Está en la página 1de 20

CIMIENTOS ORGANIZACIONALES Y PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS SECTOR

TURÍSTICO REGIONAL
HOTEL H&M

JORGE ANDRÉS FLÓREZ SÁNCHEZ.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA.


ÁREA DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA.
TEORIA ORGANIZACIONAL Y HABILIDADES GERENCIALES
PALMIRA – VALLE DEL CAUCA
ABRIL 2019.
ii

CIMIENTOS ORGANIZACIONALES Y PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS SECTOR


TURÍSTICO REGIONAL
HOTEL H&M

JORGE ANDRÉS FLÓREZ SÁNCHEZ.

TUTOR:
CAROLINA PELÁEZ BELTRÁN

Trabajo Eje numero 1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA.


ÁREA DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA.
TEORIA ORGANIZACIONAL Y HABILIDADES GERENCIALES
PALMIRA – VALLE DEL CAUCA
ABRIL 2019.
iii
Lista de Figuras

Figura 1. Localización Hotel H&M………………………………………………………4


Figura2. Principales teorías administrativas: enfoques y representantes, fuente los recursos.
Com……………………………………………………………………………………….9
iv

Tabla de Contenidos

Figura2. Principales teorías administrativas: enfoques y representantes, fuente los recursos.


Com……………………………………………………………………………………….8 ......... iii
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
2. PROBLEMA ........................................................................................................................... 2
3. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 3
3.1 General .................................................................................................................................. 3
3.2 Específicos ............................................................................................................................ 3
4. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................... 4
4.1 Presentación del HOTEL. ..................................................................................................... 4
4.2 Datos Corporativos HOTEL ................................................................................................. 5
4.2.1 Nombre del hotel: HOTEL H&M ...................................................................................... 5
4.2.2 Misión ................................................................................................................................ 5
4.2.3 Visión ................................................................................................................................. 5
4.2.4 Valores corporativos .......................................................................................................... 6
4.2.5 Reseña Histórica ................................................................................................................ 6
4.3 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 6
4.3.1 Sector Empresarial ............................................................................................................. 6
4.3.2 descripción sector Turístico ............................................................................................... 6
4.3.3 Teoría aplicada a la empresa Objeto de Estudio ................................................................ 9
4.3.4 Argumentos de los 14 principios administrativos de Fayol ............................................. 10
4.3.5 Principios de Fayol que se practican en el hotel H&M ................................................... 13
5. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 14
6. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 16
1

1. INTRODUCCIÓN

En un entorno económico cada vez más globalizado, en donde la economía de los grandes
países predomina en varios sectores, como industria, tecnología, comercio, entre otros.
Países de américa Latina han surgido como economías emergentes para competir con las
grandes potencias, tal es el caso de Colombia, el cual ha tenido un desarrollo con
crecimientos económicos anuales importantes.

Uno de los mercados en los cuales Colombia ha venido repuntando en su economía, es en


el sector turístico, gracias a la solución en gran parte del conflicto armado en el país, el
mundo ve con otros ojos a Colombia para hacer inversiones de este tipo, recreativo,
turístico y Hotelero. Teniendo Colombia gran cantidad de paisajes, culturas, su diversidad
en fauna y flora, diversidad de personas, gran variedad de gastronomía, y una posición
geográfica envidiable. Hacen de Colombia un sitio único para el sector turístico de américa
latina.

En el país hay grandes zonas en donde el turismo está mandando la parada, siendo la capital
Bogotá uno de los sitios predilectos de los turistas por su metrópolis y cultura, el eje
cafetero con su aroma a café, y sus paisajes hermosos. Las zonas costeras con sus
maravillosas playas y el centro del país donde el valle del cauca, con sus extensiones de
dulce caña y gastronomía no pueden faltar en un buen paseo, y es aquí a nivel regional del
Valle del Cauca donde surge un gran problemática, hoteles que alberguen esta gran
cantidad de turistas, hoteles que sean competitivos y que ofrezcan excelentes servicios que
se acojan a las demandas de las personas que desean visitar esta zona del país. Por tal razón
es necesario evaluar las teorías organizacionales a desarrollar dentro del contexto para
tomar decisiones estratégicas que puedan mejorar la eficiencia del trabajo, la
productividad, la competencia, entre otros factores, para generar desarrollo económico,
crecimiento empresarial.
2

2. PROBLEMA

Gracias al surgimiento de Colombia como economía emergente, y el desarrollo y


mejoramiento del conflicto armado, surge el país como una opción de viaje ante la mirada
de los turistas, convirtiéndose en un país que ofrece diversas ofertas en turismo, recreación,
y diversión. Pero esto trae consigo problemas bajo las interrogantes, el país cuenta con
infraestructura hotelera?, que destinos se pueden ofrecer para los turistas? Están las
empresas preparadas para la demanda de turistas y ofrecer calidad en sus servicios? Las
organizaciones cuentan con las herramientas de administración necesaria para determinar
el éxito en la prestación de productos y servicios?

