de su perrito. Un día esta anciana, había ido a lavar en un
pozo que quedaba cerca a su casa y fue sorprendida por un anciano que le decía: “quiero
vivir en este pozo porque necesito lavar mi sudor”. La anciana asombrada de ver esa
imagen no le contestó yéndose a su casa; poco después fue a avisar a las otras chozas
vecinas, entonces todos acordaron levantar una capilla en el pozo donde se le presentó
aquel anciano a la señora.
Despues de unes días de trabajo la dejaron contruida. El dos de Mayo fuerona
hacer la limpieza y con sorpresa hallaron la imagen del Señor Jesucristo, quien en el
rostro se dejaba de notas unas gotas de sangre.
En este momento, todos los que vivian por allí dijeron que llevara el nombre de
ese sitio, es por eso que se denomina “Señor de Ulleachin”. Al siguiente año, un señor
llamado Cristobal se decidió, festehar este día; siendo el número principal del programa
un baile llamado “baile viejo”.
La ropa de los que tomaban parte era: un pantalón negro, ancho y camisa blanca,
un pellejo encima de su cabeza, máscaras hechas de cuero de buey, también sobre las
cabezas levaban unas tiras con chapas la que cuando bailaban sonaban al son de un
chinya, que tocaba otro hombre que le pusieron el nombre de hualcapa, también los
bailantes llevaban unas latas en forma de platos en las manos, para acompañar a la
chinya. Con el trascurso del tiempo la fiesta duraba tres días lo mismo que hoy.

Contado por la Señora María Oscátegui de 72 maños de edad, natural de Cerro


de Pasco.
Recopilado por la alumna Dominga Sedano D.
(Segundo año)

47
LOS TRES TOROS
Antiguamente existía una cueva en la cual había tres toros, la cueva se halla en
el actual Cerro de Quiulacocha y dentro de ella se hallaban dichos toros que molestaban
a los pastores que frecuentaban la caverna, mientras su ganado se alimentaba del pasto.
Un día, al ver que los toros mortificaban demasiado, acordaron entrar todos
juntos, inclusive las autoridades del pueblo. Con el fin de oder entrar con mas confianza
en la cueva, se armaron. Acompañado de ginetes y perros fueron al lugar de la mina;
primero entraron 20 hombres luego, 40 y al ver que no salían los 60 hombres ni ninguno
de los todos, el resto de las personas decidieron entrar. Las 60 personas que entraron
primero habían desaparecido y las otras personas vieron a los 3 toros de distintos
colores que se escaparon en direcciones diferentes y dice que a ello se debe la riqueza
mineral en tres lugares: a Cerro de Pasco se vino el amarillo por lo que es rico en oro, a
Colquijirca se fue el toro plateado y se dice que en dicho lugar existe plata y el último
toro o sea el negro se fue a Boyllarisquizga por lo que es rico en carbón.

Relatado por un anciano de 60 años


Recopilado por el alumno Raúl Dávila
(Primer año)

48
LEYENDA DE PICAGAGA

Cuentan que antiguamente en el Cerro de Picagaga habían estancias y casas, un


día bajo el Señor Jesucristo del cielo y fue a a una casa donde estaban en “jarana”
pidiendo un vaso de agua pero no le hicieron caso, el Señor se fue a otra casa sin
insistir.
En la segunda casa que visitó vivía una señora, madre de dos hijos. Pidiendo un
vaso de agua y ésta señora le dio, el Señor le dijo: sígueme sin voltear la cabeza y en
recompensa te he de dar una hacienda, la buena mujer le siguió con sus hijos, pero estos
voltearon la cabeza, pues en vista de la desobediencia de ésta y más porque la primera
no tubo caridad negándola el agua, Jesucristo en castigo convirtió al Cerro de Pucagaga
en piedras y lagunas que hasta ahora existe.
Relatado por Antenor Tacuche de 48 años de edad.
Recopilado por la alumna Victoria Tacuche
(Primer Año)

49
EL ZAFA CASA

El Zada-casa es una tradicional fiesta, no solo de Cerro de Pasco sino también de


varios pueblos del centro de nuestra patria.
Esta fiesta se celebra cuando una casa está por terminarce de construir. Cuando
solo falta una parte del techo, el dueño de la casa nombra un padrino, quien debe
obsequiar una cruz para colocarla al centro del techo de la casa.
Antes de la inauguración todos los vecinos, parientes y compadres de la casa, la
arreglaban para que las personas que visiten no se lleven una mala impresión.
Todos trabajan con gran entusiasmo: unos piden barro otros ojsha(paja) y
mientras tanto en el humeante golpo o estufa de campo las señoras preparan el cuye o
puchero para la merienda o la comida de los invitados, lo cocina con el fin de agradecer
al padrino por el gasto de la cruz.
Llega el día de la fiesta, el dueño reparte aguariente y chicha, todos “chacchan”
(mastican) coca y la orquesta que se hace presente anima la fiesta a los acordes de un
tradicional huayno o muliza.
Poco antes de que el Sol llegue al ocaso, las personas salen de la casa y van
bailando por el barrio, para después poner la cruz; adelante va el padrino con la dueña;
luego, la madrina con el dueño y les siguen todos los invitados, seguidamente regresan a
la casa a inagurarce y es entonces que, el padrino sube al techo y coloca la cruz con
unas cuantas frutas y botellitas de licor, colgadas, después bota unos paquetes de
caramelos y galletas que los muchachos se disputan bulliciosamente. Desarrollándose la
fiesta dentro de una gran alegría. Todos toman aguardiente, fuman y cantan hasta las
primeras horas de la madrugada del día siguiente en la comida sirven los cuyes y el
puchero, cocinados anteriormente, tienden una gran mesa y al compas de la orquesta
comen, luego velan la casa hasta el alba como dije anteriormente.

Recopilacion del alumno Leopoldo Ríos L.


(Segundo año)

50
LA MUJER QUE VIVIA EN UNA LAUNA LLAMADA LULICOCHA

Cierta vez vivía un hombre y una mujer las cuales después de un tiempo llegan a
tener un hijo, pero más tarde murieron los padres quedándose solo el hijo.
Este joven soltero dice que vivía en una rinconada llamada Cuntán que quedaba
al frente de una launa llamada Eulicocha; tenía sus llamas, las cuales eran llevadas al
pasto todos los días, en donde las dejaba y por las tardes juntaba a todas, regresando a
su casa encontraba la comida preparada, pero este joven no sabía quien era la encargada
de prepararla más tarde dice que le pregunto a su vecino; pitaj o gamcunachhuh
micuynita yanupallamanqui y su vecino le dice: una joven rubia simpática, todas las
tardes después que te sales viene de junto a la laguna y derechito entra a tu cocina y al
poco rato comienza a humear, ya nadie más llega a ella; motivo por el cual el joven
encontraba todas las tardes la comida lista.
Esta mujer llamada Aleg-Huarmy terminando de cocinar sa; Huarmy, mujer. Es
entonces que el vecino le dice: es necesario que Ud. Le puede escuchar y aguaytar, y
conforme le dijo el joven realizo las indicaciones del vecino, poniéndose así a cioerta
distancia del vecino y vió al poco rato entrar a su casa a la joven, comenzando a humear
la cocina. Momentos después el joven volvió a la casa para conocer quien era la mujer,
encontrándose con una mujer de cabellos rubios, ojos azules y con un vestido de piel,
prendiendo del cuello un collar de perlas, estaba preparando la comida y el joven se
presentó a la puerta de la cocina, fue entonces que Aleg-Huarmy no pudo salir de la
cocina viéndose sorprendida por el abrazo que le dio el joven, diciéndole: “ Ay mamita
Ud. habrias tenido buena caridad para que prepares mi alimento; entonces Aleg-Huarmy
le contestó: Si yo te lo preparo tu comida, es como te compadesdco y te quiero para mi
esposo” y asi fue como se comprometieron, que dándose estable Aleg-Huarmy y sin
regresar a Lulicocha.
Siguieron viviendo los dos, dedicándose al hombre salpastoreo de sus llamas y
Aleg-Huarmy al tejido de hermosas mantas de lana de las llamas de su espeso: llegaron
asi a vivir en armonía con sus vecino, con su bondad regalándoles plata.
El marido, dice pues, una época se fue a la montaña por la cosechas de maíz,
para entonces Aleg-Huarmy la había dado un plazo de quince días, dentro del cual debía
volver; mientras tanto la esperaba en su casa. Resulta que el marido no llego del del
plazo dado, por cuanto que sus llamas se habían cansado en pleno camino, pasarón los
días, Aleg-Huarmy mortificada por su ausencia preguntaba a los arrieros quienes no le

