Está en la página 1de 62

Asignatura:

Metodología de la Investigación II
Tema:
Tarea 10
Facilitador:
Antonio M. Núñez

Participante:
Sarah Ferrer Constanza
Mat. 201801500

Fecha:
12/03/2019
Santo Domingo, República Dominica
1. Lea de manera crítica y reflexiva del Módulo 9, realiza los ejercicios de dicho módulo
correspondiente del libro básico: Hernández, F. (2002). Metodología de la Investigación en
Ciencias Sociales. República Dominicana: Editorial UAPA.

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÒN

I. Ponga una F si la proposición es falsa y una V si es verdadera.

1. F La primera etapa del proceso de investigación es la elaboración del informe que


presenta los resultados.

2. F La introducción es la parte central del trabajo en la que aparecen los capítulos que
exponen los resultados de la investigación.

3. V Las conclusiones representan la síntesis de los resultados obtenidos a lo largo del


proceso de investigación.

4. V La metodología puede aparecer como un capítulo específico del informe o puede ser
parte de la introducción, dependiendo de su nivel de complejidad.

5. F La bibliografía son las referencias utilizadas por el investigador para elaborar el


marco teórico u otros propósitos.

II. Complete las siguientes oraciones, llenando los espacios en blanco con la
(s) palabra (s) necesaria (s).

1. Todos los modelos de informes de investigación parten de un esquema básico que se compone de
tres elementos: Introducción, Desarrollo y Conclusiones.

Los elementos finales que usualmente se incluyen en los informes de investigación son: conclusiones y
eventuales recomendaciones, anexos y la bibliografía

1. El Cuerpo del trabajo. es donde aparece el desarrollo de los contenidos sustantivos del informe.

2. El estilo de un escrito científico debe reunir tres cualidades esenciales:


claridad, orden y exactitud.

El cuerpo del trabajo, especialmente en las tesis y en las investigaciones de campo, usualmente tiene tres secciones
o capítulos fijos: Marco teórico, Metodología y Análisis de datos
2. Elabora un Informe Final de su investigación documental.

Índice

Introducción………………………………………………….…………………………. 1
Tema I -Marco Introductorio
Tema……………………………………………………………………………………………. 2
Planteamiento del problema……………………………………………………………………. 5
Sistematización…………………………………………………………………………………. 7
Justificación ……………………………………………………………………………………. 9
Objetivo…………………………………………………………………………………………. 11
Hipótesis………………………………………………………………………………………… 12
Población………………………………………………………………………………………... 13
Tema II -Marco Teórico
Marco Teórico ……………………………………………………………………..........................14

Tema III -Marco Conceptual


Marco Conceptual………………………………………………………………………...………. 23

Tema IV -Marco Confirmatorio


Procedimientos Metodológicos…………………………………………………………………………. 30
Técnicas de Investigación …………………………………………………………………………….…. 31
Resultados de la encuesta…………………………………………………………………………………32

Tema V -Marco Aclaratorio


Análisis e interpretación de los resultados………………………….…………………………………………… 36
Conclusión Y Recomendaciones……………………………………………………………………………………… 40
Graficas…………………………………………………………………………………………… 42
Tema VI -Propuestas Y Soluciones………………......………………………………… 46
Bibliografía………………………………………………………………..……………………. 47

Anexos ……………………………………………………………………………………………. 48
Introducción
La publicidad es una forma de comunicación que intenta incrementar el consumo
de un producto o servicio, insertar una nueva marca o producto dentro del
mercado de consumo, mejorar la imagen de una marca o reposicionar (o
mantener mediante la recordación) un producto o marca en la mente de un
consumidor.
A medida que ha transcurrido el tiempo los comerciales de televisión han ido
evolucionando, el primer comercial que se realizo fue en estados unidos en el año
1941 por una compañía de reloj.
En república dominicana a la hora de realizar un comercial se piensa en cómo llegar
al público y se basan en hacer comerciales jocosos y graciosos. Durante años hemos
visto estas características en los comerciales dominicanos y tomando en cuenta esto
hemos pensado en lo siguiente:
 El tipo de lenguaje que usan
 Si el lenguaje es correcto o no
 Que consecuencias nos traen estos tipos de comerciales
 Quienes son los más afectados
 Como afectan estos comerciales a los espectadores
 La consecuencia del mal uso del lenguaje en los comerciales de televisión local
en adolescentes de 12 a 18 años

Por medio de investigaciones llevaremos a cabo recolectar información acerca de


cuáles son las consecuencias del mal uso del lenguaje en los comerciales de
televisión local, trabajaremos el tema en el ámbito general y específicos,
planteando de manera formal el problema desde sus inicios hasta las posibles
soluciones que se pueden ejecutar.

4
Marco Introductorio
Tema
Consecuencias del mal uso del lenguaje en comerciales de televisión local en
adolescentes de 12 a 18 años en el Distrito Nacional R.D. en el año 2014 - agosto 2015.
Antecedentes generales del tema

Al momento de investigar los antecedentes del tema Consecuencias del mal uso del
lenguaje en la publicidad de la televisión local en adolescentes de 12 a 18 años,
Rep.Dom., D.N 2014-Agosto 2015 se formularon los siguientes pasos:

Asistencia a la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Biblioteca Pedro Mir y


Asistencia a la Universidad APEC (UNAPEC), Biblioteca Fidel Méndez Núñez.

No se encontraron antecedentes precisos del tema, sin embargo, encontramos algunos


temas que pudimos valorizar.

A continuación, presentamos algunos planteamientos del tema encontrados en el


Internet. Creemos que estos planteamientos son los más cercanos al tema de la
investigación. Esta información es presentada por Manuel Casares Vidal en su trabajo
influencia de los medios de comunicación sobre el lenguaje.

5
Datos Investigados en Internet
LA INDUSTRIA DE LA PUBLICIDAD EN DEFENSA DEL ESPAÑOL
17/03/2009
Un total de 28 asociaciones profesionales de todo el país firman un manifiesto
promovido por Fundéu BBVA
Las principales asociaciones profesionales de publicidad, representantes de toda la
geografía española, han firmado hoy un manifiesto en Madrid en defensa del buen uso
del idioma español en los anuncios y mensajes comerciales. El manifiesto ha sido
promovido la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA), entidad que, patrocinada
por la Agencia Efe y el BBVA, trabaja con el asesoramiento dela Real
Academia Española en la defensa del buen uso del español en los medios de
comunicación. El manifiesto, que ha contado con la aprobación de los representantes
de anunciantes, agencias, creativos y productoras, recoge como eje principal la libertad
de expresión del trabajo del creativo, unida al respeto por las normas gramaticales y al
cuidado en la utilización de extranjerismos. Fue leído por Angel del Pino, presidente
de la Fnep.
En la presentación, el consejero delegado del BBVA, José Ignacio Goirigolzarri, ha
resaltado el valor del español, que se ha convertido «en la segunda lengua franca
internacional», lo que hace «incuestionable la importancia demográfica,
económica, política y cultural de la lengua española». Goirigolzarri ha defendido que la
firma de este manifiesto en defensa del uso correcto del español en la comunicación
comercial y en la publicidad es «clave para la influencia de nuestro idioma», pues los
medios de comunicación y la industria publicitaria «tienen una gran responsabilidad»
en el desarrollo de la lengua. «Es una buenísima noticia que las empresas del sector
publicitario, que el año pasado facturó en España cerca de 15.000 millones de euros,
se comprometan a desarrollar libros de estilo que sirvan de ejemplo de corrección
lingüística a toda la comunidad», ha añadido.El director de la Real Academia y
presidente de la Fundéu BBVA, Víctor García de la Concha, ha indicado que la
publicidad ejerce la función de pregonero para lo que maneja los recursos de la retórica,
entre ellos, el de la desviación del lenguaje ordinario. Y es ahí, en opinión del director
de la RAE, donde se encuentra el peligro: «ceder a la tentación fácil de desviarse de la
norma de corrección, con construcciones incorrectas, con ortografías heterodoxas, con
expresiones banales». De la Concha ha defendido la necesidad de «anunciar calidad
en un español de calidad».La Fundéu BBVA, entidad patrocinada por la Agencia Efe y
BBVA encargada de velar por el buen uso del español, ha promovido la firma de este
acuerdo que, junto con la creación de la Fundéu México, la Wikilengua del español, sus
recomendaciones semanales a todos los medios de comunicación de habla hispana,
su centro e consultas y sus seminarios internacionales, constituye una de sus
actuaciones más relevantes.

6
MANIFIESTO DE LA FUNDÉU BBVA Y LA INDUSTRIA PUBLICITARIA EN
DEFENSA DEL USO CORRECTO DEL ESPAÑOL EN LA COMUNICACIÓN
COMERCIAL Y EN LA PUBLICIDAD

La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) y los representantes de la industria


publicitaria española, reunidos hoy en Madrid, hacen pública su decisión firme de
fomentar en el ejercicio de su actividad empresarial el buen uso del idioma español.
Por ello, las organizaciones empresariales y las instituciones que conforman el sector
—agencias de mercadeo, de medios y de publicidad, medios de comunicación,
empresas de soportes publicitarios, anunciantes y empresas de investigación—
manifiestan su apuesta decidida por el buen uso de la lengua.
La publicidad española quiere plasmar en hechos los principios lingüísticos que deben
regir los mensajes publicitarios y sensibilizar a quienes se dedican a la actividad
publicitaria en la necesidad de utilizar correctamente nuestro idioma.
En virtud de lo anterior, todas las partes declaran su voluntad de firmar este documento
de interés general en apoyo de la lengua española y para ello manifiestan lo siguiente:
1º. Dentro de la libertad de expresión y del respeto a la creatividad de los agentes
involucrados en el proceso de elaboración de los anuncios y campañas publicitarias, se
pretende poner de manifiesto la importancia y relevancia de tales mensajes y su
repercusión en la sociedad.
2º. Dada la significación que el idioma español tiene en el mundo y su reconocimiento
como valor económico, se quiere destacar la necesidad de que su correcta utilización
sea un referente para la comunidad hispanohablante.
3º. Para alcanzar los objetivos formulados en este manifiesto se requiere un apoyo
incondicional a nuestra lengua frente a la influencia de lenguas foráneas, de modo que
la comunicación publicitaria cumpla su principal misión, que es la de hacer llegar su
mensaje de forma clara y correcta.
4º. El empleo de extranjerismos innecesarios y de malas traducciones de giros y
vocablos extranjeros empobrece y desluce el mensaje publicitario, por lo que se
recomienda la utilización de locuciones y términos españoles.
5º. La defensa de un buen uso del español por parte de los creadores publicitarios
supondrá una mejora de su imagen en los mercados que les son propios y un
argumento novedoso para distinguirse, competir y lograr la complicidad de los
consumidores.
6º. La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA), que trabaja con la Real
Academia Española, se ofrece a prestar a las empresas relacionadas con la publicidad
la ayuda lingüística necesaria y a colaborar con ellas en el desarrollo de libros de estilo
que ayuden a que los mensajes publicitarios sirvan de ejemplo de corrección lingüística
para quienes nos expresamos en español.
7
Planteamiento del problema
La publicidad es una forma de comunicación que intenta incrementar el consumo de
un producto o servicio, insertar una nueva marca o producto dentro del mercado de
consumo, mejorar la imagen de una marca o reposicionar (o mantener mediante la
recordación) un producto o marca en la mente de un consumidor. Esto se lleva a cabo
a través de campañas publicitarias que se difunden en los medios de comunicación
siguiendo un plan de comunicación preestablecido.

La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en


movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. La transmisión
puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por
cable, televisión por satélite o IPTV, de los que existen en modalidades abierta y paga.
El receptor de las señales es el televisor.

