Está en la página 1de 187

CURSO DE LECTURA

COMPRENSIVA
GRUPO QUIMERA ^
Pilar Atienza Gatnau
José Lara Sa na nd rés
Maria Pilar Sáinz Samitier
M 9 Adelaida de Sárraga Gómez

* u *
Universitat de Lleida
Suport Teòric i Pràctic per a la Reforma
CURSO DE LECTURA COMPRENSIVA
G R U P O Q U I M E R A
Pilar Atienza Gatnau
Psicòloga

José Lara Sanandrés


Profesor Agregado de Lengua y Literatura Castellana

Maria Pilar Sáinz Samitier


Profesor Agregado de Lengua y Literatura Castellana

Mg Adelaida de Sárraga Gómez


Profesor Agregado de Lengua y Literatura Castellana

MATERIALS I.C.E. Núm. 2


Supor Teòric i Pràctic per a la Reforma
ISBN 978-84-8409-772-3
Edita: Edicions de la Universitat de Lleida 1995
© INO - Reproducciones, S.A.
© I.C.E. Universitat de Lleida

Dipòsit Legal: Z-1928-95


I S B N : 84-88645-33-3 (obra completa)
84-88645-34-1 (volum I)

Maquetació: Ignasi Castillo / Javier de Castro


Il·lustracions: Marisé Astudillo
Impressió: INO-Reproducciones, S.A.
Equadernació: F O N T A N E T
Esta publicación electrónica ha sido patrocinada por Banco Santander.

I.C.E. Universitat de Lleida


Plaça Víctor Siurana. 1
Telèfon 70 20 00
Fax 26 61 99 - 70 20 62
25003 L L E I D A
AGRADECIMIENTOS

Queremos dar las gracias a todas las personas que, de una forma u otra, nos han
ayudado y animado a elaborar el libro que tenéis en vuestras manos.

También agradecemos el apoyo y la confianza que nos han prestado los equipos
directivos y los compañeros de nuestros institutos I.B. Mixto N 2 4,1.B. Samuel Gili Gaya,
I.B. Manuel de Montsuar y especialmente el ICE de la Universitat de Lleida.
JUSTIFICACION

En el verano de 1 9 8 6 en el I.B. Mixto n 2 4 de Lleida iniciamos un estudio sobre las


causas que podían motivar las dificultades de aprendizaje observadas en nuestros
alumnos; este análisis nos llevó a trabajar en profundidad las técnicas de lectura.

Durante cuatro meses del curso escolar, y a razón de dos horas semanales, un
grupo de alumnos elegidos al azar trabajaron la rapidez y comprensión.

En el verano de 1 9 9 1 hicimos partícipes de nuestro entusiasmo a dos amigos y cole-


gas - M s Pilar y José- y ¡untos nos embarcamos en esta gran aventura: elaborar un mate-
rial didáctico sobre lectura comprensiva, adaptado a los alumnos de enseñanza secun-
daria.

Desde entonces y por encima de todo, nuestra actitud ha estado abierta a cualquier
innovación que haya servido para optimizar el objetico último de este libro: la mejora
de la comprensión lectora.

Nos gustaría transmitiros nuestro entusiasmo.


INDICE

Pág
Introducción 11

Cómo utilizar este manual 17

Unidad didáctica 1.-Necesidad de las técnicas de lectura

comprensiva. Condiciones necesarias para la lectura 19

Unidad didáctica 2.-Hábitos defectuosos y errores de lectura 37

Unidad didáctica 3.-Atención y concentración 61

Unidad didáctica 4.-Mecanismos visuales de la percepción 83

Unidad didáctica 5.-La comprensión: Idea principal 101

Unidad didáctica 6.-Técnicas para mejorar la comprensión 123

Unidad didáctica 7.-Asimilación y memoria 145

Unidad didáctica 8.-Lectura de salteo 169


INTRODUCCION

L a lectura comprensiva es un crédito variable del Segundo ciclo de Enseñanza


Secundaria Obligatoria.

En una sociedad desarrollada la educación de las habilidades lingüísticas de los ciu-


dadanos es esencial porque facilita sus posibilidades de realizarse como persona, es decir,
su capacidad de intervenir en la vida social, de relacionarse con los otros y de expresar su
propio pensamiento. Es por eso que juzgamos imprescindible que el alumno aprenda a
leer, comprender y valorar los textos que tenga a mano. Este es nuestro objetivo primordial.

En ningún momento nos hemos propuesto hacer un tratado de Lectura Comprensiva,


dado que este crédito es esencialmente práctico. Es por eso por lo que los temas sirven úni-
camente para reforzar el desarrollo de ejercicios de características diversas en los que se ha
insistido de forma especial, pues en ellos se encuentra nuestro objetivo primordial: enseñar
a comprender cuando se lee.

A través de este crédito se pueden alcanzar los siguientes objetivos generales:

-Beneficiarse y disfrutar autónomamente de la lectura y la escritura como formas de


comunicación y como fuentes de enriquecimiento cultural y de placer personal.
-Adquirir el hábito de la lectura en función de sus diversas aplicaciones utilitarias y lúdi-

-Mejorar la capacidad de comprensión de los diferentes tipos de textos.


-Utilizar de forma autónoma y crítica las principales fuentes de información existentes
en su entorno (prensa, revistas, enciclopedias).

1.-CONTENIDO

1.1.-Conceptos
1.1.1.-Necesidad de las técnicas de lectura comprensiva. Condiciones
necesarias para la lectura.
1.1.2.-Hábitos defectuosos y errores de lectura.
1.1.3.-Atención y concentración.
1.1.4.-Mecanismos visuales de la percepción.
1.1.5.-La comprensión:Idea principal.
Niveles de comprensión.
1.1.6.-Técnicas para mejorar la comprensión.
1.1.7.-La asimilación y la memoria.
1.1.8.-Lectura de salteo.
1.1.9.-Diversidad de materias de lectura.
1,2-Procedimientos
1.2.1.-Comprensión y clasificación de mensajes.
1.2.2.-Comprensión lectora.
1.2.3.-Resumen de textos escritos.
1.2.1.-Comprensión y clasificación de mensajes.
1.2.2.-Comprensión lectora.
1.2.3.-Resumen de textos escritos.
1.2.4.-Elaboración de esquemas.
1.2.5.-Corrección de textos escritos.
1.2.6.-Uso del diccionario.
1.2.7.-Búsqueda en el diccionario.
1.2.8.-Definición de palabras.
1.2.9.-Recensión de la lectura.
1.2.10.-Relación entre puntuación y sintaxis de un texto.
1.2.11.-Uso de los medios de comunicación social para trabajar aspectos
relacionados con la lengua y la sociedad.

1.3.-Valores, actitudes, normas


1.3.1.-Hábito de lectura de la prensa escrita.
1.3.2.-Valoración de la lengua como instrumento del propio crecimiento
intelectual.
1.3.3.-Sensibilización por la lectura.
1.3.4.-Actitud crítica razonada.
1.3.5.-Interés por la lectura.
1.3.6.-Adecuación del registro léxico al contexto.

2.-OBJETIVOS DIDACTICOS

-Que el alumno conozca las condiciones necesarias para realizar una buena lectura.
-Descubrir sus defectos y errores en la lectura.
-Aprender y ejercitar los mecanismos visuales de la percepción.
-Conocer y desarrollar el curso lógico del pensamiento abstrayendo la idea principal de
texto dado.
-Conocer la diversidad de materias de lectura y los modos de lectura.
-Modificar sus técnicas de lectura para mejorar su comprensión.
3.-ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA A P R E N D I Z A J E

Los ejercicios prácticos se subdividen en dos bloques:


1)el perceptivo-visual.
2)el específico de lectura comprensiva.

Respecto al bloque " 1 ) " podría establecerse la sedación siguiente:

-Captar imágenes o figuras de palabras.


-Ejercicios de rapidez perceptiva.
-Ejercicios de discriminación rápida con palabras que puedan confundirse.
-Ejercicios de discriminación rápida de frases.
-Ejercicios de reconocimiento rápido de palabras.
-Ejercicios de lectura verbal.
-Ejercicios de ampliación del campo visual.
-Ejercicios de ritmo visual o de fijaciones.
-Ejercicios de lectura horizontal de varias columnas de palabras (fijaciones).

Respecto al bloque " 2 ) " puede establecerse la sedación siguiente:

-Ejercicios de sinónimos.
-Ejercicios de asociación de palabras.
-Ejercicios de vocabulario.
-Ejercicios de subrayado.
-Ejercicios de comprensión.
-Ejercicios de reconocimiento de locuciones.
-Ejercicios de asociación de locuciones.
-Ejercicios de comprensión de locuciones.
-Ejercicios de comprensión de frases.

4.-ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Se emplearán las siguientes:


1.- Evaluación inicial, controlada por el profesor. Los alumnos realizarán un test de lec-
tura compuesto por tres textos seguidos de unas preguntas de comprensión que deberá resol-
ver el alumno después de haber realizado la lectura de cada uno de ellos. Las tablas de resul-
tados tanto de velocidad (V) como de comprensión (C) coinciden con las tres lecturas
correspondientes a la Unidad Didáctica 1.
2.-Evaluación formativa, controlada por el propio alumno, es decir, autoevaluación; a
través de la anotación de los resultados obtenidos en tres gráficas individuales (V-C-Ve)
ayudará a controlar el proceso de aprendizaje de los alumnos y es imprescindible para la
buena marcha del curso.
3.-Evaluación sumativa. controlada de nuevo por el profesor, consistirá en un retest de
la primera prueba. En este ejercicio constataremos el progreso logrado por el alumno duran-
te estos tres meses. Las tablas de resultados de velocidad (V) y comprensión (C) coinciden
con las tres lecturas correspondientes a la Unidad Didáctica 1.

Autoevaluación
Al final de cada tema teórico, el alumno encontrará tres textos seguidos de cinco pre-
guntas de comprensión cada uno con respuesta única de verdadero o falso.
L a rapidez lectora se medirá con la ayuda de un cronómetro , debiendo anotar el tiempo
al finalizar la lectura. A continuación se responderá a las preguntas de comprensión.
Al terminar los tres textos se transformará el tiempo empleado en palabras por minuto
(p/m=V) según unas tablas que figuran en la guía del profesor. De la misma forma se pro-
cederá a anotar el resultado de la comprensión en % (%=C).
Para elaborar las gráficas individuales se seguirán las siguientes fórmulas:

V = p/m texto 1 + p/m texto 2 + p/m texto 3


3

C = %aciertos tex.l + %aciertos tex.2 +%aciertos tex.3


3

L a relación entre la Velocidad (V) y la Comprensión (C) nos da el resultado de la


Velocidad Eficaz (Ve) según la fórmula:

Ve = V * C
100

En un supuesto práctico, un alumno leyendo los tres textos de la Unidad Didáctica 2 ha


obtenido los siguientes datos:

Lectura l.-Los griegos t = 3 ' 1 9 " = 270 p/m (V)


C = 3 aciertos=60% (C)
Lectura 2.-El lenguaje y las lenguas t = 2 v 1 7 " = 280 p/m (V)
C = 4 aciertos=80% (C)
Lectura 3.-Viaje a la Alcarria t = 2 ' 0 4 " = 340 p/m (V)
C = 4 aciertos = 8 0 % (C)
V = 270+280+340= 293 p/m
3

C = 6 0 + 8 0 + 8 0 = 73%
3

Ve= 293 * 73= 214


100

Gráfica de Velocidad (V):


Eje de abcisas (x): Unidades Didácticas
Eje de ordenadas (y):p/m, considerando el 0 en la intersección y anotando de 50 en 50

Gráfica de Comprensión (C):


Eje de abcisas (x): Unidades Didácticas
Eje de ordenadas (y): n° de aciertos en %, considerando el 0 en la intersección anotando
de 10 en 10.

Gráfica de Velociadad eficaz (Ve):


Eje de abcisas (x):Unidades Didácticas
Eje de ordenadas (y):resultados obtenidos según la fórmula anterior considerando al 0 en
la intersección y anotando de 50 en 50.

Se aconseja dar amplitud a las gráficas de Velocidad (V) y Velocidad eficaz (Ve) con el
fin de visualizar con mayor claridad la evolución desde el inicio.

5.-TEMPORALIZACION

Este crédito, al ser variable, ocupará un trimestre del curso, dividido de la siguiente
manera:

P unidad didáctica 3h.


2a unidad didáctica 3h.
3 unidad didáctica
a 4h.
4 unidad didáctica
a 3h.
5 a unidad didáctica 4h.
6 a unidad didáctica 4h.
T unidad didáctica 3h.
8 unidad didáctica
a
3h.
9 unidad didáctica
a
3h.

Esta distribución de las horas es meramente orientativa. El profesor, con arreglo a lo que
observe en el aula podrá modificar dicha distribución.

6.-JUSTIFICACION METODOLÓGICA

L a metodología que emplearemos es la siguiente:


-Explicación teórica y práctica de los diversos contenidos.
-Realización de ejercicios prácticos referidos a cada contenido teórico.
-Autoevaluación del alumno a partir de tres textos de lectura comprensiva y de tres grá-
ficas para apreciar su evolución progresiva. Estos textos se seleccionan teniendo en cuenta
la longitud, la dificultad y el contenido.
Será el alumno quien marque su propio ritmo de aprendizaje de acuerdo con sus posibi-
lidades. Por esto es un procedimiento muy adecuado para el libre progreso de los mejores
dotados. Pero si es cierto que los alumnos con menos posibilidades intelectuales sacarán
menos partido de esta metodología, no puede deducirse de ello que no sean válidas para los
menos dotados. Hay pruebas de que en un clima adecuado, los alumnos con menos posibi-
lidades intelectuales progresan mejor con este método; sólo que para ellos habrá de ejercer-
se una mayor dirección por parte del equipo docente.
Cabría inscribirla en el marco de la enseñanza individualizada. El alumno debe aprender
a buscar la información, asimilarla y diseccionarla críticamente, ordenarla, como camino
para confirmar o rechazar hipótesis que supongan la aclaración de preguntas o solución de
problemas.
COMO UTILIZAR ESTE MANUAL

El siguiente manual se compone de ocho Unidades Didácticas, cada una dividida en dos
partes. Teoría y Práctica.
La primera de ellas hace referencia a aspectos interrelacionados con la velocidad y la
comprensión lectoras.
La Práctica se subdivide en dos bloques. El primero está formado por tres lecturas de
control; constituye la actividad de autoevaluación que se ha explicado ampliamente en la
Introducción. Es importante que se lea cada texto una sola vez, con la mayor rapidez posi-
ble, intentando no perder la comprensión del mismo. Inmediatamente se responderá a las
preguntas referidas a este texto ( no se pasará a la siguiente lectura sin haber completado las
respuestas del texto anterior).
El segundo bloque está constituido por los ejercicios diarios (dedicados especialmente al
entrenamiento de la percepción visual) y los referidos a comprensión propiamente dicha
(textos breves con varias preguntas). Los perceptivo-visuales pueden utilizarse a lo largo del
curso las veces que se crea conveniente, independientemente de la Unidad Didáctica que se
esté practicando. En este manual se encuentran también ejercicios relacionados con la teo-
ría de la Unidad.
UNIDAD DIDÁCTICA 1
C O N D I C I O N E S N E C E S A R I A S PARA LA L E C T U R A

TEORÍA

NECESIDAD DE LAS T É C N I C A S DE L E C T U R A C O M P R E N S I V A
La lectura es una actividad humana compleja. En ella intervienen dos aspectos funda-
mentales: una actividad física (la percepción visual) y una actividad intelectual (la com-
prensión mental de lo leído). Estos dos aspectos se encuentran en interacción constante, es
necesario un adecuado desarrollo ya que de ello depende la eficacia en la lectura.
La importancia que se ha concedido a la lectura a través de la historia no ha disminuido,
sino al contrario. A pesar de que ha habido un gran adelanto en los medios de comunicación
de masas, facilitando que más información llegue a más gente, casi la totalidad de los cono-
cimientos se encuentran en los libros (aproximadamente el 80% de la información se
adquiere a través de la lectura).
El aprendizaje de la lectura requiere un largo y dificultoso camino, ya que toda lectura
implica una serie de procesos intelectuales y cognitivos: el lector R E C O N O C E las palabras,
E N T I E N D E las ideas, el mensaje. E L A B O R A la información, el pensamiento del autor,
contrastándolo con el suyo, E V A L U A lo leído y lo acepta o rechaza a partir de su propio
pensamiento.
Leer forma parte del proceso de comuncación: es imprescindible saber captar el mensa-
je que encierra un texto, analizarlo y valorarlo, por eso es tan importante una adecuada com-
prensión. La lectura influye directamente en el rendimiento escolar: este mejora con una
buena técnica lectora y una adecuada comprensión. Ambos aspectos pueden y deben ser tra-
tados como puntos importantes dentro de un diseño curricular y enmarcados en el proyecto
curricular del centro, no solamente adscritos a una determinada área, sino formando parte de
las programaciones de aquellas áreas en donde exista de forma manifiesta una información
que deba procesarse a través de un mecanismo lector.
Todos los autores que tratan el tema de la lectura consideran inseparable el proceso de
comprensión de la rapidez lectora. Todos los métodos de lectura rápida analizados conce-
den un lugar primordial a la comprensión, a aumentar la velocidad lectora manteniendo el
nivel de comprensión o aumentándolo si cabe.
Nosotros consideramos esencial el trabajo de unas técnicas que posibiliten al alumno la
realización de modelos cognitivos que tiendan a aumentar la lectura comprensiva, esto es,
la L E C T U R A EFICAZ.
Este crédito se ha planteado con el fin de abarcar tanto aspectos teóricos sobre la lectu-
ra en su proceso cognitivo. como aspectos de tipo físico, en concreto la percepción visual,
considerando que a través de una práctica diaria se consigue una automatización del proce-
so lector. El único requisito previo que consideramos es una toma de conciencia por parte
del alumno de la necesidad de estas técnicas y una buena voluntad y disposición para reali-
zar los ejercicios que se le proponen a lo largo del presente crédito.

CONDICIONES AMBIENTALES
El ambiente que rodea la lectura influye directamente en su eficacia. Es muy importan-
te que en el lugar donde se suela leer no haya motivos de posible distracción.
El ruido.- Leer en un lugar de absoluto silencio no es, aunque parezca lo contrario, la
situación más idónea, pues, desgraciadamente, hoy en día no estamos acostumbrados a ella.
Es mucho mejor un ruido regular y de baja intensidad, siempre de fondo, ya que de esta
manera la distracción es casi nula.
Desde luego es imposible conseguir una adecuada concentración con la música muy
fuerte. Si una persona está acostumbrada a trabajar con música, debe ponerla a un volumen
bajo; además, deberá ser instrumental, pues la música vocal es incompatible con el mínimo
de concentración necesaria para leer adecuadamente. La iluminación.- L a luz ideal para la
lectura es la solar, siempre que se reciba de forma indirecta. Si no es posible usar luz natu-
ral, lo mejor es disponer de dos luces: una que sirva para disipar las penumbras de la habi-
tación y otra que incida directamente sobre el texto (si es posible, del tipo luz azul, dado que
ayuda a la relajación ocular; resulta especialmente perjudicial la luz de los tubos fluores-
centes).

CONDICIONES FÍSICAS
Los ojos.- Es imprescindible gozar de buena salud ocular para entrenar la visión hacia la
lectura rápida, comprensiva y eficaz.
La postura.- La postura idónea no es, como a veces se ha dicho, de total relajación. Una
postura correcta implica, ante todo, una silla y una mesa, apoyar correctamente la planta de
los pies en el suelo, la cabeza un poco inclinada hacia adelante y el tronco recto -lo que faci-
lita la respiración y que no se formen gases al no estar oprimida la caja torácica, y es bene-
ficiosa para la columna vertebral-.
E s conveniente apoyar el libro sobre un atril, de esta manera la dirección determinada
incidirá casi perpendicularmente sobre la página que se lee, obteniendo así un ángulo ade-
cuado.

CONDICIONES PSICOLÓGICAS
La eficacia de la lectura depende también de una buena actitud y predisposición.
Atención y concentración.- L a atención es la aplicación de la mente en un objeto en
exclusiva durante un tiempo determinado. L a atención asegura la comprensión y la asimila-
ción de lo que hemos leído, y guarda una relación directa con la personalidad y con cual-
quier situación en que nos encontremos.
L a concentración es imprescindible para conseguir un rendimiento satisfactorio en cual-
quier actividad. No podemos, sin embargo, olvidar la motivación como factor determinan-
te, sin el cual atención y concentracción resultan imposibles.
L a motivación es un conjunto de incentivos que intervienen en el modo de actuar o en
una actitud que en el proceso de lectura consiste en dotarlo de interés, renovable a medida
que se adentra en este proceso. Si no existe una correcta motivación el interés decae y cada
vez se hace más difícil prestar atención a la lectura. De la misma forma, si se quiere dividir
la atención en varias cosas a la vez. la asimilación y comprensión de la lectura se resienten.
L a actitud mental.- Ciertos problemas afectivos influyen negativamente en la concentra-
ción: preocupaciones familiares, conflictos de la personalidad, etc., pueden desviar la aten-
ción de la lectura. S e debe conseguir una adecuada actitud mental; una buena forma para
hacerlo es la relajación para aumentar el nivel de atención y concentración, además de redu-
cir posibles tensiones. Si los problemas producen una gran sensación de malestar y frustra-
ción, y resulta muy difícil evadirse a pesar de las técnicas de relajación, aconsejamos que se
hable con el tutor, un profesor de confianza o un psicólogo orientador. Una actitud mental
adecuada favorece la concentración y, para ayudar a conseguirla, la relajación es el paso pre-
vio. Al final del capítulo se han confeccionado unos ejercicios de relajación basados en la
respiración, pues una respiración correcta permite controlar la actividad mental y producir
una correcta actitud.

1.-Ejercicio de relajación
Siéntate en una butaca cómoda, con los pies bien apoyados en el suelo y los brazos caí-
dos. Cierra los ojos sin apretar.
Comienza realizando una respiración bucal. Después inspira por la nariz y expira lenta-
mente por la boca, utilizando más tiempo del usado para inspirar. Debes hacerlo a ritmo
regular.
Afloja los músculos de todo tu cuerpo, distendiéndolo.
Una vez distendido, deja que la mente se centre en tu respiración, en los latidos de tu
corazón.
Te sientes cómodo y tranquilo, con la mente en blanco.
A continuación, realiza el siguiente ejercicio respiratorio:
inspiración nasal — retención — espiración bucal
Poco a poco, abre los ojos y vuelve a la realidad. Pero ahora lo harás con la mente y el
cuerpo relajados.

2.-Ejercicio de atención
Elige uno o varios objetos familiares que tengas a tu alrededor. Ejercítate en la observa-
ción detallada y minuciosa, penetrando en su interior, observando sus propiedades y rela-
ciones con los otros objetos, sus igualdades y diferencias. Observa durante unos segundos;
después intenta recordarlo todo con los ojos cerrados.
Realiza este ejercicio una vez al día. De esta manera podrás progresar en la observación
y contribuir en la mejora de tu atención.

3.-Ejercicio de concentración
Lee la serie A B C D 1 E.
A continuación, con los ojos cerrados, intercala el número 1 cada vez entre las letras,
haciendo series hasta que ocupe el primer lugar.
A B C D 1 E
A B C 1D E
A B 1C D E
A 1B C D E
1 A B C D E
Vuelve atrás mentalmente hasta llegar a la serie inicial.
PRACTICA. BLOQUE 1

LECTURAS DE CONTROL

L e c t u r a 1.- ¿ Q U E E S C I E N C I A ?

Casi en su principio fue la curiosidad.


Curiosidad, el abrumador deseo de saber, algo que no es característico de la materia
muerta. Ni tampoco parece formar parte de algunas formas de organismos vivientes, que.
por toda clase de razones, podemos escasamente decidirnos a considerar vivas.
Un árbol no despliega curiosidad acerca de su medio ambiente en cualquier forma que
podamos reconocer, ni tampoco lo hace una esponja o una ostra. El viento, la lluvia, las
corrientes oceánicas le brindan lo que es necesario, y a partir de esto toman lo que pueden.
Si la posibilidad de los acontecimientos es tal que les aporta fuego, veneno, depredadores o
parásitos, mueren tan estoica y tan poco demostrativamente como han vivido.
Sin embargo, ya muy pronto en el esquema de la vida algunos organismos desarrollaron
un movimiento independiente. Significó un tremendo avance en su control del entorno. Un
organismo que se mueve ya no tiene que aguardar con estólida rigidez a que la comida vaya
a su encuentro, sino que va tras los alimentos.
De este modo, entró en el mundo la aventura..., y la curiosidad. El individuo que titubeó
en la caza competitiva por los alimentos, que fue abiertamente conservador en su investiga-
ción, se murió de hambre. Desde el principio, la curiosidad referente al medio ambiente fue
reforzada por el premio de la supervivencia.
El paramecio unicelular, que se mueve de forma investigadora, no poseía voliciones y
deseos conscientes, en el sentido en que nosotros los tenemos, pero constituyó un impulso,
incluso uno "simplemente" fisicoquímico, que tuvo como consecuencia que se comportara
como si investigase su medio ambiente en busca de comida o de seguridad, o bien ambas
cosas. Y este "acto de seguridad" es el que más fácilmente reconocemos como inseparable
de la clase de vida más afín a la nuestra.
A medida que los organismos se fueron haciendo más complicados, sus órganos senso-
riales se multiplicaron y se convirtieron a un tiempo en más complejos y en más delicados.
S e recibieron más mensajes, de una mayor variedad de y acerca del medio ambiente exter-
no. Al mismo tiempo, se desarrolló (no podemos decir si como causa o efecto) una crecien-
te complejidad del sistema nervioso, ese instrumento viviente que interpreta y almacena los
datos recogidos por los órganos sensoriales.

I S A A C A S I M O V , "Nueva Guía de la Ciencia"


Plaza y Janés editores S.A.
COMPRENSION

1.-E1 paramecio unicelular poseía voliciones


y deseos conscientes V F

2.-El deseo de saber es característico de la


materia viva V F

3.-El paramecio unicelular investiga su ambiente


en busca de seguridad V F

4.-La curiosidad del hombre por el medio ambiente


tuvo como premio la supervivencia V F

5.-La complejidad del sistema nervioso se desarrolló


como efecto de los mensajes externos que recibía V F
L e c t u r a 2 . - ¿ C O M O F U N C I O N A UN M I C R O S C O P I O E L E C T R O N I C O ?

