Está en la página 1de 29

Tomás Vicente Panjoj Mosquit Carné: 200617138

Análisis de los directores y docentes ante el bajo rendimiento


académico de estudiantes graduandos de la evaluación diagnostica
aplicada por el MINEDUC del año 2017

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN

Guatemala, marzo de 2019


i

Introducción
Históricamente, la enseñanza en Guatemala es un tema abordado por políticos partidistas

de turno, en donde realizan cambios y/o programas vanos y paliativos, con los cuales intentado

mejorar la calidad de la enseñanza y aprendizaje a nivel nacional. Sin embargo, a la fecha, no se

ha logrado los resultados esperados por los guatemaltecos, especialmente en los departamentos

como Quiché, en donde a través de los tiempos, existe pobreza y extrema pobreza, el analfabetismo,

la falta de oportunidades, la emigración de los habitantes hacia los asentamientos en la ciudad

capital y al extranjero, para buscar mejoras en las condiciones de vida. Por lo mismo, el

departamento, fue muy afectado por el conflicto armado interno durante los años 1980 a 1996.

Después de la firma de la paz firme y duradera por el gobierno y la unidad revolucionaria

nacional URNG en el año 1996, propició un escenario para el inicio de una reforma educativa, con

características muy ambiciosas, que pretendía mejorar la calidad de la enseñanza en los centros

educativos, específicamente del sector oficial, como obligación del Estado de Guatemala, pero, a

la fecha, han transcurrido 17 años de la firma de la paz y la situación del nivel de logro de la

educación sigue siendo problema; se ha quedado en buenas intenciones en los discursos

gubernamentales.

Por otro lado, existe la posibilidad de que el problema esté ligado a la actitud de los directores y

docentes de los centros educativos.

Cabe mencionar que, dentro de las políticas educativas vigentes en Guatemala, se contempla la

política número dos, que se refiere a la calidad, en donde se establece el mejoramiento de la calidad

del proceso educativo, para asegurar que todos los habitantes sean sujetos de una educación

pertinente y relevante. Sin embargo, el departamento de Quiché, a través de la historia educativa,

ha ocupado los últimos lugares en comprensión lectora y en el área de matemática; específicamente


ii

la evaluación diagnóstica realizado por el Ministerio de Educación en el año 2017, la cual refleja

el bajo rendimiento de los estudiantes graduandos, indicador que señala que el problema sigue

latente, por lo mismo, fue de suma importancia abordarlo, para interpretar la actitud, percepción

acciones de los directores y docentes de matemática y lengua y literatura en cinco centros

educativos del ciclo diversificado del sector oficial 14-01-01 de Santa Cruz del Quiché, ante los

resultados de la evaluación diagnóstica del año 2017, con el fin de presentar propuestas

metodológicas, estrategias y técnicas para iniciar acciones que vendrá a contrarrestar la

problemática educativa.
1

I. Generalidades
1.1 Línea de Investigación
Calidad del sistema educativo.

1.2 Tema
Análisis de la actitud de los docentes en los centros educativos del ciclo diversificado del

sector oficial 14-01-01 del área urbana de Santa Cruz del Quiché, ante el bajo rendimiento

académico de estudiantes graduandos del año 2018, de la evaluación diagnóstica aplicada por el

Ministerio de Educación.

1.3 Planteamiento del Problema

La percepción departamental y municipal de la actitud de los docentes de los centros

educativos del sector oficial 14-01-01 del área urbana del municipio de Santa Cruz del Quiché,

Quiché, durante los últimos cinco años, ha sido cuestionada, a través de los resultados bajos

obtenidos por los graduandos en comprensión lectora y en el área de matemática, específicamente

resultados del año 2018, los cuales reflejan los niveles bajos de logros obtenidos por los egresados

del nivel medio en la carrera de bachillerato en Ciencias y Letras, Bachillerato en educación del

nivel medio del área urbana en Santa Cruz del Quiché. Asimismo, se ha visto que las evaluaciones

básicas y específicas que la Universidad de San Carlos de Guatemala que han programado todos

los años en las diferentes facultades, específicamente en el Centro Universitario de Quiché,

CUSACQ; una cantidad significativa de estudiantes egresados de dichos centros educativos, han

reprobado las evaluaciones básicas para ingresar a la universidad para proseguir estudios

superiores. Aunado a lo anterior, a la fecha, no se ha visto acciones o propuestas pedagógicas

alternativas e innovadoras que venga a contrarrestar o minimizar la problemática educativa que ha

sido ignorado por administraciones educativas departamentales y municipales, así como por

directores de los centros educativos; por lo mismo el objetivo principal que se persiguió en este
2

estudio fue interpretar la actitud, percepción y acciones de cinco directores, cinco docentes de

matemáticas y cinco docentes de lengua y literatura en los centros educativos del ciclo diversificado

del sector oficial14-01-01 del área urbana de Santa Cruz del Quiché, ante los resultados bajos de

graduandos del año 2017 de la evaluación diagnóstica aplicada por el Ministerio de Educación. Por

lo mismo se plantearon las interrogantes siguientes: ¿Qué actitudes presentan los directores y

docentes de los centros educativos del ciclo diversificado del sector oficial 14-01-01 del área

urbana de Santa Cruz del Quiché ante los resultados de la evaluación diagnóstica del año 2017

publicado por el Ministerio de Educación? ¿Qué percepción tienen los directores y docentes de

matemática y lengua y literatura ante los resultados de la evaluación diagnostica del año 2017

publicado en el año 2018? ¿Qué acciones han tomado o tomarán los directores y docentes de

matemática y lengua y literatura ante los resultados obtenidos por los estudiantes de los centros

educativos? ¿Qué preocupación presentan los docentes del área de matemática y lengua y literatura

ante los resultados bajos obtenidos por los estudiantes?