Un comercial de televisión, anuncio o spot televisivo es un soporte audiovisual a


una audiencia a través del medio electrónico conocido como televisión. Su duración se
encuentra usualmente entre los 10 y los 60 segundos para promocionar un producto,
servicio o institución comercial. A partir del minuto de duración en adelante y hasta los
cinco minutos, el anuncio puede denominarse como cápsula. se producen
promocionales con una duración mayor a los cinco minutos y cuya estructura se
asemeja a la de un programa televisivo segmentado y cortado por bloques, a los que
se denominan infocomerciales, y que son construcciones programáticas complejas en
donde intervienen conductores, expertos, testigos del uso del producto y hasta público
que está presente en el momento de la grabación del programa y tienen que llevar su
eslogan, por ejemplo: «Sabritas. A que no puedes comer solo una», y mayorías de
ellos.
En el idioma español, particularmente en Chile, México y Colombia, es común
encontrar que en el lenguaje coloquial, los spots televisivos reciban el nombre de
“comerciales”. Un término que se puede prestar a discusión puesto que no todos los
spots que se emiten tienen fines comerciales (el ejemplo son los spots utilizados por
la publicidad de servicio público, la publicidad de instituciones u otros tipos
de publicidad no comercial). También los spots televisivos pueden responder a la
llamada publicidad política (no confundir con propaganda).
También en otros países (como por ejemplo Venezuela y Colombia) se les da
erróneamente el nombre coloquial de propagandas.

Formatos
De acuerdo con William Franklin y Marshall Arens, los formatos básicos de F.U.N. para
anuncios de televisión son: iduo o personaje muestra el producto. Algunas veces
intervienen celebridades.

8
Tipos de Comerciales
Testimonial
Demostración
Anuncios musicales
Solución de problemas en instantáneas de la vida
Estilo de vida
Animación
Comercial de venta directa
Comercial testimonial
Comercial dramatizado
Comercial humorístico
Comercial musicalizado
Comercial educativo

Un lenguaje (del provenzal lenguatge1 y este del latín lingua) es un sistema


de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios
combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
Todas las Academias de los países que hablan el castellano están de acuerdo en
simplificarlo y depurarlo, para que podamos hablar y escribir con corrección. Gracias a
ello se consigue la belleza del lenguaje. Sin embargo, es el pueblo el que manda y
ordena como debemos expresarnos. Si comprobamos los «Diccionarios de la Lengua
Española», de un siglo a otro, vemos como han desaparecido del uso algunos vocablos
y aparecen otros. En todas las épocas ha habido una jerga y un lenguaje de las
germanías. Por ejemplo, ahora se emplea mucho en la calle el término «Vale». Si una
persona te pide, por ejemplo, la hora que es y se la dices, te contesta vale, en lugar de
gracias, y lo mismo se hace para dar por finalizada una conversación telefónica.
El mal uso del lenguaje en los medios como La televisión y los medios de comunicación
en general, es la mayor arma de difusión de la cultura y del lenguaje de un país. Por
eso, quiero mostrar mi disconformidad con el mal uso que se hace del lenguaje en
muchos medios, y la poca voluntad que hay de enmendar los errores.
Conclusión del planteamiento del problema o el problema en si
La influencia que ejercen algunos anuncios dominicanos en jóvenes de la sociedad de
hoy, se ha visto afectada en forma negativa producto del descuido verbal o del lenguaje,
haciendo que los receptores practiquen los errores vistos en estos comerciales. Estos
incentivan en su mayoría jóvenes a no hacer uso correcto del idioma español, llegando
a lo coloquial y muchas veces a lo vulgar. Creemos que la diferencia es marcada, en
las personas que reciben, por la insistencia, provocando el auge y el deterioro del mal
uso del lenguaje

9
Sistematización
¿Qué es la publicidad?
¿Qué es el lenguaje publicitario?
¿Qué es una media comunicación social?
¿Qué es la televisión?
¿Qué es un comercial?
¿Qué es un comercial de televisión?
¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en los comerciales de televisión?
¿Qué tiempo dura un comercial de televisión?
¿Que tanto se siente identificada una persona con el lenguaje usado en la publicidad
de televisión?
¿Cuáles son los diferentes tipos de publicidad que existen?
¿Cuál es la publicidad más usada?
¿Cuáles son los fundamentos de la publicidad?
¿Cuál es el lenguaje usado en la publicidad?
¿Cuál se considera el mejor medio de comunicación social para la publicidad?
¿Cuál es la manera de persuadir un público por medio de un comercial de televisión?
¿Cuáles son los diferentes tipos de comerciales de televisión?
¿Cuáles son los problemas de la televisión?
¿Cuál es el propósito de los comerciales de televisión?
¿Cuáles son las consecuencias del mal uso del lenguaje en la publicidad?
¿Cuáles son las consecuencias del mal uso del lenguaje de la publicidad en los
adolescentes?
¿Cómo se crea un comercial de televisión?
¿Cómo influyen los comerciales de televisión en las personas?
¿Cómo asumen las personas los comerciales de televisión?
¿Cómo influyen los comerciales de televisión en los niños?

10
¿Cómo influyen los comerciales de televisión de los adolescentes?
¿Porque es necesario el buen uso del lenguaje en la publicidad televisiva?
¿Por qué los adolescentes son afectados por el mal uso de la publicidad televisiva?
¿Qué es el lenguaje?
¿Qué es el mal uso del lenguaje?
¿Que provoca el mal uso del lenguaje?
¿Qué es un comercial de televisión?
¿Que provoca el mal uso del lenguaje en los comerciales de televisión?
¿Que tanto se siente identificado una persona con el lenguaje usado en un comercial?
¿Cuáles tipos de comerciales de TV existen?
¿Cuál es el propósito de los comerciales de televisión?
¿Cuáles son las consecuencias del mal uso del lenguaje en un comercial de televisión?
¿Cuáles son las estrategias que utilizan los comerciales de televisión?
¿Cuál es la manera de persuadir un público por medio de un comercial de televisión?
¿Cuáles son las consecuencias del mal uso del lenguaje en un comercial de televisión
en los adolescentes?
¿Cuáles son los diferentes tipos de comerciales de televisión?
¿Porque es necesario el buen uso del lenguaje en el comercial de televisión?
¿Porque los adolescentes son afectados por el mal uso del lenguaje en los comerciales
de televisión?
¿Porque los comerciales de televisión hacen uso del mal lenguaje?
¿Para qué fin son utilizados los comerciales de televisión?
¿Para que la televisión hace uso de los comerciales?
¿Cómo afecta el mal uso del lenguaje?
¿Cómo influyen los comerciales de televisión en los adolescentes?
¿Cómo asumen los adolescentes los comerciales de televisión?

11
Justificación
Justificación de los límites
Se ha seleccionado el mal uso del lenguaje
Por la precariedad de la forma en el habla de jóvenes y adolescentes.

Porque a medida que pasa el tiempo y las cosas se vuelven más difíciles (educación
débil, poca cultura y poco presupuesto) el lenguaje se deteriora cada día más.
Se seleccionó publicidad televisiva
Porque este es uno de los medios más fuertes de influencias hacia el receptor; ya que
este tipo de publicidad o medio incluyen audio y video

En adolescentes de 12-18 años

Creemos que el espacio entre estas edades son parte fundamental en el desarrollo del
ser humano ya que en entre estas edades hay un conocimiento racional decisivo de
que lo que debe hacer y además de eso en el lapso de 12 años en adelante es una
etapa muy variante y fantasiosa de los seres humanos y es por eso que creemos que
si esta etapa es golpeada de manera negativa esta se verá afectada o reflejada cuando
ya sea mayor.

Distrito Nacional Republica Dominicana

Elegimos esta demografía producto de que somos dominicanos y hará el trabajo


investigativo más funcional y efectivo a la hora de la investigación y el distrito nacional
porque es una parte muy céntrica y que la gran mayoría de los centros televisivos están
en esta zona. Y además elegimos R. D. porque es uno de los países que más irrespetan
el lenguaje al momento realizar un comercial de televisión o un programa.

2014 a agosto de 2015


Elegimos este tiempo porque es un tiempo corto y la información será más factible
obtenerla porque es lo más reciente para el acceso a la información requerida.

12
La justificación de los alcances

Teórico: El tema a abordar es: Las consecuencias del mal uso del lenguaje en los
comerciales de televisión. Un comercial de televisión es uno de los medios que la
publicidad utiliza para que, de manera efectiva, la promoción llegue al público.
Partiremos desde los programas locales hasta los canales generales de la televisión
dominicana.

Metodológico: La información se obtendrá con visitas a las diferentes bibliotecas de


las universidades, visita a los medios de comunicación, investigación a través de
internet, entrevista de expertos en el área.
Práctico: Concientizar de manera positiva a la población afectada por el mal uso del
lenguaje, el mejoramiento del vocabulario en los adolescentes, mejorar la calidad del
mensaje que emite el comercial de televisión con el uso correcto del idioma, el respeto
a la lengua española haciendo uso del buen manejo del lenguaje, esperamos que las
publicitarias se comprometan al momento de realizar un comercial televisivo a respetar
y valorar el uso del buen lenguaje, o por lo menos realizar un esfuerzo para mejorar el
nivel lingüístico.
Con los resultados positivos realizaremos conferencias y charlas para enfatizar en el
buen uso del lenguaje e incentivar a las publicitarias a continuar con el respeto a las
normas gramaticales.
Se hará realizando una campaña publicitaria donde utilizaremos medios de
comunicación masiva (radio, televisión, medios exteriores). Será de esta manera,
porque los medios de comunicación es la manera más rápida y efectiva de llegar
a la población
Importancia, factibilidad y viabilidad: Porque es importante para nosotros poder
diseñar la campaña.
La comunicación se define como: Por tanto, es importante el buen uso de la lengua
en los mensajes que van dirigidos al público porque esto siendo claros y precisos harán
que los receptores asimilen mucho mejor el mensaje.

13
Objetivo

Objetivo general
1. Determinar cuáles son las causas del mal uso del lenguaje en los comerciales de la
televisión en República Dominica, Distrito Nacional.

Objetivo específico
1. Definir los conceptos fundamentales relacionados con la publicidad los comerciales
televisivos y el uso del lenguaje.
2. Caracterizar el uso de los comerciales como medios publicitarios en la televisión
dominicana.
3. Identificar el uso que se le da al lenguaje en los comerciales televisivos.
4. Enumerar los comerciales que hacen uso inapropiado del lenguaje.
5. Explicar el efecto que provoca el mal uso del lenguaje en los comerciales.

Objetivo particular
Diseñar una campaña con el fin de concientizar a la población en el buen uso del
lenguaje.

14
Hipótesis

1. El mal uso del lenguaje en los comerciales de televisión afecta en su mayoría a


los adolescentes. Debido a que casi en el 20% de los comerciales se utiliza un
vocabulario defectuoso en sus sinfonías, que, se puede decir son un tanto
jocosas y provocan cierta simpatía entre los adolescentes que al fin y al cabo
terminan repitiendo el mismo léxico visto en el comercial. En la elaboración de
los comerciales dominicanos no se considera adecuado el uso del lenguaje.

Variables Independientes

-El mal uso del lenguaje en los comerciales de televisión.

Indicadores

-Un vocabulario defectuoso.


-Situaciones jocosas en la publicidad.
-Uso del lenguaje en los comerciales.
-Uso de dichos populares.
Variable Dependiente

-Afecta en mayoría a los adolescentes.


Indicadores
-Simpatía por situaciones jocosas.
-Repetición del léxico.
-Imitaciones de conducta

15
Población

-Adolescentes de 12 a 18 años en el Distrito Nacional R.D.


Estadísticas del distrito nacional basada en el censo nacional de estadísticas 2010.

16
Marco Teórico
La publicidad es una forma de comunicación que intenta incrementar el consumo de
un producto o servicio, insertar una nueva marca o producto dentro del mercado de
consumo, mejorar la imagen de una marca o reposicionar (o mantener mediante la
recordación) un producto o marca en la mente de un consumidor. Esto se lleva a cabo
a través de campañas publicitarias que se difunden en los medios de comunicación
siguiendo un plan de comunicación preestablecido.
A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas, tales como
la psicología, la neuroeconomía, la sociología, la antropología, la estadística, y
la economía, que son halladas en el estudio de mercadovista del vendedor, desarrollar
un mensaje adecuado para una porción del público de un medio. Esta porción de
personas que se encuentra detalladamente delimitado, se lo conoce como público
objetivo o target

Historia de la Publicidad

La prehistoria de la publicidad

Varios autores coinciden en que el primer aviso publicitario tiene casi tres mil años de
antigüedad. Un papiro egipcio, encontrado en Tebas que se conserva aún en el museo
británico de Londres:

"Habiendo huido el esclavo Shem de su patrono Hapu, el tejedor, este invita a todos los
buenos ciudadano de Tebas a encontrarle. Es un hitita, de cinco pies de alto, de robusta
complexión y ojos castaños. Se ofrece media pieza de oro a quien dé información
acerca de su paradero; a quien lo devuelva a la tienda de Hapu, el tejedor, donde se
tejan las más bellas telas al gusto de cada uno, se le entregará una pieza entera de
oro".