51
dabas razón. Cuando pasaba un Buendía un arrieron ya de regreso de las cosechas dice
que le preguntó. Contestándole : tu marido esta comprometido con otra mujer; Aleg-
Huarmy creída esperaba la llegada del marido. Este se presenta poco después con us
llamas agobiadas por el cansancio; Aleg-Huarmy lo contemplaba lleno de ira, mas el
esposo la saludo y enseguida empezó a descargar , Aleg-Huarmy sin expones sus
motivos tomó la dirección de Lulicocha, corriendo y moviendo su manta se aventó a la
laguna, pero para esto las llamas la habían seguido, algunas todavía con sus cargas y el
marido al darse cuenta fue tras ellas, tan solo pudo agarrar a una lama al borde de la
laguna. Es asi que Aleg-Huarmy y las llamas desaparecieron por completo, el marido
contemplaba tristemente quedándose tan solo con una llama a la cual había salvado.
Desde entonces el marido de Aleg-Huarmy vivía solo nada más que son sus vecinos.
Una noche se Habia quedado dormido y al despertarce escuchó una canción entonces
fue que se levanto de inmediato del humilde lecho en el cual dormia saliendo a la puerta
a diviar para darse cuenta a donde cantaban avistando en Lulicocha a una mujer de
cabellos rubios y vestido blanco que flotaba juntamente con las llamas por alrededor de
la laguna y como la había reconocido empezó a llamar desesperadamente a Aleg-
Huarmy para que saliera, pero al intante desaparecieron tanto las llamas como la mujer.
Vió esta aparición en una noche de luna, al poco tiempo después murió el esposo de
Aleg-Huarmy en la completa miseria, de pena de que sus animales se le habían
terminado.

Contado por el señor:


Felix Silva de 70 años de edad, natural de la
hacienda Hualancayoc, perteneciente a Cerro de Pasco.
Recopilado por Alejandro Torres Peña, alumno del
Segundo Año.

52
DEPARTAMENTO DE PASCO
Provincia de OXAPAMPA

CUESTIONARIO Nº 1
LEGAJO 47 – 41.

53
Folklore de Oxapampa Dpto de Pasco.

Recogido por el preceptor Máximo Herberto Buitrón Ramos, Director de la


Escuela en Villa Rica, Oxapampa (Cerro de Pasco), enviado por el mismo a esta
sección.

47 – 41
Prov. Oxapampa

54
(1)
Contado en Noviembre de 1945, por Francisco Abel Cunibo de 13 años alumno
de la Escuela de 1º graco de varones Nº 4837 al preceptor Máximo Herberto Buitrón
Ramos, Director de la Escuela en Villa Rica, Oxapampa, Dpto. Cerro de Pasco.
Habian dos hermano que tenian un padrasto muy malo que les pegaban mucho y
que quería matarlo, entonces una vez ellos rogaron al sol que los salvara, entonces el sol
los volvió en chirriampasa los dos y ellos se fueron a la casa y se escondieron en los
orcones de la casa y cuando llegó borracho su padrasto, comenzó a pegarle a su mamá,
ellos comenzaron a insultarle, entonces su padrasto no sabia de donde venían los
insultos i buscaba por todas partes i cuando iba a un lado lo insultaba el otro de la otra
esquina y cuando iba a un lado lo insultaba el otro de la otra esquina y cuando iba a esa
esquina lo gritaba el otro asi hasta que tenia mas y mas cólera hasta que como loco
comenzó a romper la casa y a destrosarlo todo y comenzó a quemarlo entonces los
muchachos volaron y su padrasto tenia mas cólera y los siguió con su cuchillo para
matarlos y ellos se fueron volando al otro lado del río y su padrasto los seguía y
entonces el otro se regreso volando y cortó el puente y su padrasto se cayó al agua y
como era muy malo el río se lo llevó entonces ellos se fueron volando a su casa y
encontraron todo quemado y entonces le rogaron al sol para que los volviera otra vez en
gente y se quedaron y fueron muy felices.
Los Amueshas.
En esta una tribu en vías de desaparición, tímidos, ociosos, amantes del licor i
casi nómadas, pues debido a ciertas ideas fantásticas suelen abandonar su casa y
cementeras, para iniciar nuevas labores y construir su casa en otra parte cualesquiera,
lejana de esta.
Habitan en la región del Entaz, Palomar; Villa Rica en pequeño número i
en estado de evolución, es decir en vías de civilización, en Oxapampa los hay que están
bastante adelantados, hablan bien el castellano, usan pantalón los hombres, trajes las
mujeres y zapatos unos y otros; en los días de fiesta, saben arreglarse y se confunden
con nuestros indígenas que han estado en la costa; en las regiones del Cacazú, Palcazú,
existen en mayor número y en estado casi salvaje conservando todavía sus costumbres,
indumentaria, alimentos, etc., propios de su tribu.
Viven de la agricultura y la pesca. Cultivan la coca, yuca, plátanos.

55
Usan una especie de túnica que llaman “cushma” y llevan los pues descalzos
usando las mujeres en el tobillo una especie de brazalete, tejido de hilo de algodón ó
carrete, en colores negro y blanco ó color blanco. Llevan la cabeza descubierta en su
mayoría, pero en los días de gala los varones suelen llevar un tejido de caña que llaman
corona y que suelen adornar con plumas de colores de las aves del norte. Unos y otros
llevan en la muñeca los brazaletes tejidos de hilo. El corte de pelo de las mujeres es
semejante al egipcio si se me permite la comparación es decir corto en la frente y largo
en el resto de la cabeza, a manera de la peluca. Los hombres los llevan a manera de
peluca, siendo un medio de diferenciales.
La cushma tiene una abertura para introducir la cabeza y la dirección de esta es
diferente en los varones, que llevan la abertura de atrás adelante como los ponchos, en
cambio las mujeres lo llevan de hombro a hombro. Las mujeres suelen llevar además,
una especie de gargantilla formada de unas semillas de color negro que llaman “achira”
y unas bandas a manera de collares que llevan cruzadas y hechas de las misma semilla ó
tejidos de fibra. Suelen adornar sus cushmas, con uñas, colmillos, dientes de chanchos
salvajes ó unas garras, cabezas o plumas de avecillas.
En los días de fiesta suelen pintarse de rojo los pómulos, frente, etc., con achiete
lo que les dá un aspecto demoniaco. Los “campas” en esto suelen hacerse como un
tatuaje en la cara haciéndose dibujos liniales de color negro en los pómulos.
Alimentos: .- Sus alimentos consisten en sopas de maíz y yuca asada.
Aficionados y amantes de la caza y pesca, los animales de monte y peces también
forman parte de sus alimentos. Es peculiaridad, entre los individuos de esta tribu la falta
de higiene en sus alimentos y tina particular glotonería.
He visto cazar en la tarde un animal grande, un venado, entonces las mujeres en
cantidad de yucas, mientras los hombres conversan y mastican su coca a la sombra de
sus chozas.
Unas preparan leña seca y otras descuartizan y lavan ligeramente las víceras del
aniaml, cuando todo está listo unos y otros se sientan en torno de la fogata y tomando
un pedazo de carne lo asan, comiéndole antes de que se cocine bien con trozos de yucas
también a medio cocinar. El festin puede durar hasta el amanecer ó mas, pero no
concluyen hasta no haber concluido el animal.
Celebran sus fiestas en las noches de la luna llena, consiste en abundante bebida,
bailes y cantos, celebrándose a manera de petición a la media noche dirigido a la luna y
las estrellas después de la cual beben y bailan hasta el amanecer.

