Está en la página 1de 33
ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA EMCA-LA CEIBA CECAMARH-CSO Ff fee | DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE t MANUAL FORMACION EN SENSIBILIZACION SOBRE PROTECCION PARA TODA LA GENTE DE MAR CURSO MODELO OMI 3.27 a £n‘cumplimiento con el Convenio Internacional de Formac se did para la Gente de Mar 1978 en su forma eni _ te DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA ‘CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMCALA CEIBA inoice Contenido Pagina 1 Introduccion 2 I. Objetivos del curso a HL. Definiciones 46 IV. Genevalidades del cédigo PBIP 1. Antecedentes 6 2. Historia del secuestro del crucero El Achile Lauro 7 3. Efectos de los Actos Terroristas en los Estados Unidos 8 4, Medidas para prevenir actos terroristas 2 V. Ambito de eplicacién 30 1, Bugues alos que se les aplica el cécligo PIF n Vi. Responsabilidades de los Gobiernos Contratantes 2 Vi Declaracién de proteccién Maritima Vill, Obligaciones de la Compatiia 3 1X. Oficial de ta compatia para la proteccién Maritima 4B X. Oficial de Proteccién de! Buque 4 AM. Plan de Proteccién del Buque a5 1. NWveles de Proteccién 16 2. Zonas Restringidas a bordo 18 3, Entrega de as Provisiones del Buque 19 4. Gestidn de equipajes no acompariados 20 5. Equipos de proteccién requeridos a bordo 20-22 XI. Autoridades designadas por los gobiernos contratantes Xill, Proteccién De Las instalaciones Portuarias 24 1. Oficial de proteccién de la instalaci6n portuaria 25 2. Plan de proteccién de la instalacién portuaria 2 3. Niveles de Proteccién 25-26 4. Interfaz Buque Puerto ru 5. Declaracién Martina de puerto a 6. Zona Restringida dentro de la Instalacién Portuaria 28:29 7. Vigilancia de la Proteccién de la instalacién Portuaria 30 8. Equipo de Proteccién de Iss instalaciones Portuarias 31 XIV. Glosario 32 XV. Bibliogratia 33 Faborsdo por: Uc Lester Banegas y cape Ramon Gara, 2 Revisado y Aprobado por: Lic. José Noel Bustillo DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA ‘CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMCA-LACEIBA INTRODUCCION Honduras es el unico pais de Centroamérica certificado para formar y titular gente de mar, avalado por la OMI (Organizacién Maritima Internacional) por ello es preponderante cumplir con ciertas exigencias demandadas por dicha organizacién, como ser la adopcién del cédigo PBIP cuyas siglas significan Protecci6n De Buques E Instalaciones Portuarias. Lo cual Surge a raiz de los atentados terroristas el 11 de septiembre de 2001. La vigésima segunda Asamblea de la Organizacién Maritim Internacional celebrada en noviembre de 2001, acordé por tunanimidad que debian elaborarse nuevas medidas en relacién con la proteccién de los buques y los puertos, que se adoptarian en una Conferencia de los Gobiernos Contratantes del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana_en-el. Mar, 1974 (denominada Conferencia diplomatica de la OM sobre proteccién maritima) en diciembre de 2002, La Escuela Maritima Centroamericana proporciona diferentes cursos de formacién para la gente de mar, permitiéndole al marino desenvolverse de a mejor manera en al émbito maritimo. Fundamentandose en lo antes planteado se incorporé el curso modelo OMI 3.27 referente a la sensibilizacion sobre proteccién para toda la gente de mar / cédigo PBIP-SOLAS. (El Convenio Internacional para La Seguridad de la Vida Humana en el Mar). Capitulo XI-2 y el ‘cual entre en vigencia a partir del 01 de enero de 2014, como parte normativa del Convenio SSTCW 78 en su forma enmendada, regla Vi/6 ‘Tisborado por Ue" Lester Banegas y Capt Ramon Gattlay Revisado y Aprobado por: Lic. José Noel Bustillo DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA (CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMCA-LA CEIBA, Objetivos del curs Cumpliendo con lo dispuesto en el capitulo XI-2 del convenio SOLAS enmendado, y la Regla V/6, seccién AVI/6-1, El alumno estard en la capacidad de: 1. Conocer los niveles de seguridad maritima segiin el curso modelo OMI 3.27 y cédigo PBIP. 2. Conocer los niveles de seguridad en el buque y las instalaciones portuarias seguin lo establece en el curso modelo OMI 3.27 y el cédigo PBIP. 3. Concientizar a la tripulacion respecto a la seguridad del Barco independientemente en el puesto que desempefie a bordo, que forma parte de la seguridad del buque y las, instalaciones portuarias. 4. Aplicar las medidas de seguridad de la vida humana en el mar convenio SOLAS. 5. Identificar a fa persona responsable de la seguridad del buque y de las instalaciones portuarias. DEFINICIONES Salvo disposicién expresa en otro sentido, a los efectos de la presente, regiran las siguientes definiciones: 1. "Convenio": Documento legal en que figura este acuerdo, firmado por representantes de las dos partes. 2, "Regia": 0 una regia del Convenio, la cual se entiende por norma, 3. “Capitulo”: o capitulo del Convenio, la cual esta subdividido un convenio Faborado por: tic Lester Banegas y Capt Ramon Garces Revsado y Aprobado por: Lic José Noel Bustilo 4 DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA ‘CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMCA-LA CeIaa, Plan de proteccién de la instalacién portuarla": un plan elaborado para asegurar la aplicacién de medidas destinadas a proteger la Instalacién Portuaria y los buques, las Hrstaleas 3 c2"B® la8 unidades de transporte y las provisiones de » bordo en la instalacin portuaria de los riesgos de un suceso que afecte ee proteccién maritima Oficial de proteccién del buque": la persona a bordo del buque, responsable ante el jptan. designada por la comparia para responder dela protection des buque, incluidas {a implantacién y cumplimiento del plan de proteccidn det buque y la coordinacién con el oficial de la compariia para fa proteccién maritimes Y.con los oficiales de proteccién de la instalacién portuaria, 10. 