Antes de contestar planteemos la siguiente pregunta: ¿cómo determinamos el tamaño de


un objeto?
Los rayos de luz que nos llegan desde los dos lados opuestos de un objeto forman un
ángulo en la retina. Por el tamaño de ese ángulo determinamos el tamaño aparente del obje-

Pero si esos rayos luminosos pasan por una lente convexa antes de incidir en el ojo, se
doblan de tal manera que el ángulo formado en la retina se hace mayor. Por consiguiente, el
objeto que vemos a través de la lente aparece agrandado, igual que cada una de sus partes.
L o que tenemos es una lupa.
Utilizando una combinación de varias lentes se puede aumentar un objeto miles de veces
y ver claramente detalles que son demasiado pequeños para distinguirlos a simple vista. L o
que tenemos entonces es un microscopio óptico, que trabaja con ondas luminosas. Con
ayuda de él podemos ver objetos tan pequeños como una bacteria.
¿ N o podríamos apilar lente sobre lente y construir así un microscopio de tantos aumen-
tos que nos permitiese ver objetos incluso menores que las bacterias, átomos por ejemplo?
Desgraciadamente no. Ni siquiera utilizando lentes perfectas en perfecta combinación.
L a luz está compuesta de ondas de una cierta longitud y nuestra vista no podrá ver con cla-
ridad nada que sea más pequeño que eso. L a s ondas luminosas son suficientemente grandes
para saltar por encima de cualquier cosa menor que ellas.
Es cierto que hay formas de luz cuya longitud de onda es mucho más pequeña que la de
la luz ordinaria. L a de los rayos X es diez mil veces menor que la de la luz. Pero, por des-
gracia, los rayos X atraviesan directamente los objetos que tratamos de ver.
Mas no hay que afligirse, porque también tenemos a los electrones. L o s electrones son
partículas, pero también pueden comportarse como ondas. Tienen una longitud de onda más
o menos igual a la de los rayos X y no atraviesan los objetos que estamos tratando de ver.
Imaginemos que lanzamos una haz de luz sobre un objeto. El objeto absorbe la luz y pro-
yecta una sombra, y entonces vemos el objeto por el contraste de la luz con la sombra. Si se
proyecta un haz de electrones sobre un objeto, éste absorberá los electrones y proyectará una
sombra electrónica . Y como sería peligroso intentar poner los ojos delante de un haz de
electrones, lo que hacemos es colocar una película fotográfica. L a sombra electrónica nos
mostrará la forma del objeto, e incluso sus detalles, si hay partes que absorben los electro-
nes con más intensidad que otras.
Pero ¿y si el objeto es muy pequeño? Si estuviésemos manejando haces de luz. podría-
mos utilizar lentes para doblar dichos haces y aumentar el tamaño del objeto. Para doblar un
haz de electrones no podemos utilizar lentes ordinarias, pero sí otra cosa. L o s electrones por-
tan una carga eléctrica, y esto significa que, dentro de un campo magnético, seguirán una
trayectoria curva. Utilizando una campo magnético de intensidad y forma adecuadas pode-
mos manejar un haz de electrones de la misma manera que podemos manejar uno de luz con
ayuda de una lente corriente.
L o que tenemos, en resumen, es un microscopio electrónico , que utiliza haces de elec-
trones exactamente igual que un microscopio óptico utiliza haces luminosos.
L a diferencia es que los electrones tienen una longitud de onda muchísimo más corta que
la luz ordinaria, de modo que el microscopio electrónico es capaz de mostrarnos objetos del
tamaño de los virus, mientras que el óptico no.

I. ASIMOV,"Cien preguntas básicas sobre la ciencia"


A L I A N Z A EDITORIAL
COMPRENSION

1 .-Los rayos de luz que nos llegan desde los dos


lados opuestos de un objeto forman dos ángulos en la retina V F

2.-Los electrones no pueden usarse en los microscopios porque


atraviesan directamente los objetos que tratamos de ver V F

3.-Los electrones son partículas que jamás pueden


comportarse como ondas V F

4.-Los electrones tienen una longitud de onda


muchísimo más corta que la luz ordinaria V F

5.-Los virus sólo pueden ser observados con


microscopios ópticos V F
L e c t u r a 3.- M U J E R Y E D U C A C I O N

Los tiempos han cambiado y las mujeres necesitan educación, incluso pasan por el
mismo sistema educativo; pero sus destinos sociales son diferentes y el sistema educativo
va a prepararlos para objetivos diferentes. Si el modelo anterior era que las mujeres no reci-
bieran educación formal porque para ser amas de casa en el futuro no se necesitaba, ahora
el modelo es otro; seguirán siendo amas de casa y madres de familia, pero instruidas, e
incluso supondrán un refuerzo potencial de mano de obra en caso de necesidad.

Hasta 1970 se mantiene en nuestro país la idea de que la educación de las mujeres ha de
tener unos objetivos diferentes a la de los hombres y, por tanto, se realiza de forma separa-
da y con contenidos distintos. En ningún momento se plantea la necesidad de que las muje-
res desarrollen sus capacidades individuales, sino que su educación está concebida como un
proceso de adaptación a los comportamientos genéricos propios de su condición de mujer.

El desarrollo económico que permite la incorporación al mundo laboral de un gran con-


tingente de mujeres plantea la necesidad de una educación más adecuada al trabajo profe-
sional. Los intentos constantes de las mujeres de conseguir posiciones dentro del sistema
educativo y las necesidades sentidas socialmente de preparar una mano de obra mejor cua-
lificada presionan hacia la incorporación de las mujeres a la educación en todos sus nive-
les. En 1970, la Ley General de Educación reconoce el derecho a la educación de las muje-
res en las mismas condiciones que los hombres, sin olvidar, por otra parte, que las mujeres
tienen también que seguir siendo preparadas para las funciones específicas de su género.

A partir de este momento se propone un modelo educativo unificado, igual para todos,
en el que funcione el principio de la meritocracia y desaparezcan las discriminaciones en
función del origen social o del sexo. Los programas escolares se hacen iguales para niños
y niñas y desaparecen las asignaturas específicas destinadas a las niñas.

Las discriminaciones en función del origen social persisten a pesar de la ampliación


inmensa de oportunidades que supuso la escolarización casi general de niños y niñas entre
los seis y catorce años, y el esfuerzo de financiación pública tan enorme llevado a cabo en
los niveles de Bachillerato y Formación Profesional. De todas formas, una mirada a la pirá-
mide educativa actual permite constatar el corte educativo drástico que se produce en todas
las promociones escolares al llegar a los catorce años, siendo todavía la falta de recursos
económicos de las familias uno de los factores más influyentes en la decisión de abandonar
los estudios.

En cuanto a las discriminaciones en función del sexo, aunque se planteaba el tema no se


atrevía a enfrentarlo directamente; la Ley General de Educación no contenía ningún plan-
teamiento serio sobre las transformaciones que se deberían realizar en el interior del siste-
ma educativo para que esta política, en principio igualitaria, potenciara en la práctica una
real igualdad de oportunidades educativas para ambos sexos. Esta problemática era ignora-
da y se implantaba una educación teóricamente igual para todos, que suponía hacer exten-
sivo a las mujeres el modelo de educación masculino que existía en tiempos de la escuela
segregada. Un modelo de educación pensado y desarrollado durante siglos para potenciar
las actitudes y capacidades consideradas masculinas. No se consideró necesaria la integra-
ción de los valores hasta entonces considerados masculinos y femeninos, sino que parecía
suficiente permitir el acceso a las mujeres a un tipo de educación que antes les había esta-
do vedado y que a partir de ese momento se abría para ellas.

I. A L B E R D I
'"Mujer y educación:un largo camino hacia la igualdad de oportunidades".
Revista de Educación n°275
COMPRENSION

I .-El sistema educativo actual prepara a hombres y mujeres


para objetivos similares V F

2.-Las mujeres, antes de 1970, sólo podían ser amas de casa


y madres de familia V F

3.-La educación en la mujer se concibe como un proceso de


adaptación a su propia condición femenina V F

4.-El abandono de los estudios está condicionado principalmente


por la falta de recursos económicos V F

5.-La Ley General de Educación implantaba en la práctica un


sistema educativo igual para todos V F
PRACTICA. B L O Q U E 2

EJERCICIOS DIARIOS

SOPA DE L E T R A S

Localiza las palabras abajo reseñadas. Pueden encontrarse tanto en horizontal como en
vertical o diagonal

L B C D H J S L A O U T S M L
O F D F L A U I T S F A O S O
N C A P A C I D A D R O B P U
G O G L H F T E F E C R R T A
E N H L L O K M L T O S E K L
V O F A K E S A F B T O V U T
I C L K F C C S D K E S I S O
D I O A C S O I L U L O N L Q
A D K F E N S A E R U L O O U
D O R P I C L D A R M L O P I
A U S S A F U O F K A I M N B
P K E C O R P U L E N T A B U
T S J I T R E S D F G N U K L
A M X Z A S D F R E T U J K U
Q W E R T G F B O I L P Y G U

FALLECIERA, CORPULENTA,
ASESINO, CAPACIDAD,
AMULETO, PUNTILLOSO,
SOBREVINO CONOCIDO,
DEMASIADO. LONGEVIDAD,
ESCALERA.
EJERCICIOS DE COMPRENSION

TEXTO 1

De que la mujer de Paco, el herrero, falleciera al dar a luz al Moñigo, nadie tenía la
culpa. Ni tampoco tenía la culpa nadie de la falta de capacidad educadora de su hermana
Sara, demasiado brusca y rectilínea para ser mujer.
La Sara llevó el peso de la casa desde la muerte de su madre. Tenía el pelo rojo e híspi-
do y era corpulenta y maciza como el padre y el hermano. A veces, Daniel, el Mochuelo,
imaginaba que el fin de la madre de Roque, el Moñigo, sobrevino por no tener aquélla el
pelo rojo. El pelo rojo podía ser, en efecto, un motivo de longevidad o. por lo menos, una
especie de amuleto protector. Fuera por una causa o por otra, lo cierto es que la madre del
Moñigo falleció al nacer él y que su hermana Sara, trece años mayor, le trató desde enton-
ces como si fuera una asesino sin enmienda. Claro que la Sara tenía poca paciencia y un
carácter regañón y puntilloso. Daniel, el Mochuelo, la había conocido corriendo tras de su
hermano escalera abajo, desmelenada y torva, gritando desaforadamente:
j Animal, más que animal, que ya antes de nacer eras un animal;

M. D E L I B E S : El camino
Destinolibro

E J E R C I C I O DE COMPRENSION

l.-La mujer de Paco fallece al dar a luz al Moñigo V F

2.-Sara no se ocupa de las tareas del hogar V F

3.-Sara tiene 15 años más que su hermano V F

4.-Daniel cree que el pelo rojo es un motivo de longevidad V F

5.-Sara tiene poca paciencia y es muy regañona V F


TEXTO 2

Para los adolescentes, el "Larry" es cosa de carrozas. L o suyo es el " G a m e Boy". Los
padres están horrorizados con el auge de los "Game Boy". En general, los padres tienen por
costumbre horrorizarse con los hábitos de sus hijos. También les horroriza que vean la
"tele". Y hace 30 años, les horrorizaba que leyesen historietas. Y el siglo pasado, cuando
veían a un chico leyendo una novela, fruncían el ceño. Sea lo que sea que apasione a los
jóvenes, los padres siempre lo verán con malos ojos. Como ahora se pasan horas amorrados
a la "tele", darían lo que fuese porque leyesen novelas, o historietas. Todo menos mirar la
"tele", la gran pervertidora de este siglo.

de El Periódico de Catalunya

E J E R C I C I O DE COMPRENSION

l.-Para los adolescentes "Larry" es cosa de carrozas V F

2.-Los padres estan contentos con el auge de "Game B o y " V F

3.-Los padres suelen estar en desacuerdo con los hábitos de sus hijos V F

4.-Consideran la televisión como algo beneficioso para los hijos V F


TEXTO 3

Los informes tardaron una semana. Rufino los leyó siete u ocho veces y los guardó en
una caja de madera, una caja de labor con cerradura en la que su madre le había metido la
docena de chorizos con la que llegó a Barcelona. A nadie dijo nada sobre los informes. Pero
de vez en cuando le gustaba demostrar que estaba más enterado que los demás sobre
J.W.Dardé; y un día en que encontró al profesor en la vaguada recorrida por la antigua carre-
tera romana. Rufino se llevó la mano al tricornio como si saludase a una autoridad. Su pare-
ja, un muchacho de León recién salido de la academia, miró a Dardé con respeto porque
sabía que el sargento no saludaba así a tontas y a locas y contó en el café lo que había visto.
Dos horas después circulaban por el pueblo rumores encontrados: el más fuerte era el de que
Dardé era un pez gordo de Madrid que estaba vigilando porque se temía que los maquis vol-
vieran a entrar en España.

Vázquez Montalbán; Tres novelas ejemplares.


Ed. Bruguera

E J E R C I C I O DE COMPRENSION

1 .-Los informes tardaron:


- dos semanas.
- una semana.
- dos meses.

2.-Rufino los leyó y los guardó en:


- una caja de cristal.
- un baúl de madera.
- una caja de madera.

3.-La pareja de Rufino era:


- un muchacho que se llamaba León,
- un muchacho de León,
- un muchacho de Lleida.

4.-Circulaban rumores por el pueblo de que Dardé era:


- un pez gordo de Madrid.
- un ricachón de Madrid.
- un maqui de Madrid.
UNIDAD DIDÁCTICA 2
HABITOS DEFECTUOSOS Y E R R O R E S EN LA L E C T U R A

TEORIA

La lectura es un proceso en el que interactúan la percepción visual y la comprensión. La


mayoría de los individuos presenta unos hábitos defectuosos a la hora de la lectura que per-
judican la velocidad y la comprensión lectora. Descubrir los hábitos perniciosos y sustituir-
los por otros adecuados es uno de los requisitos indispensables para llegar a ser un lector
rápido y eficaz.

MOVIMIENTOS CORPORALES
Los buenos lectores, cuando leen, mueven únicamente los ojos, abarcando fragmentos
del texto (campo visual) sin necesidad de ir moviendo la cabeza de derecha a izquierda, ni
de utilizar el dedo o el bolígrafo para seguir la línea palabra a palabra.
Dichos movimientos corporales son del todo innecesarios y, en general, reducen la capa-
cidad lectora, pues los ojos se mueven siempre de forma más rápida que la cabeza o los
dedos. Estos gestos, además, producen cansancio y tenssión muscular; incluso dificultan la
atención y concentración necesarias para conseguir una óptima comprensión.

VOCALIZACION
Consiste en leer el texto en voz alta repitiendo las palabras o moviendo los labios sin
articular sonido alguno, usando, eso sí, la laringe; las cuerdas vocales vibran por acto refle-
jo. consiguiendo una lectura más o menos rápida pero nada eficaz.
Este defecto tiene su origen en las primeras etapas del aprendizaje, en los inicios de la
lecto-escritura, donde la técnica oral es un soporte para el correcto automatismo del meca-
nismo lector. Al persistir este método en una etapa posterior, incide negativamente en la
velocidad y también en la comprensión de lo leído.
El proceso de lectura con vocalización sería el siguiente:

Texto escrito laringe oído cerebro


(ojo) (con o sin
sonido)

SUB VOCALIZACION
La subvocalización es uno de los hábitos defectuosos más extendidos y tiene también su
origen en el aprendizaje inicial de la lecto-escritura. No siempre es fácil saber si lo posee-
mos o no.
Consiste en ir repitiendo mentalmente las palabras que componen el texto, con lo cual
no se aprecian movimientos de labios o cabeza, ni ningún sonido. La persona que subvoca-
liza cree captar mejor el contenido del texto, aunque lo que sucede es una repetición mental
palabra por palabra, limitando de esta forma la capacidad de comprensión y la de la veloci-
dad.
El proceso de lectura con subvocalización sería:
Texto escrito—repetición mental—cerebro
(ojo) (oído)

El proceso correcto de lectura, es decir, sin vocalización ni subvocalización, sigue este


esquema:
Texto escrito- •cerebro
(ojo)

REGRESIONES
Cuando nos enfrentamos a un texto, la dirección correcta es leer siempre hacia delante.
Sin embargo, mucha gente tiene la costumbre de volver hacia atrás para volver a ver una
palabra o un grupo de ellas, o volver a leer una línea ya acabada. Este mal hábito va muy
ligado a la inseguridad ante la lectura, ya sea porque el contenido es poco claro o porque
aparecen palabras cuyo significado desconocemos (este último caso iría relacionado con el
nivel de vocabulario que poseemos).
No nos estamos refiriendo con esto a la lectura de un texto de estudio, en el que relee-
mos una frase fundamental, sino a la necesidad de releer cosas parciales, lo que distorsiona
más que aclara el significado del texto.
Este hábito se considera defectuoso porque comporta una gran lentitud, distorsiona la
información y,en general, no compensa en absoluto.

EJERCICIOS PARA ELIMINAR LOS MOVIMIENTOS CORPORALES


El uso y abuso de movimientos corporales es de fácildetección y control, pues el sujeto
los hace conscientemente.
Es preciso prescindir totalmente de estos movimientos.
En primer lugar, debemos evitar coger lapices cuando vamos a leer. Después debemos
esforzarnos en no usar ni dedos ni movimientos de cabeza.
Un ejercicio que suele funcionar es el siguiente:
escoger una página de un libro, situar los ojos en el centro de la línea y leer, sin mover
la cabeza, la primera y la última palabra de cada línea.

E J E R C I C I O S PARA ELIMINAR LA VOCALIZACION


Si colocamos una hoja de papel entre los labios, al realizar la lectura de un texto, y esta
se mueve, indica que estamos vocalizando.
Para corregir este defecto, colocaremos un objeto duro entre los labios (un lápiz o una
regla). Debemos conseguir que no se caiga mientras leemos.
L a práctica sistemática de este ejercicio nos permitirá erradicar la vocalización.

E J E R C I C I O S PARA REDUCIR LA SUBVOCALIZACION


Para comprobar si padecemos este mal hábito cogeremos un texto de fácil comprensión
(lectura de ocio), pensaremos una frase corta y fácil, que puede tener sentido o no (del tipo
"la casa es bonita" o "taca-taca") y la repetiremos en voz alta, de forma ininterrumpida,
mientras dure la lectura del texto escogido. Al acabar, analizaremos el grado de compren-
sión de la lectura. Si este es nulo o muy bajo, tenemos el defecto de subvocalización.
L a mejor forma de deshacernos de él consiste en leer pendientes de la idea, preguntán-
donos a cada momento qué quiere el autor, la relación de una idea con otra posterior... etc..
Sería, como dice J.C. Garelli "utilizar una subvocalización elaborativa". De esta forma com-
prenderemos mejor lo que hemos leído.
También debemos aumentar la velocidad lectora agilizando los mecanismos visuales de
la percepción, ya que una mayor velocidad implica una reducción automática de la subvo-
calización.
PRACTICA. B L O Q U E 1

LECTURAS DE CONTROL

Lectura l.-LOS G R I E G O S

Los mitos griegos figuran entre los más bellos y sofisticados de nuestra herencia litera-
ria y cultural. Pero se da el caso de que los griegos fueron también quienes, a su debido tiem-
po. introdujeron el camino opuesto de la observación del Universo, a saber, la contempla-
ción de éste como algo impersonal e inanimado. Para los creadores de mitos, cada aspecto
de la Naturaleza era esencialmente humano en su imprevisibilidad. A pesar de la fuerza y la
majestad de su personificación y de los poderes que pudieron tener Zeus, o Marduk, u Odín.
éstos se mostraban, también como simples hombres, frivolos, caprichosos, emotivos, capa-
ces de adoptar una conducta violenta por razones fútiles, y susceptibles a los halagos infan-
tiles. Mientras el Universo estuviera bajo el control de unas deidades tan arbitrarias y de
reacciones tan imprevisibles, no había posibilidades de comprenderlo; sólo existía la remo-
ta esperanza de aplacarlo. Pero, desde el nuevo punto de vista de los pensadores griegos más
tardíos, el Universo era una máquina gobernada por leyes inflexibles. Así, pues, los filóso-
fos griegos se entregaron desde entonces al excitante ejercicio intelectual de tratar de des-
cubrir hasta qué punto existían realmente leyes en la Naturaleza.
El primero en afrontar este empeño, según la tradición griega, fue Tales de Mileto hacia
el 600 a. de J.C.. Aunque sea dudoso el enorme número de descubrimientos que le atribuyó
la posteridad, es muy posible que fuese el primero en llevar al mundo helénico el abando-
nado conocimiento babilónico. Su hazaña más espectacular consistió en predecir un eclipse
para el año 585 a. de J.C..fenómeno que se produjo en la fecha prevista.
Comprometidos en su ejercicio intelectual, los griegos presumieron, por supuesto, que
la Naturaleza jugaría limpio; ésta, si era investigada en la forma adecuada, mostraría sus
secretos, sin cambiar la posición o la actitud en mitad del juego. (Miles de años más tarde.
Albert Einstein expresó también esta creencia al afirmar: "Dios puede ser sutil pero no mali-
cioso".) Por otra parte, creíase que las leyes naturales, cuando son halladas, pueden ser com-
prensibles. Este optimismo de los griegos no ha abandonado nunca a la raza humana.
Con la confianza en el juego limpio de la Naturaleza, el hombre necesitaba conseguir un
sistema ordenado para aprender la forma de determinar, a partir de los datos observados, las
leyes subyacentes. Progresar desde un punto hasta otro, estableciendo líneas de argumenta-
ción. supone utilizar la "razón". Un individuo que razona puede utilizar la "intuición" para
guiarse en su búsqueda de respuestas, mas para apoyar su teoría deberá confiar, al fin, en
una lógica estricta. Para tomar un ejemplo simple: si el coñac con agua, el whisky con agua,
la vodka con agua o el ron con agua son brebajes intoxicantes, puede uno llegar a la con-
clusión que el factor intoxicante debe ser el ingrediente que estas bebidas tienen en común,
o sea, el agua. Aunque existe cierto error en este razonamiento, el fallo en la lógica no es
inmediatamente obvio, y, en casos más sutiles, el error puede ser, de hecho, muy difícil de
descubrir.
El descubrimiento de los errores, o faciales en el razonamiento ha ocupado a los pensa-
dores desde los tiempos griegos hasta la actualidad. Y por suspuesto que debemos los pri-
meros fundamentos de la lógica sistemática a Aristóteles de Estagira. el cual, en el siglo IV
a. de J.C., fue el primero en resumir las reglas de un razonamiento riguoso.
En el juego intelectual hombre-Naturaleza se dan tres premisas: L a primera, recoger las
informaciones acerca de alguna faceta de la Naturaleza; la segunda, organizar estas obseva-
ciones en un orden preestablecido.(La organización no las altera, sino que se limita a colo-
carlas para hacerlas aprehensibles más fácilmente. Esto se ve claro, por ejemplo, en el juego
de bridge, en el que. disponiendo la mano por palos y por orden de valores, no se cambian
las cartas ni se pone de manifiesto cuál seá la mejor forma de jugarlo, pero sí se facilita un
juego lógico). Y, finalmente, tenemos la tercera, que consiste en deducir, de su orden pre-
establecido de observaciones, algunos principios que la resuman.
Por ejemplo, podemos observar que el mármol se hunde en el agua, que la madera flota,
que el hierro se hunde, que una pluma flota, que el mercurio se hunde, que el aceite de oliva
flota, etc.. Si ponemos en una lista todos los objetos que se hunden y en otra todos los que
flotan, y buscamos una característica que distinga a todos los objetos que se hunden y en
otra a todos los que flotan, y buscamos una característica que distinga a todos los objetos de
un grupo y los del otro, llegaremos a la conclusión de que los objetos pesados se hunden en
el agua, mientras que los ligeros flotan.
Esta nueva forma de estudiar el Universo fue donominada por los griegos
Philosophia(filosofía), voz que significa "amor al conocimiento" o, en una traducción libre,
-deseo de conocer".

ISAAC ASIMOV
Nueva guía de la ciencia
Plaza y Janés edit.
COMPRENSION

1.-La hazaña más espectacular de Tales de


Mileto fue predecir que la Tierra era redonda V F

2.-La frase "Dios puede ser sutil pero no malicioso"

es atribuida a A. Einstein V F

3.-Aristóteles de Estagira vivió en el S.IV a.C V F

4.-La palabra Filosofía significa amor al entretenimiento V F

5.-El mercurio se hunde en el agua V F


Lectura 2.-EL L E N G U A J E Y L A S L E N G U A S

Definido el lenguaje como un sistema de comunicación mediante signos arbitrarios,


hemos de referirnos ahora a los aspectos del mismo que lo configuran como algo específi-
camente humano diferente, por tanto, de todos los demás sistemas posibles de comunicación
animal, y de cualesquiera otros sitemas de signos que son objeto de estudio de la "semiolo-

La comunicación animal es siempre restringida, y viene condicionada por la existencia


de un estímulo determinado, que produce a su vez una respuesta igualmente determinada.
Sólo la observación del vuelo de las abejas ha permitido conocer un sistema de comunica-
ción que contiene referencias fuera del tiempo y del espacio concreto en que se produce el
estímulo. Los loros y animales similares se limitan, en cambio, a imitar sonidos, sin comu-
nicación alguna. Los chimpancés, por ejemplo, pese a ser los primates más cercanos al hom-
bre no son capaces de hablar, tanto por su estructura cerebral como por la falta de adecua-
ción de sus órganos de fonación. En un experimento llevado a cabo en la Universidad de
Nevada con un chimpancé denominado Washoe, sólo se ha llegado a conseguir que apren-
diese hasta sesenta signos del lenguaje de los sordomudos y que los pudiese utilizar en con-
textos muy controlados. A este respecto son también muy interesantes las experiencias rea-
lizadas con delfines. Pero en cualquier caso se trata, sin embargo, de situaciones muy con-
cretas, en las que a un estímulo concreto se da una respuesta determinada, esto es. predeci-
ble.

