Está en la página 1de 2

Resumen

Autor: Víctor W. Turner

Título: “Liminalidad y Communitas”

Referencia Bibliográfica: En: El Proceso Ritual. Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. 1988. Madrid,
España.

En este capítulo Víctor Turner habla sobre lo que Arnold van Gennep(1960) ha denominado
“Fase Liminal”, definiéndola como “Ritos que acompañan todo cambio de lugar, estado,
posición social y edad”. Demostró que todos estos ritos de paso se caracterizan por tres fases;
la primera de separación, la segunda como un periodo “liminal” intermedio y por último la fase
de reincorporación, en donde el sujeto ritual, se encuentra en una nueva posición más
“estable” con “nuevos” derechos y obligaciones.

Los atributos de la liminalidad o de las personas liminales son ambiguos, ya que en esta
condición, estas personas eluden o escapan del sistema de categorías socialmente
establecidas. Los entes liminales no se pueden situar en las posiciones asignadas y dispuestas
por la ley, la costumbre, las convenciones y el ceremonial. Son personas cuya conducta suele
ser pasivas o sumisas.

El autor da un ejemplo de un rite de passage, en los ritos kumukindyila, el jefe y su mujer se


visten de forma idéntica, con un taparrabos, y comparte el mismo nombre, mwadyi. Este
término se aplica también a los muchachos que están siendo iniciados y a la primera mujer de
un hombre en orden cronológico de matrimonio, y es un índice del estado anónimo del
“iniciado”. Estos atributos, la ausencia de sexo y el anonimato son muy característicos de la
liminalidad.

Posteriormente el autor explica el concepto de Communitas. Para él existen dos “modelos”


principales de interacción humana. El primero, es el de una sociedad con un sistema
estructurado, diferenciado, donde existen posiciones político-jurídico-económicas que separan
a los hombres de “más” a “menos”. Y existe un segundo modelo, el cual es reconocible en la
fase liminal, es el de la sociedad en comunidad, sin estructurar y relativamente indiferenciada,
donde hay individuos iguales que se someten a una autoridad genérica. Es una modalidad de
relación social en un “ámbito de vida en común”. Para Turner la communitas surge donde no
hay estructura social.

Luego cita a Buber (1961) quien para referirse a communitas utiliza el término comunidad,
que es el no estar más el uno junto al otro, sino con los otros integrantes de una multitud de
personas. Además agrega que la naturaleza espontanea, concreta e inmediata de la
communitas, está en oposición a la naturaleza regida por la norma, institucionalizada y
abstracta de la estructura social.
Me pareció bastante interesante y convincente el concepto de liminalidad, como ese estado
de transición de los sujetos sociales al pasar por algún determinado rito, como el de las tribus
africanas donde los niños pasan a ser hombres. Ese estado intermedio en el que las personas
no pueden ser clasificadas dentro del sistema social establecido. Y también me llamo mucho la
atención el concepto de communitas, ese asunto de vivir en comunidad, donde todos son
iguales, donde no existe un sistema rígido y clasificatorio de las personas. Ese concepto me
recordó bastante a la sociedad sin clases de la que hablaba Karl Marx.

También podría gustarte