11 “Oficial de protecci6n de la instalacién portuaria": la persona designada para asumir la protec gelidad de la elaboracién, implantacién, revision y actualizaciOs fer plan de Prone son de Ia instalacién portuaria y para la coordinacién con loc oficiales de Proteccién de la instalacién portuaria y con los oficiales de las compafiias para la Proteccién maritima, "Nivel de proteccién 1": el nivel en el cual deberin mantenerse medidas minimas adecuadas de proteccién en todo momento, Nivel de proteccién 2": el nivel en el cual deberén mantenerse medidas adecuadas de Bel ean atlcionales durante un periodo de tiempo como resultado devas aumento del riesgo de que ocurra un suceso que afecte ala preteccios maritima, ERDoradS Bor UTES BERS VRC RENCE $$ Revisado y Aprobado por: Li. josé Noe! Bustle 5 DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMCA-LA CEIBA Cuando se emplea en el presente Cédigo el término "buque", incluye también las unidades moviles de perforacién mar adentro y las naves de gran velocidad, tal como se definen en la regla XI-2/l La expresién "Gobierno Contratante" en conexién con cualquier referencia a una instalacién portuatia, al usarse en las secciones 14 a 18, incluye una referencia a la "Autoridad designada” Amenos que se definan expresamente de otra manera en esta parte, las expresiones utilizadas tendran el mismo sentido que en los capitulos 1 y XI-2. QUE ES PROTECCION DE BUQUES E INSTALACIONES PORTUARIAS (PBIP)? Es un cédigo internacional establecido por la Organizacién Maritima Internacional (OMI) para asegurar la proteccién de los buques y las instalaciones portuarias para evitar que estos puedan ser utilizados como armas de destruccién masiva. EQUE SIGNIFICA LA SIGLA PBIP? Las siglas PBIP significan: Plan de proteccién de Buque e instalacién Portuaria ‘OBIETIVOS DEL CODIGO PBIP. Los objetivos del presente Cédigo son 1. Establecer un marco internacional que canalice la cooperacién entre Gobiernos Contratantes, organismos gubernamentales, administraciones locales y los sectores naviero y portuario a fin de detectar las amenazas a la proteccién y adoptar medidas preventivas contra los sucesos que afecten a la proteccién de los buques o instalaciones portuarias utilizadas para el comercio internacional; 2. Definir las funciones y responsabilidades respectivas de los Gobiernos Contratantes, los organismos gubernamentales, las administraciones locales y los sectores naviero y Portuario, a nivel nacional e internacional, con objeto de garantizar la proteccién maritima; 3. Garantizar que se recopile e intercambie con prontitud y eficacia informacion relacionada con la proteccién; 4. Presentar una metodologia para efectuar evaluaciones de la proteccién a fin de contar con planes y procedimientos que permitan reaccionar ante cambios en los niveles de proteccién; EEDOTSUS OTT TESST BETSY COPE RSTON GOS fevsado y Aprobado por: Lic José Noe! Susilo 6 DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA ‘CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMCA-LA CEIBA 5. Garantizar la confianza de que se cuenta con medidas de proteccién maritima adecuadas y Proporcionadas. GENERALIDADES DEL CODIGO PBIP ANTECEDENTES Tras los trégicos acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, la vigésima segunda Asamblea de la Organizacién Maritima internacional (OMI), celebrada en noviembre de 2001, acordé por unanimidad que debian elaborarse nuevas medidas en relacién con la proteccién de los buques y de las __instalaciones portuarias, las cuales se adoptarian en una Conferencia de los Gobiernos Contratantes del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el mar, 1974 (denominada Conferencia diplomatica sobre proteccién maritima), en diciembre de 2002. Los preparativos para la Conferencia diplomstica se encomendaron al Comité de Seguridad Maritima de la Organizacién (MSC), cuya labor se basé en los documentos presentados por Gobiernos Miembros, organizaciones intergubernamentales y organizaciones no gu consultivo ante la Organizacién. ‘oria del secuestro del Crucero El Achille Lauro el 3 de octubre de 198! Cuando el 3 de octubre el Achi » 2arpe del puerto de Gi n ta inten tun crucero por el Mediterraneo con escalas en Alejandria (Egipto) y Ashod (Israel), Leon Klinghoffer no podia imaginarse su trégico final. Leon era un anciano de 79 afios que su salud le habia obligado a permanecer en silla de ruedas. de realizar El Buque Achille Lauro tenfa una tripulacién de 334 miembros y 480 pasajeros, despues de 4 dias de navegacién el buque atraco en Alejandria dando la posibilidad a sus pasajeros de una répida visita a las pirdmides, por la tarde serian recogidos en Port Said antes de continuar a Israel. Flsborado por Te Lester Baneges VCapt Ramon Garda. Revisado'y Aprobado por: Lic José Noe! Bustilo 7 DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA ‘CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMCA-LA CEIBA Leon Klinghoffer con su debilitado estado y 96 pasajeros mas decidieron quedarse a bordo. El comando de 4 hombres que aseguraba actuar en nombre el Frente para la Liberacién de Palestina (FLP), cuyo lider era Abu Abbas y entonces un hombre muy préximo a Yasser Arafat, pidié "la liberacién de unos 50 palestinos detenides en Israel’. Fuentes oficiales sefialaron que en la operacién fueron detenidos un némero no determinado de los asesores de Abbas y se requisaron armas y documentos. "Ha sido capturado. Tengo entendido que su detencién ocurrié durante una redada en una residencia de las afueras de Bagdad anoche’, dijo una fuente oficial que pidié que no se le identificara. El Achille Lauro fue secuestrado el 7 de octubre de 1985 cuando navegaba entre Egipto e Israel. La operacién terrorista terminé cuando los miembros de FLP se entregaron a las autoridades egipcias. Egipto envid 2 los terroristas @ Timez, pero el avién fue interceptado por naves de EEUU que obligaron a su piloto a aterrizar en Sicilia. Las autoridades judiciales italianas decretaron la libertad de Abbas tras sefialar que no tenian pruebas suficientes para llevarlo a juicio. Sin embargo, después, un tribunal de ese pais lo declaré culpable de ser el cerebro de la ‘operacién y lo sentencié a cinco cadenas