Está en la página 1de 167

PLAN DE ESTUDIO

1. INTRODUCCION
2. SITUACIONES DE EMERGENCIA
3. EVACUACION
4. EMBARCACIONES DE
SUPERVIVENCIA Y DE RESCATE
5. APARATOS SALVAVIDAS
PERSONALES
6. COMO SOBREVIVIR EN LA MAR
7. EQUIPO DE SEÑALIZACION Y
RADIO PARA LAS EMERGENCIAS
8. HELICOPTEROS DE ASISTENCIA Y
APOYO
Proveer los conocimientos
necesarios sobre las TECNICAS
DE SUPERVIVENCIA PERSONAL a
fin de que puedan reaccionar de
una manera correcta en
situaciones de emergencia
evitando que ponga en riesgo su
supervivencia y de los demás.
Materia: “TECNICAS DE
SUPERVIVENCIA PERSONAL”

Finalidad del Curso:


Proporcionar al alumno los
conocimientos básicos para que
pueda reaccionar
adecuadamente ante cualquier
emergencia de abandono del
buque o de caída al mar de
una persona.
Objetivos del Aprendizaje: Al término del curso,
el alumno será capaz de:

1. Reaccionar en forma correcta durante


situaciones de emergencia como el rescate de
una persona caída al mar evacuación o
abandono del buque.

2. Tomar medidas apropiadas para su


supervivencia y de la de los demás y usar
correctamente el equipo de supervivencia.

3. Describir y corregir deficiencias para prevenir


situaciones de emergencia.
1. Introducción

HISTORIA DEL CODIGO STCW


El Convenio Internacional sobre Normas de
formación, titulación y guardia para la gente de mar
(STCW) fue adoptado por varias naciones
durante una conferencia internacional celebrada en
1978. Estas normas entraron en vigor el 7 de julio de
1978 y desde entonces se han realizado ocho
enmiendas (1991, 1994, 1995, 1997, 1998, 2004, 2006
y 2010).
El Convenio Internacional sobre Normas de
formación, titulación y guardia para la gente de mar
STCW, establece los requisitos mínimos para la
formación de la gente de mar.
Estos requisitos se presentan en el Código STCW.
POLÍTICA DE CAPACITACION
La capacitación se aplica a todas las personas
empleadas o que trabajen a bordo o participen de
alguna manera en las actividades comerciales del
barco, antes de que se le asignen cometidos a bordo,
lo que les permitirá familiarizarse con técnicas de
supervivencia personal, con deberes designados de
seguridad o prevención de contaminación en la
operación del barco.

Esto se refiere a todas las personas que


laboran en el departamento de cubierta y
departamento de máquinas.
El entrenamiento básico comprende cuatro áreas
principales: (1) Técnicas de supervivencia
personal (2) Prevención y lucha contra incendios
(3) Primeros auxilios básicos y (4) Seguridad
personal y responsabilidades sociales.
OBJETIVO

El objetivo del curso de Entrenamiento


básico de Supervivencia personal, es que
aquellas personas que trabajan por vez
primera en un barco sean capaces de
reaccionar correctamente en situaciones
de emergencia, tomar las medidas
apropiadas para que ellas y las demás
personas puedan sobrevivir, y usar el
equipo de supervivencia de manera
correcta.
LISTA DE CAPACIDADES
La especificación de un nivel de competencia
mínimo en lo referente a técnicas de supervivencia
personal incluye el conocimiento, la comprensión y
la habilidad necesarios para sobrevivir en una
situación determinada. Para sobrevivir en la mar
en caso de abandonar el barco es necesario
conocer lo siguiente:
1. Los tipos de situaciones de emergencia que
pueden presentarse, como colisión, incendio,
hundimiento.
2. Los tipos de aparatos salvavidas que
usualmente se encuentran en los barcos.
3. El equipo en las embarcaciones salvavidas.
4. La ubicación de los aparatos salvavidas
personales.
5. Los principios relacionados con la
supervivencia, incluyendo los siguientes:
 La vestimenta y el equipo de protección
personal.
 La necesidad de estar listo para
cualquier emergencia.
 Qué hacer al ser llamado a las
estaciones de abandono.
 Qué hacer cuando se está en el agua.
 Qué hacer cuando se está a bordo de
una embarcación salvavidas.
 Los peligros principales para los
sobrevivientes.
 El valor del entrenamiento y los
ejercicios.
2. Situaciones de Emergencia

TIPOS DE EMERGENCIAS

 Colisión, posiblemente con otro barco.


 Encallado.
 Explosión o incendio en la sala de máquinas.

 Incendio u explosión por otras causas.


 Reacción adversa de mercancías o materiales
peligrosos transportados a granel.

 Fugas.
 Desplazamiento de la carga.
 Formación de hielo.
Buque Encallado
Buque Encallado
Colisión
Colisión con otro buque
Buque Varado
Incendio en la sala de máquinas
Explosión o incendio en la sala de máquinas.
Colisión y hundimiento
Hundimiento
TANQUERO JESSICA
TANQUERO JESSICA
MOVIMIENTO DE CARGA
PRECAUCIONES

Es responsabilidad de todos tomar las


precauciones debidas para evitar emergencias.
Es indispensable que, cuando se presente una
emergencia, usted esté preparado y sepa a dónde
ir, qué hacer y cómo actuar.
La eficacia de la respuesta a una emergencia
depende en gran medida de la experiencia del
personal.
Es necesario planificar de antemano para manejar
una situación de emergencia en la mejor forma
posible.
LISTA DE REUNION

Todas las instrucciones sobre a dónde deberá ir y


qué deberá hacer en una emergencia se presentan
en la lista de reunión.
Es vital que todas las personas a bordo del barco
comprendan perfectamente cuáles serán sus tareas
en una emergencia. Por ello, es deber de todos los
tripulantes estudiar, en cuanto se enrolen, la
información salvavidas, incendios y hombre al agua.
EJERCICIOS

Se llevarán a cabo ejercicios para que las personas a


bordo conozcan sus deberes en casos de
emergencia.
Haga las preguntas cuando haya tiempo para obtener
una respuesta. En una emergencia no habrá tiempo
para responder a preguntas.
SEÑALES DE ALARMA
Las señales de alarma se dan a bordo del barco
para indicar emergencias.
Tipo de alarma Señal Alarma dada con
Alarma principal - - - - - - - ----- Silbato del barco y
Revista de botes Al menos 7 pitadas Campanas de
salvavidas cortas seguidas alarma general
Abandonar el barco por una larga

Revista de incendio -------------- Silbato del barco y


Pitada continua con campanas de
duración mínima alarma
de 10 seg. general

Hombre al agua ----- ----- ----- Silbato del barco y


Tres pitadas largas campanas de
(la letra “O” alarma general
sonada 4 veces)
LA TRIPULACION Y LAS INSTRUCCIONES DE
EMERGENCIA

Las emergencias ocurren en los momentos


menos esperados, quizá a medianoche y con
clima inclemente.
Usted no tendrá tiempo, o acaso muy poco,
para coger ropa abrigada, buscar el chaleco
salvavidas o leer la lista de reunión.
El personal deberá aprender lo siguiente lo
más pronto posible después de enrolarse en
el barco:
. El significado de las señales de
emergencia.
. Las instrucciones en la lista de reunión y
sus deberes.
. La ubicación y la forma de usar los
dispositivos salvavidas personales.
. La ubicación y la forma de usar el equipo
contra incendios.
. Las rutas de escape.
. Las emergencias que comprenden el
hundimiento del barco.
. Los medios de supervivencia disponibles a
bordo del barco y las embarcaciones
salvavidas.
EL EQUIPO ADICIONAL Y LA SUPERVIVENCIA

A continuación se presenta una lista del equipo


adicional que deberá llevar a la embarcación
salvavidas si el tiempo lo permite:

. Ropa de abrigo, frazadas.


. Radio VHF de mano.
 Radiobaliza de localización de siniestros EPIRB-
RLS
. Transponder de búsqueda y rescate SART-
RESAR
. Agua y alimentos adicionales.
. Cualquier objeto que flote.
. Sextante, cronómetro, cartas y tablas de
navegación.
ABANDONO DEL BARCO
Las complicaciones al abandonar el barco pueden
presentarse por las razones siguientes:

 Algunas de las embarcaciones salvavidas


no pueden lanzarse al agua, lo cual puede
obligarlo a abordar otra embarcación.

 La oscuridad por la pérdida de energía o la escora


del barco puede desorientar a las personas. Esta
situación puede evitarse si el personal del barco
ha memorizado cuáles son sus estaciones de
emergencia y cómo llegar a ellas.
 Usted deberá estar preparado para realizar tareas
adicionales si los tripulantes asignados a ellas no
pueden efectuarlas. Esto significa que, durante los
ejercicios, cada individuo deberá observar cómo
trabaja el equipo en conjunto, además de realizar sus
propios deberes.
3. Evacuación

ABANDONO DEL BARCO


La decisión de abandonar el barco es tomada
por el capitán. Es el último recurso del
capitán después de cerciorarse de que se ha
hecho todo lo posible para conservar el
barco
pero es inminente su hundimiento o
inseguridad.
Después de dar la orden, el capitán es
responsable de que la tripulación y los
pasajeros abandonen el barco en el
menor tiempo posible.
Usted puede contribuir a que esta operación
tenga éxito, sabiendo qué hacer y cuáles son
PREPARACION PERSONAL

Los registros indican que muchos barcos se


hunden en menos de 15 minutos. Recuerde lo
siguiente al prepararse para
abandonar el barco:

 Vístase con el mayor número posible


de capas de ropa abrigada, incluyendo
protección para los pies. Cerciórese
de cubrirse la cabeza, el cuello, las manos y
los pies.