1.4 Justificación
La importancia de la investigación es de mucha trascendencia debido al bajo rendimiento

académico de los graduandos del año 2017, en su mayoría, en las áreas de matemática y

comprensión lectora, en cinco centros educativos del sector oficial del área urbana en el municipio

de Santa Cruz del Quiché; y que actualmente se encuentran en los últimos lugares a nivel nacional,

según lo publicado por el Ministerio de Educación en el presente año, lo cual ha sido y es una

barrera para los jóvenes de escasos recursos económicos del departamento de Quiché, de proseguir

estudios en la Universidad de San Carlos de Guatemala; y lo más preocupante es que no se ha

implementado acciones metodológicas, estratégicas, alternativas educativas o innovaciones, por

las autoridades educativas departamentales y municipales, así como en su mayoría por parte de

directores y docentes de los centros educativos que fueron objeto de estudio, que al final se llegó a
3

conclusiones y propuestas reales en forma conjunta de los cinco directores y diez docentes, para

iniciar acciones concretas según el contexto, para buscar soluciones a la problemática que

históricamente ha persistido en el municipio y departamento.

Pregunta Toral:

¿Hay diferencia en la media del punteo en la evaluación Diagnostica del MINEDUC entre

docentes en buena actitud y mala actitud?

1.5 Alcances y Limites


La presente investigación se llevó a cabo en el área urbana del municipio de Santa Cruz del

Quiché, Quiché, en cinco centros educativos del ciclo diversificado del sector oficial14-01-01, en

donde se tomó en cuenta el cien por ciento de los docentes que imparten los cursos de matemática

y lengua y literatura. La investigación es experimental, con enfoque cuatitativo, diseño de

investigación – acción participativa, con perspectiva emancipadora.

1.6 Objetivos
1.6.1 Objetivo General
Evaluar la actitud de los docentes de matemática y lengua y literatura en los centros

educativos del ciclo diversificado del sector oficial 14-01-01 del área urbana de Santa Cruz

del Quiché, ante los resultados de la evaluación diagnóstica aplicada por el Ministerio de

Educación en el año 2017.

1.6.2 Objetivos Específicos


 Descubrir la actitud que tienen los directores ante los resultados de la evaluación
diagnostica aplicada por el Ministerio de Educación en el año 2017.

 Verificar la media los resultados obtenidos por los estudiantes graduandos del año 2018,
de los centros educativos del sector oficial 14-01-01 de Santa Cruz del Quiché.
4

 Revelar actitud de los docentes del área de matemática y lengua y literatura ante los
resultados de la evaluación diagnóstica aplicada a los graduandos por el Ministerio de
Educación por medio de una evaluación.
1.7 Metodología empleada
El enfoque de la investigación es cuantitativo, según Álvarez G, (2003) la investigación

cualitativa busca la subjetividad, explica y comprende las interacciones y los significados

subjetivos individuales y grupales. Se utilizó el diseño investigación – acción participativa, ya que

la finalidad fue interpretar las actitudes de cinco directores y docentes de matemática y lengua y

literatura, ante los bajos resultados obtenidos por los estudiantes del último año del ciclo

diversificado el año 2017, evaluados por el ministerio de educación. Esta investigación se centró

en la toma de decisiones conjuntamente con los sujetos para llegar a conclusiones y propuestas

concretas, con el cual se inicia a propiciar una alternativa pedagógica con el fin de realizar cambios

y una transformación educativa, para contrarrestar el problema del bajo rendimiento de los

estudiantes en las áreas de matemáticas y comprensión lectora. Se enfocó desde la perspectiva

emancipadora, Según Álvarez - Gayou (2003) “su objetivo va más allá de resolver problemas o

desarrollar mejoras a un proceso, pretende que los participantes generen un profundo cambio

social; y que crea conciencia entre los individuos sobre sus circunstancias sociales”. Se considera

que este enfoque y el diseño de investigación fue adecuado al estudio que se realizó con los

directores y docentes de los centros educativos contemplados en el estudio de campo. Para la

recolección de datos se utilizó la entrevista, según Álvarez G, (2003) “Una entrevista es una

conversación que tiene una estructura y un propósito. En la investigación cualitativa, la entrevista

busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y desmenuzarlos significados de

sus experiencias”. Álvarez G, cita a SteinarKvale, que define que el propósito de la entrevista en

la investigación cualitativa es obtener descripciones del mundo de la vida del entrevistado respecto
5

de la interpretación de los significados de los fenómenos (1996, P. 6). Para el estudio se utilizó un

cuestionario de tipo abierto y semi - estructurada para cinco directores, así como para cinco

docentes de matemática y cinco docentes de lengua y literatura. Asimismo, se analizaron las

gráficas estadísticas del nivel de logro de los graduandos del año 2017 de cada centro educativo,

publicados por el Ministerio de Educación en el año 2018 (ver anexos).

Después de haber realizado e interpretado los datos recolectados, se presentaron resultados

y propuestas a los directores y docentes para iniciar acciones reales al contexto con el fin de

contrarrestar el problema del bajo rendimiento de los graduandos en las áreas de matemática y

comprensión lectora.
6

II. Fundamentación Teórica


2.1 Estado del Arte
A través de los años, el sistema educativo nacional, ha tenido más desaciertos que aciertos.

Lamentablemente, los pocos programas que han tenido impacto y aciertos, han sido sustituidos por

otros o simplemente dejaron de funcionar, por decisiones del gobierno de turno, sin previo, análisis

o evaluación del mismo, es el caso del Programa Nacional para el Desarrollo de la Educación

PRONADE, según Carlos Rojas Alexandria Valeria y Ángela Demas (2006) del Banco mundial,

quienes afirman que dicho programa tuvo grandes resultados en el sistema educativo nacional en

Guatemala, fue enfocado en comunidades rurales aisladas en administración y gestión escolar, los

objetivos del programa fueron: Aumentar el acceso a la educación en zonas remotas. Estimular la

participación de padres y comunidades en la administración escolar. La metodología que utilizó

fue la Descentralización de la gestión escolar. Metodologías pedagógicas de "Enseñanza activa"

Prácticas de aulas multilingües y multigrados Autogestión educativa.