perpetuas. rabarado por: Lic Lester Banegas y Capt Ramon Cara. Revsado y Aprobado por: Lic. José Noel Bustillo 8 DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA ‘CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMCA-LA CEIBA EFECTOS DE LOS ACTOS TERRORISTAS EN LOS ESTADOS UI 11 DE SEPTIEMBRE 2011. | EUnet ee SOBRE NUEVA YORK ¥ = Wesrcren} oe ONU CONSEJO DE. SEGURIDAD RESOLUCION 1373 (2001) ) NovIEMBRE 2003 | SES OMI 22 PERIODO DE SESIONES a, [ASISTENCIA TECNICA SOBRE PROTECCION | MEDIDAS PARA MARITIMA PORTUARIA, PICT J PREVENIR — ACTOS TERRORISTAS FE oa SES EET) 6 | ENMIENAS AL CONVENIO STOW 78 REVISION DE ZA CONVEN J | SENSIBILIZACION SOBRE. | | NORMAS DE SEGURIDAD { REGLAVI6 | ‘Taborado por: Licr Lester Bantegss y Capt Ramon GCs Revisado y Aprobado por: Lic. José Noe! Bustillo DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMIERICANA (CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMICA-LA CEIBA, Medidas para Prevenir Actos Terroristas ASISTENCIA TECNICA SOBRE. VI z A eros SOR PROTECCION MARITIMA, REVISION DE CONVENIOS PORTUARIA, PICT | vy CONFERENCIA DIPLOMATICA DICIEMBRE 2002 | ENMIENDAS AL SOLAS 74 | CODIGO PBIP Ww VIGOR 1° DE JULIO 2004 2003 | Enmiendas STCW 78 f 2010 east — = aa Curso modelo OMI 3.27 | | 2014 aborado por Lic: Lester Bananas y Capt Ramon Cares Revisado y Aprobado por: Lic. José Noel Bustillo 10 DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA ‘CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMICA-LA CEIBA AMBITO DE APLICACION El Cédigo PBIP y la Regla VI/6 se aplica a: Los siguientes tipos de buques dedicados a viajes internacionales: ~ Buques de pasaje, incluidas las naves de pasaje de gran velocidad ~ Buques de carga, incluidas las naves de gran veiocidad, de arqueo bruto igual o superior a 500 UAB - Unidades méviles de perforacion mar adentro ~ Instalaciones portuarias que presten servicio a tales buques dedicados a internacionales. iajes Los Gobiernos Contratantes decidiran el ambito de aplicacién de la presente parte del Cédigo, por lo que respecta a las instalaciones portuarias en su territorio que, si bien son utilizadas fundamentalmente por buques que no estén dedicados a viajes internacionales, en acasiones tienen que prestar servicio a buques que hacen escala tras un viaje internacional o zarpan desde ellas. Buques a los cuales se les aplica el cédigo PBIP Buque de Pasaje Feborado por: Lic: Lester Banegas y Capt Ramon Garcon Revisado y Aprobado por: Lic. José Noe! Bustillo at DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA (CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMCA-LA CEIBA BUQUE TANQUE Nave de pasaje de gran velocidad Buque De Carga De Mas De 500 UAB Ersborade por le: Lester Banogas yCapt Ramon Garay Revsedo y Aorobado por Lic Jos€ Noe Bustilo 12 DDIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMIERICANA CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMCA-LA CEIBA RESPONSABILIDADES DE LOS GOBIERNOS CONTRATANTES El Gobierno Contratante establecerd los niveles de protectin y prestard orientacién para la prevencién de los sucesos que afecten a la proteccién maritima Los Niveles mas altos de proteccién reflejan un mayor riesgo de que ocurran tales sucesos. Entre los factores que se han de tener en cuenta para establecer el nivel de protec: adecuado se encuentran los siguientes: 1. Elgrado de credibilidad de la informacién sobre la amenazas, II. Sihay corroboracién de la informacién sobre la amenazas. Ill, Si se considera que la informacién sobre la amenaza es especifica o inminente; y las posibles consecuencias del suceso que afecte a la proteccién maritima. Cuando establezcan un nivel de proteccién. 3, los Gobiernos Contratantes impartiran, segin sea necesario, las instrucciones oportunas y facilitaran inform: protectién a los buques y las instalaciones portuarias que puedan verse afectados. in sobre los Los Gobiernos Contratantes pueden delegar en una organizaci algunas de sus tareas en materia de proteccién en virtud del capitulo XI-2 y de esta Parte del presente Cédigo, a excepcién de las siguientes: 1. Determinacién del nivel de proteccién aplicable; 2. Aprobacién de una evaluacién de proteccién de la instalacién portuaria y posteriores ‘enmiendas a una evaluacién aprobada; 3. Determinacién de las instalaciones portuarias que tendran que designar a un oficial de proteccién de la instalacién portuaria; 4, Aprobacién de un plan de proteccién de la instalacién portuaria y enmiendas posteriores a un plan aprobado; 5. Adopcién de medidas de control y de cumplimiento de conformidad con lo prescrito en la regla XI-2/9; y definicién de los casos en que es necesaria una declaracién de proteccién maritima. 6. Los Gobiernos Contratantes deberdn, en la medida que lo estimen oportuno, someter a prueba la eficacia de los planes de proteccién de los buques y de las instalaciones portuarias que hayan aprobado o, en el caso de los buques, que hayan sido aprobados en su nombre, o de las enmiendas a esos planes. ‘Tisborado por Uc: Tester Banegas yCapt RamonGarca, 13 Revisado y Aprobado por: Lic. José Noe! Bustillo DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA ‘CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMCA-LA CEIBA DECLARACION DE PROTECCION MARITIMA 1, Los Gobiernos Contratantes deben determinar cuando se requiere una declaracién de proteccién maritima mediante la evaluacién del riesgo que una operacién de interfaz buque-puerto o actividad buque a buque suponga para las personas, los bienes o el medio ambiente. 2. Un buque puede solicitar que se complete una deciaracién de proteccién maritima cuando: el buque funciona a un nivel de proteccién més elevado que la instalacién portuaria otro buque con el que establece una operacién de interfaz; existe un acuerdo sobre la declaracién de proteccién maritima entre Gobiernos contratantes que regule determinados Viajes internacionales o buques especificas en dichos viajes 3. Se ha producido una amenaza para la seguridad o un suceso que afecta a la proteccién ‘maritima en relacién con el buque o en relacién con la instalacién portuaria, segtin proceda; 4, El buque se encuentra en un puerto que no esté obligado a tener e implantar un plan de proteccién de la instalacién portuaria aprobado. 