 Si dispone de un traje de inmersión,


póngaselo encima de la ropa abrigada.
 Póngase el chaleco salvavidas y revise
que esté bien sujeto.
 Beba cantidades abundantes de agua
dulce: podría ser la última que tome en
mucho tiempo (no beba alcohol)
 Tome un medicamento contra el mareo:
los mareos pueden interferir con sus
posibilidades de supervivencia, ya que el
vómito elimina valiosos líquidos
corporales. Además, los mareos lo hacen
más susceptible a la hipotermia y
merman su voluntad de sobrevivir.
 Lleve artículos adicionales, si el
tiempo lo permite agua, alimentos,
frazadas, radio de repuesto.
EVITE EL PÁNICO

El aspecto más difícil de su trabajo


será enfrentarse al pánico.
En una emergencia, la seguridad de los
pasajeros es la más alta prioridad de la
tripulación.
Sin embargo, usted deberá demostrar que
sabe lo que hace y ser un líder.
El pánico es una respuesta natural
del ser humano.

Las tres causas específicas del pánico


en una emergencia son las siguientes:
 Estado emocional: Es menos probable
que una persona se comporte de manera
racional cuando se presenta una
emergencia.
 No hay escapatoria: La persona
siente que su vida está en peligro
hay una sensación de impotencia.
 Falta de liderazgo: No hay a quién
acudir para recibir órdenes, mantener el
control u obtener información.

 Deberá ser un líder fuerte y alejar los


temores de las mentes de los pasajeros.
Si demuestra su confianza en lo que
hace, logrará tranquilizar a los pasajeros
y evitar el pánico.
DEBERES DE LA TRlPULACIÓN
RELACIONADOS CON LOS PASAJEROS

Los pasajeros acudirán a la tripulación en


busca de ayuda durante una emergencia.

Por ello, la tripulación tiene la


responsabilidad de ayudar a los pasajeros, ya
que la seguridad de estos es la mayor
prioridad de los tripulantes.

A continuación se presenta una lista


descriptiva de sus deberes para con los
pasajeros:
 Cerciorarse de la seguridad de los
pasajeros.
 Evitar el pánico.
 Ayudar a los pasajeros a colocarse
los chalecos salvavidas correcta-
mente.
 Asegurar que los pasajeros estén
vestidos apropiadamente.
 Dirigir a los pasajeros a sus estaciones
de reunión.
 Mantener a los pasajeros lejos del área
de la emergencia.
 Mantener a los pasajeros
informados.
DEBERES DE LA TRIPULACION, LANZAMIENTO DE
LAS EMBARCACIONES

Sus deberes específicos con respecto al lanzamiento


al agua de las embarcaciones salvavidas (por lo
general botes o balsas salvavidas) estarán en la lista
de reunión. Sin embargo, hay otras tareas que
deberán realizarse al lanzar las embarcaciones
salvavidas entre las cuales se incluyen las
siguientes:
 Localización y operación de las luces de
emergencia en el nivel de las embarcaciones.
 Las aletas estabilizadoras y las descargas por
por la borda son peligros especiales durante el
lanzamiento de las embarcaciones.
 Rociado del área de embarcación en buques
tanqueros, si las embarcaciones salvavidas están en
el área de los tanques
ÓRDENES DEL CAPITAN PARA ABANDONAR EL
BARCO

La orden de abandonar el barco debe ser dada por


el capitán.

Después de dar la orden de abandonar el barco, el


comandante de la embarcación salvavidas será
responsable de su lanzamiento.

Si no está disponible la embarcación salvavidas de


lanzamiento por pescante, el sistema de escape
marino u otra embarcación para embarque en seco,
use las escalas del costado del barco o, de ser
necesario, descienda por una cuerda o una
manguera contra incendio hasta la embarcación
salvavidas.
Es en esta fase de la evacuación cuando el pánico
puede surgir con facilidad. Es esencial inspirar
confianza y disciplina.

Trate de mantenerse seco. No salte desde más de


cinco metros al agua si puede evitarlo.

Una inmersión rápida en agua fría puede causar la


muerte o una aceleración incontrolable en el ritmo
respiratorio que de como resultado la aspiración de
agua a los pulmones.
Si tiene que saltar al agua:

 Revise que el chaleco salvavidas esté bien sujeto.


 Cúbrase la nariz y la boca con una mano.

 Sostenga el chaleco salvavidas con la otra


mano.
 Mantenga los pies juntos.

 Revise que no haya obstrucciones debajo.


 Salte con los pies por delante y trate de caer
cerca y adelante de la embarcación salvavidas.

No salte a los botes ni a los toldos de las


balsas, pues podría lastimarse o lesionar a
las personas que están a bordo de la
embarcación salvavidas
FORMAS DE SOBREVIVIR

Una vez que esté en el agua, ya sea como resultado de un


accidente o porque abandonó el barco, oriéntese y trate
de localizar el barco, los botes y balsas salvavidas, a
otros sobrevivientes y objetos flotantes.
Si el agua esta fría es probable que tiemble con violencia
y sienta mucho dolor. Abotónese la ropa, encienda las
luces señalizadoras, localice el silbato, etc. Si está a
flote en el agua, no intente nadar salvo que sea
para alcanzar una embarcación, una persona o
un objeto flotante al cual pueda asirse.
Si nada expulsará el agua caliente que está entre el cuer-
po y las capas de ropa y perderá el calor corporal con
mayor rapidez. Además, los movimientos innecesarios de
brazos y piernas envían, sangre caliente de las regiones
internas del cuerpo a las extremidades.
Esto puede ocasionar una pérdida muy rápida del calor
corporal. Mantenga la calma y asuma una posición
adecuada para no ahogarse.
POSICION DEL CUERPO

La posición del cuerpo en el agua es otro factor


muy importante para conservar el calor corporal.

Flote lo más quieto posible, con las piernas


juntas, los codos pegados al cuerpo y los brazos
doblados frente al chaleco salvavidas.

Esta posición minimiza la exposición


de la superficie del cuerpo al agua fría.

Trate de mantener la cabeza y el cuello fuera del


agua.
ACTITUD

Mantenga una actitud positiva con


respecto a su supervivencia y
rescate.

Esto mejorará las posibilidades de


extender su tiempo de supervivencia
hasta que llegue el rescate.

¡Su voluntad de vivir marcará


una diferencia muy importante ¡
ARTlCULOS ESENCIALES

En resumen, para sobrevivir después de


abandonar el barco se requiere lo
siguiente:

 Un medio para mantenerse a flote.


 Una forma de mantenerse caliente.
 Consumir agua y alimentos.
 Un medio de comunicación con
los barcos o los servicios de
rescate.
 Una actitud positiva.
4. Embarcaciones de Supervivencia y de
Rescate

BOTES SALVAVIDAS: GENERALlDADES

El bote salvavidas es el principal aparato


salvavidas en un barco.
También se le conoce como equipo
salvavidas primario o embarcación de
supervivencia.
En los barcos de carga o de pasajeros, el número
de botes salvavidas que deben llevarse a bordo, el
número de raciones de supervivencia y el equipo
en los botes es regulado por la Organización
Marítima Internacional (OMI).
Todos los botes salvavidas deberán contar con un
motor de ignición por compresión.
TIPOS DE BOTES SALVAVIDAS

A continuación se presenta
tipos de botes salvavidas:

Bote salvavidas abierto.

Bote salvavidas semi-cerrado.

Botes salvavidas semi-cerrados autoadrizantes.

Bote salvavidas cerrado.

Bote salvavidas de caída libre.

Bote de Rescate
Bote salvavidas abierto
Bote salvavidas semicerrado.
Bote salvavidas cerrado y de caída libre
CAPACIDAD DE LOS BOTES Y LAS BALSAS
SALVAVIDAS
La capacidad de los botes salvavidas en los barcos
de pasajeros por lo general es suficiente para todas
las personas a bordo. Está permitido sustituir los
botes salvavidas por balsas salvavidas.

La OMI puede permitir la sustitución de


botes salvavidas por balsas salvavidas de la misma
capacidad total siempre y cuando haya suficientes
botes salvavidas a ambos costados del barco con
capacidad mínima para eI 37.5% del total de las
personas a bordo del barco.
La capacidad de cada bote y balsa salvavidas
deberá estar claramente marcada. Asimismo, cada
embarcación salvavidas estará rotulada con el
nombre del barco y el puerto de registro. Cada uno
de los asientos del bote salvavidas deberá estar
marcado de manera clara.
SEGURIDAD PERSONAL AL LANZAR LOS BOTES
SALVAVIDAS

El lanzamiento de un bote salvavidas deberá


efectuarse de acuerdo con los procedimientos
de lanzamiento practicado en los ejercicios de
botes.
Siempre deberán usarse los chalecos salvavidas.

Mantenga los brazos dentro del bote.

Aleje los dedos de ganchos, eslabones,


cabos-guayas y roldanas.

Cuide que los motones usados para bajar los


botes no lastimen a nadie al columpiarse
después del lanzamiento.
EMBARCANDO A LOS BOTES SALVAVIDAS

Los botes salvavidas son embarcados después


de ser bajados y asegurados con los aparejos de
halar de la cubierta de embarcación.