La frase destacada, es considerada una forma incipiente de publicidad.

En la antigua Grecia, hacia el 480 a.C, aparecieron los primeros medios de propaganda.
Se trataba de "axones (paralelípidos) " hechos de madera pintada de blanco en los que
se inscribió el código de leyes de Solón, luego de la batalla de De Salamina contra los

17
persas. También proceden de aquella época los "Kyrbos", cilindros de maderas en los
que se incluía todo tipo de comunicados.

En Roma surgieron los "alba" y los "libelli". Los primeros eran tablones de anuncios
permanentes, antecesores de la gigantografía. Y los segundos, papiros que se
adosaban a los muros, del mismo modo que los actuales afiches. Ambos soportes eran
utilizados para publicar avisos oficiales, aunque también podían verse anuncios sobre
venta de esclavos, de espectáculos, alquileres de casas y objetos encontrados.

Durante la edad media se utilizan grabados o xilográficas. Los manuscritos se tallaban


en planchas de madera que se entintaban a modo de sellos (xilografías) lo cual permitía
obtener cierto número de reproducciones en un pergamino. Estos grabados eran
utilizados por la Iglesia y se colocaban los días festivos, los domingos, los días de boda
o de bautismo.

Fue la imprenta de tipos móviles, difundida por Gutemberg la que produciría una
verdadera revolución en cuanto a la posibilidad de difundir un mismo mensaje de
manera simultánea. Los tipos móviles, son prismas en cuya base aparece una letra
en relieve, que entintada permite su reproducción. De este modo, la combinación de
los tipos móviles, permitía la reproducción de cualquier texto.A partir de la difusión de
la imprenta, se inicia la etapa moderna de la publicidad, que hasta el momento no
había existido como un elemento autónomo.
La publicidad es antigua como actividad, pero moderna como disciplina. Puede
afirmarse que siempre ha habido empresas y desde siempre se ha utilizado la
publicidad, aunque ambos conceptos han evolucionado históricamente adaptándose a
la estructura social, económica, cultural y comunicativa de las diferentes etapas.
En su evolución histórica, la comunicación publicitaria siempre ha utilizado los medios
de comunicación disponibles en cada momento.

ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA: la comunicación oral fue el principal soporte


publicitario, con frecuente acompañamiento de instrumentos de percusión para llamar
la atención. El grito era el principal anuncio en esa época, tanto el de los vendedores
ambulantes que recorrían las calles como el de los artesanos que junto a la puerta de
su taller atraían a voces a quienes paseaban por allí para invitarles a entrar y adquirir
su producto.

CENTRALES DE MEDIOS: especializadas para conseguir espacio para insertar la


publicidad en los diarios. Sin embargo, posteriormente acabarían ofreciendo también
18
el servicio de elaboración de los mensajes, por lo que deben señalarse como los
primeros ejemplos históricos de las actuales agencias publicitarias.

TELEVISIÓN: En los años 40 aparece la televisión que se convertirá en el soporte


publicitario por excelencia gracias a su potencia comunicativa y a las audiencias a las
que puede llegar. En los anuncios para televisión se pueden combinar todos los códigos
audiovisuales y es posible mostrar las condiciones reales de funcionamiento de los
productos, lo que abre enormes posibilidades para la evolución de la publicidad.

La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en


movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. La transmisión
puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por
cable, televisión por satélite o IPTV, de los que existen en modalidades abierta y paga.
El receptor de las señales es el televisor.
La palabra «televisión» es un híbrido de la voz griega τῆλε (tēle, «lejos») y la
latina visiōnem (acusativo de visiō «visión»). El término televisión se refiere a todos los
aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV.
Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perskyi en
el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP).
La televisión es el medio de comunicación de masas por excelencia, de manera que
la reflexión filosófica sobre ellos, se aplica a ésta.
El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la
fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones
Unidas.
Televisor Braun HF 1, un modelo alemán de los años 1950.
Los servicios de provisión de contenidos en la modalidad de Vídeo sobre Demanda y/o
Internet Streaming no se clasifican como servicios de Televisión. La aparición de
televisores que pueden conectarse a Internet en los últimos años de la primera década
del siglo XXI, abre la posibilidad de la denominada Televisión inteligente en donde se
mezclan y conjugan contenidos de la transmisión convencional (broadcast) con otros
que llegan vía Internet.

La publicidad televisiva es todo tipo de comunicación persuasiva cuyo fin es


promocionar un bien, servicio o idea y que ha sido concebida para ser emitida por
la televisión. Esta publicidad se considera del tipo above the line, por el medio en el que
se difunde.
Soportes publicitarios propios de la publicidad televisiva

19
Patrocinio de programas televisivos o bartering. Es cuando el anunciante paga
el costo total o parcial de la producción de un programa de televisión a cambio de
la mención o promoción de su marca o producto durante la transmisión del mismo.

Posicionamiento de producto. También llamado product placement, es cuando los


personajes de un programa de televisión utilizan, portan o mencionan un producto, su
marca, su logo o sus beneficios de forma implícita dentro de la trama del mismo. Es
común su uso en producciones dramatizadas, como series, telenovelas o películas.

Spots. Son mensajes audiovisuales contratados por empresas a los canales de


televisión para transmitir su mensaje a la audiencia. Su duración se encuentra
usualmente entre los 10 y los 60 segundos, aunque a veces estos anuncios se recortan
a 5 segundos.

Infomerciales. Anuncios de más de un minuto de duración y que, por lo general, duran


media hora e imitan los formatos de programas talk show comunes para promocionar
un producto.

Promocionales o promos. Básicamente es la auto publicidad institucional de un canal


de televisión.

La publicidad y su desarrollo
La industria publicitaria dominicana era relativamente joven.

Caracterizada en sus inicios por el empirismo, la actividad publicitaria avanzó a partir


de que dos o tres universidades comenzaran a impartir la carrera de artes publicitarias.

Jóvenes profesionales incursionaron en el oficio, hará unos 25 años, dándole el impulso


que requería la industria, importante aliada, auxiliar y soporte del Marketing y las
Relaciones Públicas. Es historia ya conocida.

Quiero, eso sí, destacar la conciencia adquirida por las grandes y medianas empresas,
acerca de la necesidad de auspiciar campañas publicitarias para sus productos y
servicios.

Y, aún más relevante, el que presupuestos destinados a promociones, sean manejados


por verdaderos profesionales de la publicidad.

En los anuncios que hoy vemos o escuchamos en los medios, y el impacto que crea en
el consumidor, se percibe la intervención de creativos con profundos conocimientos de
la disciplina y de cómo se logra que penetre en el “blanco de público” hacia el cual van
dirigidos.

Debemos anotar, sin embargo, que los significativos progresos tecnológicos a


disposición de la humanidad, han permitido a los profesionales darles una dimensión a

20
las producciones, así sean de prensa, radio o televisión, de la que 30 años atrás
carecían las agencias.

Podría citar los talentos que hoy dan a la industria publicitaria nacional “tope”
internacional, pero prefiero obviarlo ante la posibilidad de que incurra en omisiones
imperdonables.

Personas ajenas al oficio, y a veces carentes de conocimientos sobre la materia, me


han externado elogiosos comentarios de muchas de las “campañas” que se crean en la
actualidad.

Por el momento, me quedo con los juicios precedentes, saludando el vigoroso nivel
alcanzado por una publicidad que enorgullece al país. Y lo hago con toda la honestidad
que encierran mis opiniones, y pleno conocimiento de causa.

Comercial de Televisión

Un comercial de televisión, anuncio o spot televisivo es un soporte audiovisual a


una audiencia a través del medio electrónico conocido como televisión. Su duración se
encuentra usualmente entre los 10 y los 60 segundos para promocionar un producto,
servicio o institución comercial. A partir del minuto de duración en adelante y hasta los
cinco minutos, el anuncio puede denominarse como cápsula. se producen
promocionales con una duración mayor a los cinco minutos y cuya estructura se
asemeja a la de un programa televisivo segmentado y cortado por bloques, a los que
se denominan infomerciales, y que son construcciones programáticas complejas en
donde intervienen conductores, expertos, testigos del uso del producto y hasta público
que está presente en el momento de la grabación del programa y tienen que llevar su
eslogan, por ejemplo: «Sabritas. A que no puedes comer solo una», y mayorías de
ellos.
En el idioma español, particularmente en Chile, México y Colombia, es común
encontrar que en el lenguaje coloquial, los spots televisivos reciban el nombre de
“comerciales”. Un término que se puede prestar a discusión puesto que no todos los
spots que se emiten tienen fines comerciales (el ejemplo son los spots utilizados por
la publicidad de servicio público, la publicidad de instituciones u otros tipos
de publicidad no comercial). También los spots televisivos pueden responder a la
llamada publicidad política (no confundir con propaganda).
También en otros países (como por ejemplo Venezuela y Colombia) se les da
erróneamente el nombre coloquial de propagandas.
Historia

El primer comercial de televisión de la historia fue transmitido en EE.UU. el 1 de


julio de 1941. La empresa fabricante de relojes Bulova pagó 4 dólares para un espacio
en la estación de televisión WNBC antes de un partido de béisbol entre los Dodgers de

21
Brooklyn y los Phillies de Filadelfia. El spot de 10 segundos muestra una imagen de un
reloj en un mapa de los Estados Unidos, acompañado por la voz en off que
dice "Estados Unidos corre en el tiempo de Bulova"
Los años 1990
La aparición de nueva tecnología desató una ola creativa, pues ahora se podía hacer
posible lo que en décadas pasadas no era posible hacer.
El siglo XXI
Se caracteriza por el total empleo de innovaciones tecnológicas y nuevas formas de
expresar la creatividad.
También cabe recalcar que los spots son fundamentales para el buen funcionamiento
y el financiamiento de la televisión.

Formatos
De acuerdo con William Franklin y Marshall Arens, los formatos básicos de F.U.N. para
anuncios de televisión son: iduo o personaje muestra el producto. Algunas veces
intervienen celebridades.
Testimonial
Un usuario satisfecho habla de la eficacia de un producto. Suelen ser más efectivos
cuando el individuo no sabe que está siendo filmado. En estos casos siempre se debe
de contar con la autorización del individuo.
Demostración
El producto se demuestra en uso, en competencia, o bien, antes y después. Gracias a
estas técnicas, los espectadores visualizan el rendimiento que obtendrán.
Anuncios musicales
En ellos todo el mensaje es transmitido a través de la música, e incluso algunas veces
es cantado en su totalidad (como en algunos jingles). Bien realizados logran mucho
mejores resultados que el anuncio promedio, mal realizados causan un terrible malestar
a la audiencia. Por ejemplo: Un anuncio musical que causó buenos resultados fue "Del
Pita Pita Del" (2004) de Coca-Cola.
Solución de problemas en instantáneas de la vida
Reflejan situaciones de la vida real por medio de actores que representan a personas
comunes (dramatizaciones). En ellos casi siempre se propone una solución a un
problema de carácter personal. Para ejecutarlos se requiere de talento profesional
(buenos actores) para conseguir la credibilidad.
Estilo de vida
En ellos se presenta a un usuario y a su modo de vida en vez del producto. Se pretende
así lograr la identificación de la audiencia con el personaje del comercial o bien
despertar la aspiración a ese estilo de vida.
Animación

