Está en la página 1de 2

TRABAJO SOCIAL II

Tema:
PENSANDO ACERCA DE LOS DERECHOS

Profesores: Diana Abramo


Luciana Fiorda

Integrantes:
- Benjamín Chuquimango Ch.
-

Buenos Aires 4 de Abril 2019


PENSANDO ACERCA DE LOS DERECHOS

PRESENTACIÓN

En este trabajo hacemos una breve reseña sobre el Enfoque de Derechos y las
responsabilidades que tiene el Estado, para luego pasar a definir la Democratización del
Conocimiento. Para esto utilizamos los textos de los autores Eduardo Rinesi, Tatián y Adriana
Clemente.

Enfoque de Derechos y que responsabilidades tiene el Estado

Los derechos humanos son las condiciones mínimas que todo ser humano merece que se las
reconozcan para su desarrollo integral y para disfrutar del más alto nivel posible de bienestar.
Estos derechos como por ejemplo derecho a la universidad, derecho a una educación gratuita
y de calidad, etc. es el Estado quien tiene la obligación de garantizar y de asegurar a los
ciudadanos a que se cumplan. Además; el Estado debe promover y defender dichos derechos.
En términos de Eduardo Rinesi (2016), “la idea de derecho (…) supone la noción de un Estado
activo, garante e incluso –a veces- promotor. Tenemos derechos porque tenemos un Estado
que los promueve, defiende y garantiza”.

El texto nos describe la diferencia entre Derecho y privilegio:

- Un derecho es para todos (Universal), es una declaración; para los ciudadanos,


estudiantes, trabajadores. El derecho es colectivo o, en palabras de Rinesi, el Pueblo.
Por ejemplo tenemos, derecho a la vida, derecho a la salud, derecho a la libre
expresión, derecho a la educación
- Mientras que el privilegio presupone una relación desigual entre las personas, donde
solo un grupo o algunas de esas personas pueden gozar de determinado bien o
determinado beneficio.

Los derechos nunca están dados, siempre se conquistan; se defienden, se resguardan y,


muchas veces, se pierden. Por eso exigen una acción política ininterrumpida para su
preservación.

Cuando se habla de derecho a la Universidad, Tatián nos dice: “todos los seres humanos que
opten por la universidad, que deseen acceder a los estudios superiores (…) tienen derecho a
hacerlo, tienen derecho al acceso a la universidad –que, como todo derecho, una vez
reconocido debe ser garantizado por el Estado”. Es el Estado debe garantizar para que este
derecho se haga realidad ya sea a través de programas o planes para que las personas accedan
a la Universidad.

Democratización del Conocimiento

Que el Derecho de Universidad pueda ser comprendido, en primera instancia, como un


derecho de acceso a la educación superior resulta de su carácter de bien social universal (…).

Es la vinculación de la Universidad con el territorio, con la comunidad, con organizaciones


sociales, etc. desarrollando distintas funciones. Adriana Clemente escribe “acerca de esta
categoría- implica, por extensión, el establecimiento de vínculos institucionalizados con la
comunidad no-universitaria, con organizaciones sociales, con conocimientos no académicos,
con problemáticas sobre cuestiones públicas que pueden no encontrar una representación en
las grillas actuales de los saberes institucionalizados”.

También podría gustarte