Todos los pasajeros y la tripulación deberán


embarcarse en la cubierta de embarcación.

Cerciórese de que todos estén sentados.

Las manos y los brazos deberán mante-


nerse dentro de los botes abiertos.

Se cierran las escotillas de los botes cerrados.


después, el bote cargado es bajado al agua y
soltado.
BALSAS SALVAVIDAS INFLABLES

La balsa salvavidas inflable es el tipo


de embarcación salvavidas más
común y el aparato salvavidas
secundario en la mayoría de los
barcos.

En algunas clases de barcos, las balsas


salvavidas son el principal equipo salvavidas.

Los reglamentos internacionales establecen


los requisitos de diseño y fabricación de las
balsas salvavidas inflables y del equipo de
emergencia que deben incluir.
Las balsas salvavidas que cumplen con lo
estipulado por el convenio SOLAS de 1974 se
fabrican en distintos tamaños con capacidad
de 6 a 25 personas, y pueden lanzarse con
procedimientos normales de lanza-
miento por la borda o mediante pescantes.
En el caso de las embarcaciones pequeñas,
se producen balsas salvavidas con capacidad
para cuatro personas, con el objetivo de
cumplir con los reglamentos nacionales.

En los barcos de pasajeros y los


transbordadores con alta densidad de
pasajeros pueden encontrarse balsas
salvavidas más grandes, con capacidad para
35, 45 o 50 personas.
BALSAS SALVAVIDAS INFLABLES
BALSAS SALVAVIDAS RÍGIDAS

También se fabrican balsas salvavidas de


materiales rígidos semejantes al corcho.

Por lo general tienen una red y cabos


salvavidas.

La capacidad de estas balsas deberá


estar claramente marcada.

Este tipo de balsa es más común en las


embarcaciones comerciales pequeñas.
LANZAMIENTO DE LAS BALSAS SALVAVIDAS
Hay varios métodos para inflar y lanzar las balsas
salvavidas. El lanzamiento manual de una balsa
puede efectuarse lanzando el recipiente por la borda
y luego tirando de una boza de remolque para inflar
la balsa.
Para el inflado automático se utiliza CO2 en un
cilindro de gas comprimido.
Los sistemas de pescante o de carrusel
permiten el inflado y el embarque de
varias balsas en un mismo lugar.
Las balsas son embarcadas en la cubierta de
embarcación, luego se bajan al agua con los
ocupantes a bordo.
Después, la balsa siguiente se coloca en posición,
se infla, asegura, embarca y baja.
La tripulación típica para el lanzamiento de una
balsa salvavidas lanzada con pescante consiste en 2
RAMPAS DE ESCAPE

Las rampas inflables de escape marino son cada vez


más populares. Son similares a las rampas utilizadas
en los aviones.
Las rampas de escape han demostrado ser muy
seguras, rápidas de liberar, fáciles de usar y có-
modas para los pasajeros evacuados de barcos
con francobordo alto. Hay varios diseños de rampas,
con uno o dos carriles.
El procedimiento operativo es muy similar al de las
rampas inflables para aviones. Al tirar de una
palanca se inicia el inflado de la rampa, que tarda
unos dos a cinco minutos. La evacuación por la
rampa puede iniciar en una plataforma de
embarcación inflable que forma parte de la rampa.
Esta plataforma sirve como zona de espera hasta
que las primeras balsas salvavidas hayan sido
lanzadas al agua, infladas y dirigidas a la plataforma
RAMPAS DE ESCAPE
SISTEMA DE FLOTACION LIBRE

Un sistema de flotación libre consiste en un


dispositivo que permite que las balsas
salvavidas sean lanzadas, floten a la
superficie marina y se inflen
automáticamente si el barco se hunde.

Este tipo de sistema es requerido por los


reglamentos de la OMI. El ejemplo más
común de un sistema de flotación libre es la
unidad de liberación hidrostática, que
ha salvado muchas vidas en la mar. \60 5
3 \6
5

10
30
5 1
2 5
20
Si no hay tiempo para liberar la balsa de su
calzo, la unidad de liberación hidrostática
soltará los cabos del recipiente
automáticamente si se hunde a una
profundidad de 2 a 4 metros.
La flotabilidad del recipiente de la balsa
salvavidas hará que suba a la superficie,
unida al barco mediante una boza de
remolque.

Si el barco se hunde a una profundidad mayor


que la longitud de la boza, la balsa se inflará
automáticamente.
La boza se romperá en un punto débil,
evitando así que la balsa inflada sea llevada
al fondo por el barco que se hunde.
BOTES DE RESCATE

Los botes de rescate son un requisito en los


barcos construidos después del 1 de julio de
1986.

Un bote de rescate es un bote diseñado para


rescatar personas en peligro y dirigir
las embarcaciones salvavidas.
Los botes de rescate pueden
tener distintas formas y estilos.

Uno es el bote de rescate rápido


semirrígido, con casco de fibra de vidrio y
cámaras de flotación de caucho inflables que
aumentan la estabilidad.
El bote de rescate (también llamado bote de
hombre al agua), está diseñado para lanzarse
del barco en unos cuantos minutos.

Es capaz de rescatar personas del


agua y dirigir o remolcar balsas salvavidas.

Los barcos de pasajeros deberán transportar


al menos un bote de rescate en cada costado
del barco.

Los buques de carga deberán !levar al menos


un bote de rescate.
Un bote salvavidas puede ser aceptado como
bote de rescate si cumple con los requisitos
de éste.
BOTES DE RESCATE
BOTES DE RESCATE
BOTES DE RESCATE
5. Aparatos Salvavidas Personales

APARATOS SALVAVIDAS

Los aparatos y el equipo salvavidas


aumentarán sus probabilidades de sobrevivir
en caso de un naufragio u otra forma de daño
o accidente.

Sin embargo, usted deberá saber dónde


localizar el equipo salvavidas, cómo
ponérselo y usarlo, y qué equipo o
combinación de equipo será eficaz para
sobrevivir en una catástrofe marítima.
Por ejemplo, el uso de un chaleco
salvavidas no basta para sobrevivir en el
agua durante un período prolongado, ya que
otros factores influyen en el tiempo que
una persona puede permanecer con vida.

Por consiguiente los chalecos salvavidas


son solo una parte del sistema salvavidas
con el que están equipados los barcos y las
estructuras costa afuera.

En esta sección veremos otros equi-


pos salvavidas personales que pueden
mejorar sus posibilidades de super-
vivencia.
BOYAS O AROS SALVAVIDAS

Las boyas salvavidas o aros salvavidas son


dispositivos de flotación que se arrojan a una
persona que ha caído al agua.

Al menos, uno de los aros salvavidas


de cada costado del barco deberá
estar equipado con un cabo.

Además, los aros salvavidas deberán incluir


una lámpara de encendido automático que
emita una luz constante o destellante
durante un período mínimo de dos horas.
Por lo menos dos de los salvavidas equipados
con lámparas de encendido automático
también incluirán una señal de humo de
activación automática que emita humo de
color fácilmente detectable (usualmente de
color naranja) durante un período mínimo de
15 minutos.

Tenga presente la ubicación de los


aros salvavidas, los diversos adita-
mentos y cómo funcionan.

Si una persona cae al agua, el aro salvavidas


será muy útil para aumentar las
posibilidades de supervivencia de la persona
y ayudar al barco a localizarla.
BOYA O ARO SALVAVIDAS
CHALECOS SALVAVIDAS
Los chalecos salvavidas están diseñados para salvar la
vida de una persona en el agua en una situación de
emergencia. Los chalecos deberán ser capaces de girar el
cuerpo de una persona inconsciente en el agua a una
posición en la que la boca quede fuera del agua, todo esto
en un período no mayor de cinco segundos.

Los chalecos salvavidas inflables son aquellos


que se inflan automáticamente con un cilindro
de gas comprimido o soplando aire con
la boca por la manguera de inflado.

Los chalecos salvavidas inflables pueden usarse en todo


momento e inflarse cuando sea necesario. Son cómodos y
casi no estorban al trabajar. Sin embargo, es importante
señalar que el chaleco debe inflarse antes de saltar al
agua. Si usted está en el agua, será difícil localizar el
.mecanismo de inflado o inflar el salvavidas con la boca,
debido a la falta de flotabilidad y la mar picada.
CHALECO SALVAVIDAS
NÚMERO DE CHALECOS SALVAVIDAS

A abordo de un barco de pasajeros o de carga


deberá haber chalecos salvavidas suficientes para
todas las personas.

Además, habrá chalecos salvavidas suficientes


para las personas de guardia y para usarse en las
estaciones remotas de embarcaciones salvavidas.

Asimismo, habrá suficientes chalecos salvavidas


adecuados para niños, en una cantidad igual o
mayor que el 10% del número de pasajeros a
bordo del barco, o cuantos sean necesarios para
que cada niño tenga un chaleco salvavidas.
En los barcos de pasajeros, además de un
chaleco salvavidas para cada persona a
bordo y chalecos salvavidas adicionales para
las personas de guardia, se transportarán
chalecos salvavidas adicionales en unana
cantidad igual o mayor que el 5% del número
de personas a bordo del barco.

