Está en la página 1de 12

“Año del buen Servicio al Ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

PETI: EMPRESA BACKUS

CURSO:
Planificación Estratégica
DOCENTE:
Mag. Mendoza Caballero Enrique
INTEGRANTES:
Castañeda Gutierrez Jesus

ICA – PERU
2017
PETI: EMPRESA BACKUS

DEDICATORIA
Este presente trabajo está dedicado a
Dios, por brindarme la dicha de la
salud y bienestar físico y espiritual. A
mis padres, por los innumerables
motivos hayan logrado encaminarnos
por el buen camino y así lograr
nuestros objetivos.

A nuestros ingenieros por su tiempo,


por su apoyo así como por la sabiduría
que nos transmiten en el desarrollo de
nuestra formación profesional.

CASTAÑEDA GUTIERREZ JESUS DAVID 1


PETI: EMPRESA BACKUS

1. HISTORIA
1879: El origen de Backus El origen de Backus se remonta al
año 1876, año en el que los señores Jacobo Backus y Howard
Johnston, de nacionalidad estadounidense, fundan una fábrica
de hielo en el tradicional distrito del Rímac, la cual, se
convierte en 1879 en Backus & Johnston Brewery Ltd. En 1890
traspasaron la firma a una sociedad conformada en Londres.

1954: Backus & Johnston Brewery Ltd. es adquirida por


empresarios peruanos Liderados por Don Ricardo Bentín
Mujica, quienes la convierten en la Cervecería Backus &
Johnston S.A., estableciendo un ejemplo de nacionalización
por iniciativa privada y accionariado difundido.

1993: Inauguración Planta de Ate. Esta importante inversión permitió contar con la
capacidad instalada necesaria para la expansión del mercado cervecero, convirtiéndose en
una de las más modernas de América.

1994: Se adquiere Compañía Nacional de Cerveza S.A. Adquiere el 62% de las acciones
comunes de la Compañía Nacional de Cerveza S.A.(CNC), su principal competidor por
más de un siglo, además de ingresar al mercado de aguas y gaseosas del país.

1996: Creación de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. Con una
visión de futuro y buscando aprovechar las sinergias en el negocio cervecero, en 1996 los
accionistas de Cervecería Backus y Johnston S.A., Compañía Nacional de Cerveza S.A.,
Cervecería del Norte S.A. y Sociedad Cervecera de Trujillo S.A. deciden fusionar las
empresas mediante la incorporación de todas ellas en Backus la que modifica su
denominación creando a Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A., la
empresa cervecera más importante del Perú.

2000: Se adquiere Compañía Cervecera del Sur del Perú S.A. En el año 2000, Compañía
Cervecera del Sur del Perú S.A.(Cervesur) pasa a formar parte del Grupo Backus, con el
objetivo de consolidar una compañía capaz de competir efectivamente en un entorno
globalizado.

2002: El Grupo Empresarial Bavaria ingresa al accionariado de Backus Fortaleciéndonos al


convertirla en parte de una importante transnacional americana. Se inicia un proceso de la
desinversión en sectores que no constituye el “core business” con la finalidad de consolidar
el negocio cervecero y de bebidas, con miras a una mayor competitividad.

2005: SABMiller adquiere el Grupo Empresarial Bavaria Con la fusión del Grupo
Empresarial Bavaria y SABMiller plc, empresa sudafricana, con sede en Londres; pasamos
a formar parte del segundo grupo cervecero a nivel mundial, con presencia en más de 60
países y con un portafolio de más de 170 marcas. El Grupo Cisneros de Venezuela
(Cervecería Regional) vendió su participación accionaria en Unión de Cervecerías
Peruanas Backus y Johnston S.A.A. a SABMiller plc.

CASTAÑEDA GUTIERREZ JESUS DAVID 2


PETI: EMPRESA BACKUS

2008: Record de ventas y consolidación del portafolio de marcas El Grupo Backus anunció
en octubre del 2008 un nuevo récord en el volumen de ventas anualizadas de sus marcas
de cerveza, alcanzando un total de 10.028 Hectolitros. A esto se suma la consolidación de
su portafolio de marcas a través de una acertada estrategia de segmentación,
posicionamiento y mensajes claramente diferenciados para cada una de sus marcas.