22
Son muy eficaces para comunicar mensajes difíciles, además de que pueden llegar a
mercados especializados como el de los niños.
Por su parte, Robert L. Hilliard, un legendario estudioso de la televisión norteamericana,
clasifica a los anuncios por televisión en las siguientes categorías:
Comercial de venta directa
Caracterizado por un discurso informativo en el cual un locutor, conductor o actor
explica, expone y describe las características del producto, sus ventajas, el tipo de
promoción que ofrece en la temporada, la duración de esa promoción, los precios y una
incitación a la compra inmediata.
Comercial testimonial
Se apela a la intervención de un cliente que atestigua las eficacias del producto. Se
puede recurrir a usuarios del mismo que representan a clientes comunes y corrientes
de la comunidad (una ama de casa, etc.) o a un usuario especializado (un experto en
el área donde se aplica el productor (un médico, un psicólogo, un abogado, un dentista)
o a una celebridad del espectáculo o de los deportes que recomienda el uso del mismo.
Comercial dramatizado
En este tipo de comercial la actuación y la ficción se hacen presente, a través de
representaciones en situaciones dramatizadas, donde el producto se presenta cuando
menos en tres tipos de eventos: en su uso asociado a una circunstancia, su uso
asociado a una anécdota, su uso asociado con una pequeña historia en la que está
presente un conflicto y una solución al mismo.
Comercial humorístico
En él se recurre al humor para asociar el producto con un momento de risa que puede
ser utilizando dos tipos de comedia: la comedia de situación o la comedia física. El gag
humorístico y el sketch puede hacerse presente para hace atractivo al anuncio.
Comercial musicalizado: Este tipo de comercial se realiza con una estructura en
donde el producto se ve acompañado cuando menos por una de tres formas musicales:
la coreografía o baile, los diálogos cantados y el uso del jingle.
Comercial educativo: Este último tipo de anuncio comercial ya no lo menciona Hilliard
en su más reciente edición de su libro Guionismo para Radio, Televisión y Nuevos
Medios, publicada en el año 2000, pero en la década de los sesentas, en su primera
compilación sobre Televisión y sus técnicas, lo definía como aquel tipo de comercial en
el que se pretende dar una forma de enseñanza sobre el producto en relación a como
se usa, como y de que está fabricado, como funciona en su aplicación. Aunque Hilliard,
repetimos, ya no lo incluye actualmente como un tipo de comercial, si nos damos
cuenta, en gran parte de los infocomerciales, la estructura del comercial educativo se
hace presente, a través de conductores o expertos que nos muestran cómo funciona
una aspiradora "super moderna", una escalera metálica mil usos, un sofá cama que
puede tener variadas formas de aplicación, como usar un aparato de
ejercicio calisténico, de que están hechas o como desarrollan su eficacia ciertas
píldoras que reducen la grasa en el abdomen... En suma, están tratando de educar al
cliente sobre las características de identidad, construcción y aplicación del producto
anunciado.

23
Cabe señalar que cualquiera de los tipos de comerciales antes mencionados implican
diversos niveles de complejidad de producción que los hacen más costosos en su
realización a medida que requieren más elementos de producción, tanto de personal
sobre la línea o personal bajo la línea.

Finalmente, Hilliard ofrece dos clasificaciones de tipo general para los anuncios
televisivos, que incluye a los 6 tipos antes mencionados, y las denomina:
Anuncios Promocionales: Que son los propiamente utilizados para informar, recordar
y persuadir respecto a un producto comercial para incrementar su venta o generar
actitudes favorables del público para su adquisición.
Anuncio de Servicio Público: Que son aquellos que se producen por parte de
instituciones públicas, en específico distintas instancias de gobierno, para cumplir una
función social que mantenga informado al público sobre diversas acciones de beneficio
en las comunidades, o estado de alerta en presencia de siniestros o problemas de
epidemias, etc.
El Lenguaje
Un lenguaje (del provenzal lenguatge1 y este del latín lingua) es un sistema
de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios
combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al
hombre y a los otros animales (animales no simbólicos) para expresar sus experiencias
y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por
los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que se
expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Por su parte, los animales se
comunican a través de signos sonoros, olfativos y corporales que en muchos casos
distan de ser sencillos.

El mal uso del lenguaje


Todas las Academias de los países que hablan el castellano están de acuerdo en
simplificarlo y depurarlo, para que podamos hablar y escribir con corrección. Gracias a
ello se consigue la belleza del lenguaje. Sin embargo, es el pueblo el que manda y
ordena como debemos expresarnos. Si comprobamos los «Diccionarios de la Lengua
Española», de un siglo a otro, vemos como han desaparecido del uso algunos vocablos
y aparecen otros. En todas las épocas ha habido una jerga y un lenguaje de las
germanías. Por ejemplo, ahora se emplea mucho en la calle el término «Vale». Si una
persona te pide, por ejemplo, la hora que es y se la dices, te contesta vale, en lugar de
gracias, y lo mismo se hace para dar por finalizada una conversación telefónica.
La pregunta que ahora podemos hacernos es cómo habla en general la población
actual. Si escuchamos a la gente en la calle se da uno cuenta que hablamos muy mal,
no solo por la incorrección, sino también por estar sembrada la conversación de
palabrotas y, a veces, de juramentos.
En el siglo pasado, el XX, el hablar mal en la conversación estaba mal mirado y mucho
más en la mujer. Enseguida te tachaban de «raquero» o «raquera». A una mujer
llamarla así era una ofensa grave a la persona. Ahora, la juventud ha unificado el
24
lenguaje en los dos sexos y utiliza las mismas expresiones. Y es lamentable que sea
así en lo malo, ya que perdemos lenguaje correcto y lo sustituimos por «tacos».
Por ejemplo, la palabrita «hostia», de uso habitual, se emplea con significado diverso,
aunque no viene en el Diccionario. Se utiliza como ustedes saben de muy distintas
maneras. Recuerdo un caso en el que fui testigo. Había una cola de personas en una
ventanilla de la Delegación de Hacienda para una reclamación. Después de estar
esperando su turno largo tiempo, el funcionario le dijo a un hombre del campo que le
faltaba un documento y tenía que volver. Como venía de muy lejos y le hacía un gran
trastorno, le contestó muy airado: «Pues me ha hecho usted un pan como unas
hostias». Al escucharlo, toda la fila comenzó a reír y pensaron lo mismo: que si el buen
hombre, cumpliendo con su deber, les mandaba volver otro día, perdiendo una mañana,
daban ganas de repetirle la mal dada expresión.
Lo curioso y sorprendente es que ya se utiliza el hablar mal por la radio y la televisión
y ello debiera prohibirse, porque de cualquier manera que uno piense, no deja de ser
una grosería empleada en público y dirigiéndose a usted, que la tiene que escuchar
forzosamente.
El mal uso del lenguaje en los medios
La televisión y los medios de comunicación en general, son la mayor arma de difusión
de la cultura y del lenguaje de un país. Por eso, quiero mostrar mi disconformidad con
el mal uso que se hace del lenguaje en muchos medios, y la poca voluntad que hay de
enmendar los errores.
Quizás en prensa, al tener tiempo de releer la información y pasarla por el corrector de
textos, los errores sean menos, pero no inexistentes.
Evidentemente, los medios se acercan a personas de todos los niveles sociales y
culturales, y no podemos pedir que todos los testimonios hagan un buen uso de la
lengua. Como cuando los invitados decían a Paco Lobatón aquello tan mítico de “me
gusta mucho tu programa”.
Pero lo que no es de recibo es que personas de relevancia, con costumbre de aparecer
en los medios, no se tomen como una obligación el llevar a cabo un buen uso del
lenguaje castellano, como políticos o los propios comunicadores.
Me quedé muerto al ver en ‘Estas no son las noticias’ un video de una presentadora de
Telemadrid que hablaba del tema del PP en el que varios miembros del partido habían
sido “espionados” (en lugar de espiados).
Hoy voy a centrarme en una parte concreta del mal uso del idioma, una epidemia
lingüística en los medios que es la creación y uso de eufemismos absurdos para
palabras existentes y más precisas. La mayoría de las veces pasa con intención de no
herir las sensibilidades de minorías, pero lo que ocurre es que llegamos a términos del
todo ridículos. Por ejemplo:
– Ancianidad. No sé qué tendrá de malo la palabra “anciano” para que los medios no
quieran usarla. Pero ya que parecía que lo correcto era decir “tercera edad”, parece
que no era lo suficientemente bueno, y surge la nueva moda de llamarles “personas
mayores” lo cual es del todo impreciso, ya que literalmente “personas mayores” somos
todos los humanos de más de 18 años, o 21 según el país, es decir, los mayores de
edad.
– Negros. Las personas de piel negra, ya no son llamadas “negros” palabra que no
tiene nada de malo si no se usa con desprecio. Se les llamó “personas de color”, término
25
de lo más inexacto, pues todos tenemos un color, por blancuzco que sea. Y ahora se
les llama subsaharianos o afroamericanos, como si todos los subsaharianos fuesen
negros o como si un negro no pueda ser de cualquier otro país. Es más, para un negro
nacido en Francia habría que usar algo así como “el francés de origen subsahariano”,
algo absolutamente ridículo.
– Moros. Igual que los anteriores, ahora los “moros” son llamados “magrebíes” o
“norteafricanos”, como si en el Norte de África sólo hubiese personas de esa raza.
Mismamente Ceuta y Melilla son de esa zona del continente y hay mucha gente que ni
es “mora” ni “magrebí”.
– Gitanos. Y otra raza que parece que esté mal nombrar es la gitana. Ya no se dice
“gitano” ni tampoco “raza gitana”, sino “de etnia gitana”, que será más fino, pero se
olvidan de que etnia no es exactamente un sinónimo de raza. Este caso me hace
especialmente gracia dado que los propios gitanos son los que más orgullosos se
sienten de ser llamados así, “gitanos”. Incluso usando despectivamente el término
“payo” para aquellos que no son de su raza, que para quien no lo sepa significa, según
la RAE “Campesino ignorante y rudo.”
– Inválidos. A la gente le parecía que “inválido” era un término ofensivo porque no son
personas no válidas. Así se pasó a “minusválido” pero con el tiempo se llegó a la misma
concusión, no son personas menos válidas que otras. Ahora estamos en
“discapacitados físicos”, pero pronto llegará alguien que invente otro nombre porque el
anterior sea ofensivo, aunque eso no cambiará que esas personas tengan la misma
invalidez, minusvalía o discapacidad, llámesele como se le llame.

– Retrasados. Otro término bastante polémico. A lo largo de los años se les ha llamado
“subnormales”, “anormales”, “tontos” o más recientemente, “retrasados”. Ninguna
sonaba lo suficientemente bien, y se cambió a “disminuidos psíquicos”, y
posteriormente a “discapacitados psíquicos”.
– Ciegos. Unas evoluciones parecidas sufrieron los términos para referirse a los ciegos.
No sé qué tendrá de malo “ciego”. Se les pasó a llamar “invidentes” y más tarde
“discapacitados sensoriales” un término que dice poco pese a ser tan largo.

26
Marco Contextual

Origen y Evolución de la Publicidad en la Republica dominicana


Para los primeros años del siglo XX, teníamos varios y diarios, tanto de la ciudad capital,
como de Santiago y otros pueblos, donde aparecía la publicidad informativa. Pero a
través de toda es ruta, hay que referirse a la publicidad, no bajo los criterios actuales
de mezcla informativa y persuasiva, sino más bien solo informativa, para dar a conocer
la existencia de productos y bienes.
Porque es preciso apuntar, haciendo un violento vuelo a tres escalas, que, durante casi
cien años, a partir de 1821, nos referimos a la publicidad practicada en nuestro país
como un puro y simple recurso de información. No es hasta principios de siglo (en la
prensa escrita) y la década del '30 (en la radio), cuando el texto publicitario comienza a
ser una mezcla de información y persuasión, amparado en el muchas veces abigarrado
estilo de los rimadores.
Y luego a mediado de los '60, se comienza a aplicar los estudios de la sicología del
consumidor y se estereotipa por grupos de edades, ingresos, zonas donde viven, etc.
su conducta de vida, para poder intervenir su privacidad y crearle, en algunos casos,
necesidades no prioritarias, que le llevan a un consumismo desordenado y criminal.
El proceso de la publicidad en nuestro país, pasa por tres etapas fácilmente
identificables:
-La de la información pura y simple, sobre la existencia de productos, bienes y servicios.
-La de la información persuasiva.
-La de la inducción hacia el consumo de no-necesidades, por vía del llamado “desecho
sicológico”.
Apuntes Históricos sobre la Televisión Dominicana
A las 12 del mediodía del primero de agosto de 1952 se inició la historia de la
televisión dominicana, con la transmisión de las primeras imágenes, del programa
humorístico Romance Campesino, a través del canal cuatro de La Voz Dominicana,
nombre que sustituyó a La Voz del Yuna.

