Está en la página 1de 11

I.

INTRODUCCION
El presente informe redacta la forma detallada de la parte experimental de la prueba
de frio donde se estudió dos muestras de aceite sometidos a baja temperatura para
ver su grado de cold test, durante un tiempo de 6 horas observando los cambios que
se dan en el aceite durante ese tiempo.

La práctica tuvo como objetivo observar los cambios de las muestras de aceites a
los diferentes tiempos de estudio y de esta manera saber si el aceite ha tenido un
adecuado proceso de winterización ya que si no se observa nada a los 20 minutos,
30 minutos, ni después de 1 hora y media significa que el aceite es apto para
consumo.
II. REVISION DE LITERATURA

2.1. ACEITES VEGETALES

Los aceites vegetales son aceites derivados de plantas. Suelen ser extraídos de las
semillas o frutos. Entre los más usados están el de: soja, palma, girasol, sésamo,
cacahuete, palma, oliva y canola. Muchos son consumidos directamente o usados
como ingredientes en las comidas, pero no todos son comestibles.

En general, se considera más beneficioso para la salud consumir aceites vegetales


que grasas animales, debido a que los aceites vegetales son ricos en ácidos grasos
insaturados cuya ausencia se asocia a enfermedades del corazón y elevación
del colesterol. En diversos países es obligatorio indicar en las etiquetas el uso de
aceites vegetales y su grado de saturación.

Otros aceites vegetales cuyos triglicéridos presentan un elevado contenido de


reconocidas propiedades saludables, aunque sus niveles de instauración tan
elevados le proporcionan una gran susceptibilidad frente a los enranciamientos y
reversiones.
2.2. ESTEARINAS

Un aceite con turbidez presenta una fracción oleosa que se llama estearina. Las estearinas
están conformadas por acido grasos saturados o grasa pesada, la fracción estearínica se
separa por filtración. Un aceite en estas condiciones se le puede mejorar la calidad al
separar de él las estearinas de este modo el aceite se torna más saludable.

2.3. ACEITE COMPUESTO

Son varios los aceites compuestos, como el de manzanilla y de otras que poseen un
principio aromático. Los aceites esenciales se dividen en muchos grupos, el primero
contiene los aceites compuestos únicamente de hidrogeno y carbono, el segundo
comprende los aceites esenciales oxigenados y el tercero está reservado a los que
admiten en su composición un nuevo elemento.

Fig.1 Aceites vegetales


III. MATERIALES Y EQUIPOS

3.1. INSTRUMENTOS

 4 tubos de ensayos
 1 caja de tecnopor
 4 tapones de corcho
 1 cubeta de metal
 1 vela
 Cronometro

3.2. INSUMOS

 Muestras de aceites: Friol y Cil


 Hielo en cubito

Fig.2 TUBOS DE ENSAYO


3.3. PROCEDIMIENTO
 Se colocó el aceite Cil en dos tubos de ensayo hasta que llenó las ¾ partes de
estos, se tomó uno de los tubos como muestra patrón y el otro se llevó a
temperatura baja. Se procedió de la misma forma para el aceite Friol, obteniendo
finalmente 4 tubos de ensayo.

 Se acondicionó los tubos de ensayo tapándolos con los tapones de corcho, para un
mejor sellado se utilizó la cera de la vela caliente entre los bordes de los tubos de
ensayo y los tapones de corcho.

 Se colocó los cubitos de hielo en la cajita de ternopor, conjuntamente con los tubos
de ensayo (una muestra de aceite Cil y una de Friol), de tal manera que el hielo los
cubra hasta el borde; quedando afuera 2 muestra patrón para realizar la
comparación.

 Se tomó el tiempo cada 15 minutos inicialmente durante las primeras horas, luego
cada 30 minutos.

 Durante cada uno de estos tiempos se hizo comparaciones entre las muestras
patrón y las que se hallaban en la caja de ternopor, observándose si se produce
algún cambio.

 Esta prueba se hizo durante 6 horas (7am – 1 pm).


IV. RESULTADOS

4.1. RESULTADOS DEL COLD TEST

HORA TIEMPO OBSERVACIONES


(MIN.)
Cil Friol
7:00 15 se colocó la muestra en la caja de tecnopor
a.m.
7:15 15 Muestra igual al Muestra igual al
a.m. patrón patrón
7:30 15 Muestra igual al Muestra igual al
a.m. patrón patrón
7:45 15 Muestra igual al Muestra igual al
a.m. patrón patrón
8:00a.m. 15 Muestra igual al Muestra igual al
patrón patrón
8:15 15 Presencia de algunas Muestra más viscosa
a.m. burbujas en las que el patrón.
paredes del tubo de
ensayo
8:30 15 Presencia de algunas Muestra más viscosa
a.m. burbujas en las que el patrón.
paredes del tubo de
ensayo
8:45 15 Presencia de algunas Muestra más viscosa
a.m. burbujas en las que el patrón.
paredes del tubo de
ensayo y sustancias
blancas
9:00 15 Presencia de algunas Muestra más viscosa
a.m. burbujas en las que el patrón.
paredes del tubo de
ensayo y sustancias
blancas
9:15 15 Presencia de Muestra más viscosa
a.m. sustancia que el patrón.
blanquecina sin
burbujas
9:30 30 Presencia de Muestra más viscosa
a.m. sustancias blancas, que el patrón.
pero a medida que
baja la temperatura
desaparece.
10:00 30 Presencia de menor Muestra más viscosa
a.m. sustancias blancas que el patrón.
10:30 30 Desaparición de Muestra más viscosa
a.m. sustancia blanca que el patrón.
11:00 30 Desaparición total de Muestra más viscosa
a.m. sustancia blanca que el patrón.
11:30 30 Presencia de Muestra más viscosa
a.m. pequeñas burbujas que el patrón.
en las paredes del
tubo de ensayo
12:00 30 Poca presencia de Muestra más viscosa
p.m. pequeñas burbujas que el patrón.
en las paredes del
tubo de ensayo
12:30 30 Menor presencia de Muestra más viscosa
p.m. pequeñas burbujas que el patrón.
en las paredes del
tubo de ensayo
1:00 30 Desaparición de Muestra más viscosa
p.m. burbujas en las que el patrón.
paredes del tubo de
ensayo

 Se obtuvo presencia de una sustancia blanquecina (estearinas) y pequeñas


burbujas en las paredes del tubo de ensayo durante la prueba de frio.
V. CONCLUSIONES

La muestra de aceite Cil presentó formación de estearinas (sustancia blanquecina)


lo que indica que durante su proceso no existió una adecuada winterización.
Por otro lado la muestra de aceite Friol casi no presentó cambios significativos ya
que sus características se mostraban igual a la muestra patrón, lo que nos indica
que ha tenido un adecuado proceso de winterización por lo tanto es apto para
consumo.
VI. ANEXOS

 MUESTRA DE ACEITES
VII. BIBLIOGRAFIA

 http://www.eurosemillas.com/?ids=549
 Bello J. 2005. Calidad de vida, alimentos y salud humana: Fundamentos
científicos. Ediciones Díaz de Santos. 357p.
 Pospisil E. 2011. Tabla de alimentos para personas con colesterol. Tabla de
alimentos – Colección Herakles. Editorial HISPANO EUROPEA. Edición 6.
96p.
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Determinacion-De-Indice-De-
Yodo/24156789.html

También podría gustarte