Estos chalecos salvavidas se almacenarán


en lugares relevantes de la cubierta o las
estaciones de reunión.
EQUIPO DE LOS CHALECOS SALVAVIDAS

Los chalecos salvavidas estarán equipados


con una lámpara y un silbato.

La lámpara se activará automática o


manualmente dependiendo del tipo.

Un tipo de lámpara se activa al entrar en


contacto con el agua; el otro deberá
encenderse con un interruptor.

La lámpara deberá tener una vida útil mínima


de 12 horas y la señal luminosa puede ser
constante o destellante.
El silbato (un dispositivo sonoro para llamar
la atención) estará firmemente sujeto al
chaleco salvavidas mediante una cuerda.

El silbato llama la atención por medio del


sonido.
Se requiere menos energía para llamar la
atención con un silbato que gritando;
además, el sonido del silbato puede oírse a
mayor distancia.

Los chalecos salvavidas también incluyen


cintas reflectoras para mejorar su visibilidad.
Las cintas están diseñadas para reflejar la
luz y atraer la atención de los buscadores
que utilizan proyectores.
TRAJES DE INMERSION

Un traje de inmersión es un traje protector que reduce la


pérdida de calor corporal de una persona por el agua fría.
La OMI exige que los trajes de inmersión eviten la
pérdida de calor corporal de tal manera que la
temperatura corporal de una persona en agua fría (a 0ºC)
no disminuya a menos de 35ºC en un periodo de 6 horas.

Una temperatura corporal de 35°C se considera peligrosa


porque la persona se vuelve apática.
Se recomienda usar un traje con gorra y guantes bien
aislados.
La pérdida de calor corporal por la cabeza y las manos es
muy cuantiosa y un traje bueno no será eficaz si la gorra
y los guantes son deficientes.

En cambio, un traje sin aislamiento o con poco


aislamiento puede ser bastante eficaz si la gorra y los
guantes son buenos.
TRAJES DE INMERSION
AYUDAS DE PROTECCION TERMICA

Las ayudas de protección térmica son vesti-


mentas impermeables diseñadas para aumen-
tar el tiempo de supervivencia en agua fría.
No aumentan la flotabilidad y por lo general solo se
usan una vez. El chaleco salvavidas se coloca sobre
el traje. Las ayudas de protección térmica son parte
del equipo de la embarcación salvavidas y también
pueden utilizarse para mantener caliente a una
víctima de hipotermia o para mantenerse seco en la
embarcación salvavidas.
El número de ayudas de protección térmica deberá
ser suficiente para 2 personas o para el 10% de la
capacidad de personas de un bote salvavidas.
En las balsas salvavidas habrá al menos una ayuda
de protección térmica. Las personas lesionadas
deberán protegerse del frío con una ayuda de
protección térmica.
AYUDAS TÉRMICAS
6. COMO SOBREVIVIR EN LA MAR
SUPERVIVENCIA EN LA MAR
Los peligros inminentes son:
 Ahogamiento
 Frio
 Sed
 Hambre
 Desesperación
Cualquiera de estos factores puede matar a una persona
en cuestión de minutos o días, dependiendo de la
situación.
Toda persona que navegue deberá saber cómo luchar
contra estas condiciones y cómo ayudar a sus
compañeros.
La voluntad de vivir es el mejor aliado de un sobreviviente.
La lucha por sobrevivir no es solo un combate contra la
naturaleza, es una batalla contra uno mismo y contra la
parte de su ser que desea rendirse.
NUNCA SE RINDA. Siempre habrá algo que pueda hacer
para mejorar la situación y al hacerlo se mantendrá vivo.
PELIGROS PARA LOS SOBREVIVIENTES

Estos peligros pueden describirse como sigue:

Exposición al frío e hipotermia.


Insolación y postración térmica.
Efectos del mareo.
Fuego y aceite en el agua.
Pérdida de líquidos corporales.
Hambre.
Beber agua salada.
Tiburones.
Desesperación.
Inmersión y ahogamiento.
INMERSION

El riesgo de ahogarse es lo primero que se presenta al


abandonar el barco. Todo el equipo salvavidas moderno
está diseñado y construido de manera que reduzca este
riesgo de inmersión en el mar, pero la inmersión puede
ocurrir no obstante estas medidas.
Los chalecos salvavidas están diseñados para mantener
la boca y la nariz del usuario a la mayor altura posible.
En mar gruesa el agua y la espuma cubrirán el
rostro incesantemente y dificultarán la respiración.
El agua fría sobre el rostro causa asfixia y por ello
tiende a aumentar el pánico. Controle su respiración.
El sobreviviente deberá tratar de protegerse el rostro del
agua. Si tiene capucha, úsela para protegerse el rostro y
las vías respiratorias. Deberá respirar entre los dedos de
las manos y buscar la posición de menor exposición al
agua. Si está flotando en un traje aislante, deberá tratar
de romper las olas con los pies.
Si está en el agua:

 Conserve la calma: Puede respirar.


 Trate de salir del agua: Si hay algún objeto
flotante cerca, sujételo y trate de sacar la
mayor parte del cuerpo del agua.
 No nade, salvo que sirva para mejorar su
situación: AI nadar perderá más calor
corporal y se cansará en poco tiempo.
 Mantenga las piernas juntas y los brazos
pegados al cuerpo: Así reducirá la pérdida
de calor corporal.
Manténganse juntos: Si hay más
sobrevivientes, manténganse juntos.
Unan los chalecos salvavidas, si es
posible. Algunos chalecos salvavidas
tienen un cabo especial para este fin.
AHOGAMIENTO
Una persona se ahoga cuando el agua entra en las vías
respiratorias e impide el flujo de aire a los pulmones.
El ahogamiento es el resultado de la falta de oxígeno.
El tratamiento de esta condición consiste en restablecer la
respiración para que llegue oxígeno a los pulmones.
Administre técnicas de respiración artificial de inmediato a
cualquier persona que haya dejado de respirar. No intente
expulsar el agua de los pulmones, ya que la cantidad de agua
en las vías respiratorias no es importante. Si es posible,
comiencen administrar la respiración artificial mientras la
víctima aún está en el agua.
Cuando la víctima esté fuera del agua, la respiración artificial y
la resucitación cardiopulmonar (si la víctima no tiene pulso)
deberán administrarse durante un período mínimo de tres horas
antes de darse por vencido.

Una víctima de ahogamiento casi siempre tendrá


hipotermia y será necesario tratar esta situación de
temperatura corporal baja.
EXPOSICION.

La exposición a los elementos ambientales es el


siguiente factor que deberá tener presente para
sobrevivir después de abandonar un barco. La
insolación, la postración térmica, la
deshidratación, la exposición al frío y la
hipotermia son el resultado de la exposición del
cuerpo al ambiente.

Más gente muere debido al enfriamiento


ocasionado por la inmersión en agua fría que por
cualquier otra causa. Las investigaciones de los
desastres marítimos indican que el riesgo de
morir por la hipotermia es mayor que el riesgo de
morir ahogado.
HIPOTERMIA

La temperatura del agua es un factor muy importante de


su posibilidad de sobrevivir, incluso en zonas tropicales.
No hay reglas universales al respecto, ya que la
resistencia de las personas al frío y su instinto de
supervivencia son muy variables. La tabla que aparece a
continuación está basada en estadísticas y sirve para
darle una idea de cuánto tiempo puede sobrevivir una
persona en el agua a distintas temperaturas.
Temperatura Lapso antes del Lapso
del agua agotamiento o la antes de
ºC/ ºF pérdida de conciencia La muerte
0 / 32 15 minutos 15 minutos – 1-1/2
horas
10 / 50 1/2- 1 hora 1 – 2 horas
15 / 59 2 - 4 horas 6 – 8 horas
20 / 68 3 - 7 horas 20 – 30 horas
25 / 77 12 horas Más de 30 horas
COMO SOBREVIVIR EN EL AGUA FRIA

Intente sacar la mayor parte del cuerpo del agua. El agua


lo enfriará de 5 a 6 veces más que el aire, incluso con
vientos fuertes. Si está en agua fría y no puede nadar a un
objeto cercano, mantenga la ropa puesta, evite los
movimientos innecesarios y espere a que lo rescaten.
Recuerde que los movimientos innecesarios expulsarán
el agua caliente que hay entre el cuerpo y las capas de
ropa.
El cuerpo se enfriará con mayor lentitud si usa un chaleco
salvavidas que le mantenga la cabeza y el cuello fuera del
agua. Flote lo más inmóvil posible; mantenga las piernas
juntas, los codos pegados a los costados y los brazos
doblados sobre el frente del chaleco salvavidas.
Si hay otras personas en el agua, los sobrevivientes
deberán agruparse para conservar el calor corporal.
Mantenga una actitud positiva acerca de su
supervivencia. Recuerde que su voluntad de vivir es muy
importante.
LA MEJOR FORMA DE USAR EMBARCACIONES
SALVAVIDAS
Si usted está a salvo en una embarcación salvavidas después
de abandonar el barco, la mayor parte de la
operación de rescate ha tenido éxito.

Las embarcaciones salvavidas deberán tratar de


alejarse del barco antes de que éste se hunda. Los objetos
flotantes ascenderán con gran fuerza a la superficie y pueden
dañar la embarcación salvavidas.

Use los bicheros y el motor del bote salvavidas o los


remos de la balsa salvavidas para alejarse del costado del
barco. Si se encuentra en una balsa salvavidas inflable,
tire al mar todas las navajas o cuchillos y cualquier otro
objeto que pudiera pinchar la balsa.