Actualmente Backus es la empresa líder de la industria cervecera en el Perú, cuenta


con 5 plantas de producción de cerveza descentralizadas ubicadas en Lima (Ate),
Arequipa, Cusco, Motupe y Pucallpa; además de una Maltería y una planta de agua
mineral; también tienen 42 distribuidoras que permiten que las cervezas lleguen al
consumidor final. Dentro de nuestro portafolio tenemos marcas multi-país y marcas
locales que son las preferidas por los consumidores y están presentes en más de
180,000 puntos de venta a lo largo y ancho de todo el país.

Forman parte de AB InBev, una compañía global presente en casi todos los grandes
mercados de cerveza, y compartimos el sueño de Unir a la Gente Por Un Mundo
Mejor. Como una empresa que produce y vende cerveza y bebidas alcohólica,
promovemos el consumo responsable, tanto dentro de la empresa como en la
comunidad.

VISION:
Backus tiene como visión, ser la empresa en el Perú más admirada por:
 Crecimiento del valor de nuestra participación en el mercado a través de nuestro
portafolio de marcas.
 Otorgar el menor año retorno de inversiones a nuestros accionistas.
 Ser el emprendedor preferido.
 Ser modelo de gestión.

MISION:
Backus tiene como misión:
 Producir y comercializar bienes y servicios de óptima calidad prioritariamente dirigidos al
sector de bebidas y alimentos, tanto para el mercado local como de exportación.
 Buscar la satisfacción de las necesidades reales de los consumidores.
 Generar un proceso continuo de cambio, para mantener unidades productivas
modernas, eficientes, rentables y competitivas a nivel mundial.
 Contribuir al proceso de desarrollo del país

VALORES:
Los valores de Backus son:
 LIDERAZGO: Se forja a través de un proceso de sinceramiento y el desarrollo de
virtudes. Es lograr hacer que las personas hagan lo que se debe hacer.

CASTAÑEDA GUTIERREZ JESUS DAVID 3


PETI: EMPRESA BACKUS

 BUEN EJEMPLO: Practicar lo que se predica. Es la forma como el líder transmite sus
valores y principios.
 CONFIANZA-AMISTAD: Condición para lograr compromiso con la empresa y
autonomía para crear. Estimula la eficiencia y evita limitarse a señalar los errores, sino
por el contrario, ayuda a corregirlos y superarlos. Es la base para trabajar en equipo.
 TRABAJO EN EQUIPO: Asociación de esfuerzos. Los miembros del equipo comparten
los objetivos, planes, estrategias y errores, haciendo que los objetivos del conjunto
prevalezcan sobre los objetivos individuales.
 INNOVACION: Implica respaldar la iniciativa y creatividad personal y del equipo,
tolerando errores y buscando la acción permanente. Sin este valor no se aprovecharían
las oportunidades, ya que éstas por definición son inciertas.
 CALIDAD TOTAL - PRODUCTIVIDAD: Producir bien desde el principio, en una cadena
de responsabilidades, satisfaciendo las necesidades del cliente. Es lograr resultados al
menor costo, optimizando la utilización de los recursos, que son escasos y costosos,
buscando lograr ventajas competitivas.
 RESPETO AL MEDIO AMBIENTE: Es actuar en armonía con el entorno ecológico,
promoviendo la conservación de la naturaleza, requerimiento básico para lograr mejores
condiciones de vida en el futuro.
 MORALIDAD DE LOS ACTOS: Es actuar respetando la ley, sin incurrir en actos
deshonestos o de dudosa negociación ("no al soborno"). Es respetar los derechos de
los demás, evitando sacar ventaja de nuestra posición empresarial. Da estabilidad en el
largo plazo y es un ejemplo para la moralización
de nuestro país.
 SOLIDARIDAD SOCIAL: Compromiso de la
empresa y de las personas que la conforman,
en apoyo de la comunidad. Este valor se
potencia aún más debido a las diferencias
sociales de nuestro país.

2. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES O ESTRATEGICOS:
Backus tiene como objetivos generales:
 Ser el primer grupo cervecero del Perú, con proyección internacional.
 Administrar las empresas con objetivos comunes.
 Generar capacidad de respuesta oportuna ante los cambios del entorno.
 La relación comercial entre las empresas corporativas debe establecerse
equitativamente, priorizando la competitividad de las mismas, buscando reducir la
dependencia de éstas con el sector cervecero.
 Producir bebidas no alcohólicas y alimentos, alcanzado posiciones de liderazgo.
 Procurar la Calidad Total a todo nivel: personas, procesos, productos y servicios.
 Desarrollar y mantener la imagen de una Corporación líder y moderna en el Perú.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

CASTAÑEDA GUTIERREZ JESUS DAVID 4


PETI: EMPRESA BACKUS

Backus tiene como objetivos específicos:


 Construir una reputación favorable para la empresa asociando el mensaje de Consumo
Responsable a Backus.
 Crear un clima laboral favorable, entre los empleados destinando un presupuesto para
la recreación y confraternidad de sus públicos internos para que su desempeño sea
mayor en la planta.
 Identificar los roles de cada departamento para que su desarrollo se optimo, mediante
estudios de profundidad.

3. ORGANIGRAMA DE BACKUS

4. MODELO DE NEGOCIO
Expresa las características perdurables de nuestra cultura organizacional, basada en el alto
desempeño y compromiso de todos los trabajadores, enfocada en el mercado y orientada
por nuestras marcas. La fórmula del éxito contempla a los Clientes y Consumidores, la
Colaboración y la Comunidad, para lograr mayor valor en el mercado y en nuestra
organización.

CASTAÑEDA GUTIERREZ JESUS DAVID 5


PETI: EMPRESA BACKUS

ACTIVIDAD ECONOMICA:
El objeto principal de Backus está constituido por la elaboración, envasado, venta,
distribución y toda otra clase de negociaciones relacionadas con bebidas malteadas y
maltas, bebidas no alcohólicas y aguas gaseosas. También constituyen objetos de la
sociedad la inversión en valores de empresas, sean nacionales o extranjeras; la explotación
de predios rústicos; la venta, industrialización, conservación, comercialización y exportación
de productos agrícolas; así como la prestación de servicios de asesoría relacionados con
las actividades mencionadas.
Sus principales marcas:
1. Cerveza Cristal 9. Cerveza Miller Genuine Draft (Importada)
2. Cerveza Pilsen Callao 10. Agua gaseosa Guaraná
3. Cerveza Pilsen Trujillo 11. Agua gaseosa Viva Backus
4. Cerveza Cusqueña 12. Bebida nutritiva Maltin Power
5. Cerveza Arequipeña 13. Bebida alcohólica frutada Quara
6. Cerveza San Juan 14. Agua mineral San Mateo
7. Cerveza Barena 15. Agua Tónica Backus
8. Cerveza Peroni Nastro Azzurro (Importada) 16. Agua Cristalina

CASTAÑEDA GUTIERREZ JESUS DAVID 6


PETI: EMPRESA BACKUS

5. CADENA DE VALOR

INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA
ACTIVIDADES

APOYO

DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS


DE

DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA

ABASTECIMIENTO

LOGISTICA MARKETING SERVICIOS


OPERACIONES LOGISTICA
INTERNA Y
EXTERNA
VENTAS

ACTIVIDADES PRIMARIAS

ACTIVIDADES PRIMARIAS
Logística de Interna: Permite que todos los insumos que ingresan a la empresa tengan
la calidad solicitada, y se maneje lo más eficientemente posible (conservación y menor
costo) para su traslado a la producción.
 Control de bajo nivel de inventarios, teniendo una buena comunicación con sus
principales proveedores de productos y servicios.
 Transporte de materiales mediante bandas (fajas eléctricas), la cual permite rapidez,
eficiencia y seguridad en el transporte.