56
Las bebidas los preparan de yucas masticadas y fermentada que llaman masato ó
también de maíz molido, hervido y fermentado, o a manera de chicha. Los bailes los
efectúan en grupos solos de hombres ó solo de mujeres al son de cantos, uno ó mas
especies de tambor pequeño muy semejante a la tinya serrana y de antaras que ellos
llaman pito.-
Los bailes los efectúan a manera de rondas efectuándolos en el patio de la choza,
sueltos o tomados de las manos, con pasos, al son de la música, en una danza parecida
al “Baile de negritos” en algunas fiestas indígenas de la sierra. La cadencia de la música
es un compás de 2/4, una melodía moótona i melancólica..
Cuanto esfuerzo he hecho para conseguir las letras ó traducción de sus versos
resultado inútil pues se han negado a dármelos.
Adoran al sol y la luna como dioses primordiales, pero creen en el poder de las
estrellas, a las que atribuyen la posibilidad de regir sus existencias, pues eligen una y la
adoran y observan su brillo, que creen les anuncian sus días de enfermedades, alegría,
etc.
Creen que cuando mueren su espíritu deja el cuerpo y si en su vida ha sido buena
huye de la tierra en dirección del sol, pero si a sido malo se queda vagando en el bosque,
por esto cuando un pariente muere al ocultarse el sol ese día salen al bosque y le llaman;
si entonces la brisa ó el aire mueve las hojas y ramas de los árboles saben que ha sido
castigado por sus faltas, si el bosque permanece en calma se ha salvado. Con frecuencia
abandonan su casita ó choza y sus sementeras por diferentes motivos, asi por ejemplo si
un blanco o peruano se establece cerca, ellos abandonan todo i se van lejos, salvo el
caso de ser conocidos, en este caso preparan una casa y cementeras a distancias
razonables, aún cuando suelen los mas civilizados, pedir permiso para construir sus
chozas y por sus plantaciones cerca de los blancos, esto es a no menos de 100 metros.
Si un miembros de la familia se enferma, los atribuyen a los malos espiritus ó
sibalos que deben estar encarnados en el agua que bebió, el árbol a cuya sombra
descansó, ó en la piedra en que estuvo sentado é el nido ú hormiguero cercano por
donde pasó sobre todo si estas son unas rojas que se encuentran con frecuencia y
finalmente uno de los nietos, hijos ó hermanos menores y si hubiese un vecino el hijo
menor de estos. En el primer caso ellos preparan una especie de puente sobre el auga,
sea esta una acequia ó manantial, con pequeñas ramitas secas y le prenden fuego, y
pronunciando ciertas oraciones para quemar así el espíritu malo ó demonio. Si es un
árbol o piedra una cantida de leña que queman al pie de esta ó sobre aquella, creen que

57
solucionará la enfermedad del paciente. Igual hacen si se tratan de las hormigas cuyo
nido buscan y queman. Finalmente cuando se trata de una criatura la matan ó la queman
calificandolá de “brujo”. Recuerdo que en cierta oportunidad, enfermó gravemente un
amuesha ya viejo llamado Espíritu Cunibo. Entonces como este antes de enfrentarse
estuviera tejiendo el techo de una casita en propiedad de un amigo mio, donde me
encontraba solo. Una tarde que estaba en el bosque cercano observé que dos amueshas
jovenes de cushma y pintarrajeados de rojo la cara caminaban en la casa. Luego los ví
desaparecer por tras de la casa a pesar de tener cierto temor, pues no les conocia bien ya
que apenas tenía unos meses en la selva, fui allá armado de mi machete curbo, llegué a
la casa y no encontre a nadie observé que nada faltaba, todo estaba conforme, entonces
trate de seguirlos y despues de mucho observar i dudar, con cierto … 5 llegué a la
pequeña acequia donde habian cruzado a flor de agua algunas ramas i le habian
prendido fuego se veían allí muchos pedazos de ramitas secas aún incandecentes
comprendiendo que no era a mí a quien buscaban me descubrí y salí a un lugar elevado
desde donde pude verles que armados de sus flechas y chafaletes se iban en dirección al
Yesú. Pasaron algunas semanas, yo me hallaba en casa de un señor Andrés Egg en el
Yesú, cuando dos amueshas muy pequeños que jugaban en el camino corrieron gritando
y se integraron en el cafetal que se hallaba en sentido opuesto eran las seis y media de la
tarde màs o menos, don Andrés se puso a reir y al interrogarle me informó: creo que una
vaca ó algún becerro ha asustado a los chicos esos que han corrido como locos.
¿Que chicos son don Andrés?
Son los hijos de la chuncha Rosa la mujer del viejo Espíritu. ¿Lo conoces?
No don Andrés le contesté.
Como ese que estuvo en el tambod de Luis tejiendo el techo
Ha, ya, ya, ya, ya, me acuerdo, la última vez que vine estuvo con un muchacho tejieron
un lado y no han regresado.
Así conversamos, cuando un muchacho de unos 15 a 16 años se nos acercó para
informarnos que venía Gaspar.
Llegó con la mirada asorada y esquiva, preguntando:
Don Andrés, he venido para llevar Potesta y su hermano al Cacazú.
I para que lo vas a llevar.

5
Palabra ilegible

58
Esto., me ha mandaddo Domingo, dice que él es brujo y que por eso su papá no
sana ahora está muy mal.
Don Andrés se enojo y con seriedad le dijo:
Sabes que eso es una tontería, el viejo esta enfermo por el frio ó empacho y no
por que esos muchachos son brujos y te aviso a ti y los hijos de Espíritu que si algo les
pasa a esos muchachos yo voy a ir a la Merced y voy a traer de San Hernán una pareja
de soldados para que les lleve presos a todos Uds.
El amuesha se disculpó y se fue.
Cuando se promulgó la Resolución Suprema, ordenando a los maestros la
Campaña de Alfabetización, llebé a cabo la matrícula, caminanado de chosa en chosa
por el bosque para persuadirlos se matriculasen y tocome conversar con algunos que se
resistieron a ser matriculados se protesta de no saber aprender, así recuerdo que en
cierta casa encontré a uno que me dijo: Yo no poder aprender, yo no quiere, yo no sabe
aprender, cuando mas chico, capas puede; ahora yo eres muy piejo.
Sin embargo tuve ocación de enseñar a uno llamado Crúz Espíritu que en solo
una semana aprendió a leer y a escribir las cinco vocales con facilidad y que terminó el
año leyendo bastante bien y escribiendo muy regular siendo desde el principio su mujor
afán y satisfacción, desde el principio de su asistencia el saber firmar, lo cual consiguió
en poco tiempo mediante su constante pasiencia.
Es en ellos una manifestación de pícara alegría una risa mezcla de grito que se
puede presentar así: jijiji……
Los amueschas son muy afectos a usar nombres que les parece pintorescos,
ccambiandoles mas tarde por otros que les agrade mas.
Asi recuerdo de cierto caso que sucedió en Cedropamja cerca de Villa Rica,
donde tienen sus propiedades unos alemanes apellidados Mick.
Uno de ellos llamado Emilio es una persona de buen tamaño muy alegre y
soltero.
Esta familia se dedica al cultivo del café entre otras actividades.
Es sabido que en las épocas de cosecha emplean mucho braceros todos
amueshas.
En cierta oportunidad se presentaron unos amueshas en busca de trabajo.
Como ellos son muy ordenados y cuidadosos en sus trabajo iniciaron la
inscripción, para controlar mejor el trabajo de cada uno de ellos, i naturalmente fue
motivo de picaresco comentario cuando preguntaron a uno de ellos.

59
¿Y tú como te llamas?
Este le contesto:
Yo me llamo Emilio Mick
Como caramba dijo Emilio tú eres Emilio Mick?.
Si pues, yo soy Emilio Mick, replico el amuesha.
Así otro resulto ser Julio Canani, entonces gobernador de Villa Rica y cuyto
nombre fue del agrado de este amuesha.
Es pues común y corriente encontrar una muchacha ó un varón, que conocimos
con el nombre de Cruz ó Potesta, luego se llama Santiago ó Miguel ó una que fue Rosa
ó María resulta despues siendo Josefa, Juana ó Federica. Cuando ellos efectúan sus
viajes de un lugar a otro, lo cual se ve con frecuencia, el jefe de la familia marcha
adelante son la escopeta bajo el brazo ó colgada del hombro y el chafalote en la mano ó
en la cintura sio usa pantalón, la mujer y las hijas van tras el en colmena de uno
cargando la ropa de cama, alimentos y al último hijo si lo tienen.
Para esto se valen de unas canastas tejidas de fibras y que por medio de una faja
llevan sostenida con la frente. Dentro de la canasta ponen la yuca y paquetes de sal que
les sirven de alimento sobre esto llevan la frazada i ropas y finalmente encima el hijo,
que tambien llevan en el brazo junto al pecho.
En resumen es característico que las mujeres llevan todo lo que significa peso y
los hombres las armas: escopeta que casi todos poseen, el chafalote que a ninguno falta
y en caso de no tener escopeta, llevan el arco y juego de flecha.
He presenciado entre los amueshas una costumbre, cuya exacta interpretación no
he podido conocer exactamente, a pesar de lo mucho que he interrogado, habiendome
informado de diferentes maneras. Esta costumbre es la siguiente:
Cualquier varón que llega a una choza, no penetra bajo ella inmediatamente sinó
que despues de pocas palabras a manera de saludo, permanece de pie fuera de ella. La
mujer dueña de casa toma entonces una estera tejida con hojas de palma y la tiende
fuera de la sombra de la casa naturalmente junto a esta, pero bajo el cielo. Entonces sale
el jefe de la familia ó individuo de mayor respeto del grupo y se le acerca permanecido
de pie i como en forma indiferente ó automático inicia una peroración a manera de
recitación, que hace sin mímica de ninguna clase. Las frases de esta se notan por
palabras agudas terminadas en pá ó má. Al terminar este su recitado es en ciertos
momentos acompañado por el visitante, hay momentos en que el visitante recita solo,
con la misma monotonía. Generalmente este diálogo se efectua introduciendo hojitas de