Use el cabo de remolque para unir las balsas salvavidas o


para operaciones de remolque. Estos cabos estarán clara-
mente marcados. Los cabos más pequeños pueden
zafarse.
MEDIDAS DE PROTECCION CONTRA LA HIPOTERMIA Y LA
EXPOSICION AL FRlO.
Las embarcaciones salvavidas ofrecen buena protección
contra el frío Aunque las balsas ofrecen protección contra
el mar, la hipotermia es una amenaza para sus ocupantes.
Mantenga la balsa achicada y seca. Después de secar el
interior de la balsa salvavidas, los sobrevivientes deberán
quitarse la ropa mojada y exprimirlas lo mejor que puedan.
La pérdida de calor por la cabeza descubierta es
muy cuantiosa. El cuello y la cabeza siempre
deberán estar cubiertos.

Quítese los zapatos o las botas, ya que interfieren


con la circulación; los calcetines son mejores aislantes.
El mejor efecto de aislamiento se obtiene con los calceti-
Nes “a medias”, es decir, de manera que los dedos de los
pies estén situados en el talón del calcetín.
Los sobrevivientes deberán formar parejas, en las que cada
individuo será responsable de calentar los pies del otro.
Meta los pies debajo de su abrigo y manténgalos cerca del
tronco caliente del cuerpo.
A continuación se presentan algunos consejos para la
prevención y el tratamiento de la hipotermia:
 Conozca las condiciones que pueden dar lugar a la
hipotermia.
 Protéjase lo mejor que pueda del frío, el viento y el
agua.
 Protéjase las extremidades.
 Conserve el calor acurrucándose, agrupándose
 Beba líquidos calientes siempre que pueda.
 Ejercite los músculos. Frótese las manos,
estire los pies, mueva el cuerpo y mantenga la
sangre en circulación.
 Use ropa para formar una envoltura de aire entre la
piel y la prenda de vestir.
 No beba alcohol.
 No fume.
Raciones: Permita que las víctimas de hipotermia
consuman raciones alimenticias adicionales.
DESHIDRATACION

Otra amenaza de peligro para los sobrevivientes es


la deshidratación, o sea, la pérdida de
líquidos corporales.

La deshidratación puede ocurrir en climas


fríos o cálidos.

Si el proceso deshidratante continúa sin que la


víctima ingiera líquidos, puede presentarse una
deshidratación aguda y posteriormente la muerte. La
transpiración excesiva también puede reducir el
nivel de sal en el cuerpo a niveles peligrosos. La
transpiración abundante altera la consistencia de la
sangre y provoca calambres en las
extremidades y en el abdomen.
Los síntomas de la deshidratación son:

Indiferencia, fatiga y apatía.


Pérdida del apetito.
Somnolencia y torpeza, dolor de cabeza.
Sed aguda, boca muy reseca, labios
partidos.
Lentitud al hablar.
Debilidad en las piernas.

El tratamiento de la deshidratación es muy


sencillo: simplemente hay que aumentar el
consumo de agua hasta que el proceso de
marcha atrás. Las personas que sufran de
deshidratación deberán contar con una ración
de agua mayor.
Medidas preventivas que ayudarán a frenar el proceso de
deshidratación:

 Beba toda el agua posible


 Evite el consumo de sal
 No fume, ya que esto aumenta sus necesidades
de agua.
 No beba alcohol.
 Minimice el consumo de alimentos de acuerdo con la
cantidad de agua disponible.
 En las regiones árticas, nunca coma la nieve.
 Evite sudar.
 Minimice sus actividades en climas cálidos.
 Use el pabellón, la ropa o un sombrero para tener
sombra.
 Tenga presente que aparecen imágenes y alucinaciones
en las etapas agudas de la deshidratación.

¡ NUNCA BEBA ORINA 0 AGUA SALADA !


POSTRACIÓN TÉRMICA
La postración o fatiga térmica se debe a la pérdida
corporal de agua y sal. La postración térmica es muy
distinta de la insolación, aunque ambas condiciones son
representativas de una falla en el mecanismo corporal
que regula el calor. Aunque la postración térmica puede
ocasionar un colapso, es mucho menos grave que la
insolación.
Los síntomas de la postración térmica son:

 Piel pálida y con sudor frío.


 Transpiración copiosa.
 Debilidad mareos, náusea, desmayos.
 Pulso rápido y débil.
 Respiración rápida y poco profunda.
 Pupilas dilatadas.
 Calambres musculares débiles (calambres térmicos).
 Temperatura corporal por debajo de la normal.
 Posiblemente dolor de cabeza escalofríos.
 Visión tenue o borrosa.
El tratamiento de la postración térmica consiste en
normalizar la circulación sanguínea mediante la
reposición de las sales y los líquidos corporales.
Las formas de lograr esto son:

Coloque al paciente a la sombra, lejos


de la fuente de calor.
Acueste al paciente en posición inclinada,
con la cabeza un poco más baja que los pies.
Esto aumentará el flujo sanguíneo a la cabeza.
Mantenga caliente a la víctima, cubriéndola
con frazadas o ropa.
Mantenga a la víctima callada y en reposo.

Para tratar los calambres térmicos, retire a la


víctima de la fuente de calor y de masaje a las
áreas afectadas para aliviar los calambres.
INSOLACION

La insolación es una condición mucho más peligrosa que la


postración térmica y deberá considerarse como una
emergencia médica.
Los síntomas de la insolación son:
 Un ataque repentino, con posibles desmayos,
mareos, convulsiones o delirio.
 La piel está caliente, enrojecida y seca.
 No hay sudor.
 Temperatura corporal elevada, presión
sanguínea alta y debilidad general.
 Pulso rápido y fuerte.
 Posibles contracciones musculares y perturbaciones
visuales.
 Dolor de cabeza, náusea y vómito.

La forma de tratamiento más eficaz es un baño refrigerante


líquido. Los masajes vigorosos a la piel durante el
procedimiento refrigerante ayudarán a estimular y acelerar el
retorno de la sangre superficial "enfriada" al centro
sobrecalentado del cuerpo.
MAREO

Deberán repartirse píldoras contra el mareo a todos los


sobrevivientes. La pérdida de humedad y la desesperación
causadas por el vómito reducirán la motiva-
ción, la vitalidad y la voluntad de sobrevivir.

Si hay vómito, se perderán valiosos líquidos corporales.


Además, si las raciones de agua son escasas, el vómito
puede marcar la diferencia entre la supervi-
vencia y la muerte por deshidratación.

El vómito continuo puede impedir la ingestión de


medicamentos por vía oral. En este caso será necesaria la
aplicación del medicamento mediante un supositorio.
El reposo en posición inclinada con los ojos cerrados
puede ayudar a las víctimas del mareo. De ser posible
administre a la víctima pequeñas cantidades de alimentos
secos, tales como galletas, pan o alimentos similares.
LA SED Y EL RACIONAMIENTO DEL AGUA DULCE
La sed siempre ha sido considerada el peor problema de
los náufragos.
De hecho, los sobrevivientes en climas fríos quizá no
tengan sed en los primeros días después del naufragio.
Deberá seguirse el procedimiento de racionamiento
descrito a continuación:
 No beba, agua en el primer día.
 Beba 1/2 litro de agua (1 pinta) coma
mínimo cada día, a intervalos.
Después del primer día, el consumo de medio litro
repondrá la pérdida básica de líquidos por el sudor y la
orina.
La eliminación mínima de orina es de aproximadamente
medio litro diario. Al reponer la mitad de esta pérdida,
usted podrá sobrevivir unos 10 a 12 días bebiendo medio
litro de agua cada día.

¡ NUNCA BEBA AGUA SALADA.!


HAMBRE

Un ser humano puede morir en unos cuantos días sin


agua, pero puede sobrevivir varias semanas sin comida.

Los mejores alimentos son aquellos con alto contenido


de azúcar. Cuando el cuerpo metaboliza el
azúcar, produce un poco de agua que ayudará al
sobreviviente a mantener un mejor equilibrio de los
líquidos corporales.

Las raciones de las embarcaciones salvavidas


consisten en alimentos que no provocan sed. Es
conveniente ingerir la ración alimenticia junto con la
ración de agua.

No deberá comer otra cosa mientras haya raciones


alimenticias. Una vez que se agoten, tendrá que probar
suerte como pescador, usando los aparejos de pesca
provistos en el equipo de emergencia.
TIBURONES

De las más de 350 especies de tiburones, solo unas 24


son consideradas peligrosas para el ser humano.
Ponga en práctica las medidas preventivas siguientes en
aguas infestadas por tiburones:

 Evite los movimientos erráticos que


producen ondas sonoras subacuáticas.
 Manténgase fuera del agua donde se haya
tirado pescado, sangre de animales o desperdicios.
 No arrastre ninguna parte del cuerpo dentro del agua
cuando esté en una embarcación salvavidas.
 Enfréntese a los tiburones que amenazan con atacar
o dañar la balsa salvavidas, golpeándolos en el hocico
o en las branquias, con un remo.
Si está en el agua, patalee y salpique para alejar el
tiburón. Si se encuentra con un grupo de sobrevivientes
dentro del agua, manténganse juntos y pataleen y
salpiquen.
COMO USAR EL ANCLA FLOTANTE

El ancla flotante es una bolsa cónica hecha de lona.