Se utilizó un transmisor T.T.5-A de cinco kilovatios de potencia de video y 2.5 en


audio. De esa forma, República Dominicana se convirtió en el tercer país de América
Latina, después de México y Cuba, en tener televisión.
Los equipos utilizados eran de la marca RCA, comprados bajo la firma y compra en la
representación de los señores José Arismendy Trujillo Molina, Abraham Santamaría y
mister Robert, este último de nacionalidad estadounidense. El ingeniero J.K. Gram.,
de la RCA, vino al país para instalar el transmisor, junto a otros técnicos alemanes y
polacos.

En 1953 se cambió el nombre de La Voz del Yuna por el de Palacio Radiotelevisor La


Voz Dominicana, desde donde se realizaban transmisiones por radio y televisión.

27
En La Voz Dominicana se forjaron los primeros locutores, cantantes y comediantes ya
que allí se establecieron escuelas de canto y locución.

Por el llamado Palacio de la Televisión desfilaron muchos artistas de renombre


nacional e internacional, entre ellos Bobby Capó, Casandra Damirón, Elenita Santos,
los comediantes Tin Tan y Pildorín, Elsa Miranda, Eva Garza, Libertad Lamarque, Leo
Cortez, Miguel Aceves Mejía, María Victoria, Tony Aguilar, María Antonieta Pons, Kid
Gavilán y Pedro Vargas.

En un hecho que marcó un hito en la televisión dominicana se hizo una transmisión a


color de los actos de inauguración de la Feria de la Paz y la Confraternidad del Mundo
Libre, en 1955.

Desde su fundación, la televisora oficial ha pasado por varias etapas y cambios de


nombre, pero siempre ha ocupado la misma sede, en la calle Doctor Tejada
Florentino número 8, del sector Villa Consuelo, en Santo Domingo. En 1965, pasó a
llamarse Radio Televisión Dominicana (RTVD), luego, Televisión Dominicana, nombre
que pronto fue cambiado para regresar al de RTVD. El 29 de julio de 2003, por ley
pasa a llamarse Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV), nombre que
conserva hasta hoy.

Hoy día, el Museo Lulio Moscoso exhibe piezas, fotografías y documentación que
recogen la historia del nacimiento de la televisión dominicana. Su nombre rinde tributo
a quien fuera uno de los primeros técnicos de la radio televisora estatal y que durante
más de 40 años estuvo a su servicio.

TELEVISIÓN PRIVADA

En 1959 fue instalado el primer canal privado del país, que fue Rahintel, canal 7, con
una participación importante de Radhamés Trujillo.

El 30 de noviembre de 1969 fue instalada en Santiago de los Caballeros Color Visión,


la primera televisora a color del país y la tercera en Latinoamérica. Luego fue
trasladada a Santo Domingo, donde desde entonces opera a través del canal 9.

Más tarde fue inaugurada Teleinde, que transmitía desde el canal 13. Otra televisora
privada, Telesistema, canal 11, fue inaugurada en 1978 y al año siguiente,
Teleantillas, en los canales 2 y 13.

Una de las innovaciones más trascendentales de los últimos años fue la introducción
al país de la televisión por cable, a partir de 1981, por parte de la empresa Telecable
Nacional.

1961-2005 Cuarenta y Cuatro Años de La Televisión Dominicana:

El Desarrollo de la Televisión en R. D.

28
El 30 de noviembre de 1969 en Santiago, Color Visión que fue la primera planta
televisora a color y los primeros canales a color de Latinoamérica. La cual se instala en
el hotel Matum, siendo por esto el primer canal originado en la segunda provincia,
Santiago de los Caballeros. Posteriormente, a principios de 1970, Color Visión es
trasladada a Santo Domingo siendo su nuevo local el Hotel Jaragua, aunque por poco
tiempo, pues posteriormente el empresario Poppy Bermúdez y un grupo de
inversionistas, logran el traslado de la nueva planta televisora, a su nuevo local, Emilio
A. Morel, el cual fue construido y acondicionado por operar dicha planta de televisión y
en donde actualmente se esncuetra instalada. Color Vision ha sido un canal de gran
aporte para el nacimiento de las primeras figuras de la televisión que tuvieron su
despegue en la década de los 70´s y 80´s que es en el periodo en el que se destacan
Horacio Lamadrid, Anita Ontivero, Nuria Piera, Jack Veneno, Yaqui Nuñez Freddy
Beras, Cuquin Victoria, Socorro Castellanos, Miledys Cabral, entre muchas otras, en
una serie de programas emblemáticos, que fueron y son parte de la cotidianidad de los
dominicanos.

En 1973 otra nueva emisora fue inaugurada. Teteinde, canal 13 que años después se
convertiría en Telecentro, un canal que ha hecho grandes inversiones en modernos
equipos siendo actualmente, año 2005, uno de los canales con mejores, más modernas
y amplias insolaciones en todo el país que se ha visto afectado por la quiebra del grupo
intercontinental, Baninter, pues era una de las empresas vinculadas a este consorcio
empresarial implicado en un gran fraude bancario durante el año 2003.

Luego del nacimiento de Telecentro canal 13, en 1974 fue inaugurado Telesistema, que
ocupo el canal 11.

Cinco años después del nacimiento de Telesistema, Teleantillas inicia


sustransmisiones en octubre de 1979, llegando con una fuerza innovadora con una muy
buena imagen, además de una variada y equilibrada programación entre las que se
destacaron: series, películas, telenovelas y programas de variedad. Desde entonces,
se ha mantenido en los primeros lugares del gusto de los dominicanos, basándose en
una programación balanceada satisfaciendo así todas las preferencias con un alto
contenido de novelas, series internacionales y películas.

En 1989 entra al aire TELEMICRO canal 6 que posteriormente pasaría a ocupar el


canal 5. Esta popular estación de televisión desde inicios ha sabido conectar con los
segmentos más amplios del pueblo dominicano, siendo el canal de mayor penetración
y cobertura a nivel nacional. Pues combinan de forma precisa la programación
internacional (Programas enlatados de cadenas como UNIVISION) con la producción
local, con un gran éxito en la aceptación popular.

Otra forma de difusión altamente utilizada en la R.D. es la de frecuencia ultra alta (Ultra
High Frecuencia- UHF) que ha dado lugar a especialización de algunos de esos
canales, como es el caso de Cadena (CDN) canal 37 UHF, El primer canal
especializado en noticias de la R.D. En el año 2003 surge otro canal de noticias; Red
Nacional de Noticias (RNN) canal 27, UHF, Estos canales son medios de comunicación

29
radial y televisivo especializado en noticias e informaciones de la Republica
Dominicana, que operan las 24 horas del día, durante los días de la semana y los 365
días del año. Son redes de estaciones radiofusoras de AM, FM y el Internet, para la
transmisión de programas informativos, de orientación, interactiva, cultural y deportiva,
transmitidos las 24 horas del día y los 365 días del año, con alcance nacional e
internacional. Cuya programación cuenta con emisiones fijas de noticias, boletines en
vivo, programas especializados, entrevistas, y otros segmentos dirigidos a mantener al
público actualizado sobre la realidad nacional y mundial. Actualmente en UHF existen
treinta (30) canales que ofrecen transmisiones especializadas (música, noticias, ventas,
etc.) y un gran número que ofrece programación desde canales de VHF o
programaciones particulares muy parecidas a las de los canales de VHF pero, en
algunos casos, de muy baja calidad.

El uso del lenguaje en la publicidad dominicana actual


Fernando Quiroz
Santo Domingo
CAMBIOS EN EL HABLA DEL DOMINICANO
Lenguaje de calle cambia forma de hablar en el país
LAS NUEVAS EXPRESIONES QUE NO SON TAN NUEVAS SON USADAS POR
NINOS, JOVENES Y ADULTOS, TANTO EN BARRIOS COMO EN LUGARES DE
MAS ALTO NIVEL. POR LO GENERAL SE PUEDEN ENCONTRAR EN LOS
MENSAJES DE DIRIGENTES POLÍTICOS, ANUNCIOS PUBLICITARIOS,
MERENGUES DE CALLE, REGUETÓN
El llamado lenguaje de la calle está cambiando la forma de hablar del dominicano.
Poco a poco se introducen frases y expresiones, a veces jocosas, pero que deforman
el uso correcto del español.
Algunas de las expresiones más conocidas son: a las armas de fuego le llaman “hierro”,
“tabla”, “tola”, “tengo lo mío a cuarta”, “cañón”, “fuete”. Y ahora, con la promoción de
uno de los denominados merengues de calle se asocia a “plomo, plomo...”. En las calles
al que tiene dinero se le dice “Que ta’ alante”, “tiene lo suyo”, “tiene la paca”, “el efe”,
“el efetivo” o “ta como el 809, alante”.
Estas frases se hacen más famosas con la divulgación de la música urbana, así como
por la interacción de locutores radiales con oyentes.
El lenguaje de calle ha tomado tanta fuerza que si llegas a un barrio tratando de hablar
de forma correcta no te entenderían. Hasta ciudadanos chinos, quienes hablan uno de
los leguajes más difíciles del mundo, hacen acopio de estas frases callejeras. Por
ejemplo, “Dime, montlo” es una de las frases usadas por los chinos.
El lenguaje es el conjunto de signos, tanto orales como escritos, que permiten la
comunicación entre los humanos.

30
Los jóvenes de la clase alta y adinerada se reúnen en sala de estar a ver películas,
hablar de fiestas y mujeres. Su frase más usada es “Loko” (Mira, loko; oye, loko).
Publicidad
Las agencias publicitarias también hacen uso del lenguaje de calle para llamar la
atención. Algunas de las expresiones han sido “Ubicao” “Kolabora” “Pa’lante”.
Actualmente la Dirección General de Impuestos Internos, en su promoción para la
renovación del marbete de vehículos, dice que “apero” en coro de juventud, y una voz
en “off” luego precisa “quieres decir: ¡Qué rápido!”.
Las compañías telefónicas, en mi opinión son las que hacen más uso del llamado
lenguaje de calle porque su público es la juventud.
En la política
Al más alto nivel político también se ha escuchado la frase del presidente Leonel
Fernández “E’ pa lante que vamos” . En la campaña electoral del año 2004 ganó las
elecciones con el eslogan “E’ paz fuera que van”, en alusión al gobierno del entonces
presidente Hipólito Mejía.
Precisamente, Mejía, siendo presidente, expresó la frase “Te subí lo vidrio”, en el
sentido de que no les haría caso a las críticas de su opositor Fernández.
“Yo no cojo corte”, se escuchó decir a Rafaela -Lila- Alburquerque, en funciones de
presidenta de la Cámara de Diputados, en referencia a que no aceptaba presión.
Todo este uso de lenguaje quizás no necesariamente refleje un vacío o una carencia
en el hablante o el usuario de la lengua. Lo que sí es cierto es que ya en hogares se
dan casos de que padres no entienden la forma de hablar de sus hijos.

Evolución del lenguaje dominicano


Lenguaje y cultura
En cada país aún existente y en constante migración en busca de mejores condiciones
de vida, el lenguaje varía, se transcultural, transformando así las distintas formas de
comunicación de cada lugar en que se encuentra el emigrante.

En las actuales condiciones de la República Dominicana, se recurre a nuevas


expresiones en lo sumo vulgares que no denotan sino la disminuida capacidad mental
e intelectual de los hablantes.

Un mal preocupante es que, tanto en las escuelas como en los hogares, muchos de los
profesores y padres han dejado de ser modelos a imitar, ya que utilizan un “habla” muy
particular y diferente a la utilizada por escritores significativos de una lengua dada. Lo
mismo pasa con la escritura.

La evolución del lenguaje humano como un hecho comprobado, que es


indiscutiblemente la facultad de que dispone el “hombre” para comunicarse con los

31
demás en cualquier entorno, se escurre de manera fugaz e incontrolable hacia un
indeseado derrotero durante el proceso evolutivo de la civilización.