Por el contrario, la característica esencial del lenguaje humano es su gran capacidad de


creación, su "creatividad". Los seres humanos no tienen restricciones en los temas sobre los
que puede versar su comunicación; pueden formar nuevas expresiones que manifiesten nue-
vos pensamientos y que se ajusten a nuevas situaciones. Es el suyo un lenguaje de alcance
ilimitado y que, además, 110 precisa de estímulo.
El cerebro humano dispone de unas zonas en las que se localiza el control del habla y
por ello es responsable de que el hombre sea un animal especializado en el lenguaje, y por
añadidura de que éste sea creador. La facultad innata para la adquisición y uso del lenguaje
es fácilmente observable en el niño, que, a través de etapas progresivas y en escaso tiempo,
llega a dominar una serie muy compleja de habilidades que le permiten comunicarse con el
mundo que le rodea en el idioma al que ha estado expuesto durante unos pocos meses.
Llegados a este punto se impone una explicación aún más técnica acerca de la especifi-
cidad del lenguaje en el "homo sapiens", por cuanto si toda persona normal adquiere desde
su infancia un sistema de signos arbitrarios, vocales, mediante los cuales se comunica crea-
tivamente, no podemos por menos de preguntarnos cuál es el proceso ligüístico que hace
posible esa capacidad creadora. Al analizar un código lingüístico, una lengua determinada,
observaremos que está construido en dos niveles o "articulaciones" que se pueden segmen-
tar hasta llegar a las unidades más elementales. La segmentación de la primera articulación
divide el enunciado en oraciones, "sintagmas"(esto es, grupos verbales o nominales), pala-
bras. y llega incluso a dividir a éstas en sus unidades mínimas significativas, los "'morfe-
mas". que tienen una forma fónica (el significante) y un sentido (el significado). Ahora bien,
estas unidades de significado no se pueden seguir dividiendo en el plano semántico, pero sí
en el fónico, hasta llegar a las unidades mínimas distintivas de la segunda articulación, los
"fonemas", que constituyen una lista cerrada en cada lengua, a partir de los cuales se puede
conseguir un número prácticamente ilimitado de unidades de la primera articulación, y con-
siguientemente de enunciados. De este modo la lengua a partir de unos medios finitos, hace
un uso infinito. Esta explicación de la productividad o, mejor aún, de la creatividad del len-
guaje humano, sugerida ya por Saussure y analizada por Hjelmslev, ha sido recientemente
desarrollada por el lingüista francés André Martinet.

E. W U F F
"El lenguaje y las lenguas"
Aula Abierta Salvat
COMPRENSION

1 .-El lenguaje es un sistema de comunicación


que utiliza signos no arbitrarios V F

2.-El chimpancé Washoe ha llegado a aprender


60 signos del lenguaje de los sordomudos V F

3.-La característica esencial del lenguaje


humano y animal es su creatividad V F

4.-Un código lingüístico está construido en


tres niveles V F

5.-La lengua, a partir de unos medios


finitos, hace un uso infinito de ellos V F
Lectura 3.-VIAJE A LA A L C A R R I A

A la mañana siguiente, cuando el viajero se asomó a la plaza de la Hora, y entró, de ver-


dad y para su uso, en Pastrana, la primera sensación que tuvo fue la de encontrarse en una
ciudad medieval. L a plaza de la Hora es una plaza cuadrada, grande, despejada, con mucho
aire. Es también una plaza curiosa, una plaza con sólo tres fachadas, una plaza abierta a uno
de sus lados por un largo balcón que cae sobre la vega, sobre una de las dos vegas del Arlés.
En la plaza de la Hora está el palacio de los duques, donde estuvo encerrada y donde murió
la princesa de Eboli. El palacio da pena verlo. L a fachada aún se conserva, más o menos,
pero por dentro está hecho una ruina. En la habitación donde murió la Eboli -una celda con
una artística reja, situada en la planta principal, en el ala derecha del edificio- sentó sus rea-
les el Servicio Nacional del Trigo; en el suelo se ven montones de cereal y una báscula para
pesar los sacos. L a habitación tiene un friso de azulejos bellísimos, de históricos azulejos
que vieron morir a la princesa, pero ya faltan muchos y cada día que pase faltarán más; los
arrieros y los campesinos, en las largas esperas para presentar las declaraciones juradas, se
entretienen en despegarlos con la navaja. En la habitación de al lado, que es inmensa y que
coge toda la parte media de la fachada, se ven aún los restos de un noble artesonado que
amenaza con venirse abajo de un día para otro.
En el patio cargan un carro de mula; unas gallinas pican la tierra y otras escarban en un
montón de estiércol: dos niños juegan con unos palitos, y un perro está tumbado, con gesto
aburrido, al sol.
El viajero no sabe de quién será hoy este palacio -unos le dicen que de la familia de los
duques, otros que del Estado, otros que de los jesuítas-, pero piensa que será de alguien que
debe tener escasa simpatía por Pastrana, por el palacio, por la Eboli o por todos juntos.
En este palacio fue donde quiso hacer un museo de Pastrana el que fue párroco de la villa
don Eustoquio García Merchante. Material para el museo había suficiente y, además, ya se
seguiría buscando algún otro. L a base del museo la formaría la famosa colección de tapices
de Alfonso V de Portugal.
L a idea de don Eustoquio no tuvo la acogida que mereciera, el proyecto no prosperó, y
Pastrana se quedó sin museo, se está quedando sin palacio y vio volar los tapices, que hoy
están en Madrid. Don Eustoquio dejó constancia de su tentativa en un libro titulado Los tapi-
ces de Alfonso V de Portugal que se guardan en la extinguida Colegiata de Pastrana.
Establecimiento tipográfico Editorial Católica Toledana. Calle de Juan Labrador, número 6.
1929.
Ahora, como decimos, los tapices ya no están en la extinguida colegiata de Pastrana. Los
pastraneros los reclaman, un día y otro, pero sus voces caen en el vacío. Su argumento no
tiene vuelta de hoja -devuélvanos lo que es nuestro-, pero se les contesta con que en Pastrana
no hay un buen sitio donde tenerlos y que en la sacristía donde se mostraban se estaban
echando a perder.
El viajero piensa que este es un pleito en el que nadie le ha llamado, pero piensa tam-
bién que con esto de meter todas las cosas de mérito en los museos de Madrid, se está matan-
do a la provincia que. en definitiva, es el país. L a s cosas están siempre mejor un poco revuel-
tas, un poco en desorden; el frío orden administrativo de los museos, de los ficheros, de la
estadística y de los cementerios, es un orden inhumano, un orden antinatural; es, en definí-
tiva, un desorden. El orden es el de la naturaleza, que todavía no ha dado dos árboles o dos
montes o dos caballos iguales. Haber sacado de Pastrana los tapices para traerlos a la capi-
tal ha sido, además, un error: es mucho más grato encontrarse las cosas como por casuali-
dad. que ir buscando ya a tiro hecho y sin posible riesgo de fraude. En fin...

C.J. C E L A ; "Viaje a la Alcarria"


Ed. Seix Barrai
COMPRENSION

1.-E1 palacio de los duques en la plaza


de la Hora conserva todavía su fachada V F

2.-El Servicio Nacional de Cebada ocupa


hoy el palacio de Eboli V F

3.-Los campesinos se entretienen en pegar


los azulejos V F

4.-El viajero ignora de quién será hoy este


palacio ....V F

5.-Don Eustaquio García Merchante fue el


fundador del primer mueso de Pastrana V F
PRACTICA. BLOQUE 2

EJERCICIOS DIARIOS

R e c o n o c i m i e n t o de f o r m a s : S o b r e una serie de g r u p o s de cuatro p a l a b r a s e n c a b e z a d o s


por la p a l a b r a c l a v e , se d e b e l o c a l i z a r ésta en su g r u p o N o se d e b e n leer las p a l a b r a s sino
que d e b e m o s fijar la vista en el punto q u e las e n c a b e z a .

ROBIN CORRER
ROBAR ROBIN ROBINSON CORRAL CORRER CORREA

REAL PERMITE
REALEZA REALIDAD REAL PERMITE PERMUTA PERMISO

EMBOCAR TECLA
EMBROCA EMBROCAR EMBROCACION TECLA TECLEO TECLEE

FOSFORO PALMA
FOSFOREO FOSFURO FOSFORO PALMAR PALMA PALMEO

CERNIR NODO
CERNIR CERNO CERO NODO NODULO NADA

CEDAR RECITAR
CEJAR CEDAR CERO RECITAR RECITE RECITAL

FRENAZO REGATE
FRENESI FRENERO FRENAZO REGATA REGATON REGATE

FRONDO GESTA
FRONDO FRONTAL FRONDIO GESTA RESTO RESTA

GALICO TINTA
GALIO BELICO GALICO TINTA TINTE PINTA

INTRUSO MUSEO
INTRUSO INTROITO INSTRUIR MUSEO MUSA MUSGO
Reconocimiento de formas:

PELUCA HOJALATA
PELUCA PELUDA PELUSA HAJALA HAJALDRE HOJALATA

PENDULA HOMONIMA
PENDOLA PENDULA PENDULO HOMONÍMIA HOMOLOGA HOMONIMA

AGALLADO ROSCA
AGALLADO AGALLA AGALLON ROSCA ROSA ROSCO

MONIS RONCON
MONIS MONISES MONIN RINCON RONCON RONCO

PULPO HIDROFOBO
PULPO PULSO PULPA HIDROFEO HIDROFILO HIDROFOB

PUMA EPITAFIO
PUNA PULLA PUMA EPIFANIO EPIFIA EPITAFIO

QUEMA EPISODIO
QUEDA QUEMA QUEJA EPISODIO EPISODICA EPISODA

RECATAR MOSCO
RECATAR REDOMAR REFUTAR MOSTO MOSCO MOSCA

BAZO EXIMIO
BAZO BAJO BAZA EXILIO EXINA EXIMIO
Rapidez de percepción: Se deslizará una tarjeta de arriba a abajo por cada una de las
columnas mientras se perciben las palabras. Inicialmente se hará de forma lenta para aumen-
tar la rapidez con la práctica.

El budismo prospera en China

Teodorico domina toda Italia

Nacimiento de la orden de Cluny

El prudente general Benito

Justiniano domina el mundo

Recaredo se hace católico

Consolidación del Imperio Persa

Reconstrucción de Santa Sofía

La unificación de China

Las cinco columnas del Islam

Una nueva potencia mundial

Las reformas de Carlos

El milagro del fuego Griego

La sucesión de M ahorna

Un vapor cruza el Océano

Negros devueltos a Africa

Teoría ondulatoria de la luz

América para los yanquis

Cada loco con su tema

Habla más que una cotorra

Hacia la unificación alemana

La peseta moneda decimal


Rapidez de percepción

El sol se pone alrededor de las 7

La camisa es una prenda de vestir

Confía en tu capacidad de lectura

Habiendo oído esto Marta contestó

Esta isla era mayor que Libia

Los viajeros podían pasar a pie

Los reyes habían formado su imperio

Ella aventajaba a sus amigos

El día precede a la noche

El mar agitado sacude la barca

Venció a las enemigas con voluntad y valor

Liberó a todos los demás pueblos

L a isla Atlántida despareció en el mar

Hércules sostiene con los brazos el mundo

Los tiempos inundan todas las casas

Servía vino una moza muy fea

L o peor se puede tomar risueño

Yo estoy peor que nunca estuve

Tú tienes la opción de elegir

Invita a todas tus amigas

Salieron a pesar de la lluvia

Mi amigo vino a tomar café


Rapidez de percepción

El estado de Israel

Guerra civil en Grecia

La guerra desde el aire

La guerra en el desierto

Los obreros contra los ricos

Un fantasma recorre el país

La energía se conserva

Inglaterra abarata el pan

El milagro del dinero

El ministro reforma la enseñanza

Los moros se defienden

Nace el sentimiento de la angustia

La guerra del opio

Un invierno en Mallorca

Se inicia la derrota enemiga

Un héroe de nuestro tiempo

La fantasia atormenta al pintor

El primer ferrocarri español

la primera fotografía en color

La muerte de un gigante

Por si fuera princesa

Parece un hombre de
E J E R C I C I O S DE C O M P R E N S I O N

Texto 1

A la chica que nos había abierto la puerta la noche de la llegada le decían Mileidi y siem-
pre le echaban en cara que la había traído de la Coruña el Patrón,y qué iba a ser de ella sin
nosotros y otras muchas cosas que yo no entendía. Ella era la única mujer que vivía allí,
parecía la más joven de todos y a mí me inspiraba una cierta compasión. De modales tími-
dos como una niña, bonita y esbelta como las hadas, puerca, harapienta y descuidada como
una mendiga de la calle, nos miraba a todos con dulzura y se adivinaba en sus ojos una cons-
tante petición de cariño. Ella era la primera que se levantaba, la que compraba las cosas de
comer y también la que salía de casa por las noches, cuando la llegada de las visitas, una
tras otra en ese permanente llamar a la puerta al que yo no conseguía acostumbrarme, exi-
gía la presencia de los hombres de la buhardilla.

M.V. Moreno; Natalia. Ed. Pirene

E J E R C I C I O DE COMPRENSION

1 .-La chica que les había abierto la puerta


la llamaban Mileidi V F

2.-Era la única mujer y parecía la mayor de


todos V F

3.-Nos miraba a todos con desdén V F

4.-Era la primera que se levantaba y la que compraba


las cosas de comer V F

5.-Cuando llegaban las visitas,salía de casa V F


Texto2

Estuvimos escondidos varios días; pero los federales nos fueron a sacar de nuestro
escondite. Ya no nos dieron paz; ni siquiera para mascar un pedazo de cecina en paz.
Hicieron que se nos acabaran las horas de dormir y de comer, y que los días y las noches
fueran iguales para nosotros. Quisimos llegar al cañón del Tozín; pero el gobierno llegó pri-
mero que nosotros. Faldeamos el volcán. Subimos a los montes más altos y allí, en ese lugar
que le dicen el Camino de Dios, encontramos otra vez al gobierno tirando a matar.
Sentíamos cómo bajaban las balas sobre nosotros, en rachas apretadas, calentando el aire
que nos rodeaba. Y hasta las piedras detrás de las que nos escondíamos se hacían trizas una
tras otra como si fueran terrones. Después supimos que eran ametralladoras aquellas cara-
binas con que disparaban ahora sobre nosotros y que dejaban hecho una coladera el cuerpo
de uno: pero entonces creímos que eran muchos soldados, por miles, y todo lo que quería-
mos era correr de ellos.

E J E R C I C I O DE COMPRENSION

1 .-Los federales nos fueron a sacar de

nuestro escondite V F

2.-Hicieron que las noches fueran tranquilas V F

3.-Llegamos al cañón antes que el gobierno V F

4.-Sentíamos cómo bajaban las balas sobre


nosotros V F

5.-Utilizaban tanques para dispararnos V F


Texto3

M O M O se hallaba en la mayor sala que jamás hubiera visto. Era más alta que la mayor
de las iglesias y más amplia que la más extensa de las estaciones de ferrocarril. Inmensas
columnas soportaban un techo que se adivinaba más que se veía allí arriba, en la semioscu-
ridad. No había ventanas. L a luz dorada que tramaba toda esa inconmensurable sala prove-
nía de incontables velas que ardían por todos lados y cuyas llamas quemaban con tal movi-
lidad como si hubieran estado pintadas de colores y no necesitaran consumir cera para arder.
Todos los ruidos que Momo había oído al entrar provenían de innumerables relojes de
todos los tamaños y formas. Estaban de pie y tendidos sobre largas mesas, en vitrinas de
cristal, en consolas doradas y en interminables estantes.

Michel Ende; MOMO. Ed. Alfaguara

E J E R C I C I O DE C O M P R E N S I O N

1 .-La sala era tan grande que no se podía


medir V F

2.-La habitación estaba iluminada sólo


por velas V F

3.-La sala estaba decorada con unos pocos


relojes V F

4.-La habitación era más alta que la


mayor de las iglesias V F

5.-La sala tenía varias ventanas V F


SOPA DE LETRAS

En este juego que te proponemos deberás localizar 7 palabras relacionadas con el tema
de la unidad. Pueden estar escritas de arriba a abajo, de abajo a arriba, de derecha a izquier-
da y en diagonal:

c C A N S A N C I 0 J T U I L
K L A D U N U Y T 0 M L N K R
D F D B B F R 0 I L P 0 L K E
A D V E V I M U T R I D F R G
D F G R 0 N U I K C V F R T R
I J U Y c V F 0 A C D M B E E
C V 0 C A L I z A C I 0 N F S
0 F R 0 L D F R T Y U V F R I
L E N T I T U D G T O I F B O
E F R 0 Z U P Z D E R M G I N
V B U K A N A B U J K I J 0 E
D I U 0 C C F R 0 I E E F R S
F E U 0 I D F N J I L N B G R
V R E F 0 J I L P Ñ M T D E U
C B E H N J U K T F 0 0 E D F
UNIDAD DIDÁCTICA 3
ATENCION Y CONCENTRACION

TEORIA

Sin la adecuada atención es imposible un óptimo rendimiento en el estudio y, por consi-


guiente, en la lectura. El rendimiento en todo trabajo se debe, en buena parte, a la concen-
tración .Sin ella no puede haber retención ni asimilación de contenidos. Atención y concen-
tración son, por ello, aspectos importantes a tener en cuenta para realizar una adecuada y
correcta lectura comprensiva.
En este capítulo trataremos una serie de aspectos teóricos del tema, sin olvidar los ejer-
cicios prácticos para mejorar la calidad, ejercicios para potenciar la atención y ejercicios de
concentración específicos para la lectura.
Podríamos encontrar numerosas definiciones del término "atención". Para el aspecto que
nos ocupa utilizaremos esencialmente una que puede resumirse diciendo que la atención es
la aplicación de la mente a un objeto determinado, de manera exclusiva y durante un perio-
do de tiempo, para conocerlo, entenderlo y registrar en la memoria los datos obtenidos. La
capacidad de atención varía según los individuos y según la naturaleza de sus intereses (per-
manentes o momentáneos).
La atención garantiza la comprensión, la asimilación y la posterior memorización de lo
aprendido.
La atención implica estos factores:
-actividad psíquica: percepción, memorización y reflexión
-actividad física: redacción,lectura
-amplitud relativa: antidad de cosas que se pueden aprender
-atención selectiva: el sujeto selecciona lo que le interesa
-organización: implica poseer dominio de la estructura, saber dónde está cada cosa
-direccionalidad: la atención no es neutra, siempre es en relación a algo. Este algo se
refiere tanto a estímulos que refuerzan la atención como a estímulos que disminuyen
la atención.

SITUACIONES PARA R E F O R Z A R LA ATENCION

L a atención puede reforzarse si se realiza un trabajo que atienda a diferentes situaciones:


1.-Es necesario realizar un esfuerzo; por esfuerzo entendemos la cantidad de energía
suplementaria que hay que dedicar en el transcurso de una tarea para mantenerla en un nivel
de eficacia comprobable. Si el alumno tiene hábitos de estudio no tendrá que esforzarse,
ahorrando energía esta tarea.
Para que haya esfuerzo debe haber estímulos suficientes a nivel físico (vitaminas, prote-
ínas, etc.)
2.-El alumno debe estar alerta, es decir, ser consciente de la cantidad de esfuerzo que se
dedica a una tarea determinada, sobre todo de estudio. Se necesita tener espectativas y un
margen considerable de autosatisfacción. Se precisan estímulos adecuados.
3.-Otra situación que refuerza la atención es la "habituación", que consiste en un con-
junto de destrezas lo suficientemente automatizadas para que ayuden y no interfieran den-
tro de la tarea principal (viene dada por la repetición de estas destrezas). Tiene la ventaja
para el alumno de que haga lo que haga se fija en lo que hace y no en cómo lo hace. Esto
implica una gran rentabilidad a la hora de mantener la atención.
4.-Por último, consideramos que la voluntad es otra de las situaciones que refuerzan la
atención y consiste en la capacidad continuada del estudiante en el estudio. Para que se dé
esta continuación debe haber voluntariedad.

TIPOS DE ATENCION

Podemos decir que hay dos tipos de atención: la espontánea y la voluntaria.


L a atención puede surgir a veces de forma totalmente espontánea. Delante de la presen-
tación de un estímulo nuevo, se acompaña frecuentemente de una respuesta de tipo físico,
hay una inactividad, y el sujeto puede permanecer un determinado tiempo ausente de lo que
le rodea.
L a atención voluntaria es la capacidad para mantener una conducta concreta delante de
una tarea sin que durante la misma se produzcan causas o estímulos nuevos que nos hagan
dejar el trabajo iniciado; debe ser promovida por nosotros mismos. Este tipo de atención es
el que nos interesa y es el más difícil de conseguir. L a atención y la concentración volunta-
rias suponen un esfuerzo que el alumno debe afrontar.
No se puede olvidar que se deben crear las bases necesarias y la infraestructura adecua-
da para que no haya en el medio excesivos estímulos irrelevantes, que serían causa de dis-
tracción. E s necesario presentar las cosas de forma interesante y novedosa para producir a
través de todo ello una atención involuntaria que con una adecuada motivación hacia la tarea
facilite el que se dé una atención voluntaria adecuada.
L a atención voluntaria requiere una elección y, como en toda elección, hay que escoger:
por lo tanto, debemos dejar de lado elementos innecesarios y opuestos al objetivo que se
quiere conseguir en la realización de cualquier tarea.
Y a hemos visto antes que en la atención influyen tanto los estímulos externos como los
internos. L a concentración es uno de los elementos catalizadores de estos estímulos.
Cuando una persona se concentra intenta fijar la mente en una idea determinada, pero
como la mente humana se encuentra en constante actividad, otras ideas aparecen; el indivi-
duo, entonces, debe esforzarse en hacer que desaparezcan para mantener la idea inicial que
se había escogido: Este proceso de intrusión es continuo y más cuando aquella idea que se
quería fijar en la mente no es un centro de interés y motivación. L a concentración es fácil,
por contra, cuando el individuo está motivado y tiene interés.
Si consideramos que la concentración es un estado del individuo (tanto psíquico como
físico) la utilización de unas técnicas puede mejorar esa capacidad. Al hablar de concentra-
ción no podemos dejar de lado la relajación, como una de las principales técnicas para con-
seguir un autocontrol personal, la mejora de la capacidad de organización interna del indi-
viduo y la consecución de una mayor autoestima; y, como no, mejora de la capacidad de
concentración.
A S P E C T O S POSITIVOS Y NEGATIVOS Q U E INFLUYEN EN LA ATENCION
Y LA CONCENTRACION

El primero de estos aspectos es la capacidad de reflexión del alumno para conocer qué
factores le influyen en la falta de concentración; otro es rodearse de un entorno agradable
que favorezca la atención y la concentración y las estimule; también realizar tareas que ten-
gan un nivel de dificultad adecuado y adaptado a la realidad del alumno; cuanto más cerca
estén de nuestros intereses los estímulos que provocan atención, mayor capacidad de con-
centración se desarrolla.
Así mismo existen una serie de condiciones físicas (falta de sueño, descanso insuficien-
te, enfermedades, mala alimentación) y psíquicas (problemas emocionales, afectivos, desin-
terés, etc.) que pueden disminuir la atención y la concentración.
Otro aspecto a tener en cuenta es la relajación; la práctica diaria o de manera sistemáti-
ca contribuye a aumentar el nivel de atención y concentración.

E J E R C I C I O S DE ATENCION

La atención debe ser educada, para ello proponemos realizar los siguientes ejercicios de
forma periódica:
1 ) Elegir un texto de entre 25/30 líneas y contar las veces que aparece una determi-
nada letra. Cronometrar el tiempo empleado y anotarlo.
Durante diez días se realizará este ejercicio, utilizando distintos textos, pero mante-
niendo la longitud. El tiempo debe ir disminuyendo progresivamente.
2) Elegir una imagen (fotografía) y observarla durante un tiempo. Con los ojos cerra-
dos se tratará de visualizarla y se hará una descripción escrita de todos los detalles
que se recuerden.
Este ejercicio se realiza durante diez días, cambiando la imagen y disminuyendo el
tiempo de exposición de 12 minutos el primer día a 2 minutos el último.

E J E R C I C I O S DE C O N C E N T R A C I O N

Como ya dijimos en la Unidad 1, los ejercicios de concentración se basan especialmen-


te en la relajación, y, sobre todo, en la respiración, ya que esta constituye el punto esencial
de cualquier ejercicio de relajación.
Se llevarán a cabo en un ambiente agradable y tranquilo, sin ruidos ni estímulos agresi-

A1 iniciarlos, procuraremos tener la mente en blanco (se recomienda fijar la vista en una
pared blanca, sin pensar en nada); empezaremos entonces una respiración controlada de la
siguiente forma: inspiración nasal, lenta, regular y profunda -contención del aire (2/3 según-
dos), espiración bucal lenta, regular y profunda. Esta respiración se realizará un mínimo de
cuatro veces antes de iniciar cualquier ejercicio, y se irá manteniendo a lo largo del mismo.

1) Pensar en la serie A 1 2 3 4 5
Pasar mentalmente la letra A entre los números de la serie, visualizando cada vez la
nueva serie:
1 A 2 34 5 12 A 34 5 123A45 1234A5 etc.

2) Pensar en la serie 1 2 3 4 5 A
Pasar mentalmente la letra A entre los números de la serie, visualizando cada vez la
nueva serie:
12 3 4 A 5 12 3 A 4 5 12A 3 4 5 1 A 2 3 45

3) Pensar en la serie A B 1 2 3 4 5
A 1B 2 3 4 5 1A 2 B 34 5 12A3B45 etc.

Estos ejercicios se realizarán antes de iniciar la lectura de un texto. Se utilizará una serie
cada vez. Para no perder la capacidad de concentración, el material lector debe estar ya pre-
parado de antemano y a nuestro alcance.