Según el informe, los resultados fueron sorprendentes: Los estudiantes de PRONADE

dedicaban más tiempo a la instrucción en las aulas, 4.04 horas diarias, que las escuelas comparadas

3.69 horas, 12.6 días adicionales. Cumplieron con 180 días de clases al año.

Mayor participación de los padres de familia. Mayor promoción en las escuelas era tan

bueno como el de otras escuelas rurales en matemáticas y mejor en lectura.

El programa PRONADE, funcionó a través de una gestión de padres de familia COEDUCA,

en donde se logró mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes.

Parece contradictorio, considerar que la gestión de padres de familia campesinos sin mayor

preparación académica, fue muy eficiente y con buenos resultados logrados por los mismos,
7

mientras que, en la actualidad, la gestión educativa está en manos de profesionales en educación,

y los resultados son deficientes.

La pregunta entonces ¿Quién administra mejor? ¿El que ha estudiado, o el que tiene las

mejores intenciones de hacer mejor su trabajo?

Ante lo anterior, parece ser, que la mayoría de docentes en funciones en el sistema educativo

oficial, en este caso del área urbana de Santa Cruz del Quiché, necesitan ser dirigidos por personas

con autoridad y liderazgo para lograr cambios en los resultados académicos de los estudiantes que

año con año egresan en los diferentes centros educativos.

Según investigación realizada por Néstor Antonio Perdomo Deras, de la Universidad

Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras en el año 2013, con el tema: acompañamiento

pedagógico como proceso de gestión en el salón de clases. Sus objetivos fueron: 1) Conocer el

cambio educativo generado entre el acompañamiento pedagógico del supervisor y el desempeño

docente. 2) Verificar la incorporación de los supervisores al proceso del acompañamiento

pedagógico de los docentes. 3) Determinar si el exceso de funciones y asignaciones permite a los

supervisores llevar a cabo una labor de supervisión y posterior acompañamiento docente de manera

eficiente. 4) Identificar dentro de las prácticas de coaching, qué tipo de ayuda proporcionan los

supervisores y directores para que los docentes alcancen un máximo desempeño. 5) Determinar

qué tipo de acompañamiento pedagógico proporcionan los supervisores a los centros educativos o

a los docentes y, 6) Determinar la frecuencia con que se lleva a cabo el acompañamiento

pedagógico dentro de las instituciones educativas.

La metodología utilizada fue a través de los programas: TICS tecnología de la información

y comunicación, salvemos primer grado para disminuir los índices de deserción, repitencia y
8

ausentismo, aprendamos matemáticas como una alternativa técnica y metodológica para contribuir

y mejorar el aprendizaje de los estudiantes, fortalecimiento sintético a la educación básica y, para

elevar la calidad de los aprendizajes en el aula.

Los resultados que obtuvo fueron los siguientes: Que efectivamente el proceso de

acompañamiento pedagógico a los docentes sí se lleva a cabo por los supervisores. Que el exceso

de funciones y asignaciones de los supervisores no impide la supervisión y acompañamiento

pedagógico. Las prácticas de coaching, proporciona una gran ayuda a los docentes. El cambio en

los centros educativos después de un acompañamiento docente, se refleja en la calidad. Hay una

supervisión efectiva. El acompañamiento pedagógico ha estimulado la mayor participación de los

docentes para alcanzar las metas establecidas.

Con los resultados obtenidos en la investigación en mención, se puede inferir, que el

acompañamiento pedagógico de los supervisores a docentes, ha motivado a los mimos, así como

estimuló la participación, y que al final reflejó en la calidad del trabajo docente. Además, el exceso

de funciones de los supervisores no impidió realizar el trabajo pedagógico. Con lo anterior queda

demostrado que si es posible la gestión de los directores y supervisores educativos, cuando

reconocen su papel y responsabilidad como tales.

Zoraya Maribel Miranda Enriqurez de Solís, de la Universidad Rafael Landívar, realizó una

investigación en el año 2015, sobre el tema Análisis de indicadores que inciden en la calidad

educativa de tres colegios que se ubican en los primeros lugares del rankin del Ministerio de

Educación de Guatemala. Con los objetivos siguientes: Objetivo general. Analizar los elementos

que inciden en la calidad educativa de tres instituciones que se ubican en los primeros lugares del

ranking nacional establecido por el Ministerio de Educación de Guatemala. Objetivos específicos.

1) Analizar la estructura curricular de los modelos educativos seleccionados. 2) Reflexionar acerca


9

de la incidencia de la formación docente en la calidad educativa de un centro escolar. 3) Establecer

si el liderazgo directivo gestiona la calidad de la institución.

El enfoque de la investigación fue cualitativa descriptiva, en donde se seleccionaron tres

colegios privados ubicados entre los primeros tres lugares de diez, evaluados por el Ministerio de

Educación en las áreas de matemática y lectura. Las unidades de análisis fueron: el Currículo

institucional, formas de planificación, evaluaciones, y plan de formación para maestros. Como

instrumentos se utilizaron: cuadro de cotejo y entrevista.

Con dicha investigación se obtuvieron los resultados siguientes: Se determinó que dos de

los colegios, amplían las competencias contenidas en el Currículum Nacional Base CNB y

estructuran en su currículo competencias que rebasan lo requerido por el Ministerio de Educación,

así como la metodología de cómo enseñar refleja en los resultados obtenidos, Incorporan

intencionalmente los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que favorece una

educación integral, no sólo en saber sino en aplicarlos en problemas con lo aprendido, que

transfiere e incorpora valores y actitudes que acompañan para la vida. Aplican las tres formas de

evaluación: heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación. Evidencian jornadas de

capacitaciones espontáneas y programadas durante el año. Así como se evidencia el trabajo docente

de los profesionales con licenciaturas y maestrías.