60
coca a la boca por ambas partes y dura de una a 3 ó 5 minutos. Concluída esta se
abrazan y el visitante penetra en la casa iniciando el saludo con el resto de la familia y la
converacción de todos.
Habiendo yó interrogado, a los amueshas adultos no me han contestado
disimulando por cualquier medio mi pregunta, algunos muchachos y mujeres me han
contestado, pero dandome ideas tan diferentes que me hacen dudar.
Unos me han dicho que es a manera de oración de bienvenida. Otros me dijeron
que era una mutua información de lo que habian visto y hecho desde la última vez que
se vieron.
En su mayor parte tienen excelentes dotes para el canto, captando en forma facil
cualquier música que escuchan siendo sinceros amantes de la música. He conocido
amueshas jóvenes silbar ó tararear, corridos ó rumbas, con mucha destreza y husto
artístico..
Sus casas las construyen generalmente en las lomas ó mesetas, cerca de alguna fuente
de agua ó pequeño torrente.
Utilizan cuatro ó seis postes de madera plantados en tierra que sostienen el techo
formados de hojas de la plama llamada “Chiquefuernich” con preferencia, pero pueden
prepararla de cualquier otra. Prefieren esta porque las hojas son mas largas, anchas y
abundantes, facilitandoles la labor i economizandoles, tiempo, material y esfuerzo.
Muchos preparan un puso a manera de desvan que les sirven como depósito de sus
útiles i propiuedad, otros preparan un cerco ó muro con tallos de palma especialmente
preparadas que denominan “chancadas”, q’ consisten en hacer en la corteza una serie de
cortes en dirección de la fibra, luego abrirla a manera de una plancha. Estas cortezas
hacen las veces de muros colocados verticalmente, un tanto enterradas en tierra y
sostenidas por dos o cuatro tallos largos más o menos rectos y fuertes colocados
horizontalmente. En caso de no existir palmas de tallo grueso que son: las camonas
reales ó negras, utilizan unas palmas cuyo tallo mide mas ó menos seis a ocho
centímetros de diametro y que partidos por la mitad son amarradas a los palos
horizontales ya citados, unos juntos a otros mediante la corteza de un arbusto que se
llama “jachahuasca”. Creo que estos individuos a pesar de la vida que llevan, llena de
privaciones y sufrimientos, son gentes que viven felices cuando tienen su casa, su yucal,
suescopeta, municiones, fulminan i su cushma.

61
DEPARTAMENTO DE PASCO
DANIEL A. CARRION

CUESTIONARIO Nº 1

LEGAJO 50 – 1

62
“M O N O G R A F I A”

DEL

CASERIO

DE

“Q U I N H U A P U C R O”

ANEXO DE TUSSI

DISTRITO DE CHACAYAN

PROVINCIA DE “D A N I E L A. C A R R I O N”

DEPARTAMENTO DE PASCO

Obra hecha por R O S A R I O L U Z M I L A


M A I T A O R T E G A, Preceptora de la Es-
cuela Mixta de 1er. Grado Nº 49509.

Quinhuapucro, viernes 28 de JULIO de 1,950.

63
“D I O S” “P A T R I A” “H O G A R” “E S C U E L A”

DEDICATORIA

Con todo respeto y cariño a mis


queridos padres: GERMAN MALTA BAR-
ZOLA y SIXTA ORTEGA SOLIS, como
homenaje de sincera gratitud y
de justa admiración.
R. L. M. O.

64
“M O N O G R A F I A D E Q U I N H U A P U C R O”
________________ ___ ___________________

SUMARIO
A.- Prólogo.
B.- Etimología de la palabra “Quinhuapucro”.
C.- Historia.
I.- GEOGRAFIA FISICA o ASPECTO FISICO.
1. Situación.
2. Límites.
3. Extensión.
4. Orografía.
5. Hidrogafía.
6. Clima.
7. Topografía. A).- Suelo. B).- Sub-suelo.
8. Croquis.
II.- GEOGRAFIA POLITICA O ASPECTO POLITICO.
1. Población.
2. Categoría.
3. Autoridades.
4. Barrios y parajes.
III.- GEOGRAFIA HUAMANA O ASPECTO SOCIAL.
1. La Familia.
2. Razas.
3. Idioma.
4. Religión.
5. Organización Comunal.
6. Instrucción.
7. Costumbres.- EL FOLKLORE.
8. Alimentos.
9. Vestidos.
10. Habitación.

65
11. Fiestas.
12. Menajes.
13. Música, canto y bailes.
14. Medicina.
15. Cuentos.
16. Dichos y creencias.
IV.- GEOGRAFIA ECONOMICA O ASPECTO ECONOMICO.
1. Producción animal.
2. Producción vegetal.
3. Producción mineral.
4. Ocupación de los habitantes.
5. Comercio.
6. Vías de Comunicación.
7. Medios de Transportes.
P R O Y E C T O S.
S U G E R E N C I A S.
C O N S E J O S.
C O N C L U S I C I O N.

. . – (o O o) - . .

66
“M O N O G R A F I A D E Q U I N H U A P U C R O”
________________ ___ ___________________

PROLOGO

Ningún problema tiene una importancia básica y medular


como el de la MONOGRAFIA,: porque el problema se halla vinculado íntimamente con
las consepción de la vida, de la orientación general de la cultura, con el progreso de las
ciencias y las artes, con las transformaciones sociales, económicas, políticas, religiosas,
artísticas y educativas en que se debaten los pueblos en el concierto de la Nación.
Después de un año y seis meses de permanencia en la
Localidad, escribo esta modestísima obra, que constituye el gruto de los desvelos y de la
investigación cotidiana en los diversos aspectos, sólo con el vivo deseo de que
constituya un DOCUMENTO fehaciente para los habitantes del lugar y sirva de guía a
los agenos para su conocimiento.
Al desarrollar la presente Monografía, he procurado
emplear un lenguaje sencillo, claro y ameno, con el fin de facilitar en la lectura y es su
interpretación.
La “Monografía de Quinhuapucro”, sale a luz en los
albores de una hermosa mañana de verano, con el fin de ampliar los conocimientos
geográficos, históricos, sociales, folklóricos y culturales, de quienes tienen la inquietud
de superación en la formación biográfica del PERU.

LA AUTORA.

67
B.- ETIMOLOGIA.- El vocablo, dicción o palabra “QUINHUAPUCRO”, proviene de
dos voces quechuas o dialectos. “QUINHUA” significa o designaaun arbusto, que crece
en pequeña escala, que es el quinhual, planta que crece en ciertos lugares de la Sierra. Y
“PUCRO”, que significa hoyada, sitio en forma cóncava, rodeado de cerros, a manera
de recipiente. De modo “QUINHUAPUCRO”, es un lugar de forma cóncava donde
crece quinhual. Este aspecto tiene su prueba en el hecho de que mirando, tanse un
recipiente cóncavo, casi oculto.
C.- HISTORIA.- El individuo tiene su biografía, así al igual el pueblo tiene su vida
propia, como tal la Historia de pues, se debe a la poca preocupación de los primeros
moradores, quienes no han podido dejar ningún documento escrito, debido a la falta de
instrucción y de una intuición hacia lo futuro; quizá este error, se debe, también, a la
época en que vivían y en la región muy apartada de los centros poblados. Sin embargo
se ha llegado a investigar y saber mediante las tradiciones vervbales, que en la Epoca
Pre-incaica, Incaica, Conquista, Coloniaje y comienzos de la República, nadade
vestigios existen en estos lugares. Sólo desde el año de 1,900 a 1,905 más o menos llegó
a poblar don Pablo Vargas, el primer habitante del lugar, que vino en busca de pastos
para que sus pocos ganados, pues, Pablo Vargas era natural de una estacia llamada
“Huaichán”, cerca a Huarón, fijó su residencia dedicándose al pastoreo de ganados de
algunos vecinos de tres leguas, como tal dejó herederos, que hoy forman la familia
Vargas, casi en su totalidad. El segundo ser humano que llegó a poblar esta tierra fue
don Mateo Polo, natural de Tussi. El primer linaje fueron la familia Vargas; razón por la
que poblaron los ciudadanos: Eduardo Vargas, Jerónimo Vargas, José Vargas y
Faustino Vargas. A medida que pasaban los años iban llegando otras familias, hasta
formar lo que hoy es en la actualidad, formando un conglomerado social, que sienten,
piensan y anhelan por un porvernir mejor de su pueblo.