Actualmente el sector turismo ha evolucionado de manera positiva, teniendo un


crecimiento en el país, pero como todos los sectores, la economía funciona de manera
diversa, teniendo la necesidad de mejorar la competitividad en los servicios y productos,
dentro del marco de los servicios de turismo, vamos a enfocarnos en el sector hotelero de
la región de Palmira Valle, los hoteles como la mayoría de las organizaciones turísticas, se
enfrentan a un entorno continuamente cambiante y altamente competitivo, caracterizado
por una serie de particularidades tales como las temporadas, ofertas, paquetes turísticos,
infraestructuras poco flexibles, creciente exigencia del cliente, entre otros. Todos estos
factores motivan un creciente interés por la calidad de la prestación del servicio y de la
atención al cliente. Éstas son, entre otras, las variables o situaciones que fuerzan a estas
organizaciones a examinar la forma en que ofrecen y prestan el servicio a sus clientes. Y
también se plantea la necesidad de tener herramientas de administración, para obtener las
estrategias que les permita ofrecer servicios con altos grados de calidad, que se ajusten a
los costos de los turistas, y que ofrezcan valor y sensación de bienestar a los usuarios.
3

3. OBJETIVOS

3.1 General

Realizar una matriz de análisis en donde se evidencien los 14 principios de Henry Fayol
aplicados en una empresa regional

3.2 Específicos

Identificar la teoría organizacional que aplica la empresa objeto de estudio

Determinar la importancia de los principios de administración en una empresa. Definir


cuales procesos de Fayol aplica la empresa de estudio.

Ampliar la visión empresarial y el conocimiento acerca de las teorías de administración


para la toma de decisiones estratégicas organizacionales.
4

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 Presentación del HOTEL.

Para el caso de estudio se realizara el trabajo con el siguiente hotel H&M ubicado en
la dirección carrera 33 No 30-41 de la ciudad de Palmira, Valle del Cauca. Hotel que
cuenta con instalaciones amplias y confortables construidas recientemente para ofrecer
a los huéspedes servicios especializados y de mayor calidad.

Figura 1. Localización Hotel H&M

El hotel cuenta con 28 habitaciones dotadas con acabados de alta calidad para la
comodidad de los huéspedes, El Hotel está ubicado en el centro cultural de la ciudad
de Palmira a tan solo 10 minutos del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. A 2 minutos
de la villa deportiva, y a 2 minutos del centro de la ciudad. A sus alrededores se
encuentran oficinas comerciales, estación de buses intermunicipales, Notarias,
Colegios, y zona céntrica de la ciudad.
5

El hotel cuenta con los siguientes servicios:

 Internet de alta velocidad inalámbrico (WiFi)


 Parqueadero ( frente al hotel )
 Servicio de transporte aeropuerto
 Salón de evento y negocios
 Terraza bar y Restaurante
 Lavandería y planchado
 Servicios especiales
 Cámaras de seguridad
 Aire acondicionado
 Jacuzzi
 Gimnasio
 Entre otros

4.2 Datos Corporativos HOTEL

4.2.1 Nombre del hotel: HOTEL H&M

4.2.2 Misión: EL HOTEL H&M es una empresa que brinda un servicio y satisface la
necesidad de nuestros clientes a través de una atención personalizada con servicios de
calidad y con un personal capacitado y comprometido con la empresa

4.2.3 Visión: ser reconocidos como uno de los mejores hoteles de la ciudad de Palmira por
su atención, y el reconocimiento a mejorar a nivel turístico resaltando nuestros sitios
turísticos de la ciudad y sus alrededores.
6