Cuentan con liderazgo humanístico por las direcciones para innovar, motivar y marcar el

rumbo del centro educativo, y velan por el clima laboral. Se determinó que el Ministerio de

Educación tiene pocas iniciativas para favorecer la calidad escolar y, perciben a los padres de

familia como obstáculo a la labor educativa, por la inversión de tiempo en atención a los mismos,

la interferencia en cuanto al cómo educar y qué hacer en las aulas.


10

Los resultados de la investigación anterior, es sorprendente, debido a que no es por

casualidad ni por suerte, cuando un centro educativo, logra obtener resultados académicos

excelentes en el aprendizaje de los estudiantes, sino que es fruto de la excelente gestión técnico –

pedagógico de los directores con su equipo de docentes. Con lo anterior queda demostrado que la

gestión y acompañamiento pedagógico de los directores en los centros educativos, incide en los

logros académicos y calidad de la enseñanza.

Ante todo lo anterior, se considera que la gestión y acompañamiento pedagógico en el aula

por los (as) directores (as) en los centros educativos del ciclo diversificado del sector oficial 14-

01-01 de Santa Cruz del Quiché, incide negativamente en la calidad de la enseñanza. Por lo mismo,

se hace oportuno e importante realizar una investigación acerca de la problemática existente en el

municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché. Porque se percibe que no es producto de coincidencia

o casualidad que el departamento de Quiché aparezca en los últimos lugares a nivel nacional en las

áreas de matemática y comprensión lectora. Así como no se encontró ninguna investigación o

estudio realizado al respecto. Por lo tanto, es de suma importancia abordar el tema en mención,

para presentar propuestas pedagógicas innovadoras a los (as) directores (as) y docentes de lenguaje

y matemática de los centros educativos del sector oficial del área urbana del municipio de Santa

Cruz del Quiché.

En investigaciones realizadas por la profesional Rosa Marta Caraballo (2014), de la

Universidad de Granada, en su Tesis Doctoral, con el tema Diseño de Pruebas para la Evaluación

Diagnóstica en Matemáticas una Experiencia con Profesores; sus objetivos fueron, 1. Evaluar la

calidad de un programa dirigido a promover y desarrollar la competencia profesional de los

profesores de matemática en ejercicio en el diseño y la selección de tareas para evaluar la

alfabetización matemática de los escolares de educación secundaria. 2. Caracterizar tareas que


11

evalúen la competencia matemática básica escolar, a partir de los conocimientos establecidos por

la LOE y 3. Describir y explicar las estrategias y argumentos con que los profesores aplican y

elaboran tareas y propuesta para la evaluación diagnóstica. Entre otros.

La aplicación de la metodología fue basada en el enfoque cualitativo, realizado a través de

un marco conceptual de estudios que se orientó al proceso que seguimos para diseñar la evaluación

de nuestro programa de formación.

Después de la revisión de los enfoques establecidos se participó en varios talleres con

docentes para la elaboración de las mencionadas pruebas diagnósticas.

Los resultados fueron las producciones de los estudiantes, su valoración de la experiencia

del curso-taller, y los logros de los objetivos profesionales de formación propuestos.

Otra de las investigaciones realizadas es la de la profesional Blanca Arteaga Martínez. De

la Universidad Complutense de Madrid España, (2006), con Una Propuesta para el rendimiento en

Matemáticas de los Alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Los objetivos trazados fueron:

1. Mejorar el rendimiento y la actitud hacia las matemáticas de los alumnos seleccionados en la

muestra, utilizando estrategias de Educación Adaptativa. 2. Analizar las variables asociadas al

rendimiento en matemáticas. 3. Analizar las distintas metodologías utilizadas en el aula,

observando su capacidad de adaptación a las diferencias individuales.4. Formar al profesorado de

matemáticas de acuerdo con los principios de la Metodología Adaptativa.

Se desarrolló por medio de una metodología, en la cual se implementó por medio de la

mejora en el curso de las matemáticas, para lo cual se utilizó varias estrategias, con ello se espera

que los estudiantes mejoren sustancialmente en el curso ya descrito en el tema. Además, se contó
12

con varias hipótesis para alcanzar los objetivos propuestos en este documento. Se laboró por medio

de una población y una muestra.

A partir de todo lo expuesto se analizaron las variables y dan como resultado, a que hay

varias dificultades que presenta el estudiante al ser analizados. La conclusión es que, existen varias

variables que afectan al rendimiento de las matemáticas.

En la revista del análisis de resultados de la evaluación Diagnóstica 2013, de Osnaya

Moreno Mabel, Barona Ríos César Santoveña Arredondo. René: los resultados indican que los

egresados del nivel medio en las pruebas de matemática y comunicación y lenguaje, los estudiantes

promedio a nivel nacional es de 11 en matemática y 20 en comprensión lectora; lo importante en

este análisis es que según este estudio, al final las conclusiones son alarmantes, ya que demuestran

que el nivel socioeconómico de los estudiantes es uno de los factores que inciden en el rendimiento

positivo o negativo de los estudiantes.

El profesional Lina Marcano Fermín, en su tesis de investigación Modelo de Evaluación

del Desempeño Profesional Docente, de la Universidad Pedagógica Félix Verela, república de

Cuba, se consultaron 20 especialistas sobre el tema, los resultados fueron dos indicadores: 1.

Valoración de los resultados obtenidos a través de la intervención en la práctica 2. Valoración de

la pertinencia y calidad del modelo inicial. Respecto al primer indicador, 15 que representan el

75% de los especialistas consideran que las dimensiones e indicadores tienen buena calidad, ya que

contemplan la actividad pedagógica desde una visión integradora, abarcando no solo el aspecto

instructivo propiamente dicho, sino otras competencias que el docente debe poseer si se quiere

lograr una educación de calidad.