Muestra de esta evolución es el Español de la República Dominicana, heredado, pero


en nada parecido al de los colonizadores del Nuevo Mundo, quienes a su vez lo
recibieron como muestra de la fragmentación del Imperio Romano que cubrió Europa
en fechas aproximadas al 27 a. de C. hasta el 476 d. de C., durante las cuales los
soldados romanos hablaban el “latín vulgar”, que no el “culto” que era usado en otras
esferas.

Dicho Español ha sufrido innumerables transformaciones debidas a los contactos con


otras culturas: la taína, la africana, y otras más, pero destacando en los últimos años la
norteamericana que tanto influyó en el siglo pasado y aún sigue activa en este Siglo
XXI.

Ahora se llama “retrógrada” o “convencional” a las correcciones que hacían y hacen los
abuelos a lo que para ellos eran formas incorrectas de expresión, pues debe ser motivo
de gran preocupación para todos: el quehacer educativo y otros tantos desaciertos que
de nada sirven sino para demostrar al mundo que nuestra cultura decae conjuntamente
con la corrupción inmune e impune que corroe la sociedad dominicana actual.

32
FRASES MÁS USADAS EN REPÚBLICA DOMINICANA
-‘Abrió gas’: Salió huyendo,corriendo.
-‘Acelerao y pico’: Veloz, queanda rápido.
-‘Activao’: Con ánimo, listopara una fiesta.
-‘A esa le picho un juego’:Para referirse a una mujerque se ve bien.
-“Ahí e’ que prende”: Esome gusta, asimismo es.
-‘Amotinao’: En rebeldía,líos, problemas.
-‘Alante, alante’: Personacon bonanza económica oque está muy bien.
-‘A lo callao’: En secreto osilencio.
-‘A lo que vinimo’: A laacción, no perder tiempo.
-¡Allá!: Se usa para llamar aalguien.
-‘A millón’: Con muchoánimo o a mucha velocidad.
-‘A nivel’: Está bien, enbuena situación. ‘A toa’: Algo que está bien, fiestas
concurridas, mujeresbonitas (Ta’ a toa).
-‘Atrá del último’: Atrasado, en crisis económica.
-’Atra tivo’: Atrasado.
-’Ayúdame ahí’: Para pedir un favor.
-‘Bájale algo’: Cuando se considera que algo está excesivo.
-‘Bálbaro’: Alguien que hizo algo fuera de lo común o un absurdo.
-‘Brisiao’: Rápido, acelerado, urgente. -‘Bulto’: Exageración, mentira.
-‘Chovi’: Mujer gorda.
-‘Con la pila pueta’: Con energía, ánimo.
-‘Cotorra’: Palabrerías usadas para enamorar a una mujer, hablar mucho.
-‘Cromo’: Mujer despampanante.
- ‘Cuál e el meneo’: Qué es lo que está pasando.
-‘Dame lu’ : Es como pedir información, orientación, luz.
-‘Dame un minuto’: Que le permitan una llamada por teléfono celular.
-‘Desacatao’: Dispuesto a cualquier cosa.
-‘De lo ma que se yo’: Algo que está bien.
-‘Dime a ve’: Modo de saludar para saber qué se responde.
-Écolecuá’: Exactamente, así mismo.
-‘El corillo’: Grupo de amigos.
-‘En coro’: Hacer algo en grupo, encuentro de jóvenes.
-‘Encendío’: Muy animado o alguien está alegre.
-’El efe’: Dinero (Efectivo).
-’El juidero’: Correr, huir.
-‘Eso no ta’: Eso no es correcto, no estoy de acuerdo,
-‘Eso ta moca’: Está raro o dudoso. ‘E un chucho’: Algo difícil.
-‘E duro’ : Algo muy difícil.
-‘El fuelte’: Alguien que sobresale.
-‘En pila’: Con mucha energía y ánimo para la fiesta.
-‘E plotao’: Algo que ya no sirve, estar cansado.
-‘En tu mente’: Cuando se está en desacuerdo con algo.
-‘Ella ta como e’: Mujer que se ve bien.
-‘Frecosa’: Cerveza fría.
-‘Full de to’: Que no hace falta nada.
-‘Gustanini’: Joven que vuelve locas a las mujeres.
-’Guaremate’: Que hace mandados, recibe órdenes.
-’Haga su diligencia’: Que consiga dinero, empleo.
33
-‘Hame coro:’ Ponme atención, haz lo mismo que yo.
-‘Jangueo’: Fiesta, parranda, vida nocturna.
-‘Jociando’: Trabajando en lo que sea para conseguir dinero.
-‘Juntadera’: Encuentro festivo para beber y comer.
-‘K lo K’: Un saludo entre jóvenes.
-‘La dañate’: Cometiste un error, eso no va.
-‘La macate’: Cometer un error, fallar.
-Llégale‘’: Ve hazlo.
-‘Loko’: Amigo, pana.
-‘Lo podere’: Tener dinero, armas, carro o buena ropa (Se dice también Lo power, en
inglés).
-’Mangar’: Conseguir algo, disfrutar algo.
-‘Manso’: Tranquilo, en calma.
-Manín’: Hermano, amigo.
-’Menore’: Mujeres menores de edad.
-’Metiendo mano’: Haciendo algo.
-‘Me calenté’: Me metí en problemas.
-‘Me comí lo libro’: Estudió mucho.
-‘Me hicieron un bulto’: Me hicieron una algarabía, una bulla.
-‘Me pasó como confú’: Se confundió.
-‘Me puse pa ti, pa eso’: Dedicado a alguien o algo.
-‘Me sacate lo pie’: Dejar plantado, desprecio.
-‘Me gutan mala’: Refiriéndose algún tipo de mujer.
-¿Me copiate?: Para preguntar si se entendió algo.

34
Procedimientos Metodológicos

El enfoque de nuestra investigación es mixto


Porque es cualitativa y por qué es cuantitativa.
Nos decidimos por el enfoque mixto ya que este comprende dos partes, las cuales son
CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
Porque cualitativa: porque esta contiene herramientas fundamentales de nuestra
investigación las cuales son:

1-Inmersión inicial en el campo


2- interpretación contextual
3- Flexibilidad
4- Preguntas
5- Recolección de datos

Porque cuantitativa: porque al igual que la anterior esta contiene herramientas


muy favorecedoras para nuestra investigación como son:

1- Encuestas
2- Experimentación
3- Patrones (relaciones entre variables)
4- Preguntas e hipótesis
5- Recolección de datos

Fuente: a partir de Hernández, et al, (2006:3-24).


Este tipo de investigación es conveniente producto de que esta opción agrupa más
alternativas de investigación y más métodos a utilizar
El método que utilizaremos es el deductivo; ya que va de lo general a lo particular y es
como partiremos en nuestra investigación haciendo una descripción de lo global a lo
específico.
Investigación de campo; la investigación se centra en hacer el estudio donde el
fenómeno se da de manera natural, de este modo se busca conseguir la situación lo

35
más real posible. Se pueden incluir experimentos de campo y la investigación ex post
facto empleando metodología cualitativa.

Técnicas de investigación
Entrevistas y encuesta
 Profesores de Publicidad
 Estudiantes de publicidad
Observación
 Comerciales de televisión
2-Procedimientos metodológicos
En la presente investigación será utilizada la investigación descriptiva, mediante la cual
podremos llegar al conocimiento de diversas situaciones, por medio de una descripción
exacta de las mismas actividades, la cual no está destinada a la recolección de datos,
si no a predecir e identificar la relación que puede existir entre diversas variables dentro
de la investigación.
Esta describe los hechos como son observados y es lo que buscamos con nuestra
investigación, estudiar las consecuencias del problema que causan estos comerciales
a los adolescentes a través de lo que podemos percibir. También usaremos la
investigación o estudio exploratorio este también conocido como estudio piloto, son
aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. Se
emplean para identificar una problemática

36
Resultados de la encuesta
Tablas:
1) ¿Sabe usted qué es el mal uso del lenguaje?

S 335 97.7%
i
N 8 2.3%
o

La encuesta ha demostrado que el 97.7% conoce lo que es mal uso del lenguaje.

2) ¿Ha visto usted un comercial de televisión dominicano haciendo mal uso del
lenguaje español?

S 310 91.2%
i
N 30 8.8%
o
La encuesta ha demostrado que el 91.2% ha visto un comercial de televisión
dominicano haciendo mal uso del lenguaje español

3) ¿En cuál canal ha visto usted comerciales dominicanos con mal uso del
lenguaje?

Telesistema Canal 11 36 10.7


Teleantillas Canal 2 19 %
5.7
Telemicro Canal 5 10 31%%
Antena Latina Canal 4
31 9.2
Todas las Anteriores7 99 %
29.5
Ningunas de las 47 14%%
Anteriores
La encuesta ha demostrado que la mayoría de los canales locales hacen mal uso del
lenguaje con un

37
4) ¿Cuándo ve usted un comercial con uso incorrecto del lenguaje español
cuál es su reacción?

Agradable 10 3%

Desagrada 328 97%


ble

La encuesta ha demostrado con un 97% que cuando un televidente ve un


comercial con uso incorrecto del lenguaje español su reacción desagradable.

5) ¿Cree usted que es necesario utilizar un lenguaje coloquial o poco


correcto para que sea más exitoso un comercial de t e l e v i s i ó n ?

Si 107 31.4%

N 234 68.6%
o

La encuesta ha demostrado con un 68.6% que las personas no creen que es necesario
utilizar un lenguaje coloquial o poco correcto para que se más exitoso un comercial de
televisión.

6) ¿Usted le daría el visto bueno a comerciales que hacen mal uso del
lenguaje?

S 5 16.1
i 5 %
N 286 83.9
o %

Un 83.9% demuestra que las personas no le darían el visto bueno a comerciales que
hagan mal uso del lenguaje.

7) ¿Si su respuesta es sí a la pregunta anterior, cuál sería la razón?

38
Atrae más público 2 13.7
2 %
Es fácil de entender 1 9.9%
El mensaje es divertido 6
3 23.6
8 %
Ninguna de las 8 52.8
anteriores 5 %
La encuesta ha demostrado que para un 23.6% los comerciales hacen un mal uso
del lenguaje para que el mensaje sea divertido.

8) ¿En su opinión cuales serían las consecuencias de hacer mal uso del
lenguaje en los comerciales de televisión?

Afectaría el habla de su público 146 42.9


Haría que quien lo escuche piense que es correcto 193 %
56.8
hablar mal. %

Para el 56.8% la consecuencia de hacer mal uso del lenguaje es los comerciales de
televisión es que quien lo escuche piense que es correcto hablar mal.
9) ¿Para usted cuál es el público más afectado por el mal uso del lenguaje en
los comerciales de televisión?

Niños 132 38.7


Adolescentes 61 17.9 %
Adultos 20 %
5.9
Todas las 128 37.5 %
anteriores %
La encuesta ha demostrado que para el 38.7% los niños serían los más afectados al
momento de ver un comercial que haga mal uso del lenguaje. Un 37.5% cree que serían de
igual de afectados los niños, adolescentes y adultos.

10) ¿Cree usted que un comercial de televisión podría afectar el lenguaje de


un adolescente haciendo que este repita las mismas palabras dichas en el
comercial?

S 321 94.7
i %
N 18 5.3%
o
39
El 94.7% piensa que un comercial de televisión podría afectar el lenguaje de un
adolescente haciendo que este repita las mismas palabras dichas en el comercial

11) ¿Cuál sería la razón de los creativos para hacer mal uso del lenguaje en
un comercial de televisión?

Hacer que el comercial sea atractivo 126 37.3


Hacer que el comercial sea jocoso %
104 30.8
Hacer que el comercial llegue a un público %
8 23.7
específico 0 %

Para el 37.3% hacer que el comercial sea atractivo es la principal razón de los
creativos para hacer mal uso del lenguaje en un comercial de televisión.

40
12) ¿A qué tipo de público sería dirigido un comercial con mal uso
del lenguaje?

Clase 2 0.7%
Alta
Clase Media 58 21.1%
Clase Baja 215 78.2%

La encuesta ha demostrado que para el 78.2% los comerciales que hacen mal uso del
lenguaje van dirigidos a la clase baja.
13) ¿Piensa usted que los comerciales de televisión dominicanos deberían
hacer un correcto uso del idioma?

Si 332 97.6%

No 8 2.4%

La encuesta ha demostrado que para el 97.6% los comerciales de televisión


dominicanos deberían hacer un correcto uso del idioma.