I.- GEOGRAFIA FISICA O ASPECTO FISICO.


1.- SITUACION.- Quinhuapucro, está situado al Nor-Este de Tussi, al Nor-Oeste de
Vinchos, al Este de Goyllarisquizga y al Norte, pero muy distante de Cerro de Pasco. Se
halla ubicado en la región Puna de la Sierra, en una laderas bien pronunciada y
encrucijada entre cerros al Este y Oeste. Está a unos 4,350 metros sobre el nivel del
mar. Algo más, está situado en el extremo Este y casi en los límites entre las Provincias
de “Daniel A. Carrión” y Cerro de Pasco.

68
2.- LIMITES.- Comfima por el Norte con el pueblo de Antapirca, por el Este con
Artapirca y con la Hacienda de Andamayo, por el Sur con la Hacienda de Chamorro y
por el Oeste con la Hacienda Pampania.
3.- EXTENSION.- Tiene una extención de 10 kilómetros de largo, de S. a N., por
5Kms. de ancho; de modo la extensión total es de unos 50 kilómetros cuadrados. La
parte N. es muy ancha, en cambio la parte S. es angosta, casi de 1Km.
4.- OROGRAFIA.- En cuanto al la orografía, debemos decir, que tiene cerros elevados,
algunos de ellos muy escarpados, así por ejemplo el cerro de Ranrapata, Pirhuajaja,
formado por rocas graníticas. Hay otros cerros y colinas como Shujupata, San Juan
Pata, Cóndor Huachanán, Mesa PAra, Silla Pata, Altos Pata, Jolaj, Putagapata,
Yupanacui,. Cuenta con laderas muy especiuales llamadas: Erapata, Salazarpata,
Putaga, Murupampa, Chóguej, Jacha, Potrero.
Pampas.- (Son a manera de mesetas muy diminuta). Las denominadas son:
Chuño-majana-pampa, Algahuarog, Jucha-pata, potrero, Quinhuapucro.
Quebradas.- Son: Quichqui, Taya-ragra, Pucajaja, Chicchimachay, Pucarumi,
Chilca-ragra, Jalhuanchaca.
5.- HIDROGRAFIA.- Quinhuapucro, al hallarse situado en una laderas, con una
elevación hacia el Este, surten aguas de distintas partes, en pequeñas cantidades.
Laguna.- Posee una pequeña laguna en la cumbre, denominada Margo-jocha, de
una extensión de 50 metros de largo por 32 metros de ancho, de agua
permanente. Un pantano muy pequeño, llamado Jucha-pata.
Rios.- En sentido estricto de la palabra no hay rio. sólo hay riachuelo, que corre
todo el año en forma irregular, formando de límite entre la Hacienda de
Pampania y Quinhuapucro, dicho riachuelo toma el nombre de Batán-ragra,
después de algunos recorridos cambio de nombre, así se le denomina:
Mitopampa, etc. se une en un sitio llamada Rosapampa con el rio de Tussi, pues,
el rio Tussi forma de límite entre Quinhuapucro y Machín.
Manantiales.- Posee varios manantiales, de los cuales los más importantes por el
caudal regular de sus aguas son; Quinhuapucro de imaginación regular, de 3 a 4
litros por segundo, Potrero de agua casi regular, llegando a surtir de 5 a 7 litros
por minuto. Pardalejo de poca agua, Cruz-esquina, Matan-ragra, Chichupuquio,
Jolpapata, etc.
El agua de los manantiales son provenientes de la filtración de las lluvias, otras
son brotes de rios subterráneos.

69
6.- CLIMA.- El clima es muy variado, debido a la topografía muy accidentada, hay un
clima frio helado de las cordilleras, casi todo el año, esto es en la región o sector de la
puna, donde está ubicada la población, poco frio en Muropampa y un poco templado
(tibio) en Chogue, parte N. en donde crece maía, habas, calabaza, hortalizas; en cambio
en la puna donde hace frio eterno crecen los pastos llamado ichu.
7.- TOPOGRAFIA.- El aspecto topográfico de Quinhuapucro es todo un declive, esto es
de una ladera muy marcada, que tiene una inclunación de Este a oeste, visto de un lugar
extremo Sur llamado Yanagasha, el panorama presenta a la vista del observador que las
casas se confundin con las piedras.
A.- El suelo está formado por t ierra humusa, razón por la cual produce papa de
buenas calidades. La coloración superficial de la tierra es de color negro, pero
solamente una capa de 50 a 70 centímetros, después hacia adentro cambia de color.
B.- Sub-suelo.- La mayor parte presenta arenal y rocosa, pues hay arenas a 1 metro
de profundidad,, tierra de color rosada. Cuando se realiza excavaciones hay filtración
de agua. En las entrañas de la tierra hay yacimientos de minerales que contienen
metales como plomo, plata, cobre, esto es en la mina Petrero.
Casi nada se puede decir con respecto a la formacióntelúrica de un modo general del
suelo peruano, aún no está bien definida, razón por la que se debe atribuir a épocas
muy remotas la formación geológica de Quinhuapucro.

70
71
(pag 8)
72
II.- GEOGRAFIA POLITICA O ASPECTO POLITICO
1.- POBLACION.- La población total es de 154 habitantes, según censo de 1,950 (mes
de Julio), pues, se ha tomado los datos demográficos en un papel aparte.
2.- CATEGORIA.- Quinhuapucro pertenece a la categoría de C A S E R I O, es uno de
los caseríos de Tussi; sin embargo ofrece las probabilidad de ser pueblo o Anexo,
cuando sea Distrito Tussi, es de seguro ha de ser uno de los anexos; hay 25 casas, cuyos
habitantes tienen el anhelo de hacer alguna obra pública, pues, trabajan en faenas
comunales, como en lso trabajos de los caminos y en la reparación de los puentes.
3.- AUTORIDADES.- Quinhuapucro, siendo un caserío, necesita de autoridades, dada
la distancia al Anexo, para que guarde orden y haga cumplir los mandatos superiores y
obediencia a los intereses generales de la comunidad. siendo la autoridad, que
representa respecto, trabajo, orden, garantía, progreso, de manera consecuente a estos
principios, el caserio tiene dos autoridades: Un agente Municipal, autoridad comunal; y
un Teniente Gobernador, autoridad política. El primer Agente fue don Segundino Pinto,
en 1,946. primer Teniente don Eduardo Vargas, 2º don Fausto vargas (fiando), 3º Pedro
Vargas (F), en seguida don Flores condezo, don Toribio Vargas, benito condezo,
Máximo Vargas, Antonio Condezo y las autoridades actuales son: Don Gregorio Pinto
Daga, Agente Municipal y don Benito Condezo Ramos, Teniente Gobernador.
La misión de las autoridades son: cuidar el orden entre los habitantes y hacer trabajar en
las faenas comunales.
4.- BARRIOS Y PARAJES.- En realidad no tiene barrios, sino son agrupaciones de
casas, que reciben las denominaciones de: Liriopampa, Putaga, Muropampa,
Quinhuapucro, Telarpata, Ren-rapata, etc.
5.- POBLADORES.- He procurado rellenar los nombres de las personas y las he
agrupado por edades, sexos.
H O M B R E S
Nombres y apellidos. Edad.
1. Toribio Vargas Venturo. 48 años de edad.
2. Flores Condezo Zurita. 73.
3. Eduardo López. 85.
4. Catalino Torres. 52.
5. Mauricio Talancha. 50.
6. Fasustino Pinto Bellido. 68.
7. Segundino Pinto Bellido. 75.