(Al acabar cada ejercicio, se cierran los ojos y se abren despacio, así la musculatura ocu-
lar estará relajada y distendida)
PRACTICA. B L O Q U E 1

L E C T U R A S DE CONTROL

L e c t u r a 1.- A R Q U E O L O G I A E H I S T O R I A E C O N O M I C A

L a Historia que se escribe en nuestros días presta atención preferente al conocimiento de


los fenómenos económicos, dada su importancia en la evolución histórica de la humanidad.
La Arqueología, con los métodos que la caracterizan, ha probado ya su eficacia en la inda-
gación de la economía en la Prehistoria y la Antigüedad.
Se conoce bastante bien el proceso del cambio de la primitiva economía parasitaria de
caza y recolección a la economía agropecuaria, médula de la llamada revolución neolítica
por la que el hombre comienza a producir alimentos mediante la agricultura y la ganadería
y a dirigir y dominar la Naturaleza. El paso siguiente será la aparición de la metalurgia, uno
de los fenómenos decisivos en la configuración de las altas civilizaciones. El estudio arque-
ológico de los utensilios, de los yacimientos mineros y su explotación, de las intensas acti-
vidades comerciales que provocó la búsqueda de los metales, de las manifestaciones exter-
nas del poder sociopolítico y militar que todo esto trajo consigo, forma ya un sólido cuerpo
de conocimientos de día en día más preciosos. La aparición de la escritura, en principio con-
secuencia de la complejización de las actividades económicas, ilumina con intensidad cre-
ciente estos procesos y, obviamente, toda la Historia en general.
Pero aun en las civilizaciones más avanzadas, la investigación arqueológica sigue sien-
do cauce fundamental prácticamente único para profundizar en los hechos económicos. La
excavación científica y el análisis de los materiales nos dan a conocer los aspectos básicos
de la actividad económica -trabajo, producción, comercio-, y no sólo describiéndolos, sino
incluso cuantificando sus resultados. Ya quedó indicado el valor que para estos menesteres
tiene la Numismática. Junto a sus aportaciones específicas, la propia metodología arqueoló-
gica se presenta repleta de posibilidades.
Se ha avanzado mucho en la investigación de la metalurgia: sistemas de explotación
mineras, técnicas de extracción del metal y su preparación en bruto o manufacturado para el
comercio, etc. Lo mismo cabe decir de la agricultura, determinando los tipos de cultivo con
técnicas de laboratorio, las formas de distribución de la tierra mediante la fotografía aérea y
otros recursos, analizando los sistemas de regadío, las técnicas y aperos de labranza, etc.
De entre los muchos logros alcanzados, el estudio sistemático del comercio se ha desa-
rrollado espectacularmente. La fuente principal de información la constituyen los envases
generalmente cerámicos. El estudio de las ánforas, abordado en trabajos meritorios, posibi-
lita la obtención de conclusiones muy satisfactorias. Por sus formas puede saberse el conte-
nido y la fecha de su fabricación y uso, siendo, además, envase que solo se emplea una vez,
sobre todo cuando el comercio se realizó a gran escala. El monte Testaccio de Roma es pro-
ducto del amontonamiento de millones de fragmentos cerámicos procedentes de las ánforas
que allí se arrojaban tras su vaciado, la mayoría de las cuales eran envases de aceite proce-
dente de la provincia "Baetica" , en Hispania. La diferente concentración de ánforas en los
distintos niveles de un yacimiento revela los altos y bajos de la actividad económica -acu-
diendo para ello a las mediaciones y análisis estadísticos pertinentes-, además de los otros
datos cronológicos y culturales que de sus materiales, técnicas y formas pueden extraerse.
La orientación de los estudios arqueológicos en función de estas nuevas posibilidades
obliga a subrayar la meticulosidad de los trabajos. Y es moneda corriente llegar a conclu-
siones acompañadas de tablas numéricas o diagramas de curvas cada vez más complejos. Su
presencia en las publicaciones recientes es, quizá, la más rotunda manifestación de los nue-
vos rumbos de la Arqueología.

M. B E N D A L A G A L A N " L a Arqueología"
Aula Abierta Salvat
LA COMPRENSION

1 .-La Arqueología ha estudiado la economía de la Prehistoria V F

2.-La caza constituía la base económica del Neolítico V F

3.-El comercio se desarrolla con la compraventa de


jarrones de cerámica V F

4.-La cerámica comercial es la principal fuente de


información en la Arqueología V F

5.-La decoración de las ánforas favorece el estudio de la


historia económica de la Antigüedad V F
L e c t u r a 2.-La v e r d a d sobre el caso Savolta

Nunca supe antes ni he sabido después lo que significaba un amigo. En cuanto a Teresa,
ya dije que fue mi gran amor. Nos veíamos a diario, con cualquier pretexto que me sirviera
para salir desbocado del despacho y no regresar en un par de horas. L a primera vez que me
llamó lo hizo como amiga y en ese tono se mantuvo la entrevista. Una vecina complacien-
te se había hecho cargo del pequeño. Me citó en una lechería próxima a su casa, un local
largo y estrecho, dividido en dos mitades por una celosía de madera. L a primera mitad tenía
un mostrador de mármol desportillado donde una mujer gorda fajada en un delantal de hule
amarillento despachaba leche, queso, mantequilla y otros productos. Tras la celosía se agru-
paban cuatro mesitas pegadas a la pared, a lo largo de la cual había un banquillo adosado.
Parejas jóvenes ocupaban las mesas: estudiantes, menestrales, mancebos y aprendices de
corta edad acompañados de camareras, doncellas, dependientas, mecanógrafas, enfermeras
y operarías. Hablaban en susurros, abrazados, o se besaban y manoseaban protegidos de la
curiosidad recíproca por la débil luz que recibía el reservado y por la complicidad de una
picardía comúnmente compartida. Teresa me recibió con discreta afabilidad, me pidió dis-
culpas por el lugar y alegó haber prometido a su complaciente vecina no alejarse, lo que jus-
tificaba la elección de la lechería por ser el establecimiento más próximo a su casa. En la
charla, que debió durar más de una hora, me reveló sus temores en relación con el trabajo
de su marido y la obstinación de Domingo en no atender a razones. Y o le dije que no veía
tal peligro a menos que Pajarito de Soto cometiera una imprudencia grave. Se mostró ali-
viada por mis palabras y la conversación tomó un tono más general: hablamos de la vida
dura en las ciudades, del ingrato esfuerzo por abrirse camino, de la responsabilidad de tener
un hijo y del futuro sombrío de nuestra sociedad. Al término del diálogo me pidió que no
insistiera en acompañarla y que abandonase la lechería primero, sin guardarla fuera o seguir-
la. Manifesté que así lo haría y le tendí la mano, pero ella se aproximó a mi rostro y me dio
en los labios un beso de los que sólo en los sueños de los solitarios sin amor se dan y se reci-
ben. Así comenzó una larga serie de salidas y paseos, al amparo de la vecina complaciente,
de la negligencia disciplinaria de Cortabanyes y de las ausencias prolongadas de Pajarito de
Soto, ahogado en su trabajo, en su fábrica y en sus locas teorías. Teresa quería de corazón a
su marido, pero la convivencia le resultaba ardua: él era un hombre bueno, pero inconstan-
te, nervioso e irresponsable, ciego para todo lo que no fuesen sus ideales reformistas, absor-
to en la meditación y elaboración de proclamas, denuncias y reivindicaciones; oscilaba entre
violentos estados de avasalladora energía creativa y súbitas depresiones que le sumían en el
malhumor y el silencio. Teresa sufría callada el desamparo y, en cierta medida, el miedo a
las bruscas y despóticas reacciones de su marido, insegura y desprotegida. Yo, por mi parte,
también sufría. Mis experiencias anteriores en el terreno amoroso eran nulas: alguna furtiva
incursión nocturna y largas horas de imaginación febril. En cierta ocasión, intentando com-
prender la incapacidad de su marido, le hablé de la dificultad de amar, del lenguaje imposi-
ble y los gestos indecisos y las palabras que quieren decir y no dicen y las miradas que quie-
ren expresar y no expresan. En realidad hablaba de mí, de mi desconcierto ante la vida y de
mis tanteos desesperados en el centro de todas las encrucijadas del mundo. Y así, dividido
y torturado, transcurrieron semanas inolvidables: de día callejeaba con Teresa, o íbamos a
bailar o a la lechería que vió el inicio de nuestra plática, y por las noches discutía y me
emborrachaba con Pajarito de Soto en la taberna de Pepín Matacríos. Debo aclarar que mis
relaciones con Teresa durante aquellas semanas no fueron adúlteras en la forma ni en el
fondo. Si hubo amor consciente, jamás afloró. Eramos almas unidas por la mutua necesidad
de compañía y, si fingíamos los besos y los ademanes del amante, lo hacíamos para crear un
mundo ficticio de cariño que materializase nuestros sueños, como el niño que cabalga a hor-
cajadas en el brazo de una butaca en busca de aventuras tocado con un gorro de papel y enar-
bolando el mango de una escoba. Las pocas veces que nos reunimos los tres, Pajarito de
Soto, Teresa y yo, no nos afligía la culpabilidad. Yo me ruborizaba por el súbito temor a
descubrir nuestro secreto y me mostraba hosco y distante con Teresa, cosa que a Pajarito de
Soto le producía una paradójica preocupación. Lamentaba que su mujer y yo no hiciésemos
buenas migas y varias veces me hizo jurar que si a él le sucedía cualquier cosa yo tomaría
bajo mi protección a Teresa y al niño. Ella se reía y se burlaba de nosotros, con una temeri-
dad no exenta de malicia. Pero nuestras conciencias estaban tranquilas. Hasta que se produ-
j o el desenlace con la contundencia de un cataclismo y la precisa combinación de una juga-
da de ajedrez. Sucedió pocos días antes de Navidad. Y o estaba trabajando y luchando con-
tra el sopor que me había dejado la noche anterior cuando llegó la llamada. Serramadriles
me tendió el teléfono que tomé con una agitación cargada de presentimientos. Era Teresa.
Quería que fuera urgentemente a su casa. No me dió razón, solo un ruego desesperado.
Acudí a la carrera. Ya por entonces conocía las farolas, los edificios y el pavimento de la
calle de la Unión como mi propia casa. Llamé a la puerta y su voz me hizo pasar.

E. M E N D O Z A
" L a verdad sobre el caso Savolta"
Ed. Seix Barrai
LA COMPRENSION

1.-Teresa y su marido. Pajarito de Soto,


vivían en la calle Unión V F

2.-La vecina de Teresa cuidaba de su hijo en


su ausencia V F

3.-Pajarito de Soto era nervioso y responsable


pero tenía reacciones bruscas y despóticas V F

4.-El protagonista se emborrachaba con el dueño


de la taberna V F

5.-Teresa era una persona llena de ingenuidad


aunque se sentía protegida V F
L e c t u r a 3.-LA P R E S E N C I A D E L A M U J E R E N L O S T E X T O S E S C O L A R E S

L a igualdad de oportunidades es el principio ético que fundamenta la escuela en nuestra


sociedad. Es difícil encontrar quien rechace abiertamente el principio de igualdad para el ser
humano, principio recogido en la Declaración de los Derechos Humanos y que configura la
organización de la mayoría de los países democráticos. Igualdad ante la Ley. como señala
la Constitución, igualdad de derecho a recibir de la sociedad y a participar en ella sin res-
tricciones definidas a priori.
Definir y aceptar este principio no significa haber eliminado las desigualdades. Como
principio se mantiene en el campo de lo formal; sin embargo, debe ser el motor que inspire
y empuje la actuación social, la política y la orientación de las instituciones.
Las desigualdades existen, no hay más que mirar a nuestro alrededor. Las hay del orden
de la naturaleza y las hay del orden de lo social, originadas y potenciadas por la propia orga-
nización legal, social y simbólica del ser humano. L a búsqueda y el origen de las desigual-
dades lo situamos, por tanto, en el campo de lo social establecido y, precisamente, en el inte-
rior de las propias instituciones. Ahí es donde queremos centrar el objetivo de la búsqueda
de la realización eficiente del principio de la igualdad de oportunidades, a fin de evitar que
cualquier premisa, ya sea sexual, racial, de origen social, etc., justifique una desigualdad
establecida.
La escuela hoy, en tanto que institución generalizada de socialización de todos los ciu-
dadanos, se inspira en este principio. Su evolución histórica lo confirma. Destinada en otra
época a la educación de unos pocos varones procedentes de las capas superiores, la escuela
vió proclamar en el siglo pasado la necesidad de una educación primaria para todos los ciu-
dadanos, educación que progresivamente se fue transformando en obligatoria y gratuita. En
los niveles superiores la institución escolar evoluciona desde el extremo de negar el título
universitario a las mujeres hasta la eliminación actual de las distintas trabas legales discri-
minantes por razón de sexo. En estos últimos años la organización de la escuela ha pasado
de impartir una educación diferenciada para niños y niñas al establecimiento de la coeduca-
ción y unificación de curricula. Podríamos citar, además, muchas otras medidas que. en un
sentido u otro, han contribuido a la igualdad dentro de esta institución, como es la política
de becas, que tiende a compensar las desigualdades económicas de acceso a la educación.

NURIA C A R R E T A : "Revista de Educación" n° 275


LA COMPRENSION

1 .-Definir y aceptar la igualdad de oportunidades


significa haber eliminado las desigualdades V F

2.-El origen de las desigualdades está en el campo


de los social establecido y concretamente en el
interior de las propias instituciones V F

3.-Antiguamente, en las escuelas sólo estudiaban


los varones ricos V F

4.-Las ayudas económicas han contribuido a la


igualdad dentro de la escuela V F

5.-El fundamento de la escuela actual se rige por


el sistema utópico de la igualdad de oportunidades V F
PRACTICA. B L O Q U E 2

E J E R C I C I O S DIARIOS

Reconocimiento de formas en palabras: Consiste en reconocer rápidamente la palabra o


locución clave que encabeza la serie o grupo de vocablos. Se deslizará la vista por cada línea
sin leer las palabras.

PROFESOR AZOTE
proferir profesor profecía azotea azotar azote

PROMULGAR MALTEAR
promulgar promover promotor malta maltear maltón

SUPERFICIE ENLAZA
superficial superfino superficie enlace enlaza lazo

BLANDO MALLO
blancura blando blandón mallete mayo mallo

INVITAR PODA
invitar invocar invertir poda poder podar

SONIDO PUDICO
sonajero sonido sonata podenco púdico pudinga

TRANSBORDO VIGUES
transbordo transigir trascender viguería vigueta vigués

BOBO TUPE
bobina bobear bobo tupa tupé tupí

DIVISION FRESA
dividir divisar división fresa fresca fresal

DOCTO EXORCISMO
docto doctrina doctor exorcisar exorcista exorcismo
4. Rapidez de percepción

Es lógico que aprendas

Mírale desde este punto de vista

Cógelo por donde puedas

Ayudaba a cruzar la calle

La verdad es algo necesario

Escucha la voz de tu conciencia

Estudiar es necesario y constructivo

Ríe mi niña dulce abril

Se desata el terror en el Ulster

Incendio de la mezquita de la Roca

Se casa el jefe espiritual Aga Khan

Ghandi expulsada de su partido

Concesión de los premios Nobel

Juana se casa por todo lo alto

Un paso más hacia la luna

Pompidou nuevo presidente francés

Papillon auténtico récord de ventas

El hombre por fin pisa la luna

Se inaugura el metro de México

Festival de música pop en Madrid

Fuga masiva de la prisión

Conflicto en las minas asturianas

El mayor terremoto de América

Le dio con la puerta en la nariz

Nada entre dos aguas


Asociación de palabras: Localizar las palabras que aun siendo distintas tienen relación
directa con el significado de la palabra clave.

1 .-COMERCIO
Luz, crédito, gotera, establecimiento, cruz, riqueza, fiesta, calle, radio, tienda, coche,
aparato, producto, moderno, cuenta.
2.-MUNICIPIO
Bosque, habitantes, cola, casco, foto, toldo, camión, ciudad.demanda. trámite, obra,
vecinos, carnet, parte, ayuntamiento.
3.-AUTOPISTA
Tortazo, anillo, vehículos, galleta, billete, pelota, meteorito, hueco, carretera, torera,
hipérbole, princesa, humilde, real, peajes.
4.-EDUCACION
Profesor, triste, líquido, lomo, lentitud, puro, lecciones, persona, claustro, herencia, pin-
tor, enseñanza, siglo, genio, último.
5.-TROMPETA
Retrato, evangelios, flauta, pera, saxofón, entierro, señora, peseta, clarinete, forenses,
habitación, cuatro, pintor, salsa.
6.-CABRA
Título, rebaño, vano, inútil, quiebra, ayuno, oveja, letras, viento, isla, artículo, chasqui-
do, mano, mojado, pastores.
7.-BOLONCESTO
Partido, violento, amor, salud, dinero, exceso, cancha, jornada, pez, juego, triple, ver-
sión, hoy, pasado, cabeza
8.-OLIVA
Coesencial. hueso, palillo, duro, rico, olivo, tasa, auxilio, resumen, sustituto, árbol, aná-
lisis, pupila, soso, real.
9.-SERPIENTE
Chófer, servicio, honor, derecho.reptil. víbora, útil, retiro, señora, libre, ministro, boa,
cristal, paje, costurera.
10.-SERMON
Doméstico, cochero, obispo, servidora, familia, iglesia, jefe, negativo, paño, trapo, ser-
villeta, cura, orgullo, chino, col.
11.-SILLA
Mesa, ficticio, piojento, avispado, mueble, presente, áspero, enemigo, adusto, cerrado,
diferente, cadera, perfil, borde, marco.
12.-OPTICA
Luz, miopía, escasez, interés, espesor, locución, ojos, esfera, circular, modo, lentes,
gafas, agustino, carmelita, chalado.
Reconocimiento de formas en locuciones

BAÑOS JABONOSOS
buena cantante, silla grande, carpeta azul, cállate por favor, gallito de pelea, baños jabo-
nosos, nariz grande, gafas rotas, chica corriendo, ojo azul.
LUCES DE COLORES
bares vacíos, ley antialcohólica, pestañas largas, dientes blancos, botella de butano, som-
brero de copa, caza fantasmas, luces de colores
OREJA GRANDE
pelo rizado, pantalón tejano, suelo resbaladizo, oreja grande, tapón negro, mano sucia,
bolígrafo transparente, mano pequeña.
ASOCIACION DE PALABRAS
asociación de documentos, asamblea constitutiva, cabezas rapadas, naranjas partidas,
asociación de vecinos, asociación de palabras, chincheta rota, pegatina enganchosa,
bolsa espaciosa.
PERSIANA BAJADA
persiana subida, tren subterráneo, moto negra, persiana bajada, silla rota, a media tarde,
media hora, peine roto, blanco cisne, suela gorda.
BIGOTE PELUDO
bigote pelirrojo, pelo largo, medalla al mérito, pelota de tenis, pan integral.chico enfer-
mo, mula tozuda, mujer arrepentida, bigote peludo.
ETIQUETA ROJA
etiqueta verde, tris tras, nubes blancas, baldosa pintada, al pan. pan, cerebro privilegia-
do, etiqueta roja.
MAQUINA DE COSER
boquita de piñón, gafas de sol, pendiente pequeño, chica guapa, espejo roto, enlace ióni-
co, estructura celular, correo cerificado, má quina de coser, triángulo rectángulo.
RADIADOR CALIENTE
rizos de oro, radiador gris dedos largos, jersey de cuello alto, radiador caliente, persona
pesimista, otoño gris, fuego caliente.
E J E R C I C I O S DE COMPRENSION

Texto 1
En la parte interior de la chabola del Muecas estaba el campo de cultivo de la raza can-
cerígena. Cada ratón estaba metido en una jaula de pájaro de alambre oxidado. Estas jaulas
habían sido obtenidas en los montones de chatarra y rudamente reparadas por el propio
Muecas con ayuda de su hija, la pequeña, que tenía dedos hábiles. Las jaulas estaban col-
gadas por las paredes de la estancia. En sus comederos blancos de loza, la compañera colo-
caba el pienso traido en su falda. La pequeña habitación estaba hecha de tableros algo abar-
quillados por la humedad, pero en lo esencial lisos. Las hendiduras entre los tableros habí-
an sido tapadas con trapos viejos consiguiendo así un compartimiento estanco. Las jaulas
estaban colgadas artísticamente al tresbolillo, procurando una distribución armoniosa de los
huecos, de las luces y de las sombras como en una pinacoteca cuyo dueño - excesivamente
rico - ha comprado más cuadros de los que realmente caben. En el suelo de esta reducida
habitación había un gran colchón cuadrado. Por un lado entraban los cuerpos del Muecas y
su consorte, por el otro lado los más esbeltos de sus dos hijas nubiles. En el pequeño col-
chón del aposento anterior en que se había sentado D. Pedro, solía dormir un primo que
ahora estaba en la mili.

LUIS M A R T I N - S A N T O S : ' T i e m p o de silencio"


Seix Barrai

E J E R C I C I O DE COMPRENSION

l.-En la chabola del Muecas hay ratones


metidos en jaulas de pájaro V F

2.-Las jaulas, obtenidas en los montones


de chatarra, son separadas por el Muecas y su hija mayor V F

3.-La habitación está hecha de tableros


lisos V F

4.-Muecas y sus hijos dormían en camas


separadas V F

5.-En el colchón del aposento anterior


dormía un primo del Muecas V F
Texto 2

En el siglo VIII aC, los griegos fundaron numerosísimas ciudades al sur de Italia. Una
de las primeras, fue Sibaris, fundada en el año 7 2 0 aC y localizada al este de la bota italia-
na. Dicha ciudad mantuvo un activo y floreciente comercio con el interior de la nación y con
otras ciudades extranjeras, desarrollando así una clase social muy rica. En esto no era muy
distinta a otras ciudades griegas, sin embargo se contaban unas historias bastante famosas
sobre los lujosos excesos de los ricos habitantes de Sibaris. Historia tras historia hizo que
sus habitantes fueran tan conocidos por su lujo, como los escoceses lo son por su tacañería
y los rusos por su melancolía. (Estos atributos nacionales son siempre exagerados, y lo fue-
ron también, sin duda, en el caso de Sibaris.)
Su relato más famoso procede de Séneca, un romano muy erudito del siglo I. Según él,
parece ser que un sibarita había hecho cubrir un sofá con pétalos de rosa para poder dormir
en dulce y fragante comodidad, pero a la mañana siguiente se quejó de no haber podido
pegar un ojo en toda la noche, debido a un pétalo arrugado que le había irritado la piel.

Isaac Asimov; " L a s palabras y la historia"


Ed. Laia

EJERCICIOS DE COMPRENSION

1 .-Los griegos fundaron ciudades en el sur de Italia en:


- el siglo VIII aC.
- el siglo VII aC.
- el siglo VI aC.
2.-Sibaris:
- está situada al este de la bota italiana:
- tenía forma de bota.
- está situada al norte de la bota italiana.
3.-Sus habitantes:
- apenas tenían riqueza.
- de vez en cuando eran ricos.
- gozaban de mucha riqueza.
4.-Sus habitantes eran conocidos:
- por su tacañería.
- por su lujo.
- por su riqueza.
5.-Un sibarita había hecho:
- cubrir un sofá con pétalos de un clavel.
- cubrir un sofá con pétalos de una rosa.
- bordar una rosa en el sofá.
Texto 3

"El número de cromosomas de una célula varía de unas especies a otras y permanece
constante para las células de la misma especie, como ya hemos dicho. Así por ejemplo, las
células de una lombriz del caballo tienen solamente dos, las de la pequeña mosca de las fru-
tas poseen una dotación cromosómica igual a ocho, la especie humana tiene 46 cromosomas
en cada una de sus células. Se da la circunstancia de que este número es siempre par, debi-
do a que en cada célula existen dos series de cromosomas que se corresponden. Cada dos
cromosomas que se corresponden constituyen una pareja de cromosomas homólogos. Así,
por ejemplo, en las células de la especie humana habrá 23 parejas de cromosomas homólo-
gos. Al conjunto de parejas de cromosomas homólogos de una célula se le denomina dota-
ción diploide y se representa por 2n. Excepcionalmente. las células reproductoras, gametos,
poseen la mitad del número de cromosomas de la especie, es decir, tienen una dotación
haploide y se representa por "n". Estas células, que son haploides, no tienen cromosomas
homólogos, pues sólo tienen uno de los cromosomas de cada pareja. Así, en el ejemplo de
la especie humana, los gametos tienen 23 cromosomas."

E J E R C I C I O DE COMPRENSION

1 .-Los cromosomas de las células de la mosca


de la fruta son dos V F

2.-El número de cromosomas de la célula no


varía de una especie a otra V F

3.-Las células de la especie humana están


constituidas por veintitrés parejas de cromosomas homólogos V F

4.-Las células reproductoras se llaman


gametos y tienen una dotación diploide de cromosomas V F

5.-Los cromosomas tienen 23 gametos V F


UNIDAD DIDÁCTICA 4
MECANISMOS VISUALES DE LA PERCEPCION

TEORIA

El proceso de lectura se realiza a través de la percepción visual. El órgano principal del


sentido de la vista es el ojo, por eso nos parece interesante iniciar el presente capítulo con
una explicación teórica de este órgano y su constitución.