4.2.4 Valores corporativos: Honestidad, Lealtad, Buen Servicio, Fidelidad.

4.2.5 Reseña Histórica: El hotel H&M inicio su funcionamiento en el año 2006,


considerado como una empresa pequeña y familiar, de servicios cuenta con 28 magnificas
y espaciosas habitaciones dotados de acabados de alta calidad para su comodidad. Podrá
disfrutar de nuestra hospitalidad, calor humano, y trato personalizado si viene de negocios,
descanso o trabajo. Nuestro hotel se encuentra localizado en la señorial ciudad de Palmira,
en el Valle del Cauca, toda la brisa y los aromas de la región adornan un ambiente adecuado
para su estadía. Contamos con excelentes servicios cómodas instalaciones, y personal
capacitado para brindarle la mejor atención, una zona tranquila y accesible a diferentes
puntos urbanos y rurales de la ciudad. Ofreciendo sus servicios alojamiento y/o hospedaje
a diferentes tipos de clientes entre ellos los empresariales, turísticos, estudiantiles, y demás
capacidad de atención de cuartos que ocupan a diario y sus alquileres diarios y mensuales
son reflejo del crecimiento que ha tenido este hotel logrando posicionarse en el mercado
turístico y hotelero, como uno de los mejores en la ciudad y concurrido por diferentes
clientes a nivel nacional e internacionales.

4.3 MARCO CONCEPTUAL

4.3.1 Sector Empresarial

El hotel objeto de estudio se encuentra en el marco del sector Turístico,

4.3.2 descripción sector Turístico

Los sectores económicos corresponden a la división de la actividad económica de un


Estado o territorio, e incluye todas las etapas de exploración de los recursos naturales, hasta
la industrialización, la preparación para el consumo, la distribución, y la comercialización
de bienes y servicios. La clasificación de los sectores económicos resulta útil para
comprender cómo se relacionan todas las áreas de producción y comercio, así como
permite comprender el impacto de las políticas económicas de un Estado sobre sectores
específicos de la economía.
7

La economía de una nación se ha clasificado en los siguientes sectores económicos:

 Sector primario.
Actividades de obtención de los recursos naturales. Este está ligado con los sub-sectores
agrícola, pesquero, minero y forestal.
 Sector secundario.
Transformación de la materia prima en productos industrializados de alto valor agregado,
en productos terminados o semielaborados, o en maquinarias y herramientas industriales.
 Sector terciario.
Comercio y prestación de servicios, y es donde se desarrolla la distribución y
comercialización de los bienes tangibles e intangibles, como la oferta de servicios prestados
a empresas o particulares.
 Sector cuaternario.
Incluye las actividades intelectuales, relacionadas con la investigación, desarrollo de
proyectos de ciencia y tecnología, innovación e información
 Sector quinario.
Actividades económicas relacionadas con la creación, la organización e interpretación de
información y orientación en la toma de decisiones aplicando las nuevas tecnologías.

Para efectos la empresa objeto de estudio está enmarcada en el sector turístico del país, el
cual hace parte según la definición anteriormente enunciada, en el sector terciario. Donde
se destacan los servicios, comerciales, bancarios, turísticos, entre otros. Este sector se
considera no productivo, puesto que no produce bienes tangibles.

En Colombia, según el DANE (Departamento administrativo nacional de estadística) del


total de establecimientos económicos que existen en el país, el 48% corresponde al
comercio, el 40% a prestación de servicios y el 12% a la industria. Por su parte, el DANE
refiere que, del total nacional de empleos en el sector económicos, el 51% se encuentran
en establecimientos de servicios, mientras que el 30% en comercio y el 19% en la industria.

A pesar de no producir por sí mismo mercancías, el sector terciario se caracteriza por ser
fundamental para el correcto desarrollo de la economía, pues se enfoca en la distribución
8

y el consumo de mercancía, en la prestación de servicios personales, siendo el servicio de


turismo uno de las economías más crecientes del país, gracias la ubicación geográfica del
país, las diversas actividades culturales que posee, los destinos para todos los gustos, y
sobre todo la mejora de la imagen ante el mundo, debido a la resolución del conflicto
armado, hace que Colombia sea un país atractivo para el sector.

4.3.2 Teorías de la Administración y Principios Administrativos

Para efectos de emitir el concepto, es necesario iniciar por el conocer que es


Administración. Según el diccionario, administración es gobernar, organizar una
economía, también podemos conocerla como conjunto de tareas planeadas para gobernar,
otras definiciones más avanzadas la catalogan como la ciencia social que tiene por objeto
el estudio de las organizaciones y la técnica encargada de la planificación, organización,
dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos,
del conocimiento, servicio, técnicos, entre otros) de una organización.