13

El otro 5%, que representa el 25% de los especialistas, proponen que se realice un reajuste

a las dimensiones relacionadas con el compromiso y encargo social, resultados de su desempeño y

calidad de la educación de manera que se adecuen a las características del desempeño del docente

de la educación básica, lo cual no limita la calidad de lo que la autora propone. En conclusión, el

modelo como proceso de evaluación del desempeño profesional del docente se reelaboró a partir

de los criterios emitidos por los especialistas, exigiendo la aplicación de éste, un replanteamiento

teórico metodológico del proceso de evaluación que redimensione los conceptos de desarrollo y

desempeño profesional en diferentes dimensiones e indicadores que permitan caracterizar el

quehacer pedagógico y proyectar acciones de formación permanente y desarrollo profesional del

docente de Educación Básica en la I y II etapa. El diagnóstico aplicado una vez reelaborado el

modelo permitió determinar las necesidades de los docentes respecto a la evaluación como proceso

y a los niveles de desempeño profesional de los mismos en los siguientes aspectos: predomina el

carácter administrativo en la función de evaluación de los directivos, existencia de una insuficiente

preparación de los directivos en el orden psicopedagógico para cumplir su función evaluadora,

predominio de estilos autoritarios y tolerantes en el proceso de evaluación por parte de los

directivos, la evaluación no constituye un instrumento que contribuya al mejoramiento y

perfeccionamiento del desempeño del docente, la evaluación no constituye un proceso sistemático,

los métodos de evaluación no se ajustan a las exigencias del sistema educativo, a las

transformaciones sociales que han ocurrido en Venezuela, predomina un clima de insatisfacción

en el profesorado hacia los procesos de evaluación y las actas de visitas no constituyen un

instrumento que permite introducir mejoras en el proceso y mucho menos diseñar un sistema de

acciones para el desarrollo profesional. El proceso de evaluación a través del modelo comprende

diferentes momentos que constituyen un sistema en la medida que posee una estructura lógica que

abarca fundamentos, objetivos, contenido, métodos y la evaluación en sí misma.


14

2.2 Fundamentos teóricos


La dimensión sociopolítica, es parte de la práctica de la gestión, en donde el director como

representante del centro educativo, realiza con y para la institución educativa labores de tipo social

en beneficio de una comunidad; la misma se considera una tarea de tipo político con diversas

instituciones que apoyan programas educativos. En el caso del departamento de Quiché, se pueden

mencionar: Verde y Azul, PRODESA, SavetheChildren, WaterForPeople, Cooperación Alemana

G & Z, PADEP, la red educativa municipal, el apoyo de lasuniversidades locales en la

actualización docente, entre otras; con el propósito de fortalecer los procesos educativos en forma

permanente a través del apoyo de los programas para fortalecer y mejorar la calidad educativa.

En el municipio de Santa Cruz del Quiché, algunos directores no aceptan el apoyo de los

programas; otros, han aceptado, sin embargo, todo el material para la elaboración de material

didáctico no es utilizados. La mayoría de los directores no gestionan la actualización para los

docentes con la cooperación alemana G & Z, con el programa de becas formador de formadores,

así como con el programa PADEP patrocinado por el Ministerio de Educación a través de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Una de las responsabilidades de un director es la gestión escolar, desde la dimensión

académica, se considera la más trascendente, porque constituye un conjunto de acciones que

orientan el desarrollo técnico – pedagógico para la conducción del proceso de enseñanza –

aprendizaje. En esta dimensión, el municipio de Santa Cruz del Quiché, se percibe que es uno de

los factores que influye en el bajo rendimiento de los graduandos en el área de lenguaje y

matemática. Dicho problema persiste en el sistema educativo del sector oficial, porque la mayoría

de los directores no tienen el perfil ni el liderazgo para realizar acciones en esta área. También una

de las debilidades que se ha visto en los últimos años, precisamente es relacionado al nombramiento
15

de los directores, porque no existe ninguna normativa para tal situación, únicamente se nombran al

azar o porque le llegó el turno a tal docente de desempeñar el cargo de director. Por otro lado, el

Ministerio de Educación no tiene un mecanismo formal o técnico para el nombramiento de los

directores, sino que los directores departamentales y Coordinadores Técnicos Administrativos, son

quienes en forma improvisada y paliativa nombran o cambian a directores. En relación a la

dimensión administrativa, se refiere a las acciones administrativas del director para el control de

personal, de los recursos materiales, así como los espacios escolares, como los programas que se

ofrecen en el centro educativo. Esta labor administrativa, se debe ver más allá que una simple

función administrativa, sino que se trata de un puesto clave que tiene elementos de la planeación y

administración que se convierte en una actividad sistemática, metódico, que debe ser monitoreada

y/o replanteada cuando sean necesarias, para alcanzar el máximo uso y optimización de los

recursos.

La dirección General de Gestión de Calidad Educativa –DIGECADE – del Ministerio de

Educación., contempla la formación de directores; para mejorar la calidad educativa MECE, así

como para responder a la política de gestión, con el fin de fortalecer el sistema educativo nacional,

para garantizar la calidad y pertinencia al servicio de todos los niveles educativos y sectores. Todo

lo anterior, parece de vital importancia y necesaria, sin embargo, hasta la fecha, no se ha visto

acciones concretas y reales, sino que simplemente se ha quedado plasmado en intenciones y sueños

de quienes en su momento creyeron en la administración de la cartera de educación.

Aunado a lo anterior, lo más triste y penoso, pero es una realidad, en el contexto educativo del

sector oficial de Santa Cruz del Quiché, muchos directores no tienen el liderazgo para desempeñar

el cargo, además se acomodaron en su zona de confort, sin el mínimo interés de una actualización

académica o administrativa. Lo más preocupante es que en reuniones de directores, Coordinadores


16

Administrativos y dirección departamental de educación, no se han pronunciado en relación a los

resultados publicados por el Ministerio de Educación en el 2017, en donde el departamento de

Quiché ocupa los últimos lugares en comprensión lectora y en el área de matemáticas. No hay

ninguna solo intención de hacer una propuesta educativa para contrarrestar el problema.