E L O J O (LA VISION)

El ojo humano es un sistema óptico completo: funciona como una cámara oscura.
La luz penetra a través de la pupila, se regula por el iris permitiendo contraerse o dilatarse
según el grado de luz. La pupila aumenta o disminuye en proporción inversa a la radiación
luminosa del medio. El haz luminoso se proyecta sobre el foco posterior de la retina a tra-
vés del cristalino (como una lente achatada por el músculo ciliar). En la retina están dis-
puestas las células de la visión (conos y bastones). La retina tapiza la parte interior del globo
ocular y está protegida por dos envolturas exteriores: la coroides y la esclerótica (Fig. 1 ).
Al fijar la mirada percibimos con claridad un cierto espacio (campo visual) que está
limitado a derecha e izquierda disminuyendo la claridad de percepción, es la periferia. La
agudeza visual del campo visual es máxima en el centro de la retina y se va haciendo más
baja a su alrededor.

cartílago mÚ3culo3 rector

nervio óptico

mÚ3culo3 oblicuos
globo ocular
MOVIMIENTOS OCULARES DURANTE LA LECTURA

Durante la lectura se realizan una serie de movimientos oculares. Los globos oculares no
se deslizan de una manera uniforme sobre la línea de un texto, sino que efectúan saltos brus-
cos deteniéndose durante una fracción de segundo a intervalos más o menos espaciados; es
precisamente durante estos periodos llamados fijaciones cuando percibimos lo que leemos.
El mayor o menor tiempo de parada del ojo al leer no hace que un lector sea más o menos
rápido. La diferencia entre lectores lentos y rápidos viene dada por la amplitud del campo
visual (cantidad de información que registra el ojo en las detenciones). Hemos comentado
que el ojo posee mayor agudeza visual en el centro que en la periferia, sin embargo, un lec-
tor rápido debe dominar la visión periférica, que, aunque menos clara, es suficiente para per-
cibir el contorno de un mayor número de palabras.
El ojo es capaz de percibir una o varias palabras en una sola imagen. Si los bordes de la
imagen son algo difusos, el cerebro da sentido a la imagen completando el detalle no perci-
bido claramente por el ojo. Si el ojo transmite al cerebro un gran número de fragmentos ais-
lados, el proceso de dar sentido a la información se complica más que si el ojo transmite
conjuntos de palabras.
Debemos aprender a ampliar el campo visual para llegar a aumentar tanto la rapidez
como la comprensión lectora. De la misma forma, debemos aprender a leer por la idea, a
estimular la continuidad del pensamiento para evitar retrocesos en la lectura y conseguir ver
y comprender simultáneamente tan deprisa como sea posible.
Hemos comentado que durante la lectura el ojo humano se mueve a saltos. Estos saltos
van de izquierda a derecha a lo largo de la línea, pasando inmediatamente de derecha a
izquierda a la línea siguiente. El ojo de un lector lento progresa irregularmente. En cada
detención, el ojo capta un fagmento demasiado pequeño de la línea, y el cerebro tiene difi-
cultad para retener cada fragmento antes de poder conjuntarlos para darles sentido. Esto
implica también que el ojo debe realizar retrocesos en su lectura (regresiones) con el fin de
verificar si ha retenido bien tal o cual palabra. Este procedimiento conlleva una compren-
sión lenta de la información, con frecuencia se capta mal el encadenamiento de la continua-
ción de las frases. L a lentitud de la lectura frena la comprensión.
Movimientos oculares de un lector lento:
la eficacia lectora depende de lo que percibimos en cada fijación:

Movimientos oculares de un lector rápido y entrenado:


L a eficacia lectora depende de lo que percibimos en cada fijación

El tiempo que el lector rápido o lento se detiene en cada fijación es el mismo,


variando el número de letras que el ojo abarca en cada detención. De la misma forma, el lec-
tor rápido progresa de una manera regular en cada línea, con adecuada comprensión y adap-
tando su velocidad a la dificultad o interés del texto; el lector lento progresa de forma irre-
gular, su comprensión de lo leído es mediocre y, a menudo, no varía la velocidad lectora sea
cual sea el contenido o la dificultad del texto.
PRACTICA. B L O Q U E 1

LECTURAS DE CONTROL

Lectura l.-LAS VITAMINAS

Para entender lo que son las vitaminas tenemos que empezar por las enzimas. Las enzi-
mas son moléculas que sirven para acelerar ciertos cambios químicos en el cuerpo. Las enzi-
mas se presentan en miles de variedades, porque cada cambio químico está gobernado por
una enzima particular.
Para controlar un cambio químico no hace falta más que una cantidad minúscula de enzi-
ma. pero esa cantidad minúscula es imprescindible. L a maquinaria química del cuerpo está
interconectada de un modo muy intrincado, de manera que el retardo de una sola transfor-
mación química por culpa de la falta de una enzima puede resultar en una enfermedad grave
o incluso en la muerte.
L a mayor parte de las enzimas las puede fabricar el cuerpo con las sustancias que se
hallan presentes en casi todos los alimentos. No hay peligro de que nos quedemos sin ellas,
salvo que nos estemos muriendo literalmente de hambre. Pero hay un pero.
Algunas enzimas contienen, como parte de su estructura, ciertas combinaciones atómi-
cas poco usuales. Estas combinaciones de átomos no suelen encontrarse más que en las
enzimas y, por tanto, sólo se necesitan en cantidades ínfimas, porque las propias enzimas
sólo se necesitan en esas proporciones.
Pero el cuerpo tiene que tenerlas. Y si una de esas combinaciones de átomos escasea, las
distintas enzimas que la necesitan dejarán de funcionar. Ciertos cambios químicos empeza-
rán a desarrollarse mal y como consecuencia de ello sobrevendrá la enfermedad y final-
mente la muerte.
El peligro estriba en que, a pesar de que la mayoría de las moléculas enzimáticas las
puede fabricar el cuerpo, estas combinaciones particulares de átomos, no. Tienen que ser
absorbidas, intactas, de los alimentos. El cuerpo humano se muere si la comida que ingiere
no contiene cantidades minúsculas de estas singulares combinaciones de átomos.
Cuando se descubrió esto a principios del siglo X X . no se conocía la naturaleza quími-
ca de dichas combinaciones. Se pensaba que algunas de ellas al menos pertenecían a una
clase de sustancias llamadas "aminas". Por eso se les dio el nombre de "vitaminas" ("ami-
nas de la vida").
Las plantas son la fuente básica de las vitaminas. Fabrican todas las sustancias de sus
tejidos a partir de productos químicos muy elementales, como son el anhídrido carbónico,
el agua, los nitratos, etc.. Si no fuesen capaces de fabricar todas y cada una de las vitaminas
a partir de cero, no podrían sobrevivir.
Los animales, en cambio, pueden comer plantas y utilizar las vitaminas que se hallan ya
presentes en los tejidos vegetales, sin tener que fabricarlas por su cuenta. Los animales
almacenan las vitaminas que absorben allí donde los mecanismos enzimáticos más los nece-
sitan: en los músculos, el hígado, los riñones. la leche, etc.. Los animales carnívoros obtie-
nen las vitaminas de las reservas que poco a poco han ido acumulando sus presas herbívo-
El no tener que fabricarse sus propias vitaminas tiene ciertas ventajas, porque su fabri-
cación exige la presencia de una maquinaria química muy respetable en cada célula.
Eliminando esta función queda más espacio, por decirlo así, para desarrollar la maquinaria
que requieren las muchas cosas que las plantas no tienen que hacer: acción nerviosa, con-
tracción muscular, filtración renal, etc..
El precio que se paga, sin embargo, es la posibilidad de una falta de vitaminas. Los seres
humanos que viven con una dieta muy pobre (sea porque les guste o porque no tengan otra
cosa) pueden caer víctimas de enfermedades como el beriberi, el escorbuto, la pelagra, o el
raquitismo: todas ellas son el resultado de una química del cuerpo que va parándose poco a
poco, debido al mal funcionamiento de ciertas enzimas por falta de una vitamina.

I S A A C A S I M O V : "Cien preguntas básicas sobre la ciencia"


Alianza Editorial.
LA COMPRENSION

1 .-Las moléculas que sirven para acelerar ciertos


cambios químicos en el cuerpo se llaman aminas V F

2.-Para controlar un cambio químico se


necesita una gran cantidad de enzimas V F

3.-La mayor parte de las enzimas las puede fabricar


el cuerpo con las sustancias que se hallan en los
alimentos V F

4.-La palabra vitamina significa aminas de la vida V F

5.-Los animales obtienen las vitaminas directamente del sol V F


L E C T U R A 2.-EL T U N E L

Una tarde, por fin, la vi por la calle, caminaba por la otra vereda, en forma resuelta, como
quien tiene que llegar a un lugar definido a una hora definida.
La reconocí inmediatamente; podría haberla reconocido en medio de una multitud. Sentí
una indescriptible emoción. Pensé tanto en ella, durante esos meses, imaginé tantas cosas,
que al verla, no supe que hacer.
L a verdad es que muchas veces había pensado y planeado minuciosamente mi actitud en
caso de encontrarla. Creo haber dicho que soy muy tímido; por eso había pensado y repen-
sado un probable encuentro y la forma de aprovecharlo. L a dificultad mayor con que siem-
pre tropezaba en esos encuentros imaginarios era la forma de entrar en conversación.
Conozco muchos hombres que no tienen dificultad en establecer conversación con una
mujer desconocida. Confieso que en un tiempo les tuve mucha envidia, pues, aunque nunca
fui mujeriego, o precisamente por no haberlo sido, en dos o tres oportunidades lamenté no
poder comunicarme con una mujer, en esos pocos casos en que parece imposible resignar-
se a la idea de que será para siempre ajena a nuestra vida. Desgraciadamente, estuve con-
denado a permanecer ajeno a la vida de cualquier mujer.
En esos encuentros imaginarios había analizado diferentes posibilidades. Conozco mi
naturaleza y sé que las situaciones imprevistas y repentinas me hacen perder todo sentido, a
fuerza de atolondramiento y de timidez. Había preparado, pues, algunas variantes que eran
lógicas o por lo menos posibles. (No es lógico que un amigo íntimo le mande a uno un anó-
nimo insultante, pero todos sabemos que es posible.)
La muchacha, por lo visto, solía ir a salones de pintura. En caso de encontrarla en uno,
me pondría a su lado y no resultaría demasiado complicado entrar en conversación a pro-
pósito de algunos de los cuadros expuestos.
Después de examinar en detalle esta posibilidad, la abandoné. Y o nunca iba a salones de
pintura. Puede parecer muy extraña esta actitud en un pintor, pero en realidad tiene expli-
cación y tengo la certeza de que si me decidiese a darla todo el mundo me daría la razón.
Bueno, quizá exagero al decir "todo el mundo". No, seguramente exagero . L a experiencia
me ha demostrado que lo que a mí me parece claro y evidente casi nunca lo es para el resto
de mis semejantes. Estoy tan quemado que ahora vacilo mil veces antes de ponerme a jus-
tificar o a explicar una actitud mía y, casi siempre, termino por encerrarme en mí mismo y
no abrir la boca. Eso ha sido justamente la causa de que no me haya decidido hasta hoy a
hacer el relato de mi crimen. Tampoco sé, en este momento, si valdrá la pena que explique
en detalle este rasgo mío referente a los salones, pero temo que, si no lo explico, crean que
es una mera manía, cuando en verdad obedece a razones muy profundas.
Realmente, en este caso hay más de una razón. Diré antes que nada, que detesto los gru-
pos, las sectas, las cofradías, los gremios y en general esos conjuntos de bichos que se reú-
nen por razones de profesión, de gusto o de manía semejante. Esos conglomerados tienen
una cantidad de atributos grotescos: la repetición del tipo, la jerga, la vanidad de creerse
superiores al resto.
Observo que se está complicando el problema, pero no veo la manera de simplificarlo.
Por otra parte, el que quiera dejar de leer esta narración en este punto no tiene más que
hacerlo; de una vez por todas le hago saber que cuenta con mi permiso más absoluto.
¿ Q u é quiero decir con eso de "repetición del tipo"? Habrán observado qué desagradable
es encontrarse con alguien que a cada instante guiña un ojo o tuerce la boca. Pero, ¿imagi-
nan a todos esos individuos reunidos en un club? No hay necesidad de llegar a esos extre-
mos, sin embargo: basta observar las familias numerosas, donde se repiten ciertos rasgos,
ciertos gestos, ciertas entonaciones de voz. Me ha sucedido estar enamorado de una mujer
(anónimamente, claro) y huir espantado ante la posibilidad de conocer a las hermanas. Me
había pasado ya algo horrendo en otra oportunidad: encontré rasgos muy interesantes en una
mujer, pero al conocer a una hermana quedé deprimido y avergonzado por mucho tiempo:
los mismos rasgos que en aquella me habían parecido admirables aparecían acentuados y
deformados en la hermana, un poco caricaturizados. Y esa especie de visión deformada de
la primera mujer en su hermana me produjo, además de esa sensación, un sentimiento de
vergüenza, como si en parte yo fuera culpable de la luz levemente ridicula que la hermana
echaba sobre la mujer que tanto había admirado.
Quizá cosas así me pasen por ser pintor, porque he notado que la gente no da importan-
cia a estas deformaciones de familia. Debo agregar que algo parecido me sucede con esos
pintores que imitan a un gran maestro, como por ejemplo esos malhadados infelices que pin-
tan a la manera de Picasso.

E. S A B A T O : " E l túnel" Ed Cátedra


LA COMPRENSION

L-El protagonista detesta los grupos, las sectas V F

2.-Encuentra a una muchacha en una tienda V F

3.-La muchacha se dedicaba a la pintura V F

4.-En las familias numerosas se repiten ciertos rasgos V F

5.-Siente una vaga emoción al verle V F


Lectura 3.-VIAJE A LA LUNA

La proximidad comparativa de la Luna y su prominente aspecto en el cielo, han actuado


desde siempre de acicate para la imaginación humana. ¿Habría alguna posibilidad de alcan-
zarla? (Uno podría igualmente preguntarse acerca de llegar hasta el Sol, pero el obviamen-
te intenso calor del Sol serviría para enfriar el deseo de hacer una cosa así. L a Luna resul-
taba claramente un objetivo mucho más benigno, así como mucho más cercano.)
En los primeros tiempos, el llegar a la Luna no parecía una tarea insuperable, dado que
se daba por supuesto que la atmósfera se extendía hasta los cuerpos celestes, por lo que algo
que le alzara a uno en el aire podría muy bien llevarnos hasta la Luna en casos extremos.
Así, en el siglo II d. de J.C., el escritor sirio Luciano de Samosata escribió la primera his-
toria de viaje espacial que conocemos. En la misma, un navio es atrapado en una tromba
marina que lo alza lo suficiente en el aire, como para llegar a la Luna.
Una vez más, en 1638, apareció "El hombre en la Luna", escrito por un sacerdote inglés,
Francis Godwin (que murió antes de su publicación). Godwin llevó a su héroe hasta la Luna
en un carro empujado por grandes gansos que emigraban anualmente a la Luna.
Sin embargo, en 1643, la naturaleza de la presión del aire llegó a comprenderse, y se vió
rápidamente que la atmósfera de la Tierra no podía extenderse más que a unos comparati-
vamente escasos kilómetros por encima de su superficie. L a mayor parte del espacio entre
la Tierra y la Luna era un vacio en el que las trombas de agua no podían penetrar y a través
del cual no volaban los gansos. El problema de llegar a la Luna se hacía de repente mucho
más formidable, aunque aún no insuperable.
En 1650, apareció (de nuevo postumamente) "Viaje a la Luna", del escritor francés y
duelista Cyrano de Bergerac. En su cuento, Cyrano describe siete formas en que sería posi-
ble alcanzar la Luna. Seis de ellas resultaban erróneas por una razón u otra, pero el séptimo
método era por medio del empleo de cohetes. En efecto, los cohetes eran el único método
entonces conocido (o ahora, en realidad) a través del cual se podía cruzar el vacio.
Sin embargo, no fué hasta 1657 cuando se comprendió el principio del cohete. Aquel
año,Newton publicó su gran libro "Principia Mathematica" en el que, entre otras cosas, pre-
sentó sus tres leyes del movimiento. L a tercera ley es conocida popularmente como la ley
de la acción y de la reacción: cuando se aplica una fuerza en una dirección, existe una fuer-
za igual y opuesta en la otra. Así, si un cohete expulsa una masa de materia en una direc-
ción, el resto del cohete, se mueve en la otra, y lo hará en el vacío lo mismo que en el aire.
En realidad, lo hará con mayor facilidad en el vacío donde no existe resistencia por parte del
aire al movimiento.(La creencia de que un cohete necesita "algo contra lo que empujar" es
errónea).

I. A S I M O V ; " N u e v a guía de la ciencia"


Plaza y Janés Editores S.A.
LA COMPRENSION

1.-E1 sacerdote inglés Francis Godwin escribió


la primera historia de viaje espacial que conocemos V F

2 -El escritor sirio Luciano de Samosata vivió


en el siglo II antes de J.C V F

3.-En la obra El hombre en la Luna, el héroe


llegaba a dicho satélite en un carro empujado
por patos V F

4.-Cyrano de Bergerac, en su obra Viaje a la Luna,


describe siete formas de alcanzar la Luna V F

5.-Newton fue el primero en escribir una novela


en la que se llegaba a la Luna con la ayuda de un cohete V F
PRACTICA. B L O Q U E 2

EJERCICIOS DIARIOS

Ampliación del campo visual.- Consiste en leer de arriba a abajo estas pirámides colo-
cando una tarjeta en el centro de la primara palabra para ir deslizándola, poco a poco, y sin
mover la vista, trantando de abarcar cada frase en una sola fijación, hasta que no captemos
los dos extremos de la línea.

un
caso
pardos
encamina
regulariza
ampliaciones
regularizacion
la risa es b u e n a
e n c o n t r é la c a s e t a
i r e m o s a Playa V e r d e
el reloj está a t r a s a d o
la m e m o r i a de los m u n d o s
los d i n o s a u r i o s son v e r d e s
e n t r e los r e c u r s o s d e l n o b l e
la fuerza d e l a m o r c o n c e n t r a d o
hay q u e a n d a r m u c h o p a r a c a z a r l o
m u r i ó sin saber lo q u e era la v i d a
a m p l i a c i ó n del c a m p o de la o p e r a c i ó n

en
ruta
señora
dominado
principios
rendimientos
modelo agrario
s u r g e la B r e t a ñ a
el o f i c i o a r t e s a n o
voló a ras del suelo
lanzó un t r i p l e m o r t a l
hoy se d i s p a r ó el p r e c i o
realizó un salto peligroso
v i e n e b a s t a n t e s v e c e s al día
geografía e historia del mundo
la g r a n c r i s i s e c o n ó m i c a d e l a ñ o
en la m e s e t a hay s o b r e t o d o g a n a d o
la m o n e d a del R e i n o U n i d o es p o t e n t e
Lectura rítmica con fijaciones.- Se ha de leer el texto haciendo en cada línea las fijacio-
nes correspondientes al número de columnas que lo formas. Se debe seguir con la mente el
desarrollo del texto para no perjudicar la comprensión.

30 de abril de 1937. L a ofensiva de las tropas


nacionalistas en el frente vasco
ha aportado una grata noticia
para los republicanos el hundimiento
del acorazado España, frente a las costas
santanderinas. El hundimiento
se ha producido cuando el España
realizaba operaciones de bombardeo
sobre la zona cántabra junto con otros buques.
L a s noticias sobre el hundimiento
son diversas y confusas. Algunos periódicos
republicanos publican la noticia, como si
el buque hubiese sido alcanzado por la aviación
republicana, concentrada en el País Basco.
Otras fuentes señalan a la marina británica.
como es el caso del periodista socialista
Julián Zugazagoitia, que asegura que
el hundimiento es obra de un buque inglés.
Sin embargo el agregado naval
y asesor soviético, capitán Kuznetzov,
afirma que el acorzado faccioso
chocó con una mina y se hundió.
Lectura rítmica en fijaciones

La orientación del hombre hacia el bien sólo


se logra con el uso de la libertad,
la cual posee un valor que nuestros hijos
ensalzan con entusiasmo. Y con toda razón,
Con frecuencia, sin embargo, la fomentan de forma
depravada como si fuese pura licencia para
hacer cualquier cosa, con tal que deleite,
aunque sea mala, la verdadera libertad
es signo eminente de la imagen divina
en el hombre, Dios ha querido
"dejar al hombre en manos de su decisión"
para que así busque espontáneamente
a su Creador y, adhiriéndose libremente a Este,
alcance la plenitud y la perfección.

Rapidez de percepción

La gran tragedia de Francia


Lucha por el poder en Moscú
El proceso del pensamiento
Fracasa la conferencia India
El conocimiento del mundo
La cordillera de los Pirineos
El aprendizaje es significativo
La arquitectura barroca colonial
El proyecto educativo de centro
El fenómeno mundial del rock
Hacia el arma absoluta
Cisma en la iglesia rusa
Mito español de Don Juan
La conferencia de paz en Sevilla
La verdad os hará libres
La estrategia del aprendizaje
El desarrollo del comercio
La ciencia de la psicología
Los mineros de Asturias
El Papa visita España
Inicio de las elecciones generales
EJERCICIOS D E C O M P R E N S I O N
Texto 1

S e despidieron sin más y Nemesio le vio partir con paso lento pero firme. Le pareció
indiscreto seguir espiando al beodo, de modo que al cabo de un rato dio media vuelta y se
marchó. Al llegar a la esquina de las Ramblas le deslumhraron los faros de un automóvil que
viraba en aquel momento para entrar en la Calle de la Unión. Un pensamiento inconcreto
golpeó el cerebro de Nemesio Cabra Gómez, algo que le intranquilizó sin que pudiera pre-
cisar qué era. Siguió andando y dando vueltas a la idea hasta que se hizo la luz: aquel auto-
móvil los había estado siguiendo. Estaba detenido a la puerta de la taberna, más tarde fren-
te al edificio de Correos y, por último, los había visto sortear los carros de verdura Ramblas
arriba. Entonces no le había prestado atención, pero ahora, después de las últimas palabras
pronunciadas por el beodo, aquellos hechos misteriosos, aquellas coincidencias cobraban un
trágico sentido. Nemesio dio media vuelta y echó a correr deshaciendo lo andado, dobló por
la calle de la Unión y siguió corriendo hasta que unos gritos le hicieron detenerse. A cien
metros, débilmente iluminados por la luz incierta de una farola de gas, se arremolinaba un
corro de personas envueltas en batines. Otros, que no habían encontrado con qué cubrirse,
se asomaban a los balcones en camisa de dormir. Dos guardias se abrían paso entre los miro-
nes. En unos instantes la calle antes desierta había cobrado vida. Nemesio se aproximó con
cautela.
Ed. Mendoza: " L a verdad sobre el caso Savolta". Ed. Seix Barrai

EJERCICIO D E C O M P R E N S I O N

1 .Nemesio se aleja con paso lento pero firme V F

2.-Cuando Nemesio llega a la calle de la Unión


le deslumhran los faros de un coche V F

3.-La gente que estaba en la calle debajo de una


farola de gas iban envueltos en batines V F

4.-Otros miraban desde los balcones de su casa


e iban en camisa de dormir V F

5.-La calle que estaba llena de gente se quedó desierta V F


Texto 2

Se ha hecho observar acertadamente que una de las principales peculiaridades de la vida


onírica surge ya en el estado de adormecimiento anterior al del reposo, y debe considerarse
como el fenómeno inicial de este último. Lo característico del estado de vigilia es, según
Schleiermacher, que la actividad mental procede por conceptos y no por imágenes. En cam-
bio, el sueño piensa principalmente en imágenes, y puede observarse que al aproximarnos
al estado de reposo, y en la misma medida en que las actividades voluntarias se muestran
cohibidas, surgen representaciones involuntarias, constituidas en su totalidad por imágenes.
L a incapacidad para aquella labor de representación que sentimos como intencionadamente
voluntaria y la aparición de imágenes, enlaza siempre a esta dispersión, son dos caracteres
que el sueño presenta en todo caso y que habremos de reconocer en su análisis psicológico
como caracteres esenciales de la vida onírica.

S. Freud: " L a interpretación de los sueños". Ed. Planeta

EJERCICIO D E C O M P R E N S I O N

l.-La vida onírica surge ya en el estado de


adormecimiento anterior al reposo V F

2.-La actividad de la mente en la vigilia


procede por imágenes y no por conceptos V F

3.-El sueño trabaja con imágenes V F

4.-Al aproximarse el estado de reposo surgen


representaciones involuntarias constituidas en
su totalidad por sonidos V F
UNIDAD DIDÁCTICA 5
LA COMPRENSION

IMPORTANCIA D E LA C O M P R E N S I O N L E C T O R A .

El proceso de adquisición de conocimientos mediante la lectura tiene mucha importan-


cia en la adolescencia. Es el periodo en donde hay un progresivo dominio y desarrollo de las
estrategias semánticas en la comprensión del lenguaje. L a práctica favorece este dominio al
permitir la automatización de las estrategias implicadas y aumentar los recursos cognosciti-
vos dedicados a la tarea de la comprensión lectora.
L a lectura de un texto y su posterior comprensión no pueden hacerse de una forma pasi-
va, exigen por parte del alumno una adecuada utilización de sus habilidades y conocimien-
tos, así como una línea activa de sus recursos cognoscitivos.
La práctica lectora es imprescindible en la comprensión de los contenidos del texto, la
prácticq ayuda al lector a aumentar sus habilidades cognitivas, habilidades que le permiten
destacar lo importante de lo accesorio, relacionar la nueva información con sus conoci-
mientos previos, aportar estrategias propias, etc.. El resultado de este proceso es la cons-
trucción de una representación del significado que sería una comprensión total del texto.

ESTRATEGIAS Q U E INTERVIENEN EN EL P R O C E S O D E LA C O M P R E N -
SION L E C T O R A .

L a comprensión es la capacidad de la persona para entender ideas (escritas u orales). En


relación a la lectura, esta capacidad llevaría a la comprensión eficaz del texto.
Al realizar la lectura de un texto, el lector debe colaborar activamente para conseguir una
adecuada comprensión; esto se concreta en un proceso de lectura activo:
a)Establecer relaciones entre los contenidos del texto actual y sus conocimientos pre-

b)Utilizar el subrayado de las Ideas Principales.


c)Realizar esquemas con el fin de facilitar la organización jerárquica de los contenidos
y tener una visión global del texto.
d)Elaborar resúmenes indicando lo que se ha asimilado al leer.
e)Formularse preguntas y problemas, buscando sus posibles respuestas en el texto.

En definitiva, el lector debe realizar una lectura inteligente, siguiendo un proceso racio-
nal y analítico, atendiendo para ello a las siguientes fases:

1 .-Prelectura. Lectura rápida del texto. Es el primer contacto con los contenidos. Se uti-
lizará la técnica "a)".
2.-Lectura profunda. Leer detenidamente utilizando el subrayado de ideas principales.
3.-Elaborar sintéticamente el contenido y ser capaz de asimilarlo como propio, de orga-
nizado jerárquicamente; en definitiva, de conseguir una óptima comprensión. Para ello se
practicará con los esquemas y resúmenes.

No debemos olvidar, al hablar de estrategias y fases de la Comprensión Lectora, el papel


importantísimo que juega el vocabulario. El dominio de éste influye notablemente en la
Comprensión Lectora, afectando así mismo a la velocidad. El alumno deberá prestar aten-
ción especial al aumento de vocabulario.
Debe existir un aumento tanto en cantidad de palabras como en calidad (matices, etimo-
logías, etc.)
¿De qué forma se puede mejorar aumentando el vocabulario?:
-A mayor cantidad de lectura, mayor aumento de vocabulario.
-Utilizando el diccionario cada vez que se desconozca una palabra o se quiera compro-
bar sus distintas acepciones.
-Incorporar palabras nuevas al lenguaje espontáneo utilizado por cada uno.

-Atender a la forma de la palabra: etimología, prefijo, sufijo, etc..

LA IDEA PRINCIPAL

1.-¿Qué entendemos por idea principal?


E s difícil ofrecer una definición de "idea principal" porque no existe acuerdo sobre dicho
concepto. Para unos es equivalente a "tema", para otros, a "resumen", "tesis", "argumento",
"título", etc..
Nosotros lo definiremos como una palabra, grupo de palabras o frase que constituyen la
esencia del texto. Si el autor no la menciona explícitamente, el lector debe ser capaz de ela-
borarla.

2.-Utilidad de la idea principal


En primer lugar, y quizás como aspecto más trascendental, demuestra quién es buen lec-
tor. Todos los estudios reflejan que el lector aventajado sabe encontrar la idea principal.
También nos sirve para que el alumno comprenda que hay, en cualquier texto, informa-
ciones más importantes que otras. Una vez que sabe distinguirlas y separarlas no tendrá que
memorizar tanto, evitará la sobrecarga de información y la pérdida de significado global.
Por otro lado, está demostrado que si sabemos localizar las ideas principales, realizare-
mos con mucho mayor éxito labores de relectura, memorización o subrayado.

3.-Cómo buscar y trabajar la "idea principal"


A menudo el mismo autor nos ayuda marcando las partes relevantes del texto. Esas mar-
cas, que debemos ser capaces de conocer y dominar perfectamente, pueden ser:
-gráficas: subrayados, negritas, etc..
-sintácticas: alteración del orden lógico de las palabras.
-semánticas: términos anunciadores como "lo importante", "lo relevante", "el tema es",
"la conclusión es", etc..
Además, todo lo mencionado no excluye los propios recursos que pueda utilizar el alum-
no o lector.