14) Si su respuesta es sí, diga ¿por qué?

Fomentaría el buen uso del idioma español en nuestro país 20 61.4


El receptor del mensaje sería alentado hacer uso correcto 7
13 %
38.6
del español 0 %

La encuesta ha demostrado que para el 61.4 los comerciales de televisión


dominicanos deberían hacer un correcto uso del idioma porque Fomentaría el
buen uso del idioma español en nuestro país.

41
Análisis e interpretación de los resultados

Entrevista de los Profesores

En las aportaciones que hicieron los profesores al realizar la entrevista, observamos


las opiniones y perspectiva de cada quien acerca de cómo utilizan el lenguaje en los
comerciales de televisión.
Consideraron que los comerciales específicamente los dominicanos no hacen mal
uso del lenguaje y que el éxito del mismo no es exactamente el mal uso del lenguaje
que lo determina, pero a veces puede influir.
Comentaron que todo uso de patrones no correcto del lenguaje puede influir en la
conducta de todos los espectadores; ya que estos son un reflejo distorsionados de
la sociedad.

Encuesta

En los resultados de las encuestas observamos que la mayoría de las personas


encuestadas tiene conocimiento a lo que es el mal uso del lenguaje, basándose
especialmente en los comerciales dominicanos donde Telemicro es el canal con
mayor porcentaje de reproducción de comerciales con mal uso del lenguaje.
el 97 % comento que su reacción es desagradable a la hora de presenciar estos
comerciales, por otra parte, muchos opinan que no es necesario utilizar un
lenguaje coloquial para que el comercial tenga éxito, por otro lado, el 83.9% dice
que no le daría el visto bueno a un comercial con mal uso del lenguaje, sin
embargo, el 23.6% dice que los comerciales utilizan mal el lenguaje para hacerlos
más divertidos. Muchos de los encuestados dicen que las consecuencias del mal
uso del lenguaje en los comerciales es que hace que quien lo escuche piense que
es correcto el hablar mal. La mayor parte de los encuestados piensa que todos los
espectadores son afectados con el uso incorrecto del lenguaje. El 94.7% piensa que
el adolescente es afectado por estos comerciales y el 37.3% cree que los creativos
realizan los comerciales con mal uso del lenguaje para hacer el comercial sea
atractivo y es el público mayor quien piensa que estos comerciales van dirigidos a
la clase baja, el 97.6% del publico encuestado dice que los comerciales de televisión
deberían tener un uso correcto de la lengua porque fomentaría el buen uso del
idioma español en nuestro país.
Análisis del anuncio Locución publicidad comercial spot

1-BANCO BHD LEÓN -Republica Domingo

En este se escucha la voz de un locutor narrando lo siguiente:


Siempre te gusto jugar, te entregabas por completo a cada juego, lleno de
imaginación, ilusión, de ideas, y aunque luego cambiaste los juguetes por los libros
la pasión nunca cambio, cambiaste los estudios por una profesión, cambiaste andar
a pie por tu legendario carrito y ahora puedes cambiarlo por uno más nuevo, puedes
cambiar soltero por casado, asistente por supervisor, y puedes seguir cambiando
muchas cosas más, si tienes claro hacia dónde vas nada podrá detenerte y nosotros
vamos contigo, comprometidos a apoyar tus ideas.
2-Banco BHD LEÓN Cambiemos el mundo, mejorando el tuyo.
En este comercial notamos como con un uso técnico del lenguaje se puede llegar a
entender mejor el anuncio, pues aquí se emplean bien las palabras y no hay que
alardear ni buscar otros términos mal utilizados para que el cliente o televidente
entienda el mensaje que se le quiere dejar dicho. Decidimos tomar el Banco BHD
LEÓN porque realizan buenos comerciales y nunca su calidad comercial cae, aquí
se pueden observar como hacen uso de palabras claras y claves para tocar la vida
de cada receptor que escuche el comercial, porque no habla solo de un banco
simplemente, sino del compromiso que tiene el mismo con los sueños de sus
clientes.
Quisimos hacer esta comparación porque existen muchos comerciales donde las
personas que lo realizan llegan a pensar que con el mal uso del lenguaje, frases o
términos tradicionales pueden hacer que publico tome el comercial como bueno, y
esto es un error que afecta hoy en día a las familias dominicana; ya que llegan
incluso a pensar las palabras mal empleadas están bien dichas.
Entrevistas a expertos en el área
Profesor: Luis Casado Martínez
1- ¿Cómo usted considera el uso del lenguaje en la publicidad de los
comerciales de televisión dominicanos?

Lo considero adecuado al segmento al que está dirigido.

2- ¿Considera usted que los comerciales dominicanos hacen mal uso del
lenguaje? ¿Por qué?

Opino que no hacen mal uso.

3- ¿Cree usted que el éxito de un comercial de televisión radica en el tipo de


lenguaje que utilice?

No es lo determinante, pero influye en el éxito.

4- ¿Cuál cree usted es la razón de que los comerciales de televisión hagan


mal uso lenguaje?

Considero el lenguaje adecuado, no mal.

5- ¿Considera usted que los jóvenes en especial los adolescentes serian


afectados en forma negativa por la influencia de un comercial de televisión
que haga mal uso del lenguaje o se empeñe en usar un lenguaje coloquial?

Evidentemente todo uso de patrones equivocado del lenguaje es posible que


influya en las conductas de los espectadores, de cualquier edad, en este caso el
adolescente.
Profesora: Ana Branagan
1- ¿Cómo usted considera el uso del lenguaje en la publicidad de los
comerciales de televisión dominicanos?

Es llano, popular y coloquial

2- ¿Considera usted que los comerciales dominicanos hacen mal uso del
lenguaje? ¿Por qué?

No necesariamente. Si bien es cierto que muchas veces no contribuyen a su


correcto uso y menos a su desarrollo, no menos cierto es que con
frecuencia ajustados a la modalidad necesaria para ser entendido en el contexto
del blanco de público (target).

3- ¿Cree usted que el éxito de un comercial de televisión radica en el tipo de


lenguaje que utilice?

Hay tres lenguajes a considerar en la respuesta: el oral, el corporal o gestual y el


cinematográfico. La adecuada combinación debe garantizar lograr el éxito del
objetivo previsto

4- ¿Cuál cree usted es la razón de que los comerciales de televisión hagan


mal uso lenguaje?
Desconocimiento, para los casos que aplica. (La pregunta está mal formulada
porque es inductiva y supone que la respuesta es que sí se hace mal uso del
lenguaje en la pregunta dos)

5- ¿Considera usted que los jóvenes en especial los adolescentes serian


afectados en forma negativa por la influencia de un comercial de televisión
que haga mal uso del lenguaje o se empeñe en usar un lenguaje coloquial?

Profundiza los malos hábitos.


Son un reflejo distorsionado de la sociedad
Conclusión Y Recomendaciones
Consecuencias del mal uso del lenguaje en comerciales de televisión local en
adolescentes de 12 a 18 años en el Distrito Nacional R.D. en el año 2014 - agosto
2015.
La publicidad es la propagación de noticias o anuncios de carácter comercial
que se utiliza para vender un producto, servicio o idea. La publicidad es
comunicación. Esta se usa para divulgar mensajes de forma masiva que
puedan llegar a todos lados. Esto se realiza por medio de campañas
publicitarias que se emiten en los medios de comunicación. Los medios de
comunicación son: la televisión, la radio, la Internet, el periódico.
La televisión es un Sistema de transmisión de imágenes y sonidos a distancia por
medio de ondas hertzianas. Esto se logra a partir de un aparato eléctrico que recibe
y reproduce esas imágenes y sonidos llamado televisor.
Un comercial de televisión, anuncio o spot televisivo es un soporte audiovisual a
una audiencia a través del medio electrónico conocido como televisión. Su duración
se encuentra usualmente entre los 10 y los 60 segundos para promocionar un
producto, servicio o institución comercial.
En este trabajo de investigación se seleccionó el mal uso del lenguaje por la
precariedad de la forma en el habla de jóvenes y adolescentes, porque a medida
que pasa el tiempo y las cosas se vuelven más difíciles (educación débil, poca
cultura y poco presupuesto) el lenguaje se deteriora cada día más.
Se seleccionó publicidad televisiva porque este es uno de los medios más
fuertes de influencias hacia el receptor; ya que este tipo de publicidad o medio
incluyen audio y video.
Para empezar la influencia de algunos comerciales dominicanos en los jóvenes de
nuestra sociedad, se ha visto afectada producto del descuido verbal del lenguaje,
haciendo que los receptores practiquen los errores vistos en estos comerciales.
Estos alientan en mayor parte a los jóvenes a no hacer uso correcto del idioma
español, llegando a lo coloquial o a lo vulgar. Creemos que la diferencia es marcada,
en las personas que reciben, por la insistencia de estos comerciales, provocando el
desgaste del lenguaje.
Se determinó que las causas del mal uso del lenguaje en los comerciales de la
televisión en República Dominica, Distrito Nacional son: atraer más público, porque
el mensaje es fácil de entender o para hacer del mensaje algo más divertido, siendo
esta última la que tiene mayor aceptación.
El uso que se le da al lenguaje en los comerciales televisivos, no en todos, pero si
en gran parte, es incorrecto. Algunos ejemplos son los siguientes: Las agencias
publicitarias también hacen uso del lenguaje de calle para llamar la atención.
Algunas de las expresiones han sido “Ubicao” “Kolabora” “Pa’lante”.
La Dirección General de Impuestos Internos, en su promoción para la renovación
del marbete de vehículos, dice que “apero” en coro de juventud, y una voz en “off”
luego precisa “quieres decir: ¡Qué rápido!”.
La investigación identificó que los comerciales dirigidos a jóvenes son los que más
uso hacen de cambiar o transformar el lenguaje para que sea aprobado por los
mismos.
También en la política se ha escuchado la frase del presidente Leonel Fernández
“E’ pa lante que vamos”. En la campaña electoral del año 2004 ganó las elecciones
con el eslogan “E’ pa fuera que van”, en alusión al gobierno del entonces presidente
Hipólito Mejía.
Precisamente, Mejía, siendo presidente, expresó la frase “Te subí lo vidrio”, en el
sentido de que no les haría caso a las críticas de su opositor Fernández.
“Yo no cojo corte”, se escuchó decir a Rafaela -Lila- Alburquerque, en funciones de
presidenta de la Cámara de Diputados, en referencia a que no aceptaba presión.
Entre los canales de televisión con transmisión de comerciales de este tipo están
Telesistena Canal 11, Teleantillas Canal 2, Antena Latina Canal 7, y Telemicro Canal
5 con la tasa más alta de comerciales incorrectos.
Todo este uso de lenguaje quizás no necesariamente refleje un vacío o una carencia
en el hablante o el usuario de la lengua o en quien promueve el comercial, ya que
una de las razones para hacer este tipo de comerciales es hacerlo divertido pero lo
que sí es cierto es que ya en hogares se dan casos de que padres no entienden la
forma de hablar de sus hijos.
Se determinó que el efecto que provoca el mal uso del lenguaje en los comerciales
es el crecimiento del habla con un vocabulario deficiente, repetición de léxico
incompleto o imperfecto y alentar al uso de dichos populares.
Entre las consecuencias del mal uso del lenguaje en los comerciales de televisión
local en los adolescentes están: promover la creencia de quien escuche un
comercial con uso incorrecto del idioma piense que es correcto hablar mal.