La dirección departamental de educación no pasa de ocupar una figura administrativa,

porque en lo técnico – pedagógico, no se ha conocido en los últimos cinco años, alguna acción

concreta, como alguna innovación educativa, un nuevo modelo pedagógico o al menos exigir y

comprometer a los directores a implementar un nuevo paradigma educativo. Por otro lado, el

Ministerio de Educación, emitió un acuerdo Ministerial N0. 2484- 2007, en donde la Dirección

General de Gestión de Calidad Educativa – DIGECADE-, contempla en su Artículo 4º. Los órganos

directivos, en donde figura una Subdirección de innovación educativa, un departamento de

formación de directores, un departamento de formación de supervisores y un departamento de

formación de docentes. Todo parece excelente en cuanto a una estructura organizacional y las

funciones de cada uno de los mismos. Pero, se desconoce en el contexto educativo quichelense;

posiblemente, en forma abstracta, por los que administran la dirección departamental, o quizás

desconocen la esencia del contenido de dicho acuerdo.

El tema de la calidad educativa es amplio, por lo mismo se necesita indicadores para medir el nivel

de logro, según el Acuerdo Gubernativo 52-2015 del Ministerio de Educación, define la calidad

educativa:

La educación de calidad es científica, participativa, democrática y dinámica. La calidad

educativa permite que las personas aprendan y desarrollen competencias que les ayuden a

reflexionar y entender el pasado, que sean significativas y relevantes en el presente, y que

les preparare para el futuro. la calidad educativa que se pretende, es medible, se fundamenta
17

en el aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir, y aprender

a emprender para transformar la sociedad en armonía con la naturaleza. (p. 1)

Con lo anterior, el ministerio de educación tiene bien enfocado lo que pretende alcanzar en

el sistema educativo nacional, sin embargo, los resultados que se evidencia año con año, a través

de los resultados que dicho ministerio publica cada año, no refleja el nivel logro de graduandos en

la comprensión lectura y en el área de matemática, así como también muchos de dichos egresados

no aprueban las evaluaciones para ingresar a la universidad de San Carlos de Guatemala.

Según DIGEDUCA (2015), en el Artículo 9 del Acuerdo Gubernativo 52-2015, estipula la

formación docente a los centros educativos privados en la forma siguiente:

La dirección de cada centro educativo privado, promoverá y facilitará la participación de

sus docentes en programas de formación continua que les permitan implementar el

Currículum Nacional Base CNB y otros programas impulsados por el Ministerio de

Educación para favorecer la formación integral de sus estudiantes.

Es comprensible que no se trata de que el centro educativo sea privado, no se tenga que

sujetar a las normas y directrices del Ministerio de Educación, todo lo contrario, tanto del sector

oficial como el privado, los directores de los centros educativos están obligados a que los

docentes estén en constante formación y actualización para mejorar la calidad de la enseñanza –

aprendizaje.

En el departamento de Quiché, específicamente en el municipio de Santa Cruz del Quiché,

ha sucedido un fenómeno muy notorio en algunos centros educativos privados hace cinco años

atrás, en donde dichos centros educativos contrató a ex –alumnos recién graduados como docentes,

en las diferentes carreras del ciclo diversificado, sin ninguna experiencia en la docencia, ni siquiera
18

la mínima inducción en la pedagogía y didáctica para ejercer la docencia; se considera porque es

mano de obra barata, ya que hasta en la actualidad los docentes devengan Q10.00 por periodo de

clases.

Por otro lado, muchos maestros en servicio del sector oficial, de los diferentes niveles, son

resistentes a las capacitaciones y/o actualizaciones para mejorar el desempeño docente, más aún

cuando son del renglón 011, porque tienen la idea que son inamovibles en sus plazas.

También se ha percibido en el ambiente magisterial, que algunos de los maestros en servicio

que actualmente están en el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D,

no ha reflejado cambios en sus actividades docentes, sino todo lo contrario, se han acomodado en

su zona ce confort, siempre en la misma rutina en las escuelas, con una educación tradicional,

esperanzados en que el ministerio de educación les proporcione un aumento salarial por participar

en dicho programa.

El Estado de Guatemala a través del Ministerio de Educación se ha dado la tarea de emitir

Acuerdos y Decretos Ministeriales relacionados a mejorar la calidad educativa en el país, sin

embargo, la descentralización de dicho ministerio, en este caso las Direcciones Departamentales

de educación y Coordinaciones Técnicas Administrativas, no han logrado darle seguimiento al

cumplimiento de las políticas educativas vigentes, para alcanzar el nivel de logro deseado.

Según el Ministerio de Educación (2012), cuando se refiere a la estrategia para una

educación de calidad para la niñez y juventud guatemalteca, la que se basa en una de las políticas

educativas vigentes, específicamente, la política número cuatro, establece las estrategias tales

como:
19

Elevar la formación inicial docente a nivel superior; implementar programas de inducción

al personal que ingresa al sistema educativo nacional; profesionalizar a los docentes en

servicio a nivel universitario; actualizar a los docentes en servicio en los avances que la

ciencia y la tecnología generan constantemente; implementar programas de formación y

actualización del personal técnico, administrativo, técnico – administrativo y operativo;

implementar programas de formación, actualización, actualización y profesionalización

para el personal que ejecute los programas de educación Bilingüe Multicultural e

Intercultural.