Un orificio pequeño en el fondo de la bolsa permite
que el agua escape e impide que la bolsa se co-
lapse. Un orinque de ancla facilita halar la bolsa.
Una de las funciones principales del ancla flotante es
aumentar la estabilidad en la mar picada o gruesa.
Otra función importante del ancla flotante es frenar la
deriva de la balsa o el bote salvavidas. Esto es muy
importante si envió un mensaje de solicitud de ayuda
indicando su posición y desea permanecer cerca de esa
área. El ancla flotante crea un efecto de "arrastre" que
hará lo siguiente:

 Frenará la deriva
 Aumentará la dirección y el control
 Estabilizará la balsa
 Minimizará el riesgo de zozobra.
EL ANCLA FLOTANTE
DEBERES DE UN VIGIA

Las guardias o vigías deberán comenzar de


inmediato para maximizar la posibilidad de ser
localizados o de avistar tierra. Los períodos
de vigilancia también ayudan a mantener una
buena rutina para el período a flote.
Un buen vigía cuidará a la tripulación, los lesionados
y los artículos de valor a bordo de la embarcación.
Esté atento a las personas con brazos o piernas
colgando dentro del agua y sepa reconocer los
síntomas de la exposición al frío o al calor.
El objetivo de un vigía es avistar tierra o una nave de
rescate. Sin embargo, es necesario tener presente
las consecuencias de una alarma falsa. Un
resurgimiento accidental y erróneo de la esperanza
puede arruinar la moral de una tripulación
desesperada y agotada.
SEÑALES VISUALES DE SITUACION DE PELIGRO

Tarde o temprano pasará algún barco cerca de la


embarcación salvavidas. Por ello es importante mante-
ner una vigilancia intensa día y noche, con
el propósito de llamar la atención en el momento
apropiado usando el equipo de detección de la
embarcación salvavidas.
Una buena regla para maximizar la posibilidad de ser
detectado es verse más grande, brillante y distinto que el
entorno.
Los objetos flotantes que juntó y ató a la balsa o a usted
mismo después de la catástrofe le ayudarán a verse más
grande en el agua.
Durante el día deberá usar el espejo de señales, el silbato
y las señales de humo flotantes.
De noche deberá usar los cohetes bengalas con
paracaídas, la linterna (adecuada para hacer señales en
código Morse) y el silbato.
Cualquier señal capaz de alcanzar grandes alturas (como un
cohete bengala) es mucho más útil que cualquier otro tipo
de señal visual para llamar la atención de los barcos
distantes.

Por el bien de todos, hay que cerciorarse de que el equipo de


comunicaciones de la embarcación salvavidas sea llevado a
bordo del bote o la balsa cuando se abandone el barco.
El equipo de comunicación tradicional consiste en:

 Radiobaliza satelital de localización de siniestros


(RLS).
 Walkie-talkies (radios de mano portátiles, VHF o UHF)

En los barcos equipados con sistema global de auxilio y


seguridad marítimos (GMDSS), el equipo de comunicación
consiste en:

 Transponder de radar (RESAR)


 Walkie-talkies (radios de mano portátiles, VHF 0 UHF).
REPARACIONES DE EMERGENCIA DE UNA
EMBARCACION SALVAVIDAS

En las balsas salvavidas encontrará un juego pa-


ra reparaciones, con instructivo de uso. Las fu-
gas pequeñas pueden detenerse con los tapones
del juego para reparaciones. Como último
recurso, use trapos mojados.
Los daños fuera de borda pueden corregirse
moviendo el peso al lado opuesto de la balsa. Así, el
área dañada quedará fuera del agua y podrá ser
reparada. Las fugas en zonas secas pueden
arreglarse con la cinta adhesiva del equipo para
reparaciones.
Sin embargo, hay que tener presente que todos los
daños deberán repararse a la primera oportunidad,
usando los materiales apropiados (parches y
adhesivo) que encontrará un el juego para
reparaciones.
PSICOLOGÍA DE LA SUPERVIVENCIA

La capacidad de una persona para adaptarse física y


mentalmente a las condiciones adversas es lo que a
final de cuentas determinará su destino en una
situación de supervivencia. En condiciones de
supervivencia, la actitud mental es el factor más
importante para determinar el resultado final.

La actitud positiva es quizá el factor más im-


portante de la supervivencia. Su efecto influye en su
perspectiva, su fe y su perseverancia, elementos
claves para sobrevivir.

El deseo de vivir es su herramienta más fuerte. Se ha


comprobado una y otra vez que la actitud y las
acciones positivas son indispensables para superar
incluso las situaciones más desesperantes.
COMO CONSERVAR LA MORAL
Los sentimientos de pánico, desesperación e
impotencia surgen fácilmente al estar a flote en una
balsa salvavidas. Por ejemplo, el efecto de avistar un
avión o un barco que no los descubre puede ser
devastador. El hecho de estar en una situación de
supervivencia representa un choque físico y mental,
por lo cual es aconsejable comenzar de inmediato a
delegar deberes, establecer metas y definir rutinas y
programas de actividades.

Algunas formas de conservar la moral son:


Acciones afirmativas, es decir, acciones
que apoyen y levante el estado de ánimo.
Mantener una actitud positiva.
Seguir los programas de actividades y las rutinas
Establecer metas que den un propósito
a las acciones.
Conservar la voluntad de sobrevivir.
7.Equipo de Radio para las
Emergencias

RADIOTELEGRAFO

Los botes salvavidas a motor de los barcos de carga


y de pasajeros deberá tener equipo radiotelegráfico
a bordo. Este equipo consistirá en un transmisor,
un receptor y una fuente de poder.

Además, deberá estar diseñado de manera


que en una emergencia pueda ser operado
por una persona sin entrenamiento.
RADIO PORTATIL PARA EMERGENCIAS

El equipo de radio portátil para emergencias deberá ser


llevado a la embarcación salvavidas por la persona
designada para tal efecto en la lista de reunión. Este
equipo de radio podrá llevarse a bordo de un bote o balsa
salvavidas y deberá estar diseñado de manera que
en una emergencia pueda ser operado
por una persona sin entrenamiento.
Tanto el radiotelégrafo como el radio portátil
deberán tener antena y ser impermeables al
agua.
El recipiente hermético que forma parte
del radio incluye las Instrucciones de uso.
No olvide unir el radio a la embarcación sal-
vavidas mediante un cabo.
Como regla general, un radio sin antena no es un radio;
por lo tanto, tenga mucho cuidado al preparar la antena.
Siga las instrucciones y haga las cosas con calma. Un
buen trabajo puede ahorrarle muchos días en el bote.
RADIO BALIZAS DE LOCALIZACION DE SINIESTROS
Las siglas en inglés EPIRB corresponden a Emergency
Position Indicating Radio Beacon, o radiobaliza de
localización de siniestros. Este equipo generalmente está
equipado con un sistema de activación manual o de
activación automática por agua salada. La baliza es capaz
de transmitir una señal continua de situación de peligro
las 24 horas del día, mientras duren las baterías. Estas
transmisiones advierten a los barcos, las aeronaves y los
satélites y permiten localizar la embarcación salvavidas.
Al activar la radiobaliza, cerciórese de que esté bien
sujeta a la embarcación salvavidas.
Las radiobalizas de localización de siniestros del barco
son liberadas de sus soportes de montaje mediante un
mecanismo hidrostático. Si el barco se hunde, la
radiobaliza es liberada, flota libremente y envía las
transmisiones de manera automática. Por esto es
importante usar el ancla flotante de la embarcación
salvavidas para minimizar la deriva que la aleje del lugar
donde se hundió el barco.
Funcionamiento del EPIRB:

SAR (Search and Rescue)


Búsqueda y rescate Satélite

RCC:
Centro de Coordinación de
rescate

Receptor SAR
Procesador EPIRB
TRANSPONDER DE BUSQUEDA Y RESCATE

El transponder de búsqueda y rescate SART (Search


And Rescue Transponder) es un transponder de radar
que transmite una señal que se destaca claramente
en las pantallas de radar.

Cuando la señal de radar de un barco o un avión hace


contacto con un SART activado, transmite una señal
consistente en varios puntos visibles en la pantalla
de radar del avión o el barco de rescate.

El transponder de búsqueda y rescate es lle-


vado a la embarcación salvavidas de acuerdo
con las instrucciones de la lista de revista.
¿CÓMO TRABAJA EL SART?

La señal en el radar guía


directamente a los
Los SART responden rescatadores
generando una señal en el radar al SART
del barco o avión que se aproxima
SAR

En una emergencia
Cambie el switch a
Los radares de los SAR ON
activarán el respondedor
radar SART
8. Helicópteros de Asistencia y Apoyo
HELICOPTEROS DE RESCATE
Los helicópteros se usan para apoyar el rescate de
personas con lesiones serias o para rescatar
tripulaciones completas del barco o de la
embarcación salvavidas.
Durante cualquier operación de rescate con
helicóptero, el tubo de arco de la balsa salvavidas
deberá desinflarse para bajar al toldo a la balsa. Si
no se hiciera esto, el toldo funcionaría coma vela y
complicaría la operación.
En los botes salvavidas es necesario bajar los másti-
les, antenas, etc. Si las condiciones climáticas son
buenas, el helicóptero podrá acuatizar y las opera-
ciones de rescate se llevarían a cabo desde allí.
Siempre tenga presente que el piloto del helicóptero
es, quien decide cómo se llevará a cabo la operación
de rescate.
HELICOPTEROS DE RESCATE
HELICOPTEROS DE RESCATE
HELICOPTEROS DE RESCATE
COMUNICACIÓN CON EL HELICOPTERO

La comunicación quizá sea más sencilla


si tiene un aparato de radio.