A lo largo de la historia se han definido varios tipos de administración con sus escuelas
respectivas. Donde cada una tiene características diversas para escoger la mejor forma de
liderar la administración. Y obtener las herramientas que permitan mejorar las estrategias
de las organizaciones, obteniendo como resultado una buena toma de decisiones frente a
las problemáticas que se presentan en el contexto general y específico de las
organizaciones.
9

Figura2. Principales teorías administrativas: enfoques y representantes, fuente los recursos.


Com

4.3.3 Teoría aplicada a la empresa Objeto de Estudio

De las teorías aplicadas a la empresa, (Hotel H&M) sobresalen las siguientes teorías
aplicadas en su administración, la teoría Clásica, la Teoría, la teoría Neoclásica, y del
comportamiento humano. Pero existe una teoría que sobresale a las demás, al cual es la
teoría Clásica, se distingue por el énfasis en la estructura y en las funciones que debe tener
una organización para lograr la eficiencia. Su exponente fue Henry Fayol en 1,916 quien
expuso su teoría en su famoso libro Administración industriales et genérale publicado en
París.

Fayol destaca que toda empresa cumple seis funciones básicas.

1. Funciones administrativas
2. Funciones técnicas
3. Funciones comerciales
10

4. Funciones financieras
5. Funciones de seguridad
6. Funciones contables Planear Organizar Dirigir Coordinar Controlar

Para Fayol administrar es:

Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.


Organizar: Construir las estructuras material y social de la empresa.
Dirigir: guiar y orientar al personal.
Coordinar: enlazar, unir y armonizar todos los actos colectivos.
Controlar: verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las órdenes
dadas.

4.3.4 Argumentos de los 14 principios administrativos de Fayol

El modelo de la teoría de Fayol, plantea para el desarrollo de la administración de las


empresas y organizaciones unos principios como puntos de análisis y partida dentro del
contexto de desarrollo de las actividades al interior y exterior de las organizaciones. A estos
principios los lamamos principios administrativos de Fayol, y en total son 14 unidades que
veremos a continuación en detalle aplicada a la empresa objeto.

 División del trabajo: se centra en las habilidades del personal, y el grado de


conocimiento de tipo empírico o especializado, dentro del contexto del principio el
conocimiento del personal hará que el desarrollo de las actividades sean mucho más
eficientes y veloces, mejorando la productividad de la empresa

 Autoridad y responsabilidad: este principio se basa en que las empresas debe de


tener clara la organización de la administración, conservando un lineamiento de
personal con autoridad, y personal bajo el mando. Es decir el derecho de dar y
recibir órdenes dentro de la organización, la cual conllevara a tener una
responsabilidad en el manejo de los equipos de trabajo.

 Disciplina: este principio se basa en el respeto como valor fundamental dentro de


la empresa, respetando y acatando los acuerdos establecidos entre las partes de
mando, empleados y dirección de la empresa, los comportamientos del personal se
basan en la buena conducta y relaciones respetuosas.
11

 Unidad de Mando: este principio establece que para obtener mejores resultados del
personal, este debe estar bajo el mando único de una persona, que ejercerá de canal
de comunicación de los empleados hacia la dirección y viceversa. Estableciendo el
principio de autoridad única.

 Unidad de dirección: este principio establece que debe existir una unidad de
dirección, que administre un plan de acción para el desarrollo de las actividades
dentro de la empresa para el logro de los objetivos.

 Subordinación del interés individual al general: se basa en que deben prevalecer


ante todo punto de vista de la organización, los intereses generales a los intereses
individuales. Aplica para todo nivel de la organización y en la toma de decisiones
estratégicas de la administración.

 Remuneración: se basa en el principio de la remuneración, en el justo pago a las


actividades desarrolladas por el personal, tanto económico como psicológico.

 Jerarquía: se basa en la estructuración del personal con la línea de mando, se debe


establecer la cadena de mando, desde el nivel más alto al más bajo, dando origen al
organigrama de la empresa.

 Centralización: se refiere a la concentración de la toma de decisiones en lo más alto


de la organización de la empresa, las decisiones de autoridad se debe tomar desde
el nivel presidencial, aunque a veces esta clase de decisiones se debe delegar
dependiendo del tamaño de la organización.