El método adecuado para enfrentarse con la idea principal es siempre la enseñanza acti-
va. Así, una vez asimilada la idea principal y las reglas para identificarla, lo pondremos en
práctica con numerosos ejercicios, procurando que los primeros sean los más sencillos y
breves, para ir poco a poco graduándolo hasta los más complejos y extensos.
De una forma esquemática lo expresamos así:

1) Búsqueda de la "idea principal" en listas de palabras.


2) Búsqueda de la Idea Principal en frases (una o más palabras que digan sobre qué trata
la frase en cuestión).
3) Búsqueda de la Idea Principal en textos breves (se debe buscar un enunciado explíci-
to que contenga toda la información).
4) Idea principal en pasajes extensos (igual al anterior)

A estas pautas se le pueden añadir ejercicios del tipo:


-Dada una frase o refrán, encuentra la respuesta adecuada
-Confeccionar títulos adecuados a los textos, etc..

Al final del tema se realizarán ejercicios relativos a este apartado

4.-Conclusión
Uno de los aspectos más interesantes del trabajo con las ideas principales consiste en que
refleja nuestra verdadera capacidad como lectores . Nos sirve como un termómetro de nues-
tra habilidad lectora.
También es muy adecuado su trabajo como refuerzo de algunas técnicas de estudio; por
ejemplo, del resumen. Sobre todo teniendo en cuenta que son muchos los lectores que tie-
nen dificultades para sintetizar un texto,debido a que no saben diferenciar la información
prioritaria de la secundaria.

Ejercicios sobre Idea Principal.

1 .-Subraya la palabra que defina el campo semántico de las siguientes series de nombres:

I) Limón, naranja, plátano, uva, melón, sandía, granada, fruta, fresa, fresón, cere-
zas, albaricoque, melocotón, ciruela, pera, membrillo, higo.

II) Pericarpio, endocarpio, pulpa, gajo, mesocarpio, hueso, pepita, semilla, fruto,
cáscara, piel, corteza, zumo.
Ill) Tectónica, estratigrafía, orogenia, mineralogía, geología, petrografía, orogéne-
sis, endosfera, litosfera, vulcanismo, roca, mineral, falla, plegamiento.

IV) Carbón, grafito, diamante, rubí, oro, plata, mineral, níquel, mercurio, cobre,
hierro, estaño, plomo, cinc, aluminio, sílice, mármol, cal, pizarra.

V) Legumbre, vaina, col. alcachofa, cardo, acelga, apio, berro, berenjena, tomate,
pimiento, borraja, espinaca, lechuga, ajo, espárrago, hortaliza, pepino, calabacín.

VI) Parihuela, estancia, cuarentena, alta, recetario, practicante, enfermero, madre,


hospital, enfermo, herido, lazareto, leprosería.

VII) Histología, osteología, apófisis, cóndilo, acromion, fosa, cartílago, articula-


ción, médula, mastoides, cráneo, hueso, pómulo, diente, quijada, espinazo.

VIII) Aeroplano, aeronáutica, avión, planeador, bimotor, monoplano, caza, bom-


bardero, cliper, avioneta, hidroavión, hidroplano, helicóptero, rotor.

IX) Agua, cuenca, líquido, mar, lago, laguna, charca, río, cachimba, arroyo, torren-
te, cascada, manantial, chorro, lluvia, rocío, embalse, canal.

X ) Víveres, comestibles, coloniales, alimento, ultramarinos, vitualla, privisión,


rancho, avío, marinada, condumio, entremés, ración.

XI) Zapatilla, zapato, chinela, pantufla, chancleta, bota, toba, borceguí, botín,
polaina, zueco, chapin, sandalia, babucha, alpargata, albarca, mocasín.

XII) Pechera, chorrera, guirindola, escote, vistas, cuello, asiento, tirilla, cuello,
puño, vueltas, canesú, cuadrado, camisa.

2.SINONIMOS

a) Relaciona las palabras de la columna A con las que signifiquen lo mismo en la B.

A B
parlanchína rudo
pergeño raudo
vertiginoso harapo
roja discurso
sarcasmo albergue
cernícalo aspecto
cotarro cotorra
perorata purpúrea
coyuntura mordacidad
pingajo articulación
b)Anota a la derecha de la palabra el sinónimo que le corresponda de los que tienes ano-
tados al pie del ejercicio.

descomposición=
divertido=
estofa
lenguaraz=
refulgente=
fatuo=
augurar=
ras=
venerable=
vestigios^
sucinto=
vaporoso=

jovial, predecir, cotorra, ruinas, respetable, sutil, putrefacción, petulante, calaña, lucífe-
ro, nivel, ceñido.

c)Remarca de entre las cuatro posibilidades la palabra sinónima de la que te damos.

a) C O N S E R V A R consumar preservar deteriorar proclamar

b) C A P A C I T A D O capitaneado valiente facultado solvente

c) A D O R A R halagar adosar idolatrar agasajar

d) INGERIR inducir tragar inmiscuirse deformar

e) INFUNDIR unir falsear inducir iniciar

f) M E Z C L A R Juntar aplicar encegar añadir

g) P U B L I C A R proyectar aproximar divulgar liberar

h) R O B A R rebocar roncar hurtar devolver

i) S U P O N E R manifestar exponer suplir creer

j) SECUESTRAR secuenciar retener seccionar sobornar


k) S U P E R A R supeditar someter exceder superponer

I) B L A N Q U E A R lavar beneficiar seccionar bautizar

m) E X P O R T A R exponer sacar explosionar expulsar

n) SUPRIMIR suponer anular suplir superar

m) PRECIAR percibir precipitar valorar practicar

3.¿Qué es? (Ejercicio de definiciones)

Anota a la derecha de la definición la palabra que se ajuste a la que te proponemos.


Selecciónala entre las que se encuentran al pie del ejercicio.

1 .-Parte de la cabeza de la que se ha caído el pelo=


2.-Conformidad. unión=
3.-Hábil, experto en un arte u oficio=
4.-Juntar, unir y coser varios pliegos o cuadernos y ponerles cubierta=
5.-Exagerada admiración por todo lo que es moda=
6.-Forma exterior de un cuerpo por la cual difiere de otro.
7.-Mandar con autoridad=
8.-Que no puede ser dividido=
9.-Declarar, dar a conocer=
10.-Tonto, fatuo, falto de juicio, privado de razón=
11.-Natural de Huelva=
12.-Dar el viento en una casa, refrescándola=
13.-Pieza de paso, larga y angosta, de cualquier edificio=
14.-Pesadez o gravedad de la tierra=
15.-Recompensa, galardón o remuneración que se da por algún mérito o servicio=

mentecato, orear, premio, concordia, encuadernar, pasillo, gobernar, manifestar, peso,


calva diestro, esnobismo, indiviso, figura, onubense.
4.Busca el título más adecuado al siguiente texto:

"El viento silbaba entre los riscos y, abajo, en el pueblo, sacudía las ramas de los árbo-
les y aventaba el humo de las chimeneas. Las casas de piedra, con angostos ventanos al
norte, se abrían a poniente en amplias galerías de madera, con botes de flores colgados de
las barandillas pintadas de verde. El caserío, diseminado en tres barrios, enlazados entre sí
por dos caminos que faldeaban la montaña, conformaba, en el del centro, una plaza rectan-
gular, en uno de cuyos costados se alzaba la iglesia de grises sillares, sin apenas vanos, como
una fortaleza. En las traseras de las casas, se apretaban los huertos y corrales, demarcados
por tapias revestidas de hiedra. Y, en el ensanchamiento de una cambera, junto a un peque-
ño molino, bajo cuyos arcos espumeaba el agua, reposaba una máquina esquemática, roja y
amarilla, para hilerar alfalfa. El pueblo, desde lo alto, producía la impresión de abandona-
do. Tan sólo un hombre, diminuto como una hormiga, negreaba en el camino, empujando
una carretilla hacia uno de los barrios extremos, precedido por un perro."

M . D E L I B E S : "El tesoro". Ed. Destino

5.Busca la frase que contenga la Idea Principal (En caso de no aparecer ésta de forma
explícita en el texto, se deducirá)

"Mi sobrino salía de mañana a buscar dinero, cosa más difícil de encontrar de lo que
parece, y la vergüenza de no poder llevar a su casa con qué dar de comer a su mujer, le dete-
nía hasta la noche. Pasemos un velo sobre sobre las escenas horribles de tan amarga posi-
ción. Mientras que Augusto pasa el día lejos de ella en sufrir humillaciones, la infeliz con-
sorte gime luchando entre los celos y la rabia. Todavía se quieren: pero en casa donde no
hay harina todo es mohina; el amor propio ofendido es el más seguro antídoto del amor, y
las injurias acaban de apagar un resto de la antigua llama que amortiguada en ambos cora-
zones ardía; se suceden unos a otros los reproches; y el infeliz Augusto insulta a la mujer
que le ha sacrificado su familia y su suerte, echándole en cara aquella desobediencia a la
cual no ha mucho él mismo la inducía; a los continuos reproches se sigue en fin el odio.

M.J. de L A R R A ; "Artículos de costumbres", Ed. Anaya


PRACTICA. B L O Q U E 1

LECTURAS DE CONTROL

Lectura l . - C O S M O S

L a superficie de la Tierra es la orilla del océano cósmico. Desde ella hemos aprendi-
do la mayor parte de lo que sabemos. Recientemente nos hemos adentrado un poco en el
mar, vadeando lo suficiente para mojarnos los dedos de los pies, o como máximo para
que el agua nos llegara al tobillo. El agua parece que nos invita a continuar. El océano
nos llama. Hay una parte de nuestro ser conocedora de que nosotros venimos de allí.
Deseamos retornar. No creo que estas aspiraciones sean irreverentes, aunque puedan dis-
gustar a los dioses, sean cuales fueren los dioses posibles.

L a s dimensiones del C o s m o s son tan grandes que el recurrir a unidades familiares de


distancia como metros o kilómetros, que se escogieron por su utilidad en la Tierra, no
serviría de nada. En lugar de ellas medimos la distancia on la velocidad de la luz. En un
segundo un rayo de luz recorre casi 300.000 kilómetros, es decir que da diez veces la
vuelta a la Tierra. Podemos decir que el Sol está a ocho minutos luz de distancia. L a luz
en un año atraviesa casi diez billones de kilómetros por el espacio. Esta unidad de lon-
gitud. la distancia que la luz recorre en un año, se llama año luz. No mide tiempo sino
distancias enormes.

L a Tierra es un lugar, pero no es en absoluto el único lugar. No llega a ser ni un lugar


normal. Ningún planeta o estrella o galaxia puede ser normal, porque la mayor parte del
C o s m o s está vacía. El único lugar normal es el vacío, frío y universal, la noche perpetua
del espacio intergaláctico, un lugar tan extraño y desolado que en comparación suya los
planetas, y las estrellas y las galaxias se nos antojan algo dolorosamente raro y precioso.
Si nos soltaran al azar dentro del C o s m o s la probabilidad de que nos encontráramos
sobre un planeta o cerca de él sería inferior a una parte entre mil millones de billones de
billones (un uno seguido de 33 ceros). En la vida diaria una probabilidad así se conside-
ra nula. Los mundos son algo precioso...

Si adoptamos una perspectiva intergaláctica veremos esparcidos como la espuma


marina sobre las ondas del espacio innumerables zarcillos de luz, débiles y tenues. Son
las galaxias. Algunas son viajeras solitarias; la mayoría habitan en cúmulos comunales,
apretadas las unas contra las otras errando eternamente en la gran oscuridad cósmica.
Tenemos ante nosotros el C o s m o s a la escala mayor que conocemos. Estamos en el reino
de las nebulosas, a ocho mil millones de años luz de la Tierra, a medio camino del borde
del universo conocido.

Una galaxia se compone de gas y de polvo y de estrellas, de miles de millones de


estrellas. Cada estrella puede ser un sol para alguien. Dentro de una galaxia hay estrellas
y mundos y quizás también una proliferación de seres vivientes y de seres inteligentes y
de civilizaciones que navegan por el espacio. Pero desde lejos una galaxia me recuerda
más una colección de objetos cariñosamente recogidos: quizás de conchas marinas, o de
corales, producciones de la naturaleza en su incesante labor durante eones en el océano
cósmico.
Hay unos cientos de miles de millones de galaxias cada una con un promedio de un
centenar de miles de millones de estrellas. Es posible que en todas las galaxias haya tan-
tos planetas como estrellas.

C. S A G A N : " C o s m o s " Ed.Planeta.


LA COMPRENSION

1.-Un ano luz es una medida de longitud que equivale


a la distancia que la luz recorreen. un año V F

2.-Las nebulosas se hallan a ocho mil millones de años


luz de la Tierra V F

3.-Una galaxia se compone de gas, de polvo, y de millones


de estrellas V F

4.-Una galaxia tiene un promedio de un centenar de miles


de estrellas V p

5.-Dentro del cosmos la probabilidad de encontrarse sobre


un planeta o cerca de él sería nula V F
L e c t u r a 2.-LA V E R D A D S O B R E E L C A S O SA V O L T A

¿Para qué? Fueron largas jornadas de caminatas fatigosas, renuentes conversaciones,


infructuosos sobornos, agotadoras esperas, seguimientos errabundos y estériles hasta que di
con la pista verdadera. Y o buscaba el éxito a cualquier precio, no tanto por quedar bien ante
Cortabanyes como por complacer a Lepprince, cuyo interés en mí abría las puertas a expec-
tativas imprevistas, a las más disparatadas esperanzas. Veía en él una posible vía de salida
al marasmo del despacho de Cortabanyes, a las largas tardes monótonas e improductivas y
al porvenir mezquino e incierto. Serramadriles era mi conciencia, la voz de alerta si mi
ánimo decaía o me dejaba dominar por la abulia o el desaliento. Decía que Lepprince era
"nuestra loteria", el cliente a quien hay que mimar y complacer, con quien hay que ser obse-
quioso y útil hasta la oficiosidad, eficaz en apariencia y leal por interés, a toda costa. Me
pintaba un futuro sórdido y odioso a las órdenes de un Cortabanyes cada vez más viejo, más
irritable y más dejado de la mano de la fortuna. Me pintaba, en cambio, un panorama esplen-
doroso de la mano de Lepprince. en las altas esferas de las finanzas y el comercio barcelo-
neses, en el gran mundo, con sus automóviles, sus fiestas, sus viajes, su vestuario y sus
mujeres, como hadas, y un caudal de dinero en monedas deslumbrantes, tintineantes, que
manaban de los poros de esa bestia rampante que era la oligarquía catalana. Por esos veri-
cuetos, hastiado de horas perdidas sin provecho y sostenido por el anhelo, di con Pajarito de
Soto una noche, a mediados o finales de octubre, en una casa señorial y ruinosa de la calle
de la Unión, donde tenía un aposento realquilado. Había llamado a muchas puertas y reci-
bido muchos chascos, por lo que mi voz era ya cansina cuando pregunté si allí vivía el
periodista. Me había respondido una mujer joven, de sonrisa hermosa. Aún no sabía que se
llamaba Teresa ni que, andando el tiempo, sería el primer gran amor de mi vida. Vuelve la
imagen de aquel instante a mi mente como restos de un naufragio que las olas arrojaran a la
playa. Era un aposento rectangular, muy grande y poblado por un laberinto de muebles hete-
rogéneos que hacían de la estancia una especie de vivienda sin tabiques. Los muebles se
agrupaban en torno a centros surgidos de la necesidad (la reiterada teoría de la necesidad):
en un rincón había una cama de matrimonio deshecha, dos mesillas de noche, una lámpara
de pie y una cunita donde dormía un niño; en el rincón opuesto había una mesa circundada
de sillas de tamaños dispares; esparcidos, dos butacones de harapienta tapicería y muelles
protuberantes, una biblioteca de plúteos combados, un armario entreabierto, una consola
esquinera y coja y un aparador barrigón. El piso estaba sembrado de libros y periódicos
amontonados que habían invadido en mayor o menor grado la superficie de varios de los
muebles. Presidía la estancia una estufa ventruda de la que irradiaba un calor atenazador.
"para que no se resfriara el niño". En uno de los butacones dormitaba Domingo Pajarito de
Soto. Parecía de corta estatura, como era, recién vertida, manos diminutas y brazos excesi-
vamente cortos aun para su exigua persona, ojos abultados y boca rasgada y carnosa, nariz
chata y cuello breve: una rana. Se sorprendió al verme y aún más cuando le dije que había
leido sus artículos en L a Voz de la Justicia y que gente importante, cuyos nombres no esta-
ba autorizado a dar, se habían interesado en él. Al principio supuso que serían los directores
de una publicación o los organizadores de algún partido politico. Le vi tan ingenuo e ilu-
sionado que acabé por desvelarle a medias el secreto. No entendió, le cegaban sus ambicio-
nes románticas. Recuerdo aquella tarde fría de noviembre y a Pajarito de Soto tieso al borde
de su silla, perdido al fondo de la mesa de juntas, en la sala-biblioteca. Lepprince se mostró
cordial y respetuoso, alabó "su estilo incisivo" y su valor; rechazó la versión que de los
hechos había pintado y le hizo una sorprendente proposición: elaborar un estudio completo
de la empresa Savolta desde el punto de vista del trabajador: condiciones de trabajo, pro-
ducción, salarios, crisis y huelga. Le ofreció libre acceso a todas las dependencias fabriles y
administrativas, toda la información y ayuda necesarias; tanta, aseguró, "como recibía el
propio Savolta". Le garantizó la impunidad y la libre publicidad de cuanto deseara escribir
al respecto. Le pidió, a cambio, que no diese a conocer sus conclusiones al público hasta
haber ofrecido a los directivos "la oportunidad de corregir las fallas". Le anunció, para el
término de su estudio, la convocatoria de una reunión o asamblea mixta, de capital y traba-
jo, en la que se discutía "contando con su presencia" los problemas planteados por el cam-
bio de las circunstancias. Le prometió, a cambio de sus servicios, "la cantidad de cuarenta
duros". En conjunto, era más de lo que Pajarito de Soto podía esperar y lo aceptó emocio-
nado.

E. M E N D O Z A ; " L a verdad sobre el caso Savolta"


Editorial Seix Barrai
LA COMPRENSION

1 .-Lepprince escribía artículos en La Voz de la Justicia V F

2.-Lepprince propone a Pajarito de Soto que no dé a co-


nocer el resultado de su estudio hasta que no haya sido
supervisado por el sindicato V F

3.-Teresa es madre de un niño V F

4.-En el aposento donde viven Teresa y Pajarito de Soto


hace mucho calor producido por los periódicos quemados
en la estufa V F

5.-El narrador conoció a Teresa en otoño V F


Lectura 3.-LA SIGNIFICACION D E L APRENDIZAJE

Según Bruner, todas las sociedades, sean más primitivas o más evolucionadas, deben
fomentar en los jóvenes el interés por aprender, problema que es menor cuando el aprendi-
zaje se lleva a cabo en la vida y a través de la acción, pero que se torna más complejo cuan-
do hay que aprender en la escuela y a través de la abstracción; en el primer caso, la motiva-
ción es habitualmente interna y deriva de la necesidad sentida de integrarse en el medio y
de dominarlo; en el segundo, esta motivación interna está ausente con más frecuencia y por
la forma en que la educación se realiza tiende a ser sustituida por una motivación externa
menos energetizante y poderosa: en la escuela, los niños de corta edad desperdician mucho
tiempo y esfuerzo imaginando qué es lo que el profesor desea y generalmente llegan a la
conclusión de que se trata de que sea pulcro, o de que recuerde o haga alguna cosa en cier-
to momento y en cierta forma . El interés que estimula el aprendizaje no tiene nada que ver
con esta adaptación pasiva ni se relaciona fundamentalmente con otros motivos externos
tales como títulos o ventajas competitivas ulteriores; los motivos para aprender son mucho
más fructíferos cuando se basan en el interés en lo que se ha de aprender, interés que la
escuela no puede dejar de despertar en el niño, pues es condición básica e indispensable del
aprendizaje a lo largo de todo el proceso de la educación: hay competencias apropiadas y
estimulantes para las distintas edades, los distintos sexos y las distintas clases sociales. Pero
hay ciertos factores en los motivos relacionados con la competencia que trascienden estos
particulares. Uno de ellos es que una actividad (...) debe tener un estructura significativa
para estimular una capacidad algo superior a la que el individuo posee y que será alcanzada
mediante el ejercicio del esfuerzo
Q u e el aprendizaje sea significativo no quiere decir que tenga que empezar necesaria-
mente por lo que es familiar al niño. Empezar por lo familiar puede, incluso, llegar a con-
vertirse en un inconveniente, pues, como lo indica Bruner, a los seres humanos les resulta
muy difícil discernir generalidades en lo que ha llegado a ser familiar para ellos. El interés
del niño debe despertarse mediante todo aquello cuya significación para el niño sea eviden-
te, independientemente de si se trata o no de cosas familiares; cuando Bruner habla de la
personalización del conocimiento se refiere precisamente a la necesidad e importancia de ser
capaces de llegar, a través de las materias y lecciones escolares, a los sentimientos, fantasí-
as y valores infantiles. Si tal personalización no se logra, el deseo de aprender se apaga poco
a poco; y sin embargo el deseo de aprender es un motivo intrínseco cuyo origen y recom-
pensa derivan de su ejercicio. El deseo de "aprender" resulta un problema solamente en cir-
cunstancias especiales como las de la escuela, en que se establece un plan de estudios, los
alumnos quedan confinados y se fija un camino a seguir. El problema no estriba tanto en el
aprendizaje por sí mismo como en el hecho de que lo ue la escuela impone frecuentemente
no despierta las energías naturales que dan pie al aprendizaje espontáneo: la curiosidad, el
deseo de competencia, el afán de emular a un modelo y una entrega completa a la recipro-
cidad social..

J E S U S PALACIOS:"Bruner:Una teoría de la educación" en "Infancia y Aprendizaje".


Madrid, julio 1979
LA COMPRENSION

1 .-El aprendizaje se vuelve más complejo si


se realiza a través de la abstracción V F

2.-El interés que estimula el aprendizaje


no está directamente relacionado con la
adaptación pasiva del niño en la escuela V F

3.-Bruner dice que la personalización del


conocimiento es el conocimiento personal
de cada individuo V F

4.-El interés debe poseer estructuras


significativas para estimular la capacidad
del individuo V F

5.-Para que el aprendizaje sea significativo


tiene que empezar inexcusablemente por lo
que es familiar al niño V F
PRACTICA. B L O Q U E 2

EJERCICIOS DIARIOS

1 .Reconocimiento de formas en palabras

CADUCA CANTAR
CAUBA CAUCA CADUCA CANTAR CANTOR CANTOR

CINCO ESTATUA
CINCA CINZEL CINCO ESTRATRO ESTATUA ESTADO

CINICO EMPIREO
CLINICO CINCOS CINICO EMPIRICO EMPITAR EMPIREO

OIR CIERVO
OIL RIO OIR CIERVO CIERTO CIERZO

PARADOR BETUN
PARADOJA PARADO PARADOR BETUN BETIN BRETON

SOPORTAR FREGONA
SOPORTAL SOPORTE SOPORTAR FREGOSA FREGONA FREGADO

DESECHAR GUADAÑA
DESECHO DESECAR DESECHAR GUADAÑA GUARAÑA GUAÑAÑA

SOPOR HISTORIA
SOPLO SOPOR SUDOR HISTRION HISTERIA HISTORIA

BORRACHO NAIPE
BORRADO BORRACHA BORRACHO NAIFE NAIPE NADIE

ANSAR OLLAR
ANSAR ANSIA ANSA OLLA OLLETA OLLAR
2.Comprensión de frases.-En esta lista de frases hechas se dan cuatro o cinco posibles
interpretaciones de las que sólo una es correcta.

N U N C A A L E G R E V I V I R A S SI POR L A V O L U N T A D D E M U C H O S T E R I G E S
a)No te tomes muy a pecho todo lo que te dicen y actúa como mejor te parezca.
b)Si obedeces la voluntad de aquellos que te rodean vivirás triste.
c)Todo lo que te diga la gente siempre te pondrá triste.
d)Si quieres ser feliz, rígete por lo que te aconsejen los que te rodean.
e)Estás siempre triste, por lo que te dicen los demás.

U N O S POR O T R O S L A C A S A SIN B A R R E R
a)Ni unos ni otros barren la casa.
b)No hay que confiar en el trabajo de los demás.
c)Si confías en que los demás hagan tu trabajo y viceversa, al final las cosas se quedan
sin hacer.
d)Entre todos hemos de hacer los quehaceres de la casa.
e)Si no hacemos lo que nos mandan nunca se acabará el trabajo.

MAL DE MUCHOS CONSUELO DE TONTOS


a)Has de depender de tí mismo y no apoyarte en el trabajo de los demás.
b)Las personas tontas se consuelan de sus fracasos al ver los de los demás.
c)Vivimos en un mundo en el que todos se ríen de los tontos.
d)Si uno está triste debe consolarse con sus amigos.
e)No tenemos que confiar tanto en la gente que nos rodea.

LAVARSE LAS MANOS


a)Antes de comer tienes que lavarte las manos.
b)Ser inocente de algún delito.
c)No querer saber nada de un asunto para no meterse en problemas.
d)La higiene previene las enfermedades.