Con las estrategas descritas anteriormente, parece ser la respuesta más adecuada e ideal para

iniciar a mejorar la calidad de la educación, sin embargo, todas estas ideas quedan plasmados en

políticas, estrategias y programas, que en el cumplimiento de las mismas, queda y dependen mucho

de las decisiones del magisterio, especialmente la dirigencia a nivel nacional, porque cada cambio

que se ha pretendido realizar en el sistema educativo nacional a través de los tiempos, el magisterio,

en su mayoría ha puesto resistencia, cuando se trata de realizar cambios o innovaciones

metodológicas, y más aun cuando se trata de seguir actualizándose en las aulas universitarias o

peor aun cuando se trata de tecnología con maestros y maestras que egresan del magisterio hace

más de veinte años, sin haber utilizado una computadora, menos las redes sociales.

El Ministerio de Educación reconoce que en el nivel primario ha mejorado la cobertura, sin

embargo, la calidad, necesita mejorar en todos los niveles educativos.

De esa cuenta en la actualidad alrededor de 8,000 maestros están participando en un

programa de profesionalización docente en servicio. Asimismo, se inició hace tres años, 2015, con

la formación inicial docente FID a través de un convenio realizado entre el Ministerio de Educación

y la Universidad de San Carlos de Guatemala.


20

Por lo mismo el Ministerio de Educación dice: “en el marco de las políticas de Formación

de Recurso Humano, Calidad, Equidad y Educación Bilingüe Intercultural, trabaja para establecer

el Sistema Nacional de Formación de Recurso Humano Educativo SINAFORHE”

El sistema en mención se fundamenta en la Constitución Política de la República de

Guatemala. Es sumamente importante reconocer las políticas y estrategias que ha pretendido

implementar el Estado a través del Ministerio de Educación en relación al mejoramiento del sistema

educativo nacional, pero, los canales medios y bajos no han logrado hacer realidad las mismas, o

posiblemente, tiene que ver más con los ejecutores de las políticas, como los directores

departamentales, coordinadores técnicos administrativos o los directores de los centros educativos.

Según el Ministerio de Educación (2013). Manifiesta: “existe una opinión bastante generalizada de

que la evaluación es un elemento esencial para asegurar la calidad educativa”

Se puede considerar que la evaluación educativa es una actividad constante desde el punto

de vista enseñanza – aprendizaje dentro del aula, laboratorio, taller u otro ambiente similar, sin

embargo, también la evaluación se debe realizar desde de la perspectiva institucional, de recursos,

infraestructura, evaluación de desempeño docente, administrativo entre otras, porque, se debe

considerar toda la comunidad educativa dentro de este proceso.

Ante lo anterior, el ministerio de educación hace ver que el concepto de calidad educativa,

genera una intensa polémica a causa de la diversidad de expectativas que se tiene de la educación,

por un lado, se debe a la diversidad de objetivos que se le asigna, las diferentes concepciones

filosóficas, en fin, cada una de las posturas difiere según la corriente pedagógica que se escoja.

El Ministerio de Educación cita a UNESCO (2005), en donde hace referencia que en el

documento “Educación Para Todos”, se contrastan diferentes paradigmas:


21

Los enfoques humanistas buscan que los estudiantes construyan sus propios significados y

la evaluación es una herramienta por medio de la cual el mediador y el estudiante se

informan sobre sus logros y aprenden de sí mismos de acuerdo a características

individuales.

En cambio, los enfoques conductistas se respaldan en planes de estudios normalizados y

evalúan para monitorear el grado de logro con respecto a dicho plan. Los enfoques críticos

prestan especial atención a los mensajes transmitidos por medio del proceso educativo y los

cuestionan cuando tienen el potencial de reproducir las desigualdades e inequidades de la

sociedad actual. Dichas corrientes influyen principios para asegurar el desarrollo cognitivo,

la maduración socio – afectiva y la adquisición de valores.

De acuerdo a las posturas anteriores, se puede dar cuenta que cada quien da énfasis y

relevancia diferente a cada uno de los principios. De esa cuenta el sistema educativo de alguna

manera da prioridad a una de las posturas, lo que hace que las prácticas pedagógicas sean evaluadas

con indicadores según el énfasis que se le da a una postura educativa. Ante todo, lo anterior, se

deduce que la calidad educativa no se circunscribe en una simple evaluación de dos áreas o sub -

áreas del currículum nacional base del sistema educativo guatemalteco, sino que dependerá de las

intenciones u objetivos que se pretendan alcanzar con la evaluación de la calidad educativa.

Finalmente se llegue a comprender que el concepto de calidad educativa, no es tan simple

como se pretende comprender desde una sola perspectiva de nivel de logro sumativa, sino que va

más allá de una ponderación numérica, por lo mismo, entre el consenso sobre el modelo que define

la calidad educativa y la decisión de cómo evaluarla, será necesario tomar varias decisiones, cada

una de las cuales estará basada en las perspectivas filosóficas y técnicas para evaluarla.
22

Un ejemplo claro es, el modelo de efectividad escolar, se afinca en la escuela y describe

las relaciones entre variables de la escuela, el hogar y el estudiante, pero no describe las relaciones

que se deben dar dentro del Ministerio de Educación y los otros niveles del sistema educativo.

Según Ministerio de Educación (2013), hace referencia al modelo conceptual de calidad

educativa, que describe el proceso para “generar calidad educativa” del año 2006, publicado en el

año 2011.

Este modelo está anidado en el ente que administra el sistema educativo, y, por tanto,

describe las funciones que el ministerio de educación debe ejecutar y la forma en que estas

deben coordinarse para que repercutan de manera positiva al nivel de las escuelas. El

modelo propone un proceso circular y reiterativo según el cual se establecen metas

(aprendizajes esperados o estándares) los cuales se imparten de acuerdo a un currículum

nacional base. Se evalúa el nivel de logro de los estudiantes para determinar si las metas

(aprendizajes esperados) han sido alcanzadas. Si se observa una discrepancia entre los

aprendizajes esperados y el logro alcanzado por los estudiantes, será necesario realizar

cambios en la forma en que se lleva en currículum nacional base en las aulas.