Operaciones: Es una de las partes más importante de la cadena de valor. En este


eslabón se lleva a cabo la producción de todas las variedades de productos con calidad
garantizada.
 Procesos controlados electrónicamente, todo el proceso productivo se desarrolla con
tecnología de punta para garantizar la calidad de los productos.
 Procesos certificados bajo la normativa ISO 9000, todo el proceso se enmarca en
Sistema de Calidad, en la Política de Calidad y en el Aseguramiento de la Calidad.

CASTAÑEDA GUTIERREZ JESUS DAVID 7


PETI: EMPRESA BACKUS

Logística de Salida: Terminado el proceso productivo, el producto final es llevado hacia


los almacenes en donde permanecen poco tiempo, con la finalidad de conservarlo y
hacerlo llegar rápidamente a los canales de distribución y al consumidor final.

 Centros de distribución ubicados en todo el territorio nacional, se distribuye a través de


distribuidoras mayoristas donde la empresa tiene participación para garantizar los
canales.
 Despacho las 24 horas del día y todos los días del año, para garantizar la entrega.

Marketing y Ventas: Este eslabón tiene como finalidad hacer llegar a la mayoría de la
población un producto de buena calidad, con las características que ellos desean.
 Ser líder del mercado local, con una participación del 98% del mercado nacional.
 Amplia publicidad durante todo el año, mantiene publicidad de todo tipo en diferentes
lugares para mantener su posicionamiento.

Servicios: Para realizar el valor de los productos, la empresa tiene como política llegar a
través de medios indirectos.
 Promotor y auspiciador de eventos culturales (ferias), artísticos (conciertos) y deportivos
(clubes propios y patrocinador de deportistas nacionales).
 Proyección y ayuda social, a través de asistencia médica preventiva y de emergencia,
en lugares de pobreza y desastres.

ACTIVIDADES DE APOYO
Infraestructura directiva: Calidad Total a todo nivel: personas, procesos y productos,
con un compromiso de mejora continua.
 Calidad Total a todo nivel: personas, procesos y productos, con un compromiso de
mejora continua.

Dirección de recursos Humanos: Relaciones laborales amistosas y de cooperación


(trabajo en equipo), teniendo como base la comunicación como un lenguaje común, que
integre y cohesione.
 Relaciones laborales amistosas y de cooperación (trabajo en equipo), teniendo como
base la comunicación como un lenguaje común, que integre y cohesione.

Desarrollo de Tecnología: Constante inversión en infraestructura y tecnología de punta,


creando barreras de entrada.

CASTAÑEDA GUTIERREZ JESUS DAVID 8


PETI: EMPRESA BACKUS

 Constante inversión en infraestructura y tecnología de punta, creando barreras de


entrada.

Realización: Integración vertical y horizontal de productos y servicios, la cual ha permitido


asegurar el abastecimiento y la calidad de la producción.
 Integración vertical y horizontal de productos y servicios, la cual ha permitido asegurar
el abastecimiento y la calidad de la producción.

Esta cadena de valor de Backus, ha permitido que sea líder en el mercado local, y ha creado
una barrera de entrada para otros competidores al tener eficiencias en costos, procesos
productivos eficientes, canales de distribución flexibles y análisis de las capacidades clave con
la finalidad de evaluar si ellas proporcionan una ventaja competitiva sostenible en el tiempo.

6. MATRIZ FODA
Fortalezas:
 F1 Amplio portafolio de marcas.
 F2 Liderazgo en el mercado de cerveza.
 F3 Cadena de abastecimiento y
distribución anivel nacional.
 F4 Planta productiva automatizada con
última tecnología.
 F5 Poder de negociación con
proveedores.
 F6 Poder de negociación con
compradores.
 F7 Ubicación estratégica de las plantas
de producción.
 F8 Sólida posición financiera.
 F9 Respaldo financiero.

Debilidades:
 D1 Alta dependencia del mercado interno.
 D2 Alta dependencia de sus Sistemas de Información a nivel operativo/logístico.
 D3 Alta dependencia de proveedores externos de materia prima.
 D4 Restricciones y limitaciones delnegocio por parte de SABMiller.