 Orden: es el orden adecuado de los recursos, para obtener un buen funcionamiento


en la empresa, se basa en el orden social, técnico, físico, administrativo, ambiente
laboral, estaciones de trabajo, seguridad, bienestar, entre otros.

 Equidad: se refiere tanto al trato del personal de la organización, como a la justicia


en el desarrollo de las actividades, los empleados deben ser tratados como personas
como igual, lo cual desarrollara fidelidad de los empleados hacia la empresa,
mejorando las condiciones de productividad rendimiento.
12

 Estabilidad: este principio se basa en la lealtad y la confianza de los empleados


hacia la empresa, el personal se siente seguro de laborar en la compañía, bajando
los índices de rotación de personal.

 Iniciativa: fomenta el desarrollo de trabajo bajo la iniciativa de las personas, la


motivación para ejecutar el trabajo y aportar ideas para mejorar el funcionamiento
de la organización, tomando como partida el objetivo general de la administración,
recoge este principio que los superiores pueda aceptar el error de los empleados.

 Espíritu de cuerpo: fomenta la teoría de la unión y armonía de un equipo de trabajo,


para el desarrollo de actividades que tienen como meta el logro de los objetivos, se
promueve el trabajo en equipo, colaboración, y participación de las unidades de un
equipo. El desarrollo de este trabajo en equipo favorece el fortalecimiento de la
cultura empresarial y la confianza entre los empleados y jefes.
13

4.3.5 Principios de Fayol que se practican en el hotel H&M

PRINCIPIOS QUE APLICA PRINCIPIOS QUE NO APLICA

Orden no
tiene definida la totalidad de funciones
División del Trabajo sus
Remuneración Jerarquía tiene dentro del hotel, solamente tiene definida la
empleados, están divididos por
tiene definida un perfil de salario definida la estructura de organigrama estructura de atención al cliente y aseo de la
categorías, aseo, mantenimiento,
para cada tipo de empleo, de la empresa, teniendo como cabeza habitación. Se requiere establecer mayor
recepción, restaurante, y cada uno
basándose en la actividad a realizar la gerencia orden en las actividades de restaurante,
tiene experiencia y conocimiento
mantenimiento, gestión de archivo y
documentación

Equidad la
Autoridad Centralización no
Remuneración dirección se preocupa por sus
tiene definida su estructura tiene definida la toma de decisiones en
tiene definida un perfil de salario empleados, brindándoles un trato con
organizacional, en la cabeza del cabeza de la Gerencia, hay otros agentes que
para cada tipo de empleo, calidad humana, para que se ve
gerente, la administradora, y sus influyen en el proceso, por tratarse una
basándose en la actividad a realizar reflejado en el trato de sus empleados
empleados empresa familiar
hacia los clientes

HENRI FAYOL

Espíritu de Cuerpo
la empresa trabaja en logro de los
Disciplina
Unidad de Dirección objetivos, de manera grupal y con
todos sus empleados tiene como
cuenta con una unidad única de trabajo en equipo, pero es necesario Estabilidad no se
valor corporativo la lealtad y
dirección, Bajo el nombre de establecer una mejor estructuración de logro establecer este principio, ya que el
honestidad, con un comportamiento
Gerente, que asume la dirección administración para mejorar los hotel no brindo esta información de sus
adecuado al momento de recibir e
financiera, comercial estándares, debido a que la toma de empleados y los niveles de rotación.
impartir las ordenes de la
administrativa, etc. decisiones no es centralizada, y
administración
muchas de las decisiones son
personales.

Iniciativa
Unidad de Mando cuenta
se acepta innovación de los
con una figura de Administradora, la
empleados, se permite la
cual ejerce autoridad sobre los
ejecución de actividades o por
empleados, y establece el canal de
iniciativa propia, para mejorar el
comunicación con la dirección
trabajo y la calidad del mismo
14

5. CONCLUSIONES

 El análisis del contexto general y específico de las organizaciones de cualquier


orden y sector, permite evaluar las condiciones del mercado y la economía, para
establecer las estrategias de negocio, brindando parámetros de estudio concretos
para llevar a mejorar las condiciones de competitividad de un producto o servicio.
Para lograr este punto de mejorar las condiciones es necesario llevar una buena
administración de la empresa y su personal, haciéndose necesario el uso de las
teorías de administración y principios.