Este modelo describe la interacción de procesos y dependencias del ministerio de

educación. También indican requisitos mínimos para alcanzar la calidad al nivel de la

escuela, como son el liderazgo pedagógico, la gestión, el proyecto educativo institucional,

formación de docentes en servicio y proyectos pedagógicos (MINEDUC 2011).En el

modelo propuesto por el ministerio de educación, la evaluación debe dar información sobre

los logros de los estudiantes y debe ser posible utilizar dicha información para comparar

modalidades de entrega y logros a través del tiempo con respecto a los aprendizajes

esperados. Para cumplir con las demandas de este modelo, la información debe proveer
23

indicadores del desempeño que sean útiles para gestores, directores de escuelas y padres de

familia; para este modelo, se aplica la evaluación estandarizada.

Cuando se trata de a nivel de aula, el modelo se encuentra expresada en el currículum

nacional base, el cual enfatiza una evaluación interna al aula; por lo mismo la selección de

herramientas y formas de analizar la evaluación varían de acuerdo al proceso de enseñanza

y aprendizaje.

Según el Ministerio de Educación (2013), “en la década de 1960, se realizaron esfuerzos de

evaluación masiva, en donde eran los docentes los encargados de administrar los instrumentos de

evaluación, aunque no en la misma escuela en la cual laboraban regularmente”.

En ese tiempo los resultados eran utilizados para determinar la promoción de cada

estudiante, como un marcador de logro del estudiante y no como una fuente de información más

amplia. Durante las siguientes dos décadas el proceso de evaluación fue exclusivamente

responsabilidad del docente. En el año 1990, se intentó crear evaluaciones estandarizadas, por el

Sistema Nacional para el Mejoramiento de Recursos Humanos y Adecuación Curricular SIMAC,

ente que realizaba acompañamiento pedagógico en un grupo de escuelas y para verificar el impacto

de ese acompañamiento en la calidad educativa, en ese entonces el Centro Nacional de Pruebas

CENPRE se encargó del diseño y administración de evaluaciones de lectura y matemática, de la

misma manera hizo PRONABI. El objetivo de ese ejercicio era determinar el impacto de las

acciones de SIMAC y PRONEBI.

Es así como ha ido evolucionando la evaluación de la calidad educativa en el sistema

educativo nacional, por lo mismo se considera el concepto de calidad muy amplia, porque ha

dependido de los objetivos y enfoques filosóficos y pedagógicos que se le han dado a través de los
24

años. Sin embargo, es sumamente importante comprender dicha evolución para interpretar cuál es

el objetivo que persigue actualmente el ministerio de educación con las evaluaciones

estandarizadas de graduandos que realiza año con año.

Según los registros del ministerio de educación, en el año 2004, realizó la primera

evaluación de estudiantes del último año del ciclo diversificado del nivel medio, conocido con el

nombre de evaluación de graduandos, con el apoyo de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

En el año 2006, se instituyó el Sistema Nacional de Evaluación e Investigación Educativa

SINEIE, y se transformó en la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa

DIGEDUCA, y absorbió la evaluación estandarizada de todos los niveles educativos de Guatemala.

Cabe mencionar que el ministerio de educación hace referencia que en el año 2013 se llevó

a cabo un seminario para el fortalecimiento de la calidad educativa a nivel municipal, en donde

participaron Directores Departamentales de Educación y alcaldes de algunas municipalidades a

nivel nacional. Los alcaldes que participaron en esa oportunidad fueron de Concepción

Chiquirichapa y Santa María Visitación, quienes expusieron la forma en la cual sus municipios

utilizaron los resultados de la evaluación y describieron sus esfuerzos por fomentar la calidad

educativa.

Que interesante es cuando las autoridades locales del interior del país unifican esfuerzos

para analizar los resultados de las evaluaciones de graduandos, y tomar acciones al respecto para

coadyuvar con los directores y docentes a fortalecer el mejoramiento de la calidad educativa.

El ministerio de educación (2013), hace mención sobre las consultas que realizaron con

actores clave sobre las evaluaciones estandarizadas, que al final se logró llegar a un final, pero, es

importante distinguir cada patrón pues permite establecer los diferentes razonamientos que se
25

evidenciaron, a emitir en base a ellos conclusiones y proponer lineamientos, con ello no significa

que el ministerio de educación esté elaborando una teoría sobre la evaluación o la calidad educativa,

sino que los esquemas son una herramienta para comprender mejor los procesos que ocurren en

Guatemala, y para elaborar planes para su desarrollo futuro. (p.41).

Como resultado de lo anterior se notaron tres diferentes posturas sobre la evaluación: 1) la

evaluación como herramienta para la gestión. Su preocupación principal se centra en la

gestión del sistema educativo como un todo, en las políticas educativas y en las instituciones

que deben generar los procesos necesarios para asegurar la calidad educativa. La evaluación

es considerada un eje del componente de aseguramiento de la calidad. 2) La evaluación

como objeto de análisis psicométrico. De dicha postura la preocupación principal es

asegurar que la evaluación sea una herramienta válida que produzca información rigorosa

y sólida.

Pero no se detallan mecanismos para relacionar dichos resultados con las prácticas en el

aula o la toma de decisiones de política educativa o de gestión del sistema. 3) la evaluación

como fuente de información pedagógica. Se basa en el quehacer en el aula. Donde hay un

gran interés en conectar la evaluación con aquello que los docentes y los estudiantes hacen.

Al parecer la discusión tiende a concentrarse en el análisis del aula o la escuela en lugar del

sistema educativo como un todo. (p.42).

Es importante resaltar que uno de los fines atribuido a la evaluación estandarizada es

precisamente, para implementar control de calidad.

Resultados de las pruebas diagnósticas del Ministerio de Educación 2017 por

establecimiento ver anexos.


35

CRONOGRAMA DE TRABAJO

También podría gustarte