5. El buque esta realizando actividades de buque a buque con otro buque que no esta Obligado a tener e implantar un plan de proteccién del buque aprobado. OBLIGACIONES DE LA COMPANIA La compafiia garantizaré que el plan de proteccién del buque contenga una declaracién en la que se haga hincapié claramente la autoridad del capitan. La compafiia estableceré en el plan de proteccién del buque que el capitén ostenta la maxima autoridad y la responsabilidad de adoptar decisiones en relacién con la proteccién del buque y de pedir ayuda a la compafiia oa un Gobierno contratante, segtin sea necesario. La compafiia garantizaré que el OCPM (Oficial De La Compafia Para Proteccién Maritima), Capitan y el oficial de proteccién del buque cuentan con el respaldo necesario para llevar a cabo sus obligaciones y responsabilidades, OFICIAL DE LA COMPANIA PARA PROTECCION MARITIMA La compafia designaré a un oficial de la compafia para proteccién maritima. Las tareas y responsabilidades del oficial de la compara para proteccién maritima incluiran, sin que esta enumeracién sea exhaustiva, las siguientes: ‘aborado por: Uc: Lester Banegas y Capt Ramon Gara, Revisado y Aprobade por: Lc. José Noel Bustillo 14 DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMCA-LA CEIBA Determinar el grado de amenaza a la que es posible que el buque vaya a hacer frente, sirviéndose para ello de las pertinentes evaluaciones de la proteccién y de otra informacién adecuada Garantizar que se realiza la evaluacién de la proteccién del buque, Garantizar le elaboracién, la presentacién para su aprobacién y, posteriormente la implantacién y el mantenimiento del plan de proteccién del buque. Asegurarse de que el plan de proteccidn del buque se modifique, seguin proceda, a fin de subsanar deficiencias y de satisfacer las necesidades de proteccién de cada buque. Concertar las inspecciones y revisiones internas de las actividades de proteccién; Acrecentar la toma de conciencia de la proteccién y la vigilancia; Asegurar una formacién adecuada para el personal responsable de la proteccién del buque Asegurarse de que exista una comunicacién efectiva entre el oficial de proteccién del buque y los oficiales competentes de proteccién de las instalaciones portuarias, OFICIAL DE PROTECCION DEL BUQUE. En cada buque se designara un OPB (Oficial De Proteccidn Del Buque). EL OPB debera cumplir con las tareas y responsabilidades necesarias para brindar la méxima seguridad en un buque, dentro de las cuales tenemos las siguientes: 1 Realizar inspecciones periédicas de proteccién del buque para asegurarse de que se mantienen las medidas de proteccién que corresponda, Realizar_y supervisar la implantacién del plan de proteccién del buque, incluidas cualesquiera enmiendas del mismo. Coordinar los aspectos de proteccién de la manipulacién de la carga y de las provisiones del buque con otro personal de a bordo y con los oficiales competentes de proteccién de la instalacién portuaria. Proponer modificaciones al plan de proteccién del buque, Informar al oficial de la compafiia para proteccién maritima de toda deficiencia e incumplimiento descubiertos durante las inspecciones internas, revisiones periddicas, inspecciones de proteccién y verificaciones del cumplimiento y ejecucién de cualquier medida correctivo. Faborado por: Uc: Lester Banegas y Cape Ramon Garang Revsado y Aprobado por Lic. José Noe! Bustillo 15 DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA ‘CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMCA-LA CEIBA 6. Acrecentar la toma de conciencia de la proteccién y vigilancia a bordo. 7. Garantizar que se ha impartido formacién adecuada al personal de @ bordo, segun convenga. 8, Notificar todos los sucesos que afecten a la proteccién 9. Coordinar la implantacién del plan de proteccién del buque con el oficial de le compafia para proteccién maritima y el oficial de proteccién de la instalacién portuaria competente. 10. Garantizar el funcionamiento, prueba, ajuste y mantenimiento adecuados del equipo de proteccién del buque, silo hay. PLAN DE PROTECCION DEL BUQUE El plan de proteccién de buques es un documento en cual deberdn estar los procedimientos a seguir en caso de una emergencia 2 bordo. Todo buque llevar a bordo un plan de proteccién del buque aprobado por la Administracion. El plan tendra en cuenta los tres niveles de proteccién. La Administracién podré delegar el examen y la aprobacion de los planes de protecci6n de buques, 0 de enmiendas a un plan previamente aprobado, en OPR (Organizaciones De Proteccién Reconocidas). En estos casos, la organizacién de proteccién reconocida encargada del examen y aprobacién del plan de proteccion para un buque en particular, o.de las enmiendas al mismo, no habra Participado en la preparacién de la evaluacién de la proteccién del buque ni del plan de proteccién del buque ni de las enmiendas que se estén sometiendo a examen. Dicho plan se elaborard teniendo en cuenta las orientaciones que figuran en la Parte B del presente Cédigo y estard redactado en el idioma o idiomas de trabajo del buque. Si dicho idioma no es el espafiol, el francés ni el inglés, se incluiré una traduccién a uno de estos idiomas. El plan se ocupard, como minimo, de lo siguiente: 1. Medidas previstas para evitar que se introduzcan a bordo del buque armas, sustancias peligrosas y dispositivos destinados a ser utilizados contra personas, buques 0 puertos y cuyo transporte no estd autorizado; 2. Identificacién de las zonas restringidas y medidas para prevenir el acceso no autorizado aclias. 3. Medidas para prevenir el acceso no autorizado al buque. 4. procedimientos para hacer frente a las amenazas para la proteccién o a un fallo de las medidas de proteccién, incluyendo disposiciones para mantener las operaciones fundamentales del buque o de la interfaz buque-puerto. 