T E N E R UN PIQUITO D E ORO
a)Tener una boca muy valiosa.
b)Tener los empastes de las muelas de oro.
c)Tener fluidez verbal.
d)Tener un pájaro con un pico de oro.
e)Hablar más de la cuenta.
3.Reconocimiento de locuciones

f a l d a negra
anillo grande, jersey rojo, hoja blanca, falda negra, silla pequeña, mesa inmensa, cruz
latina, ricitos de oro, pendiente colgante.

ojos negros
lluvia fina, suelo gris, voz amarga, ojos negros, cien gaviotas, carpeta desplegada, lec-
ción séptima, baño relajante, pies planos, gasas voladoras.

labios rojos
barca perdida, galeón destrozado, alcázar destruido, hoja escrita, pulsera plateada, labios
rojos, tres columnas, altas olas, mesa redonda, largo pasillo.

m u c h a policía
guantes de plata, serpiente escurridiza, tristes elucubraciones, todavía pequeño, libro
excelente, mucha policía, mano larga, buenas sensaciones, trabajos forzosos, mentes ágiles.

colorete suave
nudo negro, cuarto menguante, sol divino, verde oliva, colorete suave, loco romano, agu-
jero negro, amenaza de bomba, conjunto español, tabla lisa, listón redondo.

verdugo escandaloso
lucha de perros, perros callejeros, escándalo nocturno, verdugo escandaloso, mujer
joven, dolor profundo, alma poderosa, tableta de chocolate, personaje taciturno.
4. Rapidez de percepción

El próspero comercio negro

Las manólas de Madrid


Nueva dinastía en China
Las crueldades de la guerra
Fue pintor de la corte
Los progresos de la medicina
La rendición de Breda
Las santas de la Contrarreforma
De nuevo guerra Flandes
A vueltas con el Cid
La primera santa americana

La luminosa oscuridad de Góngora


La tregua de la guerra
Las campesinas cierran filas
La conspiración de la pólvora
El bandolerismo en Cataluña
Las compañías de las Indias

Nuevas corrientes de la pintura


El movimiento de la ópera
Las brujas de Salem
El riguroso estilo clásico
4. Rapidez de percepción

El viento arrastra las partículas


Salen los temas a la luz
No se andaba por las ramas
El derecho del pueblo español
Llevó sus alforjas por los caminos
La lámpara maravillosa de Aladino
Las palabras son espejos mágicos
La acción empieza a las ocho
La crítica fue muy constructiva
El ministro presidió la reunión
El gallo cantó al amanecer
Los primeros habitantes de Europa
UNIDAD DIDÁCTICA 6
T E C N I C A S PARA M E J O R A R LA C O M P R E N S I O N

TEORIA

NIVELES DE COMPRENSION

Los niveles de comprensión han de estar íntimamente relacionados con el tipo de lectu-
ra que se está utilizando.
En principio podemos establecer cuatro tipos de niveles de comprensión:
1 (-Literal.- Nivel de lectura elemental, comprensión superficial del relato, no se profun-
diza en la lectura, hay, por tanto, un limitado modo de comprender.
Este nivel es empleado por el alumno que no ahonda en la lectura y se basa en los aspec-
tos más aparentes y superficiales del texto. Por otro lado se correspondería con la lectura de
distracción o evasión y con la lectura informativa. Ejemplos.
-En la lectura de tebeos, libros de viajes, etc..
-En el examen rápido de un libro para descubrir si merece la pena ser comprado o leído.
-Cuando se utilizan libros de consulta o manuales de referencia en los que se buscan
determinados datos o informaciones.
-Para localizar diversas ideas de un párrafo..
-En la preparación de las clases o al comenzar el estudio para tener una visión general
del tema.
2)-Profundo.- Se profundiza en el mensaje del texto, llegando a comprender las ideas y
el pensamiento del autor. Este nivel se corresponde con la lectura formativa. Ejemplos:
-Cuando se desea aprender un determinado aspecto o tema. El lector a través de los
libros de texto, enciclopedias, apuntes, es capaz de reflexionar, asimilar y memorizar.
-Cuando se lleva a cabo un trabajo de documentación. El lector debe analizar y memo-
rizar ciertos datos.
3)-Crítico.- Nivel de comprensión similar al anterior. Va indisolublemente ligado a él.
Se distinguen los hechos de las consecuencias, la verdad de lo que es pura demagogia, o los
hechos de las opiniones. En este nivel de comprensión se va más allá de lo que dice el texto.
Se correspondería con la lectura formativa y de investigación. Ejemplos.
-Cuando se realiza un trabajo literario y, a parte de estudiar aspectos de contenido y
forma de la obra, se ha de hacer una valoración crítica de la misma.
-Cuando se ha de preparar un tema de cualquier asignatura y, después de haber consul-
tado varios libros, se ha de saber elaborar con criterios propios la redacción del mismo.
-En la lectura de fragmentos literarios.
4)-Estético.- No constituye en sí mismo un nivel o tipo de comprensión. Va acompaña-
do del crítico y profundo. Se analiza el lenguaje en sí mismo y la relación de las palabras
con el mensaje, su estilo y la forma peculiar de comunicar el autor.
Este nivel se correspondería con la lectura formativa, pero con un carácter restrictivo
aplicado al campo literario. Ejemplos:
-Cuando se analizan fragmentos literarios u obras enteras.
TECNICAS PARA M E J O R A R LA COMPRENSION

Nos basaremos fundamentalmente en tres:

1-técnica de la inclusión
2-técnica de la comprensión inductiva
3-técnica para adquirir la destreza de las ideas principales

1.TECNICA DE LA INCLUSION

Esta técnica consiste en incluir en un texto con espacios vacíos las palabras que han sido
omitidas previamente.
Su finalidad es verificar el nivel de comprensión lectora y mejorar ese mismo nivel, así
como aumentar la actividad mental del lector si se ejercita de manera regular.
El contenido de los textos utilizados progresará regularmente en dificultad, pasando de
textos muy interesantes (narrativa) a menos interesantes (expositivos)

Modalidades de esta técnica

1)Se escribe una frase en la que se omite una palabra importante y que el alumno debe-
rá cumplimentar correctamente.
2)Se mantiene sólo una letra de cada palabra. Esta letra ocupará indistintamente la posi-
ción inicial, media o final. En este caso no se proporciona una relación de palabras omiti-

3)Se indica el número de sílabas de la palabra omitida (por ejemplo 2-3-...)en su espa-
cio correspondiente y tampoco se da listado de palabras.
4)Se proporciona un listado de definiciones. En el pie de página se colocan las palabras
que se ajustan a estas definiciones.
5)Se proporciona un listado de todas las palabras omitidas del texto y ordenadas alfabé-
ticamente que el lector deberá ubicar en su lugar correspondiente.
6)Se presenta una relación de oraciones en las que aparece en blanco una palabra clave
que se encuentra a pie de página.

2.-TECNICA DE COMPRENSION INDUCTIVA

Consiste en utilizar la idea general de un texto, que no aparece explícitamente en el


mismo, de forma inductiva, con el fin de conseguir una mayor comprensión al no estar el
lector pendiente de las palabras del texto sino de captar la idea general, anteriormente indu-
cida, ya sea de forma oral o escrita.
3.-TECNICA PARA ADQUIRIR LA D E S T R E Z A DE LAS IDEAS PRINCIPA-
LES

Esta técnica consiste en buscar la idea principal en un texto dado. Su finalidad será la de
aumentar la comprensión lectora potenciando, a la vez. la lectura activa.
Las modalidades son varias y de dificultad creciente:
Modalidad a.- Consiste en localizar el párrafo en el que aparece la idea principal de un
texto determinado.
Modalidad b.- Consiste en buscar las palabras que configuran el carácter de un persona-
je de un texto previamente elegido para ello.

A continuación encontrarás ejercicios relativos a los tres últimos apartados

Técnica de la inclusión:
Primera modalidad
En las siguientes frases debes añadir la palabra correspondiente al espacio en blanco:

La riela en el mar.
Luis XIV fue el Sol.
El se produce cuando el agua hierve a cien grados.
El que mucho abarca poco
Agua que no has de , déjala correr.

Segunda modalidad.
Cumplimenta el texto siguiente con la palabra mutilada que corresponda a cada caso:

La c estaba cerrada y ante la puerta un criado impedía el paso a los visitantes.


Aguardábamos a la intemperie, apiñados en la parte delantera del jardín. De vez en c
distinguíamos siluetas cruzando una ventana. Tras la tapia, en la calle, una muchedumbre se
había reunido para rendir el postrer homenaje al magnate. Un frío s y un aire luminoso
y sereno hacían llegar con limpieza el lejano tañido de las p . Se oía piafar a los
caballos y golpes de c en la calzada. Se abrió la t_ de la casa. El criado se retiró
y dio paso a un canónigo revestido de ornamentos funerarios. Salieron d monaguillos y
corrieron a formar en h . El primero llevaba un largo palo rematado por un crucifijo
metálico. El g balanceaba un incensario q desprendía volutas perfumadas. El
c tenía los o clavados en el misal y entonaba un c sacro, coreado desde
dentro de la a por voces hondas. Iniciaron la procesión; tras el c marchaban cua-
tro c en doble columna. Luego aparecieron los maceras del ayuntamiento con sus ves-
tiduras medievales, sus p y sus clavas doradas, en forma de devanera. Por último, el
f en que reposaba Savolta, con festones y brocados.

E. M E N D O Z A : " L a verdad sobre el caso Savolta"


Ed. Seix Barrai
Tercera modalidad
-Escribe en el espacio reservado para ello la palabra que corresponda. El número que
encontrarás anotado te indica las sílabas que tiene la palabra omitida.

Durante mucho tiempo deseé remitiros estos papeles míos. Considero útil que conozcáis
la historia cognoscible de vuestra sangre, si es que la (2) puede conocerse.
Afirman que toda historia se (3), y no es cierto: los que se (3) son los
historiadores. Cuando se escribe a la orden de alguien, siempre se acaba por (3)
lo mismo: a los hombres los guían intereses monótonos. L a (3) la suelen contar
siempre los vencedores -los vencidos, o no viven, o prefieren olvidar-, y en
(4)la alinean siempre entre sus aliados. Supongo q u e , ( l ) la contaran los vencidos, sucede-
ría igual; pero (2)la usarían para mantener su esperanza. En todo caso, cualquier
historia tiene que reducirse, (2) o después, al tamaño de un libro:simplificarse, alla-
narse, decolorarse, es (2), en el fondo, deja de ser. Por eso os advierto que no hago
aquí -o no lo hice mientras escribía- mi panegírico, ni siquiera mi alegato. No es una
(3) de reyes la que os cuento, sino la de un testigo que, por ser el último, tuvo (2)
valor. Por otra parte, no es mi intención. (1) lo fue nunca, corregir estas notas apiladas,
cuyas fechas y (2) procedencias son tan distintas como anacrónicas. En ocasio-
nes escribí, y volví sobre lo escrito; en otras escribí de pasada, como (1) suda o vomita
a su pesar.

A. G A L A : "El manuscrito carmesí" Ed. Planeta

Cuarta modalidad-Escoge de la lista la palabra que corresponda a cada definición:

a)comida para engordar o atraer a los animales=

b)que sustituye temporalmente a otra persona=


c)que va hacia atrás=
d)plancha delgada de madera usada en construcción para separar ambientes=
ejmonumento funerario para enterrar a varias personas=
f)vara hecha de materiales nobles, símbolo de la dignidad real=
g)actitud cerrada y desconsiderada que no respeta las opiniones de los demás=

panteón, intolerancia, interino, cebo, retrógrado, panel, cetro

Quinta modalidad
-Escribe en el espacio en blanco la palabra adecuada al texto de entre la lista que tienes
al final del fragmento.

L a s civilizaciones e n t e r r a d a s
Tal vez sea una inmediata, que cualquiera puede hacerse, la de por qué los restos
del pasado generalmente bajo la tierra, a menudo a bastante profundidad. La realidad
es esa, y bajo el suelo actual encontramos desde objetos dispersos fabricados por el o
sus propios restos óseos, hasta las ruinas de sus casas, de sus poblados y de toda
suerte de edificios. Las causas de este fenómeno son muy variadas: en unos casos se debe a
la acción de los naturales; en otros, a la propia actividad humana, más importan-
te a estos efectos, si cabe, que la ejercida por la Naturleza. Veamos algunos ejemplos ilus-
trativos.
Los cazadores solían acechar a sus presas a la orilla de los ríos, adonde éstas acu-
dían para y pastar. A resultas de ello, podían quedar en el suelo sus armas, los útiles
de que se servían para descuartizar los animales cobrados, los restos de éstos, los suyos pro-
pios si encontraban la muerte en el empeño, y todo cuanto pudiera derivar de su actividad y
de su presencia. Con el tiempo, las del río. el continuo arrastre de aluviones, cubren
todos aquellos restos con sucesivas que pueden alcanzar un espesor considerable.
En las cuevas usadas en aquellos lejanos tiempos como viviendas, lugares de enterramiento
o santuarios, los vestigios de la presencia humana pueden quedar cubiertos por capas
de estalagmíticas, por la tierra y los fragmentos de roca que suelen desprenderse del
techo, por la tierra que mueven los animales que viven en ellas y por la acumulación de sus
excrementos, o por otros factores.
Los pobladores asentados en la de una montaña,o en la vecindad de zonas más
altas, pueden ser cubiertos por aludes de tierra o, simplemente, por los procesos normales
de y sedimentación. El viento, la lluvia, la acción de algunos animales y plantas,
transportan materiales desde las zonas a las más bajas. Los movimientos de las
dunas en los desiertos o las playas traen consigo consecuencias similares, cubrien-
do todo aquello que encuentran a su paso.
Mucho más podrían ilustrarnos las varientes de la acción de la Naturaleza sobre
las obras de los hombres. Acabaremos los aquí escogidos citando unos más. para así recor-
dar uno de los de esta índole más graves que conoció la Antigüedad, y de mayor tras-
cendencia para los estudios : se trata de la erupción del Vesubio en el año 79 de
nuestra era. Cantidades ingentes de piedra pómez, cenizas y lapilli, arrojados por el vol-
cán las ciudades de Pompeya y Herculano, así como otros centros y residencias ais-
ladas. Cuando la calma se hizo, las dos prósperas ciudades habían desaparecido del
A excepción de lo poco que a toda prisa pudieron llevarse los que lograron huir, todo quedó
bajo L a s excavaciones intensivas a partir del siglo XVIII. por el interés que duran-
te su reinado en Nápoles tuvo el que luego sería Carlos III de España, permiten hoy visitar
estas poblaciones y contemplarlas tal y como estaban en el momento del Un paseo
por o Herculano reporta la extraordinaria experiencia de transportarnos a la civili-
zación de los tiempos de Jesucristo con más intensidad que en cualquier otra

(Manuel Bendalá Galán, '"La Arqueología". Aula Abierta Salvat. Barcelona 1.984)

Agentes altas arenosas arqueológicas aparecen beber capas ciudades crecidas desas-
tre ejemplos episodios erosión hombre ladera mapa parte Pompeya pregunta prehis-
tóricos sedimentación sepultaron romana tierra
Sexta modalidad
-Escoge la palabra adecuada de las que se encuentran al pie del ejercicio:

I ) Era una persona , nunca sabía qué hacer.


2) Es un ; el vino es su droga.
3) Soñaba ser, algún día, del equipo.
4) No dejes que los te impidan ver el bosque.
5) Era muy .daba todo lo que tenía.
6) Se ha puesto un en la cabeza.
7) En la venden tornillos, clavos y tuercas.
8) Tiene muchas en la cara porque es pelirrojo.
9) Guardaba todos sus tesoros en un
10) El agua y el aceite no son
II .-Siempre está dispuesto a trabajar, es muy
12.-Este escritor se detiene mucho en detalles y repeticiones, su estilo es
13.-El primer premio es, para mí, completamente
14.-Está difundiendo una doctrina que cada día tiene más
15.-No puedo explicártelo con palabras, es algo

inaccesible, entrenador, ferretería, prolijo, miscibles,adeptos, indecisa, generoso, árbo-


les, alcohólico, bombín, arcón. pecas, inefable, voluntarioso.

Ejercicios sobre Técnica de comprensión inductiva

1 .-Se leerá el siguiente texto una vez aprendida esta frase:

" E s positivo p r e p a r a r el tubo digestivo"

" E s bueno despertarse un cuarto de hora o media hora antes de levantarse, para entrar
gradual y no de golpe en el estado de vigilia. Es mejor prescindir, a poder ser, del desperta-
dor, en razón del sobresalto que provoca y que no deja de ser perjudicial, sobre todo a los
enfermos del corazón. El tomar un vaso de agua fría en ayunas es una buena costumbre: pre-
para el tubo digestivo para el desayuno y favorece la movilidad peristáltica que facilita la
evacuación."
2.-En este ejercicio la frase es:

LUNA GRANDE

La puerta está abierta;


el grillo, cantando.
¿Andas tú desnuda
por el campo?

Como un agua eterna,


por todo entra y sale.
¿Andas tú desnuda
por el aire?

La albahaca no duerme,
la hormiga trabaja.
¿Andas tú desnuda
por la casa?

3.-Una vez aprendida la frase definitòria se leerá el texto rápidamente.:

" L a m o n a r q u í a absoluta de derecho divino"

" N o existe ninguna forma de gobierno, ni institución humana alguna que no pre-
sente inconvenientes: de tal suerte que se debe seguir con el mismo tipo de gobierno al que
un largo tiempo de viviencia ha acostumbrado al pueblo. Este es el motivo por el cual Dios
toma bajo su protección a todos los gobiernos legítimos, sea cual sea la forma que han adop-
tado; aquél que emprende la acción de derrocarlos, no es tan sólo un enemigo público, sino
también un enemigo de Dios...
Unicamente al príncipe incumbe velar por el bienestar del pueblo; éste es el primer
artículo y el fundamento sobre el que se basan todos los demás;...
La majestad es la imagen de la grandeza de Dios reflejada en la persona del prín-

Dios es infinito. Dios lo es todo. El príncipe, en tanto que tal, no es considerado


como un hombre particular; es un personaje público, todo el Estado está en él y la voluntad
de todo el pueblo está contenida en la suya. De la misma forma que en Dios se juntan toda
perfección y toda virtud, todo el poderío de los particulares está contenido en la persona del
príncipe. ¡Cuánta grandeza que un solo hombre pueda reunir tanta!

B O S S U E T . J.B: "Política según la Sagrada Escritura"


Ejercicios sobre las técnica para adquirir la destreza de las ideas principales
1.- En los siguientes textos deberás señalar cuál es el párrafo que incluye la idea princi-
pal
Antonio Machado. Poeta en el exilio es el fruto de un largo trabajo de investigación y de
una intención muy precisa: ofrecer una documentación histórica capaz de corregir los erro-
res y contradicciones en lo escrito y dicho sobre esta etapa última de Antonio Machado. Los
documentos hallados y consultados, incluidos todos los escritos del poeta en estas fechas y
los testimonios de quienes vivieron junto a él en esos días, arrojan una nueva luz para el
estudio y conocimiento de lo que fue en realidad su exilio y muerte.
El libro, pues, no pretende ser un estudio completo, definitivo en datos, pero sí en auten-
ticidad y veracidad, como documento histórico.
Monique Alonso, hija de refugiados españoles, nació en Lourdes. Ha realizado estudios
de Filología en la Universidad de Pau, preparando su tesis de licenciatura sobre El exilio de
los intelectuales españoles en Francia, bajo la dirección del profesor Manuel Tuñon de Lara.
tema que en la actualidad es objeto de su tesis doctoral.

M . A L O N S O : A. Machado."Poeta en el exilio".
Ed. Anthropos

2.- En el siguiente texto subrayarás aquellas palabras que. siendo principales, configuren
el carácter del personaje.

"El rostro de Almudena, de una fealdad expresiva, moreno cetrino, con barba rala, negra
como el ala del cuervo, se caracterizaba principalmente por el desmedido grandor de la
boca, que, cuando sonreía, afectaba una curva cuyos extremos, reflejando la floja piel de los
carrillos, se ponían muy cerca de las orejas. Los ojos eran como llagas ya secas e insensi-
bles, rodeados de manchas sanguinosas; la talla mediana, torcidas las piernas. Su cuerpo
había perdido la configuración airosa por la costumbre de andar a ciegas y de pasar largas
horas sentado en el suelo con las piernas dobladas a la morisca. Vestía con relativa decen-
cia, pues su ropa aunque vieja y llena de mugre, no tenía desgarrón ni avería que no estu-
vieran enmendados por un zurcido inteligente, o por aplicaciones de parches y retazos.
Calzaba zapatones negros, muy rozados, pero perfectamente defendidos con costurones y
remiendos habilísimos. El sombrero hongo revelaba servicios dilatados en diferentes cabe-
zas, hasta venir a prestarlos en aquella, que quizá no sería la última, pues, las abolladuras
del fieltro no eran tales que impidieran la defensa material del cráneo que cubrían. El palo
era duro y lustroso; la mano con que lo empuñaba, nerviosa, por fuera de color morenísimo,
tirando a etiópico,la palma blanquecina, con tono y blanduras que la semejaban a una rueda
de merluza cruda; las uñas, bien cortadas; el cuello de la camisa, lo menos sucio que es posi-
ble imaginar en la mísera condición y vida vagabunda del desgraciado hijo del S u s . "

P E R E Z G A L D Ó S , B: "Misericordia". Ed.Aguilar.
PRACTICA. B L O Q U E 1

L E C T U R A S DE CONTROL

Lectura l.-EL D E S E O DE S A B E R

Y con esto llegamos al punto en que la capacidad de recibir, almacenar e interpretar los
mensajes del mundo externo puede rebasar la pura necesidad. Un organismo puede haber
saciado momentáneamente su hambre y no tener tampoco, por el momento, ningún peligro
a la vista. ¿ Q u é hace entonces?
Tal vez dejarse caer en una especie de sopor, como la ostra. Sin embargo, al menos los
organismos superiores, siguen mostrando un claro instinto para explorar el medio ambien-
te. Estéril curiosidad, podríamos decir. No obstante aunque podamos burlarnos de ella, tam-
bién juzgamos la inteligencia en función de esta cualidad. El perro, en sus momentos de
ocio, olfatea acá y allá, elevando sus orejas al captar sonidos que nosotros no somos capa-
ces de percibir; y precisamente por esto es por lo que lo consideramos más inteligente que
el gato, el cual, en las mismas circunstancias, se entrega a su aseo, o bien se relaja, se esti-
ra a su talante y dormita. Cuanto más evolucionado es el cerebro mayor es el impulso a
explorar, mayor la curiosidad. El mono es sinónimo de curiosidad. El pequeño e inquieto
cerebro de este animal debe interesarse, y se interesa en realidad, por cualquier cosa que
caiga en sus manos. En este sentido, como en muchos otros, el hombre no es más que un
supermono.
El cerebro humano es la más estupenda masa de materia organizada del universo cono-
cido, y su capacidad de recibir, organizar y almacenar datos supera ampliamente los reque-
rimientos ordinarios de la vida. Se ha calculado que. durante el transcurso de su existencia,
un ser humano puede llegar a recibir más de cien millones de datos de información. Algunos
creen que este total es mucho más elevado aún.
Precisamente este exceso de capacidad es la causa de que nos ataque una enfermedad
sumamente dolorosa: el aburrimiento. Un ser humano colocado en una situación en la que
tiene oportunidad de utilizar su cerebro sólo para una mínima supervivenvia, experimenta-
rá gradualmente una diversidad de síntomas desagradables, y puede llegar incluso hasta una
grave desorganización mental.
Por tanto, lo que realmente importa, es que el ser humano sienta una intensa y dominante
curiosidad. Si carece de la oportunidad de satisfacerla en formas inmediatamente útiles para
él. lo hará por otros conductos, incluso en formas censurables, para las cuales reservamos
admoniciones tales como: " L a curiosidad mató al gato", o "Métase usted en sus asuntos".
L a abrumadora fuerza de la curiosidad, incluso como el dolor como castigo, viene refle-
jada en los mitos y leyendas. Entre los griegos corría la fábula de Pandora y su caja.
Pandora, la primera mujer, había recibido una caja, que tenía prohibido abrir. Naturalmente,
se apresuró a abrirla, y entonces vio en ella toda clase de espíritus de la enfermedad, el ham-
bre, el odio y otros obsequios del Maligno, los cuales, al escapar asolaron el mundo desde
entonces.
En la historia Bíblica de la tentación de Eva, no cabe duda de que la serpiente tuvo la
tarea más fácil del mundo. En realidad podía haberse ahorrado sus palabras tentadoras:la
curiosidad de Eva la habría conducido a probar el fruto prohibido, incluso sin tentación
alguna.Si deseáramos interpretar alegóricamente este pasaje de la Biblia podríamos repre-
sentar a Eva de pie bajo el árbol, con el fruto prohibido en la mano ,y la serpiente enrolla-
da en torno a la rama podría llevar este letrero :"curiosidad".
Aunque la curiosidad , como cualquier otro impulso humano, ha sido utilizada en forma
innoble -la invasión en la vida privada, que ha dado a la palabra su absorbente y peyorativo
sentido-,sigue siendo una de las más nobles propiedades de la mente humana. En su defini-
ción más simple y pura es "el deseo de conocer".
Este deseo encuentra su primera expresión en respuestas a las necesidades prácticas de
la vida humana: cómo plantar y cultivar mejor las cosechas; cómo fabricar mejores arcos y
flechas; cómo tejer mejor el vestido... o sea, las "Artes Aplicadas". Pero, ¿qué ocurre una
vez dominadas estas tareas, comparativamente limitadas, o satisfechas las necesidades prác-
ticas?. Inevitablemente, el deseo de conocer impulsa a realizar actividades menos limitadas
y más complejas.
Parece evidente que las "Bellas Artes" (destinadas sólo a satisfacer unas necesidades de
tipo espiritual) nacieron en la agonía del aburrimiento. Si nos lo proponemos,tal vez poda-
mos hallar fácilmente unos usos más pragmáticos y más nuevas excusas para las Bellas
Artes. Las pinturas y estatuillas fueron utilizadas, por ejemplo, como amuletos de fertilidad
y como símbolos religiosos.Pero no se puede evitar la sospecha de que primero existieron
estos objetos, y de que luego se les dio esta aplicación.

I. Asimov: "Nueva guía de la ciencia". Plaza y Janés edit.


COMPRENSION

1 .-Cuanto más evolucionado es el cerebro, mayor

es el impulso a relajarse y no hacer nada V F

2.-En la mitología griega, Pandora es la primera mujer V F

3.-Se puede decir que las Bellas Artes nacieron

del aburrimiento V F

4.-A Eva la perdió la curiosidad V F

5.-Pandora es la dueña del Cuerno de la Abundancia V F


Lectura 2.-LAS O T R A S E S P E C I A L I D A D E S A R Q U E O L O G I C A S

El campo de acción de la Arqueología no se acaba allí donde empieza la escritura. Por


el contrario, a partir de entonces se hace más sólida, más precisa en sus conclusiones, en la
medida en que encuentra el apoyo de los datos que le proporcionan las fuentes escritas.
Entre estas y las fuentes arqueológicas se establece un diálogo tanto más fecundo cuanto
más expresivas van siendo las realizaciones materiales y más abundantes los textos. Resulta
así que la Arqueología, la Historia del Arte, la Filología y la Historia caminan juntas, apo-
yadas las unas en las otras, y beneficiándose todas del progreso de cada una. Por supuesto
que en el desarrollo de estas disciplinas intervienen otras muchas, incluidas las técnicas, que
han enriquecido extraordinariamente a la Arqueología, como más tarde se verá.
Ya se ha comentado que la presencia de escritura no significa que las culturas que la
poseen puedan ser suficientemente conocidas a través de ella. Este hecho es especialmente
cierto en las fases iniciales de su uso restringido a cuestiones muy particulares y, en bastan-
tes ocasiones, inentendible para nosotros. Existen sistemas de escritura ya bastante desarro-
llados, como el etrusco o el ibérico que los filólogos no han logrado todavía descifrar. A
estas culturas, de escritura incipiente o que desconocemos, se les da el nombre convencio-
nal de protohistóricas, porque sin ser pura prehistoria, no es posible todavía servirse de los
textos escritos para trazar las líneas fundamentales de su desarrollo histórico. Para ellas, la
ciencia arqueológica sigue siendo la base desde la que acometer esa tarea. Se cuenta, en oca-
siones, con referencias venidas de otros pueblos más desarrollados, con las que puede com-
pletarse la información arqueológica. Es éste también el caso de las culturas etrusca e ibéri-
ca, para cuyo estudio se dispone de datos que proporcionan las literaturas griega y latina.
El caudal de información arqueológica, en fin, relativo a las culturas antiguas más desa-
rrolladas y literarias, sigue siendo imprescindible. Puede poseerse una firme base histórica,
como ocurre con Grecia y Roma, pero sin la Arqueología quedarían muchos aspectos en la
oscuridad.
L a investigación arqueológica de las altas civilizaciones de la Antigüedad exige conoci-
mientos específicos acerca de la que se pretenda estudiar. La cultura material, objeto de
atención inmediata, se va haciendo más rica, diversificada y compleja. No basta conocer las
técnicas y los métodos arqueológicos, sino que es preciso estar en disposición de interpre-
tar y valorar adecuadamente los vestigios propios de cada civilización. Excavar, por ejem-
plo. una necrópolis egipcia, presupone conocer el ritual y el simbolismo funerarios, las téc-
nicas arquitectónicas, y, en una palabra, tener una sólida preparación sobre la historia y la
cultura del país del Nilo. Lo propio cabe decir si se trata de cualquier otra civilización. L a
existencia de lenguas y escrituras diversas, además, obliga aún más a especializar la forma-
ción arqueológica, que deberá orientarse de modo que el investigador entienda las inscrip-
ciones que se acompañan a la cultura material sobre la que trabaja.