73
8. Espíritu Pinto Bellido. 46.
9. Máximo Vargas Guzmán. 39.
10. Antonio Condezo Ramos. 37.
11. Benito Condezo Ramos. 33.
12. Gregorio Pinto Daga. 28.
13. Delfín Vargas Guzmán. 45.
14. Gervasio Vargas Nájera. 38.
15. Teodoro Vargas López. 24.
16. Teodoro Vargas Nájera. 24.
17. Pablo Merino Nájera. 20.
18. Teobaldo Vargas López. 22.
19. Leonidas Condezo Ramos. 25.
20. Alberto Ramírez. (Yerno)…………..
21. Marcos López. 35.
22. Juan Pinto. 55.
23. Justo Vargas…………………………………….
24. Humberto Mendoza…………………………….
25. Atanasio Mendoza………………………………
26. Fausto Vargas Osorio. 25.
27. Espíritu Pinto Daga. 21.
28. Alejandro Deudor. (Yerno)…………
29. .
30. .
MUJERES O SEÑORAS
1.- Dominga Nájera. 76. 19.- Hilaria López de Vargas. 25.
2.- Epifania Vda. de Parra. 40. 20.- Francisca Almirco de López. 65.
3.- Alejandra Pinto Daga. 30. 21.- Leonidas Berrospi de Torres. 54.
4.- Valeriana Chauca de V. 20. 22.- Guadalupe López de Talancha. 53.
5.- Cirila Javier de Vargas. 22. 23.- Felipa López de Pinto. 49.
6.- Alejandra Castro Rafo. 36. 24.- Pajita Arenas de Vargas. 18.
7.- Estela Ayala de Vargas. 36. 25.- Florentina Vargas de Pinto……….
8.- Exalta Guzmán. 85. 26.- María Vargas de Bonifacio……….
9.-Sabina Vargas de Condezo. 37. 27.- Isabel Guzmán……………………
10.- Segundina Vargas de Pinto. 53. 28.- Matiasa Guzmán………………….

74
11.- Oviana Daga de Pinto. 53. 29.- Margarita Pinto de López…………
12.- Faustina Vargas de Pinto. 44. 30.- Santosa López de Mendoza……….
13.- Virginia Taquiri de C. 32. 31.- Escolástica de Paredes.
14.- Patrocinia Nájera de R. 19. 32.- Perfecta Nájera de Vargas.
15.- Fausta Parra de Deudor. 18. 33.- Pricia de Mendoza…………………
16.- Rosa Osorio de Vargas. 45. 34.- Mercedes de Mendoza……………..
17.- Isidora Ramos de Condezo. 55. 35.-
18.- Francisca de Condezo. 19. 36.-

J O V E N E S.
1.- Manuel Parra. 21. 7.- Fausto Vargas Osorio. 25.
2.- Enrique Parra. 19. 8.- Cirilo Vargas López. 17.
3.- Juan Vargas Huamán. 18. 9.- Heráclio Pinto Falcón. 20.
4.- Francisco Condezo Ramos. 18. 10.- José Torres.
5.- Andrés Vargas Osorio. 19. 11.- Guillermo Torres.
6.- José Torres Berrospi. 18. 12.-

PARBULOS
Desde nacido hasta 5 años cumplidos.
1.- Albino López. 15.- Daniel Condezo Vargas.
2.- Melesia Vargas Pinto. 16.- Doroteo Pinto. Vargas.
3.- Emilia Vargas Pinto. 17.- Inocenta Pinto Vargas.
4.- Vargas Pinto. 18.- Claudia Pinto Vargas.
5.- Jerónimo Vargas Castro. 19.- Máximo Vargas osorio.
6.- Jesús Vargas Javier. 20.- Mauricio López Vargas.
7.- Carmela Vargas Javier. 21.- Justa Talncha.
8.- Gregorio Vargas Ayala. 22.- Honorata Pinto López.
9.- Epifanio Vargas Ayala. 23.- Gelsio Pinto López.
10.- Cornelio Vargas Huamán. 24.- Basilio López Vargas.
11.- Paulina Benavides Vargas. 25.- Francisco López Vargas.
12.- Felicitras Pinto Vargas. 26.-
13.- Ayda Pinto Vargas. 27.-
14.- Juan Condezo Vargas. 28.-

75
NOTA: De los habitantes en edad escolar, o sea de los que estan matriculados en la
Escuela, sigue en la página siguiente:

III.- GEOGRAFIA HUMANA O ASPECTO SOCIAL.


1.- LA FAMILIA.- La familia es la base de la comunidad de Quinhuapucro, formada
por el hombre (esposo), la mujer (esposa) y los hijos, que viven en el hogar. La
autoridad radica en el hombre, de modo la mujer no viene a ser sino una fiel servidora e
instrumento de su marido. Existe el falso concepto de que el esposo es el amo, dueño y
señor de la casa, como el patrón frente a sus yanaconas. El hombre trabaja en las minasa
cercanas, en cambio la mujer prepara los alimentos, lava la ropa y los quehaceres de la
casa, pero en forma muy rutinaria y falto de higiene. Los hijos se dedican al cuidado de
sus animales y los más grandecitos ayudan en las faenas agrícolas.
2.- RAZA.- Está pobladfa de raza indígena en un 82% de la población y 18% de raza
mestiza, con predominio de indígena.
3.- IDIOMA.- Hablan el dialecto quechua de la región de Chaupihuaranga, y el
castellano, muy mal expresado, debido a la altura y soledad en que viven.
4.- RELIGION.- Los habitantes de esta localidad profesan la religión católica,
apostólica y romana, sin embargo creen en superstición.
5.- ORGANIZACIÓN COMUNAL.- Se llama comunidad porque están unidos por un
interés común de trabajar todos los caminos, puentes y el local escolar.
No tiene una organización comunal definida.
6.- INSTRUCCIÓN.- El Caserío cuenta con una Escuela Mixta de Primer Grado Nº
49509, creada por Resolución Directoral, a petición de los ciudadanos y el informe
favorable de la Inspección de Educación de la Provincia.
La Escuela comenzó a funcionar el 14 de Julio de 1,948, habiéndose hecho cargo la
Autora, por Resolución Directoral del Ministerio de Educación Pública. Funcionó en
una casa particular durante un año, desde 1,949 funciona la Escuela en su local propio,
hecho por la comunidad.
La instrucción es muy atrasad entre los adultos, hay contados y son muy pocos los que

76
apenas saben firmar sus nombres y apellidos, esto es en forma mecánica. Las mujeres
carecen totalmente de instrucción, debido a la falta de Escuela.
7.- COSTUMBRES.- Cada pueblo tiene su particularidad, que es su sello propio, en
modo de ser y en su manera de estar, pues, tiene su costumbre heredados de sus
antepasados, solo varía con las nuevas maneras de vivir introducidas de otros pueblos.
EL FOLKLORE.- Ciencia del pueblo, es la ciencia que se ocupa de estudiar,
investigar las diversas costumbres de cada pueblo. El folklore andino es muy
rico y variado.
“HUARMIJORJOI”.- Es una costumbre que se lleva a cabo entre los habitantes
de esta localidad. El Huarmijorjoi, consiste en pedir la mano de una jóven, para
que contraigan matrimonio. La parte del novio previa preparación anticipada,
van a la casa de una muchacha, sin avisar; llevan como material para allanar a la
parte de la mujer, una arroba de aguardiente, 5 a 6 libras de coca, 10 cajetillas de
cigarrillos, 8, 10 litros de leche, 15 a 20 huevos, 5 soles de panes, canella, 1
carnero entero, un saco de papas, La parte del hombre va acompañado de uno o
dos personas fuera de familia, que sirven de testigos. Una vez en casa de la parte
mujer, expresan el motivo de su visita pero en forma disimulada, después de
cruzar conversaciones y brindis de copas, aceptan los padres de la muchacha,
acto seguido le brindan una botella de caña por la buena aceptación, aquí es
curioso observar, los padres de la muchacha le entregan por la fuerza, aunque no
fuera de su agrado a la muchacha. Toda la noche beben, conversan, mastican
coca, el testigo es nombrado de padrino. A las cuatro de la mañana preparan el
suculento ponche de leche, después del almuerzo que consiste en sancochado
con buenas presas de carne carnero. A las 8 de la mañana se preparan para
llevarse a la novia, que tienen que vivir un tiempo de 6, 8, 12 meses, que se
llama servinacui.
La novia es llevadao a la casa del novio. Lo curioso es sin antes de terminar los
gastos no se retiran los participantes.
Lo curioso es, sin antes de terminar los gastos no se retiran los participantes.
Una vez celebrada la contrata para el matrimonio, éste se lleva a efecto en
Chacayán, el civil y en Tussi el religioso.
“EL ENTIERRO”.- La costumbre es que todos van al cementerio, acompañando
a los duelos, una vez sepultado los restos del finado, todos los condolentes, al
salir entregan una botella de aguardiente al servicio, éste procede a servir a todos