5. procedimientos para la evacuacién en caso de amenaza para la proteccién o de fallo de las medidas de proteccién. EoradO por TE TERETBOTEGRE VOGT ROTO OI Revisadoy Aprobado por: Lic. José Noe! Bustillo 16 DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA ‘CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMICA-LA CEIBA 6. Tareas del personal de a bordo al cual se asignen responsabilidades de proteccion y de ‘otro personal de a bordo relacionadas con la proteccin. 7. Procedimientos para la formacién, los ejercicios y précticas relacionados con el plan. 8. Procedimientos para coordinar las actividades de proteccién de las instalaciones portuarias 9. Identificacién del oficial de proteccién del buque. 10. Procedimientos para garantizar que se llevan a cabo las inspecciones, pruebas, ajuste ¥ calibrado de equipo de proteccién a bordo. Niveles de proteccién Los buques estan obligados a actuar con arr Gobiernos Contratantes. ‘Eglo a los niveles de proteccién estabiecidos por ios En el nivel de proteccién i. | Grafica representativa ai nivel de _proteccién En el nivel de proteccion 1 se llevarén 2 cabo las siguientes actividades y se tomaran las medidas adecuadas en todos los bugues, teniendo en cuenta la conico Par Protest dol biaue orientacién, con objeto de Oe- ao determinar y adoptar medidas - - preventivas contra los sucesos que afecten a la_proteccién maritima: ‘ecinewaeterontormmse 1. Garantizar que se llevan a cabo todas las tareas relacionadas con la proteccién del buque. 2. Controlar el acceso al buque. 3. Controlar el embarco de las personas y sus efectos. 4, Supervisar las zonas restringidas a fin de garantizar que s6lo tienen acceso a {as mismas Personas autorizadas. 5. Supervisar las zonas de cubierta y las zonas que rodean el buque. Eaborade por: Uicr Tester Sanegas y Capt Ramon Garay Revisado y Aprobado por Lic, José Noel Bustillo 17 6 7 DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA (CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMCA-LA CEIBA Supervisar la manipulacion de la carga y los pafioles del buque. Garantizar que se dispone de medios para las comunicaciones sobre proteccién. En el nivel de proteccién 2, Para el nivel de proteccién 2, el PPB debe establecer medidas de proteccién que permitan hacer frente a un riesgo mas elevado que se produzca un suceso que afecte a la proteccién, dentro de estas medidas el nivel de proteccién \cluye las siguientes: 1. Asignar personal adicional a la vigilancia de las zonas de cubierta durante los periodos de inactividad para evitar el acceso no autorizado 2. Limitar el nimero de puntos de acceso al buque, identificando los que conviene cerrar y habilitando medios para protegerlos adecuadamente. 3. Disuadir cualquier intento de acceder al buque por el costado que dé hacia el mar, por ejemplo, apostando lanchas patrulla en colaboracién con la instalacién portuaria. 4. En estrecha colaboracién con una instalacién portuaria, establecer una zona restringida alrededor del costado del buque que dé hacia tierra 5. Aumentar la frecuencia de las inspecciones de personas, efectos personales, vehiculos que estén embarcando. 6. Acompafar a los visitantes en el buque. 7. Informar a todo el personal del buque sobre aspectos de proteccién especificos tales como las amenazas que se identifiquen, hacer hincapié en los procedimientos para notificar la presencia de personas u objetos sospechosos o actividades sospechosas y en la necesidad de estar muy atentos. 8. efectuar un registro total o parcial del buque. Nivel de proteccién 3, Esen el cual deberin mantenerse mas medidas especificas de proteccién durante un periodo de tiempo limitado, cuando es probable o inminente que ocurra un suceso que afecte a la proteccién maritima, aunque no sea posible determinar el blanco especifico. Enel nivel de proteccién 3, el buque debe cumplir las instrucciones de los encargados de la respuesta al suceso que afecta a la proteccién 0 a la amenaza de éste. Yraborado por Uc: Lester Banegas y Capt Ramen Garay SSC 18 Revisado y Aprobado por: Lic. José Noel Bustillo DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMCA-LA CEIBA, EI PPB debe especificar las medidas de proteccién que puede adoptar el buque, en estrecha colaboracién con los encargados de la respuesta y la instalacién portuaria, que pueden incluir: 3 4. 5, 6 7. 8. Limitar el acceso a un solo punto controlado; Autorizar el acceso Gnicamente de los encargados de la respuesta al suceso que afecta a la proteccidn o a la amenaza de éste; Dar instrucciones a las personas a bordo; Suspender el embarco y desembarco; Suspender las operaciones de manipulacién de la carga, entregas, etc.; Evacuar el buque; . Trasladar el buque; y Prepararse para un registro total o parcial del buque. Zonas restringidas a bordo En el PPB deben identificarse las zonas restringidas que se designaran a bordo, especificando su extensién, los periodos en los que es valida la restriccién y las medidas que van a adaptarse ara controlar el acceso a esas zonas y las actividades en ellas. Las zonas restringidas tienen por objet Evitar el acceso no autorizado; Proteger a los pasajeros, el personal del buque y el personal de las instalaciones Portuarias u otras entidades cuya presencia a bordo esté autorizada; Proteger zonas importantes para la proteccién dentro del buque; y Evitar la manipulacién indebida de la carga y de las provisiones del buque. En el PPB se debe establecer que todas las zonas restringidas estaran claramente marcadas, indicdndose que el acceso a la zona queda restringido y que la presencia no autorizada dentro de la zona constituye una transgresién de las normas de proteccién. Las zonas restringidas pueden incluir las siguientes: 1 2, El puente, espacios de categoria A para maquinas, y otros puestos de control. Los espacios que contengan equipo o sistemas de proteccion y vigilancia, o sus mandos, ylos mandos del sistema de alumbrad Los espacios que contengan los sistemas de ventilacién y aire acondicionado y otros espacios similares; Los espacios con acceso a los tanques de agua potable, a las bombas 