Sin embargo, las comunicaciones en ocasiones


tienen que canalizarse a través de una estación
costera o bien puede ser inadecuado el uso del
radio portátil.
En estos casos se emplean señales manuales.
Las señales descritas e ilustradas a
continuación sirven para comunicarse con la
tripulación del helicóptero:
Izar: Brazos levantados en posición horizontal,
con los pulgares hacia arriba.

No izar: Brazos extendidos horizontalmente,


con el puño cerrado y los pulgares hacia abajo.
IZAMIENTO AL HELICOPTERO

Un helicóptero puede usar arneses simples o dobles,


jaulas de salvamento o camillas de izamiento para
rescatar a los sobrevivientes.

Un arnés simple es el cabestrillo o eslinga de


rescate típico. Acérquese al arnés de manera que
éste siempre esté entre usted y el
mecanismo de izamiento.

El arnés deberá colocarse en las axilas, luego


apriete las correas o el sujetador.

Mantenga los brazos pegados al cuerpo o coja el


sujetador mientas lo izan. para que no caiga.
Al usar un arnés doble, el helicóptero baja a un
rescatador para que le coloque el cabestrillo a la
persona que será rescatada.
Al usar una jaula de salvamento, la persona debe
sentarse con los pies y los brazos dentro de la jaula.
La cabeza deberá estar contra las rodillas y las
manos deberán rodear las rodillas.
No se mueva hasta que la jaula de
salvamento esté en el helicóptero.
La camilla de izamiento sirve para resca-
tar a las personas con lesiones graves.
Con frecuencia se usa un cabo guía (utilizado
también con las jaulas de salvamento) para mantener
la camilla lejos de los obstáculos.
Nunca sujete la cuerda guía al barco.
Al rescatar personas de un barco grande, los
lesionados usualmente pueden rescatarse desde la
cubierta.
En los barcos más pequeños, puede lanzarse una
balsa por la popa para trasladar al paciente.
OPERACIONES NOCTURNAS

Hay varios aspectos importantes que deberán


tenerse en cuenta al efectuar operaciones de
rescate nocturnas con helicópteros.

Es muy importante encender todas


las luces posibles del barco.

Esto ayudará a identificar el barco e ilumi-


nará el área de rescate y los obstáculos.

Las luces nunca deberán dirigirse hacia el


helicóptero, pues podrían encandilar a su tripulación.
POLÍTICA DE CAPACITACION
La capacitación se aplica a todas las personas
empleadas o que trabajen a bordo, antes de que
se le asignen cometidos a bordo, lo que les
permitirá familiarizarse con técnicas de
supervivencia personal, con deberes designados
de seguridad o prevención de contaminación en
la operación del barco.
Esto se refiere a todas las personas que
laboran en el departamento de cubierta y
departamento de máquinas.

Comprende cuatro áreas principales: (1)


Técnicas de supervivencia personal; (2)
Prevención y combate de incendios; (3)
Primeros auxilios elementales; y (4)
Seguridad personal y responsabilidades
sociales.
OBJETIVO

Es, que aquellas personas que trabajan por


vez primera en un barco sean capaces de
reaccionar correctamente en situaciones
de emergencia, tomar las medidas
apropiadas para que ellas y las demás
personas puedan sobrevivir, y usar el
equipo de supervivencia de manera
correcta.
LISTA DE CAPACIDADES
Incluye el conocimiento, la comprensión y la
habilidad necesarios , para sobrevivir en la mar en
caso de abandonar el barco es necesario conocer
lo siguiente:

1. Los tipos de situaciones de emergencia que


pueden presentarse, como colisión, incendio,
hundimiento.
2. Los tipos de aparatos salvavidas que
usualmente se encuentran en los barcos.
3. El equipo en las embarcaciones salvavidas.
4. La ubicación de los aparatos salvavidas
personales.
5. Los principios relacionados con la
supervivencia, incluyendo los siguientes:
2. Situaciones de Emergencia

TIPOS DE EMERGENCIAS

 Colisión, posiblemente con otro barco.


 Encallado.
 Explosión o incendio en la sala de máquinas.

 Incendio u explosión por otras causas.


 Reacción adversa de mercancías o materiales
peligrosos transportados a granel.

 Fugas.
 Desplazamiento de la carga.
 Formación de hielo.
PRECAUCIONES

Es responsabilidad de todos tomar las precauciones


debidas para evitar emergencias.

Usted esté preparado y sepa a dónde ir, qué hacer


y cómo actuar.

La eficacia de la respuesta a una emergencia


depende de la experiencia del personal.

Es necesario planificar de antemano para manejar


una situación de emergencia.
LISTA DE REUNION

Todas las instrucciones sobre a dónde deberá ir y


qué deberá hacer en una emergencia.

Todas las personas a bordo del barco comprendan


perfectamente cuáles serán sus tareas en una
emergencia, es deber de todos los tripulantes
estudiar, en cuanto se enrolen, la información
salvavidas, incendios y hombre al agua.
EJERCICIOS

Se llevarán a cabo ejercicios para que las personas a


bordo conozcan sus deberes.
Haga las preguntas cuando haya tiempo para obtener
una respuesta. En una emergencia no habrá tiempo
para responder a preguntas.
. El significado de las señales de
emergencia.
. Las instrucciones en la lista de reunión y
sus deberes.
. La ubicación y la forma de usar los
dispositivos salvavidas personales.
. La ubicación y la forma de usar el equipo
contra incendios.
. Las rutas de escape.
. Las emergencias que comprenden el
hundimiento del barco.
. Los medios de supervivencia disponibles a
bordo del barco y las embarcaciones
salvavidas.
EL EQUIPO ADICIONAL Y LA SUPERVIVENCIA

Lista del equipo adicional que deberá llevar a la


embarcación salvavidas si el tiempo lo permite:

. Ropa de abrigo.
. Radio VHF de mano.
 Radiobaliza de localización de siniestros (EPIRB,
Emergency Position Indicating Radio Beacon)
. Transponder de búsqueda y rescate (SART, Search
and Rescue Transponder).
. Agua y alimentos adicionales.
. Frazadas.
. Cualquier objeto que flote.
. Sextante, cronómetro, cartas y tablas de
navegación.
3. Evacuación

ABANDONO DEL BARCO

La decisión de abandonar el barco es tomada


por el capitán, último recurso del capitán
después de cerciorarse de que se ha hecho
todo lo posible para conservar el.

El capitán es responsable de que la tri-


pulación y los pasajeros abandonen el
barco en el menor tiempo posible.

Usted puede contribuir a que esta operación


tenga éxito, sabiendo qué hacer y cuáles son
los peligros a los que se enfrentará.
PREPARACION PERSONAL

Muchos barcos se hunden en menos de 15


minutos. Recuerde lo siguiente al prepararse
para abandonar el barco:

 Vístase con el mayor número posible


de capas de ropa abrigada, incluyendo
protección para los pies.

Cerciórese de cubrirse la cabeza, el cuello,


las manos y los pies.

 Si dispone de un traje de inmersión,


póngaselo encima de la ropa abrigadora.
 Póngase el chaleco salvavidas y revíselo.

 Beba cantidades abundantes de agua


dulce, (no beba alcohol)

 Tome un medicamento contra el mareo:


el vómito elimina valiosos líquidos
corporales. Además, los mareos lo hacen
más susceptible a la hipotermia y merman su
voluntad de sobrevivir.

 Lleve artículos adicionales, si el tiempo


lo permite agua, alimentos, frazadas, ra-
dio de repuesto.
Si tiene que saltar al agua:

 Revise que el chaleco salvavidas esté bien sujeto.


 Cúbrase la nariz y la boca con una mano.

 Sostenga el chaleco salvavidas con la otra mano.


 Mantenga los pies juntos.

 Revise que no haya obstrucciones debajo.


 Salte con los pies por delante y trate de caer
cerca y adelante de la embarcación salvavidas.

No salte a los botes ni a los toldos de las


balsas, pues podría lastimarse o lesionar a
las personas que están a bordo de la
embarcación salvavidas
CAUSAS ESPECÍFICAS DEL PÁNICO

Estado emocional: Es menos probable que


una persona se comporte de manera racional
cuando se presenta una emergencia.

No hay escapatoria: La persona


siente que su vida está en peligro.

 Falta de liderazgo: No hay a quién acudir


para recibir órdenes, control o información.

 Deberá ser un líder fuerte y alejar los


temores de sus mentes.
Demuestre su confianza en lo que hace,
logrará tranquilizarlos y evitar el pánico.
DEBERES PARA CON LOS PASAJEROS

Cerciorarse de la seguridad de los


pasajeros.
 Evitar el pánico.
 Ayudar a los pasajeros a colocarse
los chalecos salvavidas correctamente.
 Asegurar que los pasajeros estén
vestidos apropiadamente.
 Dirigir a los pasajeros a sus estaciones
de reunión.
 Mantener a los pasajeros lejos del
área de la emergencia.
 Mantener a los pasajeros
informados.
FORMAS DE SOBREVIVIR / POSICIÓN DEL
CUERPO

ACTITUD

Mantenga una actitud positiva con


respecto a su supervivencia y rescate.