En nuestra hipótesis planteamos que el mal uso del lenguaje en los comerciales de
televisión afecta en su mayoría a los adolescentes. Debido a que casi en el 20% de
los comerciales se utiliza un vocabulario defectuoso en sus sinfonías, que, se puede
decir son un tanto jocosas provoca cierta simpatía entre los adolescentes que al fin
y al cabo terminan repitiendo el mismo léxico visto en el comercial. En la elaboración
de los comerciales dominicanos no se considera adecuado el uso del lenguaje.
Mediante la encuesta se determinó que el mal uso del lenguaje en los comerciales
de televisión afecta en su mayoría a los niños con un 38.7% y no a los adolescentes
los cuales solo recibieron un 17.9%. Indicó que el 84% de los comerciales utiliza un
vocabulario defectuoso en sus sinfonías para hacer el mensaje divertido. Resulto
que un 94.7% asumió que estos comerciales provocan cierta simpatía que al fin y al
cabo terminan repitiendo el mismo léxico visto en el comercial tal y como se propuso
en la hipótesis.
Para concluir en defensa del uso correcto del español en la comunicación comercial
y en la publicidad que es la clave para la influencia de nuestro idioma se entiende
que como solución la mejor muestra es una campaña publicitaria que fomente el
buen uso del idioma español. Esta campaña es dirigida a todo tipo de público y en
especial a las empresas publicitarias que se dedican a divulgar los mensajes. El
propósito es que las mismas puedan entender que no se necesita transformar el
idioma para que el mensaje llegue a ciertos públicos. Con un mensaje simple y
sencillo se puede lograr que el mensaje sea entendido.
Graficas

1. ¿Sabe usted qué es el mal uso del lenguaje?

97 7%

Un 95,7 % asume que sabe lo que es mal uso del


lenguaje
El 2.3% de la población asume que no

2. ¿Ha visto usted un comercial de televisión dominicano haciendo mal uso del
lenguaje español?

Un 91.2% de la población asume que ha visto un comercial de televisión,


El 8.8 % dice que no ha visto un comercial de televisión.

91 2%

3. ¿En cuál canal ha visto usted comerciales dominicanos con mal uso del
lenguaje?

29 5%
Un 31% que ha visto Telemicro canal 5
Un 29,5 % que ha visto todas las anteriores Un 14 % Ningunas de las 14%
anteriores 9 2%
Un 10% Ve Telesistema Canal 11 10%

Un 9,2% ha visto a Antena Latina Canal 7 Un 5.7% Ve a Teleantillas


31% 5.7%
Canal 2
4. ¿Cuándo ve usted un comercial con uso incorrecto del lenguaje español cuál es
su reacción?

97%

Un 97% dice que es


Desagradable
Un 3% dice que es
Agradable

5. ¿Cree usted que es necesario utilizar un lenguaje coloquial o poco


correcto para que sea más exitoso un comercial de t e l e v i s i ó n ?

68 6%

Un 68,6% dice que


No Un 31,4% dice
31 4% que Si

6. ¿Usted le daría el visto bueno a comerciales que hacen mal uso del lenguaje?

83 9%
Un 83.9% Dice que No
16 1% Un 16.1% Dice que Si
7. ¿Si su respuesta es sí a la pregunta anterior, cuál sería la razón?

52 8%
Un 52.8% Ningunas de las
anteriores Un 23.6% El
mensaje es Divertido Un 13.7%
Atrae más Publico
23 6%
Un 9.9% Es fácil de entender

8. ¿En su opinión cuales serían las consecuencias de hacer mal uso del lenguaje en
los comerciales de televisión?

56 9%

Un 56.9% Afectaría el habla de publico


Un 43.1% Haría que quien lo escuche piense que es correcto
hablar mal
43 1%

9. ¿Para usted cuál es el público más afectado por el mal uso del lenguaje en los
comerciales de televisión?

37 5%

17 9% Un 38.7% Niños
Un 37.7% Todas las anteriores
38 7% Un 17.9% Adolescentes
Un 5.9% Adultos
10. ¿Cree usted que un comercial de televisión podría afectar el lenguaje de un
adolescente haciendo que este repita las mismas palabras dichas en el comercial?

Un 94.7% dijo que Si


94 7%
Un 5.3% dijo que NO

11. ¿Cuál sería la razón de los creativos para hacer mal uso del lenguaje en un
comercial de televisión?

23 7%
37 3%

Un 37.3% Hacer que el comercial sea


atractivo
37 3% Un 30.8% Hacer que el comercial sea
Jocoso
Un 23.7% Hacer que el comercial llegue a un público
especifico

12. ¿A qué tipo de público sería dirigido un comercial con mal uso del
lenguaje?

78 2%

21 1%

Un 78.2% Clase Baja


Un 21.1% Clase Media
Un 0.7% Clase Alta
13. ¿Piensa usted que los comerciales de televisión dominicanos deberían
hacer un correcto uso del idioma?

97 6%

Un 97.6 dice
que Si
Un 2.4% dice
que No

14. Si su respuesta es sí, diga ¿por qué?

38 6%

Un 61.4% Fomentaría el buen uso del idioma español en


61 4%
nuestro país
Un 38.6% El receptor del mensaje seria alentado hacer uso
correcto del español
Propuesta de Soluciones
Hacer una campaña publicitaria donde utilizaremos medios de comunicación masiva
(radio, televisión, medios exteriores). Será de esta manera, porque los medios de
comunicación es la manera más rápida y efectiva de llegar a la población
Importancia, factibilidad y viabilidad: Porque es importante para nosotros poder diseñar la
campaña.
Concientizaremos de manera positiva a la población afectada por el mal uso del lenguaje,
el mejoramiento del vocabulario en los adolescentes, mejorar la calidad del mensaje que
emite el comercial de televisión con el uso correcto del idioma, el respeto a la lengua
española haciendo uso del buen manejo del lenguaje, esperamos que las publicitarias se
comprometan al momento de realizar un comercial televisivo a respetar y valorar el uso
del buen lenguaje, o por lo menos realizar un esfuerzo para mejorar el nivel lingüístico.
Con los resultados positivos realizaremos conferencias y charlas para enfatizar en el buen
uso del lenguaje e incentivar a las publicitarias a continuar con el respeto a las normas
gramaticales.
En defensa del uso correcto del español en la comunicación comercial y en la publicidad
que es la clave para la influencia de nuestro idioma se entiende que como solución la mejor
muestra es una campaña publicitaria que fomente el buen uso del idioma español. Esta
campaña es dirigida a todo tipo de público y en especial a las empresas publicitarias que
se dedican a divulgar los mensajes. El propósito es que las mismas puedan entender que
no se necesita transformar el idioma para que el mensaje llegue a ciertos públicos. Con un
mensaje simple y sencillo se puede lograr que el mensaje sea entendido.
Bibliografía

1. Asistencia a la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Biblioteca Pedro Mir y


Asistencia a la Universidad APEC (UNAPEC), Biblioteca Fidel Méndez Núñez.

2. El lenguaje de la publicidad, Autor: Ferraz Martínez, Antonio. Madrid: Arco 2004


número de clasificación 659.1F381L
3. Lenguaje y publicidad aspectos sociales. Número de clasificación 659.1F381L,
2004.
4. Lenguaje y publicidad ejercicios. Número de clasificación 659.1F381L, 2004.
5. Anuncios por televisión. Sin código.
6. Anuncios televisados. Sin código.
7. Lenguaje y aspectos sociales. Numero de clasificación 306.44098D637

8. Asistencia a la Universidad APEC (UNAPEC), Biblioteca Fidel Méndez Núñez. Entre


los temas a valorizar están:

9. Lenguaje publicitario.
10. Autor: Juan Benavides Delgado. Código: 659.1D352L

11. Kleppner Publicidad.


12. Autor: Russel, J. Thomas Código: 659.1R964K, 2001

13. Publicidad, textos y conceptos.


14. Autor: Eulalio Ferrer Código: 659.1F385P, 1990.}

15. HTTP://WWW.ELPUBLICISTA.NET/FRONTEND/ELPUBLICISTA/NOTICIA.PHP?ID_
NOTICIA=5111

16. HTTPS://wWW.uM.eS/tONOSDIGITAL/zNUM17/sECCIONES/tESELAS-9-pUBLICIDAD.hTM

17. GUIOTECA.cOM

18. HTTPS://www.eS.wIKIPEDIA.oRG/wIKI/pUBLICIDAD

19. HTTP://pUBLICIDAD.iDONEOS.cOM/336236/

20. HTTP://eS.wIKIPEDIA.oRG/wIKI/cOMERCIAL_dE_tELEVISI%c3%b3N

21. HTTP://WWW.lISTINDIARIO.cOM/lA-rEPUBLICA/2010/9/12/158665/lENGUAJE-
dE-cALLE-cAMBIA-fORMA-dE-hABLAR-eN-rEPUBLICA-dOMINICA
Anexos

Guía 1
Entrevista profesores

¿Cómo usted considera el uso del lenguaje en la publicidad de los comerciales de


televisión dominicanos?
¿Considera usted que los comerciales dominicanos hacen mal uso del lenguaje? ¿Por
qué?
¿Cree usted que el éxito de un comercial de televisión radica en el tipo de lenguaje que
utilice?
¿Cuál cree usted es la razón de que los comerciales de televisión hagan mal uso lenguaje?
¿Considera usted que los jóvenes en especial los adolescentes serian afectados en forma
negativa por la influencia de un comercial de televisión que haga mal uso del lenguaje o
se empeñe en usar un lenguaje coloquial?
¿Según su opinión cuáles son las consecuencias del mal uso del lenguaje en la publicidad?
Guía 2

Preguntas de observación al comercial


¿Porque este comercial es bueno?
¿Cumple este comercial con las normas del buen uso del lenguaje?
¿Usa este comercial el buen lenguaje? ¿Por qué?
¿A qué tipo de público se dirige este comercial?
¿Cómo puede afectar al público el mal uso del lenguaje de este comercial?
¿Con que fin es realizado este comercial?
¿Tiene esta comercial buena aceptación?
¿Busca este comercial dirigirse al público de forma positiva?
¿Qué necesidad vio quien realizo el comercial utilizando el mal uso del lenguaje?
¿Se cree que con el mal uso del lenguaje aun el televidente suple sus necesidades?
¿Puede un comercial con el mal uso del lenguaje llegar de la misma manera que uno con
el buen uso al público?
¿Cuál se cree que es la diferencia entre en buen y mal uso del lenguaje en los
comerciales?
Guía 3
Encuesta

Carrera
_____________________________________________________________________
______________
Edad _________________
Sexo _________________

¿Sabe usted lo que es el mal uso del lenguaje?

A. Si.
B. No.

¿Ha visto usted un comercial de televisión dominicano haciendo mal uso del lenguaje
español?

A. Si.
B. No.

¿En cuál canal ha visto usted comerciales dominicanos con mal uso del
lenguaje?

A. Telesistema Canal 11
B. Telenantillas Canal 2
C. Telemicro Canal 5
D. Antena Latina Canal 7
E. Ninguno de los anteriores.

¿Cuándo ve usted un comercial con uso incorrecto del lenguaje español cuál es su
reacción?

A. Agradable.
B. Desagradable.
¿Cree usted es necesario utilizar un lenguaje coloquial o poco correcto
para que sea más exitoso un comercial de televisión?

A. Si.
B. No.

¿Usted le daría el visto bueno a comerciales que hacen mal uso del lenguaje?

A. Si.
B. No.

Si su respuesta es sí a la pregunta anterior, ¿cuál sería la razón?

A. Atrae más público.


B. Es más fácil de entender.
C. El mensaje es divertido.
D. Ninguna de las anteriores.

¿En su opinión cuales serían las consecuencias de hacer mal uso del lenguaje en los
comerciales de televisión?

A. Afectaría el habla de su público.


B. Haría que quien lo escuche piense que es correcto hablar mal.

¿Para usted cual es el público más afectado por el mal uso del lenguaje en los
comerciales de televisión?

A. Niños.
B. Adolescentes.
C. Adultos.
D. Todas las anteriores.
¿Cree usted un comercial de televisión podría afectar el lenguaje de un adolescente
haciendo que este repita las mismas palabras dichas en el comercial?

A. Si.
B. No.

¿Cuál sería la razón de los creativos para hacer mal uso del lenguaje en un comercial
de televisión?

A. Hacer que el comercial sea atractivo.


B. Hacer que el comercial ser jocoso.
C. ¿Hacer que el comercial llegue a un público especifico?

¿Si su respuesta es C, a qué tipo de público seria dirigido un comercial con mal uso
del lenguaje?

A. Clase Alta.
B. Clase Media.
C. Clase baja.

¿Piensa usted que los comerciales de televisión dominicanos deberían hacer un


correcto uso del idioma?

A. Si.
B. No.

¿Si su después es si, diga por qué?

A. Fomentaría el buen uso del idioma español en nuestro país.


B. El receptor del mensaje se vería alentado hacer uso correcto del español

También podría gustarte