0 a los colectores; Los espacios que contengan mercancias peligrosas 0 sustancias potencialmente peligrosas; Eaborado por: Uicr Tester Banegas y Capt: Ramon Gatelas Revsado y Aprobado par: Lic. Jost Noel Bustilo 19 DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA (CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMCALACEIBA 6. Los espacios de las bombas de carga y sus mandos 7. Los espacios de carga y los que contengan provisiones del buque; 8. Toda otra zona a la que el OCPM, habida cuenta de la evaluacion de la proteccién del buque, estime necesario restringir el acceso con el fin de garantizar la proteccién del buque. Entrega de las provisiones del buque Las medidas de proteccion relativas a la entrega de las provisiones del buque tienen por objeto: comprobar la integridad del embalaje y de las provisiones del buque; Evitar que se acepten provisiones sin inspeccién previa; Evitar la manipulacién indebida; y_ Evitar que se acepten provisiones del buque que no se hayan pedido En el caso de los buques que utilicen la instalacién portuaria con regularidad podria ser conveniente acordar procedimientos para que el buque, sus proveedores y la instalacién portuaria coordinen la notificacién y en momento de entrega de las provisiones y de la documentacién correspondiente. Siempre debe ser posible verificar que las provisiones que se entregan van acompafiadas de prueba documental de que han sido pedidas por ese buque. Gestién de equipajes no acompafiados EI PPB (PLAN DE PRETECION DE BUQUE) debe especificar las medidas de proteccién que procede adoptar para garantizar que los equipajes no acompafiados (es decir, todo equipaje, incluidos los efectos personales, que 0 esté con el pasajero o el miembro del personal del buque en el lugar de la inspeccién o el registro) se identifican y se someten a un examen adecuado, que puede incluir un registro, antes de aceptarlos a bordo. En el nivel de proteccién 1, el PPB debe especificar las medidas de proteccién que procede adoptar al gestionar equipajes no acompafiados para garantizar que un porcentaje, que puede alcanzar el 100%, se somete a un examen o registro, para lo que puede ser necesario utilizar equipo de rayos X. Flaborado por: Uc Lester Banegas y Capt. Ramon Garda. Revisadoy Aprobado por: Lc sé Noe! Bustito 20 DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMCA-LA CEIBA Equipos de proteccién requeridos a bordo de los buques. Grafica Sistema de Identificacién Automatico (AIS) "Aumeniae segura vida eno ma. * Bugues con equeo brute super: 500 GT. ‘Mejor segura y efcionca enlanavepscén. | | + Bugues wae nierac. arquro mayor 300 GT. * Potopee odie amoenta mara. {Protege madi emblons marin, ‘teal re ba Eaborado por: Ue: Lester Banegas Capt NamonGaray fevisadoy Aprobado por: Li. José Noe! Bustilo 21 DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA, (CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMCA-LA CEIBA Sistema de alerta para la proteccién (SAP) Camara de video Camara de deteccion nocturna Taborado port Lic: Lester Banegas y Capt Ramon carcl 22 Revisado y Aprobado por: Lic. José Noel Bustillo DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA ‘CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMCA-LA CEIBA CUARTO DE CAMARA, ARCO DETECTOR DE METAL Waborsdepar Ue Lester Banciae vase Ramon Gada 23 Revisado y Aprobado por: Lic. José Noe! Bustillo DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA ‘CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMCALA CEIBA AUTORIDADES DESIGNADAS POR LOS GOBIERNOS CONTRATANTES PORT STATE CONTROL OFFICER (OFICIAL DE PROTECCION POR EL ESTADO RECTOR DE PUERTO} La funcién del PORT STATE CONTROL OFFICER es cumplir y hacer cumplir las prescripciones del cédigo PBIP en tiempo y forma para garantizar las instalaciones portuarias Hondurefias y los buques provenientes de viajes internacionales que operen en ellas. lsborado por: Lic: Lester Banegas y Capt. Ramon Garcia. 24 Revisado y Aprobado por: Lic. José Noel Bustillo. DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA CENTRO DE CAPACITACION MARITIA CENTRO SUR ORIENTE EMICA-LA CEIBA PROTECCION DE LAS INSTALACIONES PORTUARIAS Cada Gobierno Contratante tiene que asegurarse de que se realiza una evaluacién de la proteccién de Ia instalacién portuaria para cada una de sus instalaciones portuarias situadas dentro de su territorio que presten servicio a buques dedicados a viajes internacionales. Esta evaluacién es efectuada por el Gobierno Contratante, una autoridad designada. La evaluacién de la proteccién de la instalacién portuaria es fundamentalmente un andlisis de los riegos que pueden ocurrir en dicha instalacion, sus efectos, carga, operaciones dela instalaci6n portuaria Oficial de proteccién de la instalacién portuaria (OPIP) EL OPIP es la persona responsable de la seguridad del puerto asignado por el gobierno contratante, Ademds tendra la responsabilidad de realizar el plan de proteccién de la instalacién portuaria y realizar evaluaciones periddicas al plan. EL OPIP notificara al buque cualquier cambio posterior del nive! de protect portuaria y facilitard al buque toda la informacién sobre proteccién pertinente. de la instalacion EISSGTSTS POT UC TENET BEERS V COPE RON OM Revisado y Aprobade por Li, José Noe! Bustle 25 DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMCALA CEIBA PLAN DE PROTECCION DE LA INSTALACION PORTUARIA El plan de proteccién de la instalacién portuaria debe indicar las medidas operacionales y fisicas, de proteccién que debe tomar la instalacién portuaria para garantizar que funciona siempre en el nivel de proteccién 1. El plan debe indicar asimismo las medidas adicionales o intensificadas de proteccién que la instalacién portuaria puede adoptar para pasar al nivel de proteccién 2 y poder operar en dicho nivel cuando asi se le pida, Ademas, el plan debe indicar las posibles medidas preparatorias que la instalacién portuaria puede adoptar para responder con prontitud a las instrucciones que puedan impartir al Buque aquellos que respondan, en el nivel de