77
en un vaso, cuyo contenido es hasta la mitad, a consecuencia del licor regresan a
la casa cantando, el acompañamiento dura varios días, especialmente de noche.
Lo interesante es ver que cuando se presenta cualquier ocación o motivo
familiar, se reunen y beben sendas copas hasta embriagarse, pero nunca les he
visto ofenderse, todos en la reunión hablan, chistes y bromas.
8.- ALIMENTOS.- La alimentación consiste en tomar tres veces al día por la mañana
desayuno, a las 2 de la tarde almuerzo-comida y por la noche cena, a las7 p.m. El potaje
más conocido y usual es la sopa de papas conocido con el nombre de “sopa verde” o
yacuchupe (paparocro) Este potaje es de todos los días, raras veces se toma sancochado.
El … 6 , es otro potaje, que lo preparan a base de papas, así, achote en gran cantidad. La
“patasca” es un potaje, solamente preparan en días de matrimonio o de fiesta. De una
manera general la alimentación es muy pobre en valor nutritivo, son muy sobrios. Toda
la alimentación es a base de papas.
Bebidas.- La bebida predilecta es el agua natural o fria; Toman agua de efusión
de algunas yerbas, como la hortiga colorada para la tos, café todas las mañanas y tardes.
9.- VESTIDOS.- El vestido del hombre consiste en un sombrero de paño, generalmente
negro y plomo, saco y chaleco de lana (cordillate) y de casimir, de algodón, pantalones
de color negro de lana y de algodón, (overol), medias de lana tejido por su señora,
zapatos negro o marrón y llanqui.
La mujer viste faldas de lana (bayeta) de diversos colores, falda larga de amplio vuelo,
con mucha basta (pliegues), camisa blanca, monillo de algodón de color rojo, celeste,
manta de castilla y de lana (pullo-cata), tejidos en la región con matiz de diversos
colores, zapatos negros, las más de las veces andan descalzos. Usan como adorno aretes
y prendedores de plata adquiridos en las tiendas de Tussi, Goillar, Cerro de Pasco, etc.
en sus dedos lucen 4, 5, 6 o 7 anillos de cobre. Los niños usan vestidos de lana y de
algodón, descalzos o con llanquis. Las mujeres usan sombrero de paño color negro
como si estuviesen todas de duelo.
10.- HABITACION.- Las casas son de un solo piso, construídas de adobes, tapia casi la
mayoría, techadas con paja “ichu”, con mucha caída, con el fin de dejar caer las gotas
de la lluvia. Estas construcciones no resisten por la humeda y por las fuertes lluvias de
invierno.
La casa consta de una sola habitación, que sirve de despensa, comedor, dormitorio,

6
Palabra Ilegible

78
cocina; solo tienen una puerta baja, sin ventanas, de manera la habitación es oscura,
húmeda y de poca ventilación, descuidada en su aseo y de limpieza diaria, como acto de
prevención contra cualquier enfermedad. Las casas se hallan desiminadas.
11.- FIESTAS.- Como en todos los pueblos se celebran fiestas, así al igual se levan a
cabo dos clases de fiestas:
Religiosas.- No se lleva a cabo en esta localidad, debido a la falta de Iglesia,
pues la celebran en Tussi, el 26 de Julio, día de “Santa Ana”.
Populares.- El Año nuevo, festejan en forma muy sencilla, familiar. La fiesta que
llama la atención y se celebra con todo entusiasmo y derecho de alegría y de
economía, es la fiesta del CARNAVAL, que dura ocho días, con orquesta, en
plena lluvia, cortan monte. Los gastos sufragan todos en comparación al
funcionario, ya en licores, desayuno, almuerzo, comida, según de los medios
económicos de que disponen. Todos se divierten y bailan, pero sí solo los
casados tienen derecho al abile, los que no lo son espectan. En los días de
Carnaval hacen la herranza de sus ganados vacunos y lanares.
Canto en Carnaval.
Yanjal día ninquichu
rosquete huaslampadiantan.
Al baile, le denominan tuna. “Tunashun” – Bailaremos.

“TODOS LOS SANTOS”.- Se preparan desde días antes y en la víspera preparan la


comida para los difuntos, potajes que en vida, les agradaba. En el día van todos al
Cementerio, que queda al Sur de la localidad, en su sitio llamado “Rindajachi”. Oran en
el Cementerio, en sufragio de sus difuntos.
12.- MENAJES.- Muebles.- De mueble cuentan solamente de una mesa pequeña de
madera, hecha en forma rústica; una silla tambiende madera; tienen poyos para sentarse,
hecho de adobes y barro.
Utensilios.- Usan platos de la china, cucharas de hierro, posillos y cucharones,
muy deficientes, apenas alcanza o quepa para los comensales del hogar. Olla de fierro y
de barro. Cántaro (porongo) de barro para llevar agua, jarra para beber y llenar agua de
los manantiales.
13.- MUSICA.- La música predilecta es el huayno, el triste, la muliza y la criolla. En la
localidad hay un arpa, un violín, y quenas, con que hacen fiesta.

79
CANTO.- Las canciones y la música son transportos de otros pueblos, muy
especiales del Valle del Mantaro (Jauja y Huancayo). He aquí un canto.
“Caminito de Quinhuapucro.
rodiadito de arbolitos,
cuantas veces he llorado
bajo la sombra de tu rama.”
Un canto y música especial.
“Nircur tarcortá
huajar purinaypas
cruzcuna chaupini
huahualai eshasga”.
14.- MEDICINA.- La curación se encuentra en manos de las curanderas, personas
entendidas más o menos en las enfermedades de la región; curan a base de yerbas, como
la ortiga colorada para refríos, aguardiente, para inglamación berros y ruibarbo, para la
tos agua de eucalipto, discursonera, raiz-altea, para el aire ruda y ortiga, para heridas cal
y trapo quemado. Pues raras veces usan medicamentos de la Botica, yo les proporciono
y socorro a los necesitados con los pocos remedios que tengo, par mi uso.
15.- CUENTOS.- “Cuento de la Mina”. Cierto día pasaban hombre y mujeres, por la
boca-mina de Fundición y Potrero, escucharon hablar a personas, ante la curiosidad se
quedaron sentados masticando su coca, pero cual sería el cansancio que se quedaron
dormidos y en sus sueños les dijo una mujer muy hermosa, con vestidos elegantes:
“Dama tu sangre, en cambio yo te retribuyiré mucho oro de mis entrañas”. Asustados se
despertaron y comenzaron a correr a sus casas. Avisaron a un anciano de bastante
respeto, él les aconsejó que debían de llevar un cerdo y un carnero de los más grande y
cordo, llevaron a la mina, hasta hoy nada de retribución han recibido.
16.- DICHOS Y CREENCIAS.- Los habitantes son muy superticiosos, cuando aullan
los perros, creen que va a dejar de existir una persona. Cuando la lechuza llega o vuela
por cerca de la cada; piensan que algo les va a pasar, esto es alguna desgracia. Saben
pronosticar en la coca, para salir al viaje, trabajar, o hacer alguna cosa tienen que
consuta un viaje, para ir a trabajar o hacer alguna obra, tienen que consultar con la coca,
esto es si la coca está buena, deben emprender el viaje o realizar la obra, pero si es al
contrario, dejan de hacer. Después pronostican o auguran con el cigarro.
Ente las principales superticiones son:

80
a).- El cuye o conejillo de las indias, casi nunca produce silbido, por eso cuando oyen
que un cuye silva, presagian que un pariente cercano dejará de existir y para evitar esta
fatalidad, toman inmediatamente al cuye y lo estrangulan para comer, otros los más
supersticiosos lo arrojan a la calle.
b).- Tambien el canto de la gallina imitando al gallo es muy raro, por eso cuando en la
cas oyen que una gallina canta, creen que morirá un pariente cercano, lo estrangulan
ipso facto. Así al igual cuando el gallo se equivoca de cantar dentro de las horas
conocidas, lo matan por malaguero.
c).- Cuando la bicharra está en funciones y la candela suena, algo así como el motor de
una máquina, creen que serán visitados por alguna persona.
d).- Cuando un zorro, una comadreja cruza con al caminante son señales de mala
agüero.