Esto mejorará las posibilidades de


extender su tiempo de supervivencia
hasta que llegue el rescate.

¡Su voluntad de vivir marcará


una diferencia muy importante ¡
ARTlCULOS ESENCIALES

Para sobrevivir después de aban-


donar el barco se requiere :

 Un medio para mantenerse a flote.


 Una forma de mantenerse caliente.
 Consumir agua y alimentos.
 Un medio de comunicación con los
barcos o los servicios de
rescate.
 Una actitud positiva.
TIPOS DE BOTES SALVAVIDAS

Bote salvavidas abierto.

Bote salvavidas semi-cerrado.

Botes salvavidas semi-cerrados autoadrizantes.

Bote salvavidas cerrado.

Bote salvavidas de caída libre.

Bote de Rescate
BALSAS SALVAVIDAS INFLABLES

Es el tipo de embarcación salvavidas más


común y el aparato salvavidas
secundario.

En algunas clases de barcos, las balsas


salvavidas son el principal equipo salvavidas.

Los reglamentos establecen los requisitos de


diseño y fabricación de las balsas salvavidas
inflables y del equipo de emergencia.
BALSAS SALVAVIDAS RÍGIDAS

También se fabrican balsas salvavidas de


materiales rígidos semejantes al corcho.

LANZAMIENTO DE LAS BALSAS

RAMPAS DE ESCAPE

SISTEMA DE FLOTACIÓN LIBRE


5. Aparatos Salvavidas Personales

Los aparatos y el equipo salvavidas


aumentarán sus probabilidades de
Sobrevivir en caso de un naufragio.

Deberá saber dónde localizar el equipo


salvavidas, cómo ponérselo y usarlo, y qué
equipo o combinación de equipo será eficaz.

 BOYAS O AROS SALVAVIDAS

 CHALECOS SALVAVIDAS: Nro. Y EQUIPO

 TRAJES DE INMERSIÓN / AYUDAS DE PROTECCIÓN


TÉRMICA
6. Como Sobrevivir en la Mar
Los peligros inminentes son:
 Ahogamiento
 Frio
 Sed
 Hambre
 Desesperación

Cualquiera de estos factores puede matar a una


persona en cuestión de minutos o días, dependiendo
de la situación.

Toda persona que navegue deberá saber cómo luchar


Contra estas condiciones y cómo ayudar a sus
compañeros.
La voluntad de vivir es el mejor aliado de un
sobreviviente.

NUNCA SE RINDA. Siempre habrá algo que pueda


hacer para mejorar la situación y al hacerlo se mantendrá vivo.
PELIGROS PARA LOS SOBREVIVIENTES

Pueden describirse como sigue:

Exposición al frío e hipotermia.


Insolación y postración térmica.
Efectos del mareo.
Fuego y aceite en el agua.
Pérdida de líquidos corporales.
Hambre.
Beber agua salada.
Tiburones.
Desesperación.
Inmersión y ahogamiento.
Si está en el agua:

 Conserve la calma.

 Trate de salir del agua: Si hay algún objeto


flotante cerca.

 No nade, salvo que sirva para mejorar su


situación.

 Mantenga las piernas juntas y los brazos


pegados al cuerpo.
Manténganse juntos: Si hay más
sobrevivientes, manténganse juntos.
Unan los chalecos salvavidas, si es
posible.
COMO USAR EL ANCLA FLOTANTE

El ancla flotante es una bolsa cónica hecha de lona.

Una de las funciones principales del ancla flotante es


aumentar la estabilidad en la mar picada o gruesa.

Otra función importante del ancla flotante es frenar la


deriva de la balsa o el bote salvavidas. El ancla
flotante crea un efecto de "arrastre" que hará lo
siguiente:

 Frenará la deriva

 Aumentará la dirección y el control

 Estabilizará la balsa

 Minimizará el riesgo de zozobra.


DEBERES DE UN VIGIA

Las guardias o vigías deberán comenzar de


inmediato para maximizar la posibilidad de ser
localizados o de avistar tierra. Un buen vigía
cuidará a la tripulación, los lesionados y los
artículos de valor a bordo de la embarcación.

Esté atento a las personas con brazos o piernas


colgando dentro del.

El objetivo de un vigía es avistar tierra o una nave


de rescate. Sin embargo, es necesario tener
presente las consecuencias de una alarma falsa,
pues puede arruinar la moral de una tripulación
desesperada y agotada.
SEÑALES VISUALES DE SITUACION DE PELIGRO

Si pasara algún barco cerca de la embarcación


salvavidas, es importante mantener una vigilancia
intensa día y noche, para llamar la.

Una buena regla para maximizar la posibilidad


de ser detectado es verse más grande, brillante y
distinto que el entono.

Los objetos flotantes le ayudarán a verse más grande


en el agua.

Durante el día deberá usar el espejo de señales, el


silbato y las señales de humo flotantes.

De noche los cohetes bengalas con paracaídas, la


linterna (código Morse) y el silbato.
Cualquier señal capaz de alcanzar grandes alturas
(cohete bengala) es mucho más útil que cualquier otro
tipo de señal visual.

Por el bien de todos, hay que cerciorarse de que el equipo


de comunicaciones de la embarcación salvavidas sea
llevado a bordo del bote o la balsa .

El equipo de comunicación tradicional :

 Radiobaliza satelital de localización de siniestros


(EPIRB).
 Walkie-talkies (radios de mano portátiles, VHF o
UHF)

En los barcos equipados (GMDSS), el equipo de


comunicación consiste en:
 Transponder de radar (SART)
 Walkie-talkies (radios de mano portátiles, VHF 0
UHF).
REPARACIÓN DE EMERGENCIA DE UNA BALSA

PSICOLOGÍA DE LA SUPERVIVENCIA

La capacidad de una persona para adaptarse


física y mentalmente a las condiciones adversas
es lo que a final de cuentas determinará su
destino en una situación de supervivencia.

La actitud positiva es quizá el factor más im-


portante de la supervivencia.

El deseo de vivir es su herramienta más fuerte.


Se ha comprobado una y otra vez que la actitud y
las acciones positivas son indispensables para
superar incluso las situaciones más
desesperantes.
COMO CONSERVAR LA MORAL
Los sentimientos de pánico, desesperación e
impotencia surgen fácilmente al estar a flote en una
balsa salvavidas.

Es aconsejable comenzar de inmediato a delegar


deberes, establecer metas y definir rutinas y
programas de actividades.

Formas de conservar la moral:

Acciones afirmativas, que levante el estado de


ánimo.
Mantener una actitud positiva.
Seguir los programas de actividades y las
rutinas
Establecer metas con un propósito.
Conservar la voluntad de sobrevivir.
RADIO PORTATIL PARA EMERGENCIAS
El equipo de radio portátil para emergencias deberá
ser llevado a la embarcación salvavidas por la
persona.

Deberá estar diseñado de manera que en una


emergencia pueda ser operado por una persona sin
entrenamiento.

Tanto el radiotelégrafo como el radio portátil


deberán tener antena y ser impermeables al agua.
Incluye las Instrucciones de uso.
No olvide unir el radio a la embarcación sal-
vavidas mediante un cabo.

Un radio sin antena no es un radio; tenga mucho


cuidado al preparar la antena.

Siga las instrucciones y haga las cosas con calma


8. Helicópteros de Asistencia y Apoyo
Se usan para apoyar el rescate de personas con
Lesiones serias o para rescatar tripulaciones
completas.

Durante cualquier operación, el tubo de arco de la


balsa salvavidas deberá desinflarse para bajar el
toldo a la balsa.

En los botes salvavidas es necesario bajar los


mástiles, antenas, etc. Si las condiciones climáticas
son buenas, podrá acuatizar y las operaciones se
llevarían a cabo desde allí.

El piloto del helicóptero es, quien decide có-


mo se llevará a cabo la operación de rescate.
COMUNICACIÓN CON EL HELICÓPTERO

Las señales descritas sirven para comunicarse


con la tripulación del helicóptero:
Izar: Brazos levantados en posición horizontal,
con los pulgares hacia arriba.

No izar: Brazos extendidos horizontalmente,


con el puño cerrado y los pulgares hacia abajo.
IZAMIENTO AL HELICOPTERO

Un helicóptero puede usar:


•arneses simples o dobles,
•jaulas de salvamento o
•camillas de izamiento para rescatar a los
sobrevivientes.

Un arnés simple es el cabestrillo o eslinga de


rescate típico.

OPERACIONES NOCTURNAS
PRÁCTICA EN LA PISCINA

SEIS EJERCICIOS BÁSICOS:

1. Salto con Chaleco Salvavidas, desde la plataforma de 5 metros.

2. Salto sin Chaleco, 5 mts. / Ponerse en el agua.

3. Salto con el Traje de Inmersión, 5 mts.

4. Salto con el Pantalón como boya, desde 2.5 mts.

5. Salto usando la camisa como boya, desde el borde de la piscina.

6. Bola Humana en 3 grupos para mantenerse a la


espera del rescate, 15 minutos.
7. Demostración de 3 alumnos sacándose el pantalón en el agua.

TENIDA PARA LA PRÁCTICA:

1. Para el Entrenamiento: Pantalón y camisa largos, toalla,


pantalón de baño, zapatillas y gafas.
2. Otra seca: para cambiarse luego de los ejercicios.

También podría gustarte