proteccién 3, a una amenaza 0 a un suceso que afecte a la proteccién. La instalacién portuaria debera actuar con arreglo a los niveles de proteccién establecidos por el Gobierno Contratante en cuyo territorio esté situada. Las medidas y procedimientos de proteccién se aplicarén en las instalaciones portuarias de modo que se reduzcan al minimo los inconvenientes 0 demoras para los pasajeros, los buques, el personal y los visitantes de los buques, las mercancias y los servicios. NIVELES DE PROTECCION EN LA INSTALACION PORTUARIA En el nivel de proteccién 1, ‘Todas las instalaciones portuarias llevaran a cabo las actividades que se indican a continuacién, aplicando las medidas adecuadas y teniendo en cuenta las orientaciones que se dan en la parte B del Cédigo, a fin de identificar y tomar las medidas preventivas necesarias contra los sucesos que afecten a la protecci6r 1. Garantizar la ejecucién de todas las tareas relacionadas con la proteccién de la instalacién portuaria; controlar el acceso a la instalacién portuaria; Vigilar la instalaci6n portuaria, incluidas las zonas de fondeo y atraque; 4. vigilar tas zonas restringidas a fin de que s6lo tengan acceso a ellas las personas autorizadas; supervisar la manipulacién de la carga; supervisar la manipulacién de las provisiones del buque; y garantizar la disponibilidad inmediata de los medios para las comunicaciones sobre proteccién Faborado por lic Lester Banoges V Capt. Ramon Garclas 26 Revisado y Aprobado por: Lic. José Noel Bustillo DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA ‘CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMCALLA CEIBA En el nivel de proteccién 2, Se aplicarén las medidas de proteccién adicionales especificadas en el plan de proteccién de la instalacién portuaria pata cada una de las actividades sefialadas en la seccidn anterior, teniendo en cuenta las orientaciones que se dan en la parte 8 del Cédigo. En el nivel de proteccién 3, Se aplicaran otras medidas concretas de proteccién especificadas en el plan de proteccién de la instalacién portuaria para cada una de las actividades sefialadas en la seccidn anterior, teniendo en cuenta las orientaciones que se dan en la parte B del Cédigo. INTERFAZ BUQUE PUERTO. Es el contacto que el buque tiene con [a instalacién portuaria, desde el momento en que es recibida la primera linea de amarre hasta la finalizacion de su atraque. Waborade port lie: Lester Baneges y Cape Ramon Garcia Revsado y Aprobado po: Lic. José Noe! Busilo 27 DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA (CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMCA-LA CEIBA Declaracién maritima de proteccién Los Gobiernos Contratantes determinardn cudndo se requiere una declaracin de proteccién maritima mediante la evaluacién del riesgo que una operacién de interfaz buque-puerto o una actividad de buque a buque suponga para las personas, los bienes o el medio ambiente. Un buque podrd solicitar que se cumplimente una declaracién de proteccion maritima cuando: el buque funcione a un nivel de proteccién més elevado que la instalacién portuaria u otro buque con el que esté realizando una operacién de interfaz; exista un acuerdo sobre la declaracién de proteccién maritima entre Gobiernos Contratantes que regule determinados viajes internacionales o buques especificos en dichos viajes; se haya producido una amenaza o un suceso que afecte a la proteccién maritima en relacién con el buque 0 en Telacién con la instalacién portuaria, segiin sea el caso; el buque se encuentre en un puerto que no esté obligado a tener e implantar un plan de proteccién de la instalacién portuaria aprobado; o el buque esté realizando actividades de buque a buque con otro buque que no esté Obligado a tener e implantar un plan de proteccién del buque aprobado. Zonas restringidas dentro de la instalacién portuaria En el PPIP deben identificarse las zonas restringidas que se designardn dentro de la instalacién portuaria, especificando su extension, los periodos en los que es valida la restriccion, y las medidas que van a adaptarse para controlar el acceso a esas zonas y las actividades en ellas. El plan también debe incluir, en las circunstancias apropiadas, medidas para garantizar que las. zonas temporalmente restringidas son sometidas a una inspeccién de proteccién tanto antes como después de constituirse Ia zona en cuestién. Las zonas restringidas 4 2 4. nen por objeto: Proteger a los pasajeros, la tripulacién y al personal de la instalacién portuaria y los visitantes, incluidos los que se encuentren en ella para acceder a un buque; Proteger la instalacién portuaria; Proteger a los buques que utilizan la instalacién portuaria, o prestan servicios en ella; Proteger lugares y zonas importantes para la proteccién dentro de Ia instalacién portuaria, Proteger el equipo y los sistemas de proteccién y vigilancia; y Evitar la manipulacién indebida de la carga y de las provisiones de los buques. Las medidas de proteccién podran ampliarse, con el consentimiento de las autoridades Taborado por: Uc: ester Banegas y Capt Ramon Garay Revisado y Aprobiado por: Lic. José Noe! Bustillo 28 DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMCA-LA CEIBA competentes, imponiendo restricciones para evitar el acceso no autorizado a estructuras desde las que se domine ta instatacién portuaria NIVELES DE PROTECCION EN EL PLAN DE PROTECCION DE INSTALACION PORTUARIA Nivel de proteccién 1 Para el nivel de proteccién 1, el PPIP debe especificar las medidas de proteccién que procede adoptar en las zonas restringidas, que pueden incluir: 1. instalar barreras permanentes o temporales para aislar la zona restringida, teniendo en cuenta que el Gobierno Contratante debe aprobar los medios que se utilicen; 2. establecer puntos de acceso que, cuando se encuentren en funcionamiento, puedan estar controlados por guardias de seguridad y que se puedan cerrar o bloquear eficazmente si no se utilizan; 3. expedir pases que deberan llevar visibles quienes tengan derecho a encontrarse dentro de la zona restringida; 4, marcar