Oportunidades:
 O1 Crecimiento de la población económicamente activa (PEA).
 O2 Incremento del Consumo Per cápita de cerveza.
 O3 Altas barreras de entradas al sector de cerveza.

CASTAÑEDA GUTIERREZ JESUS DAVID 9


PETI: EMPRESA BACKUS

 O4 Incremento del poder adquisitivo del PEA.


 O5 Incremento del sector turismo y gastronómico.
 O6 Surgimiento de consumidores con nuevos estilos de vida.
 O7 Incentivo tributario del gobierno a proyectos empresariales vinculados a la
innovación.

Amenazas:
 A1 Desaceleración de la economía peruana
 A2 Alto nivel de mercado ilegal de bebidas alcohólicas
 A3 Incremento de precios de los principales insumos
 A4 Cambio en la preferencia de los consumidores por bienes sustitutos por tema de
precios y gustos.
 A5 Falta de una adecuada infraestructura en transporte y comunicaciones por parte del
Estado
 A6 Variación del tipo de cambio (descalce financiero)

ANÁLISIS FODA:

FO: Explote DO: Busque


 FO1 Establecer un mercado laboral  DO1 Desarrollar una mejor oferta
especializado en la industria (O1, F2, de valor de la cerveza para el
F8, F9). consumidor extranjero (O5, D4).
 FO2 Poner en marcha una cultura de  DO2 Ofrecer nuevas marcadas
consumo de cerveza (O1, O4, F1, dirigidas al público femenino (O1,
F3). O2, O4, O6, D3).
 FO3 Ofrecer mayor cantidad de  DO3 Desarrollar proyectos de
marcas de acuerdo a los nuevos innovación para el consumo
estilos de vida (O1, O6, F1). externo (O7,D1).
 FO4 Ofrecer alternativas a niveles
socioeconómicos más bajos (O4, F1,
F3).
 FO5 Ampliar los puntos de venta y
brindar asesoría a los mismos (F3,
O4, F9, O2, F1).
FA: Confronte DA: Evite
 FA1 Realizar campañas que  DA1 Desarrollar productos con
desalienten el consumo de bebidas valor de exportación (A1, A4, D1).
alcohólicas ilegales, en favor del  DA2 Realizar alianzas con
consumo de cerveza (A1, A2, A4, F8). proveedores estratégicos (A1, A3,
 FA2 Realizar proyectos de A4, D3).
infraestructura que beneficien a la  DA3 Innovar de forma constante
cadena de distribución de Backus y a procesos productivos y de
la comunidad (A1, A2, A5, F3, F8). distribución (A1, A3, A4, D4).

CASTAÑEDA GUTIERREZ JESUS DAVID 10


PETI: EMPRESA BACKUS

7. INDICADORES
Tenemos los siguientes indicadores en:

Financiera
En la perspectiva financiera, se mide la rentabilidad de la empresa, para ello se utilizará los
siguientes indicadores:

1. Crecimiento Sostenido

2. Mejorar la rentabilidad

3. Maximizar el valor de los accionistas

4. Reducción de activos

Clientes
En la perspectiva cliente, se busca generar la mejor propuesta de valor para el cliente, por
lo tanto es importante medirlo con los siguientes indicadores:

1. Fidelización de clientes

2. Mejorar la satisfacción del cliente

Procesos
En la perspectiva de procesos, el objetivo más importante está relacionado a la mejora
continua de los procesos, para lo cual se tiene los siguientes indicadores:

1. Optimizar el uso de recursos

2. Mejorar el rendimiento y productividad de los procesos

3. Optimizar los tiempos de respuesta de la cadena de distribución

Aprendizaje interno
La perspectiva de aprendizaje es considerada como una perspectiva de apoyo, que está
orientada al desarrollo del capital humano y la mejora de las áreas de soporte. En la cual
se plantea los siguientes indicadores:

1. Capacitación a los colaboradores

2. Desarrollo de programas de responsabilidad social y cuidado del medio ambiente

3. Evaluación del desempeño de los colaboradores

CASTAÑEDA GUTIERREZ JESUS DAVID 11

También podría gustarte