IV.- GEOGRAFIA ECONOMICA O ASPECTO ECONOMICO


1.- PRODUCCION ANIMAL.- En Quinhuapucro, se crían animales, tales; como:
Caballo, cabra, vaca, toro, buey, carnero, asno, mulo, llama (no existe ni uno); cerdo,
gallina, gallo, cuye (jaca), perro, gato, liebre, pucuy, ave que canta de hora en hota en la
puna solitaria, condor, éstos dos últimos llegan en determinadas épocas, venado, castor
(jupi), saltamontes, mosca, mariposas, gusano de papas, araña, polilla, zancudo
(trayanga), sapo, culebra, desde 20 cm. hasta 1 metro de largo, estos animales viven en
Putaga. Los ganados vacuno, lanar, caballar, etc, son en poca escala, cada familia
poseen una vaca, un caballo, un asno, 10, 25, carneros, algunas familias no tienen ni
para muestra, pues son muy descuidados en la cria de animales, muchas señoras ni crian
cuye, menos gallina.
2.- PREDUCCION VEGETAL.- En reino vegetal producen:
Papas, blanca, amarilla, suritda y shiri, de lo cual preparan:
oca chuño chivillo (triquic)
olluco col eucalipto (yanajarra)
maíz cebolla aliso (carniso)
habas ajo carriso
trigo apio retama
cebada toronjil taya
calabaza menta quishuar

81
arveja pensamiento ichu (ojsha)
shocla quinhual matara (totora)
pajocasha líquines papajerra
ortiga thritricara putija (ruibarbo)
descorsonera pepirechi berros
huamánpita gongapa chilinjita
callhua-callhua numuya pachasalvia
estrella llancahuasha maj-ra, aparecido al maguey
hongos (tucllus) ujshaturpi sirve de alimento a los cuyes.
pichiquita puclo-puclo
chinche huachangana

3.- PRODUCCION MINERAL.- Produce rocas graníticas, de color gris, azul, rosado;
tierra marrón. floja; tierra humosa, para el cultivo de papas, tierra arenal para sembrar
maíz, trigo y hortalizas; cobre, plomo en la mina potrero, no explotado.
4.- OCUPACION DE LOS HABITANTES.- Los hombres se dedican al cultivo de la
chacra, desde su roturamiento hasta la producción regogen leña, van al viaje, trabajan en
la mina, ayudan a sus esposas en preparar los alimentos, de llevar a la chacra cuando
trabajan sus vecinos, en son de ayuda mutua (huálite), hilan, tejen medias para su
marido, lavan la ropa, pero no saben lavar, son muy descuidadas ni siquiera se bañan,
tienen mucho miedo al agua y al viento. Los pequeños hombres y niñas se dedican al
pastoreo de sus ganados y a ayudar en la chacra y los quehaceres de la casa.
Generalmente, casi todos, son conformistas, nada se preocupan en progresar
económicamente, estan contentos con sus suertes y medios de vida económica tan triste
y pobre. Si todos se preocuparan en el trabajo podrían prosperar, se debe a la falta de
hábito desde su niñez.
5.- COMERCIO.- En sentido estricto de la palabra no hay ningún comercio. Se llevan a
cabo dentro de la localidad el trueque o cambio de un producto con otro. Así por
ejemplo los de huayllai y alrededores vienen traindo ollas, teteras de barro y cambian
con papas y ocas; los de hijadero traen carne cernero para cambiar tambien con papas,
los de Tussi vienen por leña; en cambio los de la localidad, van a otros pueblos a buscar,
comestibles para suministrarse para cierto tiempo del año.
6.- VIAS DE COMUNICACIÓN.- El caserío cuenta solamente con caminos herraduras
muy accidentados y senderos que les conducen a las alturas.

82
Los caminos de herradura sirven para el transporte de papas ocas, ollucos por medio de
ascémilas para Goillar, Vinchos, El caserío está comunicado por un camino de
herradura a Vinchos, asiento minero, a Goillar, pasando por Tussi y pampania. A
Antapirca, Machín, Mosca, Fundición, etc.
7.- Los Medios de Transportes.- Los que más se utilizan son: el caballo, el asno y mulo.
Pues estos animales sirven de mucha utilidad, razón por la cual el precio de compra es
muy caro y no se consigue, tienen que ir a Huancayo, Huancavelica a comprar un
caballo, o un asno, motivo para que los filetes sean muy caros y escasos. La mayor
partes de los habitantes hacen viajes a pie. Cuantas y tantas veces he caminado y tendré
que andar a pie para ir a Goillar Vinchos, Tussi, Pampani, Mosca, Antapirca, Hijadero,
Machín, Joclacancha. Muy en especial para ir a Goillarisquizga a las Asambleas
Magisteriales y Pagos Escolares, tengo que ir a pie porque hay escases de ascémilas en
la localidad.
Las señoras y los hombres llevan productos a la espalda en manta de lana, formando un
atado llamado quipe.
Sus necesarios como son:
azúcar, sal, ají, fideos, panes, kerosene, aguardiente, coca, cigarros, fósforo y
condimentos se preveen de las Tiendas de Goillar, Tusai y Vinches, de este último es de
la Mercantil.
P R O Y E C T O S.- Los habitantes de este caserío estan en proyectos de hacer alguna
obra para bien de la colectividad, porque sienten en alma y carne propia la necesidad de
contar con una plaza, un local de Agencia y mejorar el único camino que pasa por la
localidad.
S U G E R E N C I A S.- Y C O N S E J O S.- Como modesta pioners en la Docencia y
por ser la primera en llegar a enseñarles a los niños, me preocupado en toda forma que
está a mi alcance para que los habitantes tengan un grato recuerdo, ya sea en reuniones
ya estando conversando a cada uno de ellos les he dado mi modesta sugerencia y mis
sanos consejos, para que Quinhuapucro en adelante sea una realidad en sus aspiraciones
y buenos deseos. Tengo la plena seguridad, de que cuando todos los habitantes de
Quinpucro, tengan una conciencia ha de ir hacia adelante en prograso material, en el
campo económico, en el orden comunitario y en el aspecto social; claro esta
transformación ha de lenta y paulatinamente. Comprendiendo los grandes principios de
Sociología actual, que toda convivencia social necesita de una persona que la oriente,
encause hacia el sendero de la rectitud, de la moralidad, pues, sé y comprende la alta y

83
noble misión de una educadora, que las grandes transformaciones sociales que se han
operado en el muno se debe la mayyor parte a los educadores, porque en ellos estan los
tiernos niños que mañana serán ciudadanos, y que nosotras tambien debemos en nuestra
formación personal a nuestra maestras; por eso afirmo, que los destinos de un pueblo
depende de la labor abnegada y tesonera de la docencia; de modo me ha tocado la suerte
de trabajar en un pueblo muy aislado de todos los medios, pero convencido de la
obligación, voy poco a poco compenetrandome hacia los seres humanos que viven
aislados, ellos no culpan de esa soledad, sino son caprichos de la Naturaleza.
Mis consejos son los siguientes:
Primero.- Que la comunidad se reuna para tratar puntos de vista y la importancia de las
Asambleas o Sesiones. A este respecto ya estan practicando.
Segundo.- Que se lleve a cabo un Plan General de Trabajos por la comunidad. En dicho
plan he anotado: Obras públicas de fácil realización, mejoramiento de caminos.
Tercero.- Que se trace un plano regulador, para hacer apertura de un camino, que será
una calle, para formar o delinear las casas.
Cuarto.- Ubicar en el piano la plaza, que debe ser en el paraje denominado
“Chuñomajana”, sitio aparente para el caso y tambien se ubique para la casa de Dios
(Iglesia). Sobre este punto se va sembrando ideas.
Quinto.- La moralidad, la urbanidad, el respeto, la obediencia la veracidad, la honradez
que se cultive por todos, pienso que en un pueblo pequeño no debe vivir individuos
maliantes ni perversos. Que sea un pueblo pequeño pero grande en moralidad y
urbanidad, hago que practiquen a diario.
Sexto.- Que se abran más tramos de caminos y se reparen los existentes porque las vias
de comunicación sirven de compenetración espiritual y cultural.
Para que se lleve a cabo estas ideas correrán años, pero con la decisión y voluntad se
consigue y se obtiene el triunfo.

84

También podría gustarte