claramente los vehiculos autorizados a entrar en las zon: organizar patrullas o guardias; 6. instalar sistemas autométicos de deteccién de intrusos, 0 equipo o sistemas de vigilancia, para detectar el acceso no autorizado 0 el movimiento en las zonas restringidas, y 7. restringir el movimiento de naves no autorizadas en las proximidades de los buques que utilicen la instalacién portuaria, ingle Nivel de proteccién 2 Para el nivel de proteccién 2, el PPIP debe indicar cémo se va a incrementar la frecuencia e intensidad de la vigilancia y el control del acceso a las zonas restringidas. El PPIP debe especificar las medidas de proteccién adicional , que pueden incluir 1. reforzar la eficacia de las barreras o vallas que delimitan las zonas restringidas, utilizando, por ejemplo, sistemas automaticos de deteccién de intrusos o patrullas; 2. reducir el nimero de puntos de acceso a las zonas restringidas y reforzar los controles aplicables a los dems accesos; 3. _restringir el aparcamiento en las zonas adyacentes a los buques fondeados; 4. limitar atin més el acceso a las zonas restringidas, la actividad y el almacenamiento en esas zonas; 5. utilizar equipo de vigilancia supervisado de forma continua y equipo De grabaci6n; 6. reforzar el niimero y la frecuencia de las patrullas, incluidas las patrullas en los accesos por mar, que se realicen en el perimetro de las zonas restringidas y dentro de dichas zonas; 7. controlar y restringir el acceso a las zonas adyacentes a las zonas restringidas; € ESTO POC TC TOT BETES VCP RSTON CHEE feisadoy Aprabado po: Li. José Noe! Bus 9 DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA (CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMCA-LA CEIBA. 8, impedir el acceso de naves no autorizadas a las aguas adyacentes a los buques que se encuentran en la instalacién portuaria. Nivel de proteccién 3 En el nivel de proteccién 3, la instalacién portuaria debe cumplir las instrucciones de los encargados de la respuesta al suceso que afecta a Ia proteccién o a la amenaza de éste. El PPIP debe especificar las medidas de proteccién que puede adoptar la instalacién portuaria, en estrecha colaboracién con los encargados de la respuesta y los buques que la estén utilizando, que pueden incluir: 1. establecimiento de zonas restringidas adicionales a bordo en las proximidades del suceso que afecta a la proteccién, o del lugar en el que se sospecha la existencia de una amenaza para la proteccién, a las que se denegars el acceso; y 2. registro de zonas restringidas en el marco de un registro completo de la instalacién portuaria Vigilancia de la proteccién de la instalacién portuaria Desde la propia instalacién se debe poder vigilar en todo momento, incluso en los periodos de oscuridad y visibilidad limitada, toda la instalacién portuaria, los accesos por mar y tierra, las 2onas restringidas dentro de la instalacién portuaria, los buques que se encuentren en ella y las zonas adyacentes a éstos. Para tal vigilancia podra utilizarse: 1. Alumbrado; 2. guardias, incluidas patrullas de a pie, motorizadas y en embarcaciones, y 3. dispositivos automaticos de deteccién de intrusos y equipo de vigilancia. Cuando se utilicen dispositivos autométicos de deteccién de intrusos, deben dar una alarma visual o sonora en un espacio con dotacién o vigilancia permanente, En el PPIP deben especificarse los procedimientos y el equipo necesario para cada nivel de proteccién, asi como los medios para garantizar que tal equipo de vigilancia funcione continuamente, teniendo en cuenta los posibles efectos de las condiciones meteorolégicas o de interrupciones del suministro eléctrico, TaGRTETS pO UCT Teer CaTEESE V CAPE RAMON OH Revisado y Aprobado por Lic. José Noel Bustilo 30 DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITINIA CENTROAMERICANA ‘CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMICA-LA CEIBA Equipo de proteccién de las Instalaciones Portuarias. Camara de video ‘aborado pore Lester Bancess y Capt Ramon Garey 31 Revisado y Aprobado por: Lic. José Noe! Bustillo DIRECCION GENERALE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMCA-LA CEIBA GLOSARIO P.B.L.P: es un cédigo internacional establecido por OMI para asegurar la proteccién de los buques y evitar que estos puedan ser utilizados como armas de destruccién masiva. P.B.LP: Proteccién de Buques ¢ Instalaciones Portuarias. P.P.B: Plan de Proteccién del Buque E.P.B: Evaluacién del Plan del Buque C.LP.B: Certificado Internacional de Proteccién del Buque. N. P: Nivel de Proteccién .P.B: Oficial de Proteccién del Buque O.P.R: Organizacién de Proteccién Reconocida 0.C.P: Oficial de la Compatiia para la Proteccién S.A.P: Sistema de Alerta de Proteccién S.LA: Sistema de Identificacién Automatica C.S.C: Cuadro Sinéptico Continuo P.P.I.P: Plan de Proteccién de la Instalacién Portuaria E.P.I.P: Evaluacién del Plan de la Instalacion Portuaria P.S.C.O: Port state Control Officer O.S.E.R. : Oficial de Supervisién por el Estado Rector de Puerto O.P.L.P: Oficial de Proteccién de la Instalacién Portuaria C.N.P.P: Comision Nacional de Proteccién Portuaria U.P.P: Unidad de Proteccién Portuaria INTERFAZ BUQUE-PUERTO: Es e! contacto que el buque tienen con la instalacion portuaria, Elsborade por! lic Lester Banegas y Cape Ramon Garcia. Revisadoy Aprobado por: Lc, José Noe! Bustil 32 DIRECCION GENERAL DE LA MARINA MERCANTE ESCUELA MARITIMA CENTROAMERICANA CENTRO DE CAPACITACION MARITIMA CENTRO SUR ORIENTE EMCA-LA CEIBA desde el momento en que es recibida la primera linea de amarre hasta la finalizacion de su atraque. BIBLIOGRAFIA Curso Modelo OMI 3.27 = Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, 1974 y su forma ‘enmendada 2002. Cédigo Internacional Para la Proteccién De Los Bugues y Las instolaciones Portuarias. ENCICLOPEDIAS CIENTIFICAS ELECTRONICAS - _http://enciclopedia.elgrancapitan.org/index.php/Achille_Lauro_1985 http:// directamar.chile.orgimagnes.org EISbGrade'pOr UIC Lester Banegas V Capt Ramon Gara 33 Revisado y Aprobado por: Lic. José Noel Bustillo

También podría gustarte