 La finalidad de las empresas y organizaciones que ofrecen productos y servicios,


es la generación de la cadena de valor desde el punto de vista del cliente y de sus
necesidades, la descripción del entorno y sus factores permite establecer una
propuesta de valor para los clientes que cobije los alcances de costo, tiempo,
calidad, servicio entre otros, Para ello el uso de los principios de Fayol como técnica
administrativa para determinar una evaluación interna de la compañía, sobre todo
en las empresas del sector turístico, las cuales están enfocadas al servicio como
fuente principal de economía.

Para establecer una cadena de valor y obtener las bases de competitividad de una
empresa u organización se deben usar las herramientas de planificación estratégica
de administración, toma de decisiones y habilidades gerenciales. Para este tipo de
toma de decisiones es necesario esrbalever los parámetros administrativos de la
compañía, establecer los objetivos, los parámetros de mando, la relación empleador
y empleados, la productividad de los productos y servicios, entre otros. La
Administración moderna de las empresas dedicadas al turismo va exigiendo cada
día más especialización y con ello implica que el gerente sea capaz de coordinar
una serie de elementos humanos y técnicos, que de forma eficaz y eficiente.

 A nivel local el hotel H&M de la ciudad de Palmira es uno de los hoteles más
reconocidos en el sector hotelero, cuenta con un gran servicio y ubicación
estratégica dentro de la ciudad, se puede concluir gracias al análisis realizado que
es un hotel que cuenta con una gran competitividad dentro del mercado, gracias a
la innovación, cadena de valor del servicio prestado, relación costo beneficio, entre
otros atributos.
15

 se concluye que el hotel H&M debe estar atento a mejorar las técnicas
administrativas de la organización, la empresa actual es una empresa pequeña y
familiar, relativamente es una empresa joven, cuenta con algunos procedimientos
administrativos, pero es necesario implementar los principios administrativos que
no cuenta, y reforzar los que ya existen, para lograr una mejor toma de decisiones
frente a los cambios del contexto general y la globalización de le economía, también
para establecer una mejor competitividad en el sector turístico de Palmira, frente a
la problemática de los nuevos hoteles que están surgiendo en la región.

 El hotel H&M cuenta con la mayoría de los principios de administración que


establece la teoría de administración de Fayol, cuenta con 11 de los 14 principios,
se requiere reforzar los principios de orden, centralización, y estabilidad. Por tal
razón a pesar de ser una empresa joven, pequeña y familiar, cuenta con teorías de
para ser aplicadas al logro de los objetivos, estableciendo estrategias y planes que
ayuden a mejorar la administración de la empresa, contribuyendo así a tener una
estabilidad en el sector hotelero de la ciudad, posicionando el hotel como uno de
los referentes para los clientes que desean utilizar sus servicios, ya se a nivel
ejecutivo, trabajo o vacacional.
16

6. BIBLIOGRAFIA

Aguirre Sádaba, Alfredo A; Castillo Clavelo, Ana María y Tous Zamora, Dolores (1999)
La Previsión, en su: Administración de organizaciones, fundamentos y aplicaciones.
Capítulo 3 Planificación y previsión empresarial. México: Ediciones Pirámides. Pág. 90 –
95

Reyes Ponce, Agustín (1996) Concepto de la Administración, en su: Administración por


Objetivos. Capitulo I. México: Editorial LIMUSA, Pág. 11 - 26.

Web empresas, los 14 principios de Fayol, Disponible en Internet:


https://www.webyempresas.com/los-14-principios-de-henry-fayol/

Proyecto SIGA, Hoteles y restaurantes de la ciudad de Palmira, centro de Biotecnología


industrial SENA, proyecto de tecnología en gestión administrativa, Palmira, autor Merly
Roldan, Daniela Echeverry, Ana Romero, Joan Varela

Significados, significados de sectores económicos. Disponible en Internet:


https://www.significados.com/sectores-economicos/

El Psicoasesor, Teoría Clásica De La Administración- Henry Fayol, Disponible en Internet:


http://elpsicoasesor.com/teoria-clasica-de-la-administracion-henry-fayol/

Teorías administrativas, Disponible en internet:


http://teoadministrativas1.blogspot.com/2012/04/teoria-clasica.html

También podría gustarte