M. B E N D A L A G A L A N ; " L a Arqueología"
Aula Abierta Salvat
COMPRENSION

L-El sistema de escritura ibérico no ha sido


descifrado por los filólogos V F

2.-Las culturas protohistóricas nos han


proporcionado textos escritos que nos
permiten conocer su desarrollo histórico V F

3.-La información arqueológica necesita de la


existencia de lenguas y escrituras diversas V F

4.-La Historia del Arte, la Filosofía y la


Historia favorecen el progreso de la
Arqueología V F

5.-La cultura etrusca nos proporciona datos


sobre la cultura griega V F
L e c t u r a 3.-¿Por qué la L u n a muestra siempre la m i s m a c a r a hacia la T i e r r a ?

L a atracción gravitatoria de la Luna sobre la Tierra hace subir el nivel del océano a
ambos lados de nuestro planeta y crea así dos abultamientos. A medida que la Tierra gira de
oeste a este, estos dos bultos -de los cuales uno mira siempre hacia la Luna y el otro en direc-
ción contraria- se desplazan de este a oeste alrededor de la Tierra.
Al efectuar este desplazamiento, los dos bultos rozan contra el fondo de los mares poco
profundos como el de Bering o el de Irlanda. Tal rozamiento convierte energía de rotación
en calor, y este consumo de la energía de rotación terrestre hace que el movimiento de rota-
ción de la Tierra alrededor de su eje vaya disminuyendo poco a poco. Las mareas actúan
como un freno sobre la rotación de la Tierra, y como consecuencia de ello los días terrestres
se van alargando un segundo cada mil años.
Pero no es sólo el agua del océano lo que sube de nivel en respuesta a la gravedad lunar.
L a corteza sólida de la Tierra también acusa el efecto, aunque en medida menos notable. El
resultado son dos pequeños abultamientos rocosos, que van girando alrededor de la Tierra,
el uno mirando hacia la Luna y el otro en la cara opuesta de nuestro planeta. Durante este
desplazamiento, el rozamiento de una capa rocosa contra otra va minando también la ener-
gía de rotación terrestre. (Los bulbos, claro está, no se mueven físicamente alrededor del
planeta, sino que, a medida que el planeta gira, remiten en un lugar y se forman en otro,
según qué porciones de la superficie pasen por debajo de la Luna.)
L a Luna no tiene mares ni mareas en el sentido corriente. Sin embargo, la corteza sóli-
da de la Luna acusa la fuerza gravitatoria de la Tierra, y no hay que olvidar que ésta es
ochenta veces más grande que la de la Luna. El abultamiento provocado en la superficie
terrestre. Por tanto, si la Luna rotase en un período de veinticuatro horas, estaría sometida a
un rozamiento muchísimo mayor que la Tierra. Además, como nuestro satélite tiene una
masa mucho mayor que la Tierra, su energía total de rotación sería ya de entrada, para perí-
odos de rotación iguales, mucho menor.
Así, pues, la Luna, con una reserva inicial de energía muy pequeña, socavada rápida-
mente por los grandes bultos provocados por la Tierra, tuvo que sufrir una disminución rela-
tivamente rápida de su período de rotación. Hace seguramente muchos millones de años
debió de acelerarse hasta el punto de que el día lunar se igualó con el mes lunar. De ahí en
adelante, la Luna siempre mostraría la misma cara hacia la Tierra.
Esto, a su vez, congela los abultamientos en una posición fija. Uno de ellos mira hacia
la Tierra desde el centro mismo de la cara lunar que nosotros vemos, mientras que el otro
apunta en la dirección contraria desde el centro mismo de la cara que no vemos. Puesto que
las dos caras no cambian de posición a medida que la Luna gira alrededor de la Tierra, los
bultos no experimentan ningún nuevo cambio ni tampoco se produce rozamiento alguno que
altere el período de rotación del satélite. L a Luna continuará mostrándonos la misma cara
indefinidamente; lo cual, como veis, no es ninguna coincidencia, sino consecuencia inevi-
table de la gravitación y del rozamiento.
L a Luna es un caso relativamente simple. En ciertas condiciones, el rozamiento debido
a las mareas puede dar lugar a condiciones de estabilidad más complicadas. Durante unos
ochenta años, por ejemplo, se pensó que Mercurio (el planeta más cercano al Sol y el más
afectado por la gravedad solar) ofrecía siempre la misma cara al Sol, por el mismo motivo
que la Luna ofrece siempre la misma cara a la Tierra. Pero se ha comprobado que, en el caso
de Mercurio, los efectos del rozamiento producen un período estable de rotación de 58 días,
que es justamente dos tercios de los 88 días que constituyen el período de revolución de
Mercurio alrededor del Sol.

I S A A C A S I M O V ; "Cien preguntas básicas sobre la Ciencia"


Alianza Editorial
COMPRENSION

1 .-En respuesta a la gravedad lunar aparecen


abultamientos en la corteza sólida de la luna V F

2.-Los abultamiento de la Tierra se desplazan


de Este a Oeste mientras que la tierra lo
hace de Oeste a Este V F

3.-Al efectuar este desplazamiento los dos


bultos terrestres rozan contra el fondo de
los mares de Irlanda o de Bering V F

4.-El abultamiento provocado en la superficie


lunar es mucho mayor que el de la
superficie terrestre V F

5.-Durante muchos años se pensó que Mercurio


ofrecía siempre la misma cara al Sol y a la Luna V F
PRACTICA. B L O Q U E 2

E J E R C I C I O S DIARIOS

1.-Sinónimos

FASTIDIO
humildad, eslavo, disgusto, fasto, dialecto, tostón, asma, pijotero, tedio, acogida, halago,
favorito, sencillo, árido, molestia.

SENCILLEZ
juventud, amor, vulgaridad, facilidad, tono, naturalidad, bendito, vulgaridad, gusto,
severidad, cono, simplicidad, corriente, nuez, candidez, ausencia.

REGAÑAR
unir, gruñir, regalar, rencor, refunfuñar, reformar, llevar, reprochar, gustar, renegar, can-
sar, reñir, rezar.

POMADA
huevos, ungüento, poma, vaselina, maná, polvo, proa, crema, cosmético, pivote, solem-
ne. chute.

PERSONAJE
vago, solariego, aparejador, paje, ilustre, orden, mujer, figura, lumbrera, personalidad,
personarse, sonajero, tonto.

DESAFIANTE
despertador, temple, provocador, gallo, retador, reñir, pactante, duelista, vulgar, afrenta-
dor, adecuado, gobernante.

BAYETA
santero, bar. viejo, infierno, hoja, trapo, lienzo, pérdida, cobrizo, pingo, aguza, execra,
viscera, pilón.

EQUIVALENCIA
relajación, equitación, igualdad, ejido, capilla, errata, semejanza, duda, injusticia, cárcel,
azotarse, nivelación, ligereza, opuesto.

CLEMENCIA
estado, clínico, piedad, sanidad, clavijas, cordel, cabellos, perdón, pecho, separación,
sólido, misericordia, liquidez.
2.-Sinónimos.

MITAD
mezcla, ojiva, medio, semi. mocoso, imán, pío, medianía, frialdad, laxante, mistifica-

MARTIR
vocero, follonero, guinda, víctima, sufrido, hermano, torturado, parodia, caso, varón,
supliciado.

LOGICA
pájaro, avena, razonamiento, locura, absurdo, aguja, vapor, razón, aire, ceguera, instala-
ción, búsqueda, dialéctica, aliento.

INTERESANTE
beneficio, atractivo, altruismo, peculio, pobreza, agradable, familiar, fácil, encierro, fe,
seductor, interés, hacienda, hechizo, atrayente, recelo.

INCONDICIONAL
total, versátil, atento, voluble, ligero, incierto, absoluto, vario, dúctil, firme, tajante, pre-
cioso, clásico, dogmático, moral, elogio.

TRABAJADOR
lotero, tabaco, robar, emprendedor, feliz, cansador, luchar, laborioso, madrugador,
gordo, casero, afanador, diligente.

ARTILLERO
anunciador, truco, artificiero, enredo, hablador, norte, cargador, veraz, circulatorio, gra-
nadero, bellaco, articulero, petardero, listo.

DESBANDADA
facilidad, desorden, dilapidar, libre, fallo, bloquear, confusión, descabal, abierto, disper-
sión, tontas, obstruidas, estampida, sabrosa, disidencia.

ENGAÑO
seriedad, seguro, repelo, inventiva, rechazo, distracción, trampería, verdad, angarzo, fal-
sedad, sencillo, disimulo, toso.

GUSTOSO
finura, sabroso, leonera, existo, apetitoso, ajoso, suave, deleite, apetecible, rechazo,
suculento, disimuloso, lúgubre.
3.-Comprensión de frases.

R O B A R A UN L A D R O N . CIEN A Ñ O S D E PERDON
a) Si robas algo te perdonarán.
b) Sólo obtendrás cien años de perdón si eres un ladrón.
c) Robar a quien ha robado antes no es un delito, o al menos no lo es en la misma medi-
da.
d) Si tú no robas no te culparán.
e) Si robas para un ladrón, a éste le darán la libertad.
A U N Q U E LA MONA S E V I S T A D E S E D A . MONA S E Q U E D A
a) Si quieres estar mona, vístete de seda.
b) Las personas monas son las más vestidas.
c) La seda sienta bien a todas las monas.
d) Las feas son más atractivas si se visten de seda.
e) Por muchos complementos que usemos, nuestro cuerpo sigue siendo el mismo.
EL Q U E A BUEN ARBOL S E ARRIMA, BUENA SOMBRA LE COBIJA
a) Quien se hace amigo de personas importantes, recibe los beneficios lógicos.
b) En verano hay que buscar árboles grandes para dormir la siesta.
c) Hay que tener mala sombra para acercarse a un árbol grande.
d) Si tienes buenos amigos te lo pasarás en grande.
e) Todos los árboles son buenos si dan sombra.
DE NOCHE, T O D O S L O S G A T O S S O N P A R D O S
a) Por la noche sólo corretean los gatos pardos.
b) En la oscuridad se difuminan los rasgos de las cosas y todo nos parece igual.
c) A los gatos pardos les gusta la noche.
d) Al caer la noche las personas se transforman.
e) De noche, todos los gatos van al Pardo.
NO HAY M A L Q U E POR BIEN NO V E N G A
a) Si no hay mal, el bien no viene.
b) Todo lo que hagas mal está bien hecho.
c) Muchas veces algo que es perjudicial trae consigo algún beneficio inesperado.
d) Si haces el mal, al menos hazlo bien.
e) Quiere mal a quien te quiera bien.

4.-Comprensión de frases.
TIRAR L A PIEDRA Y E S C O N D E R L A M A N O
a) Cometer una falta y no dar la cara cuando te culpan por él.
b) Esconderse para no ser descubierto.
c) Siempre que tiras una piedra escondes la mano.
d) Ser valiente y reconocer tus errores.
e) Esconder las piedras en la mano para no ser descubierto.
Q U E ME Q U I T E N LO " B A I L A O "
a) Tener muchas ganas de bailar.
b) No copiar lo que los demás hagan.
c) Nadie me puede quitar determinados buenos momentos del pasado.
d) No hay que desanimar a aquellos que quieren bailar.
e) Me han robado mientras bailaba.
D I M E C O N Q U I E N V A S Y T E DIRE Q U I E N E R E S
a) Las personas de las que uno se rodea definen perfectamente nuestra forma de ser.
b) Si me dices como se llaman los que van contigo adivinaré tu nombre.
c) Cada uno va con quien quiere.
d) Cada uno va con quien le quiere.
e) L a s personas decentes no van con según quien.
D A R L E V U E L T A S A UN A S U N T O EN L A C A B E Z A
a) Para entender algo has de mover la cabeza.
b) Reflexionar mucho sobre algo que nos inquieta.
c) Dar volteretas.
d) Pensar mucho en alguien.
e) Resolver una duda tras rascarse la cabeza.
TENER LA CABEZA LLENA DE PAJAROS
a) Cuando uno se da un fuerte golpe, ve pajaritos.
b) Recordar sucesos interesantes de tu pasado.
c) Te gustan mucho los animales.
d) Ser excesivamente fantasioso e iluso.
e) Estar especialmente espeso a la hora de tomar decisiones.
E S T A R A DOS V E L A S
a) Sólo quedan dos velas para cuando se vaya la luz.
b) Quedarse sin dinero ni recursos.
c) Quedarse un barco con sólo dos velas por culpa de una tormenta.
d) Estar a punto de diñarla
e) Tener una idea brillante de repente.
UNIDAD DIDÁCTICA 7
LA ASIMILACION Y LA MEMORIA

TEORIA

C O N C E P T O Y TIPOS DE MEMORIA

L a memoria es una actividad mental, un conjunto de procesos destinados a aprender,


retener y recordar.
Hay dos tipos de memoria:
A)Memoria a corto plazo.- Es el estadio en que las pautas ya se han formado, pero aún
no están fijadas, no se han consolidado ni constituido en un código; cualquier estímulo
externo, aunque sea irrelevante, puede inhibir y bloquear la posterior actividad de la fijación
de huellas en la memoria.
B)Memoria a largo plazo.- Es el estadio en el cual las pautas ya se han consolidado hasta
el punto de poder existir durante un largo tiempo y resistir la influencia de estímulos exter-
nos que podrían eliminarlos. Las huellas ya se han incorporado en un código, ya han estado
fijadas, por eso los estímulos son menos inhibitorios.

OPERACIONES CON LA MEMORIA

.Fijación.-Con ella se consolida nuestreo aprendizaje.


.Repetición.- Entrenamiento del proceso de memoria
.Almacenamiento.-Lo entendido y asimilado se retiene.
.Recuperación.-Se produce al retomar los contenidos almacenados.

TECNICAS PARA M E J O R A R LA MEMORIA

El modo de mejorar la memoria es aprender más sobre la materia en cuestión e intentar


comprenderla mejor.
Se puede perfeccionar la capacidad de recordar, no ejercitando durante largo tiempo la
memoria, sino aprendiendo métodos memorísticos:

.Recitar para uno mismo lo estudiado


.Practicar la agrupación y el ritmo (a menudo se enseña la tabla de multiplicar como si
fuera una canción)
.Atender al significado y empleo de las asociaciones (desarrollando tantas asociaciones
como sea posible)
.Mantener la viveza y la concentración (esto implica tener un fuerte deseo de aprender y
un interés adecuado)
CONCEPTO DE RETENCION-ASIMILACION

Retención es la conservación de los recuerdos en la memoria. L a retención será más per-


fecta cuanto más lo sea nuestra capacidad de asimilación.
Asimilar es integrar al propio pensamiento las nuevas ideas o datos adquiridos. Una per-
sona asimila una cosa o una idea nueva, no sólo cuando puede retenerla, sino cuando puede
conservarla en la memoria como algo propio, algo que llega a ser realmente suyo.
Según estudios estadísticos:
Retenemos: 70% de lo que dice uno mismo
50% de lo que vemos y oímos
Asimilamos: 10% de lo que leemos
20% de lo que oímos
30% de lo que vemos
90% de lo que hace uno mismo

INTERFERENCIA EN E L P R O C E S O MEMORISTICO. E L OLVIDO

Se necesita tiempo para que las huellas se consoliden en la memoria, si a lo que apren-
demos sigue inmediatamente alguna otra forma de trabajo mental enérgico, este obstaculi-
zará la retención de lo aprendido primero.
El olvido tiene lugar cuando un sistema de ideas se ha mezclado con otros. Si el olvido
se debe a que se interfieren las cosas nuevas que se aprenden, se logra una retención mejor
si nos relajamos completamente después de estudiar.
L a s reglas mnemotécnicas tienen un valor muy limitado, aplicable tan sólo a casos muy
concretos y detallados. Cuando una persona sabe integrar los nuevos conocimientos que va
adquiriendo relacionándolos con los que ya poseía anteriormente, y haciendo que entren a
formar parte de conjuntos mentales amplios y claros, es la forma natural y lógica de culti-
var la memoria.

CURVA DEL OLVIDO

% del material retenido

100

75

50

25

1 2 3 4 5 6 7 (días)
CURVA D E L OLVIDO CON R E P A S O

C O N D I C I O N E S P A R A L O G R A R UNA B U E N A M E M O R I Z A C I O N
.Buenas condiciones físicas.- Si tenemos que leer algo para retenerlo en la memoria,
debemos hacerlo cuando nos encontramos en buenas condiciones, sin fatigas o incomodi-
dades.
.Atención.-requisito indispensable es la intensidad de la atención y la concentración.
.El interés.- A veces es difícil centrar la atención, y debemos hacer un esfuerzo de volun-
tad. El estímulo más natural para despertar y sostener la atención es el interés.
La atención se siente arrastrada por la atracción del objeto, la mente se encuentra en la
actitud óptima.
Correcta asociación de ideas.- Se trata de establecer relaciones naturales: es preciso que
el lector sepa leer de modo inteligente, la comprensión de lo que se lee ha de ser. en la medi-
da de lo posible, perfecta; hay que distinguir con claridad las ideas principies de las secun-
darias y cómo se estructuran para formar una unidad superior, cómo se relacionan..., y, final-
mente, encuadrarlo dentro de los conocimientos anteriores.
La mente tiende a olvidar rápidamente los datos aislados, o las frases de poco sentido.
.La repetición.-Es importante realizar repasos (curva anterior). El más importante es el
que se realiza a continuación de hacer la primera lectura. Cuanto más inteligentemente rea-
licemos este primer repaso, más nos aseguraremos una fiel retención de lo leído.
Si realizamos una lectura sin repasos, aumentará el olvido: por el contrario, los repasos
escalonados tienen efectos tan beneficiosos sobre la memorización que compensan amplia-
mente el esfuerzo mental que supone para el alumno realizarlo.

A continuación aparecen una serie de ejercicios relativos a la teoría de esta Unidad.


1 T r a z a una línea horizontal y/o vertical en las filas que contienen "a-b" o "b-a" en un
tiempo máximo de 30 segundos.

Ejemplo: c d a v
c b b s
v a m p
s x z d

a 1 2 b m n o p 8 3 a 5
b d c 3 b a x z c 3 8 6
2 4 c 4 c b d e m n a b
m 3 a b 4 a g f p z b c

P m n 5 m c p X y z a
s a b z 4 a 5 6 b c d b

t b y d p b v f X V z e
h g f e j k 1 m a e i o

a e i 0 d a b p t z w j
u c b i v s t m c d a X

P g a j b c d f s n b V

i e u 0 a j i n P b d f

V c s a m t s v h i j k
d b c b g m a c c b a 1
u a V s a j b d z a m
P z X t b c d e g s k 1
2.-Cuenta las veces que aparecen las letras " a " e " i " en el siguiente texto (60 segundos).

" L a carretera producía el efecto de un lugar recién sacudido por un vendaval. La


ruta estaba sembrada de macuros, perolas, vainas de machetes, anillas de granada, vasos de
aluminio y una serie de objetos heteróclitos que iba desde los propiamente militares hasta
los cachivaches más absurdos: fichas de dominó, muñecos de trapo, un acordeón de jugue-
te, un receptor de radio destrozado. Un estremecimiento de pánico parecía haber sacudido
el paisaje entero. Las hierbas de la cuneta estaban despeinadas, polvorientas, y la tolvanera
había cubierto los árboles vecinos de un velo nupcial".

J. G O Y T I S O L O : "Duelo en el Paraíso". Ed. Destino

3.-Lee durante 30 segundos el texto que te proponemos e intenta, después, cumplimen-


tar las palabras que faltan en el texto de la hoja siguiente.

"El día siguiente, lo recordaba, hizo un calor insoportable. El sol había lucido desde el
principio de la mañana y los hombres de la batería sudaban cuanto puede sudarse un día de
verano. Terminados los ejercicios, Martín había intentado dormir la siesta, pero el sueño, en
lugar de aliviarle, desencadenó toda su tristeza y cansancio. La noche última, en el prado, la
muchacha le había preguntado, medio en broma, si deseaba casarse con ella y Elósegui tuvo
la ocurrencia de reírse a carcajadas: "¿Casarnos? ¿Por qué casarnos? ¿Acaso no somos feli-
ces así? ¿ Q u é necesidad tenemos de estropear todo esto?"; pero algo, una resistencia impre-
cisa del cuerpo de ella, que adivinaba inerte bajo su brazo, le hizo arrepentirse de inmedia-
to. Durante el resto del tiempo que permanecieron juntos. Martín se empleó a fondo en su
intento de restablecer la calma, pero al cabo de un rato concluyó por desistir."
"El día siguiente, lo recordaba, hizo un insoportable. El sol había lucido desde el
principio de la mañana y los hombres de la sudaban cuanto puede sudarse un día de
Terminados los Martín había intentado dormir la pero el sueño, en
lugar de , desencadenó toda su tristeza y La noche última, en el prado, la
le había preguntado, medio en broma, si deseaba con ella y Elósegui tuvo la
ocurrencia de a carcajadas:"¿Casarnos? ¿Por qué casarnos? ¿Acaso no somos
así? ¿ Q u é necesidad tenemos de todo esto?"; pero algo, una resistencia imprecisa del
de ella, que adivinaba inerte bajo su brazo, le hizo arrepentirse de Durante el
resto del tiempo que permanecieron Martín se empleó a fondo en su intento de res-
tablecer la , pero al cabo de un rato concluyó por "

J. G O Y T I S O L O . " D u e l o en el Paraíso". Ed. Destino


PRACTICA. B L O Q U E 1

L E C T U R A S DE C O N T R O L

Lectura L-UNA T R A N S I C I O N C O M P L I C A D A : D E L A N T I G U O R E G I M E N A
LA SOCIEDAD BURGUESA

Hay que pensar que. en los últimos decenios del siglo XVIII. la mayoría de la población
y de la producción eran rurales, del campo, incluso en los países más adelantados. El pro-
blema central era. pues, las relaciones entre quienes cultivaban la tierra, hacían producir su
riqueza, y quienes acumulaban ésta, puesto que poseían esa tierra.
Salvo en Inglaterra, donde el complejo de relaciones económicas y políticas llamado
"feudalismo" ya había desaparecido legalmente (y en Estados Unidos), la propiedad de la
tierra pertenecía a la nobleza, que, en muchos casos, también tenía poder jurisdiccional
sobre los habitantes de un pueblo o localidad (es decir: hacer justicia, cobrar impuestos,
etc.). Era muy raro que los nobles explotasen directamente sus propiedades (en España, la
única excepción parece que fueron los olivares): las cedían, en formas muy diferentes,
muchas de ellas heredadas del sistema feudal (incluso con contraprestaciones en servicios o
en especie), y las más de las veces en forma de arrendamiento. Si lo que se arrendaba era
una gran explotación, un cortijo por ejemplo, el que lo tomaba en arriendo lo subarrendaba
a su vez o dirigía personalmente la explotación pagando salarios. De modo y manera que.
dentro de una estructura de propiedad feudal o señorial, existía ya un germen de relaciones
capitalistas (el arrendatario-empresario y el campesino-asalariado).
Al mismo tiempo había propietarios de parcelas de tierra que eran muy pobres. Y en paí-
ses como Rusia y los de los Balcanes quedaban siervos sujetos a la tierra. En toda América
subsistía la esclavitud, que era la fuerza de trabajo fundamental en la producción algodone-
ra (sur de Estados Unidos, sobre todo), azucarera (Antillas. Brasil), etc.
Conviene observar que en países de hegemonía católica, como España. Francia. Portugal
e Italia, la Iglesia era también propietaria (sobre todo las congregaciones religiosas) y obte-
nía una importante renta de la tierra además de los impuestos que cobraba directamente,
como los diezmos. Análogamente a los nobles, cedía la tierra en diversas formas (censos,
arrendamientos,etc.) a cambio de bienes en dinero, especie y/o servicios personales.
L o fundamental del Antiguo Régimen eran. pues, los propietarios, que obtenían la renta
de la tierra (en muchos casos eran señores de villas, lugares o pueblos), la burguesía de
labradores, que dirigía las explotaciones, y, a fin de cuentas, la masa de jornaleros, trabaja-
dores diversos, campesinos, pobres etc. Era característico que la tierra se cediera en explo-
tación. pero nunca se vendía, pues estaba amortizada.
Claro que en aquella sociedad también había artesanos (que hacían o transformaban los
productos y útiles necesarios para vivir, vestir, trabajar, etc.) y comerciantes. Había, además,
en pleno desarrollo ya, una industria textil, las forjas de hierro, las minas...Una gran bur-
guesía comercial que dominaba los mercados y era ya poderosa desde dos siglos antes.
En esta sociedad de finales del siglo XVIII se producen dos impactos fundamentales:
una aceleración sin precedentes de los medios de producción, que es la Revolución
Industrial inglesa, y una revolución social de masas que expulsa a la nobleza de los centros
de poder, que es la Revolución Francesa( 1789-1794). El modelo económico inglés y el
modelo político francés van a presentarse en una sociedad que tiene ya necesidad de supri-
mir las trabas que dificultan la economía de mercado (liberación de tierras, libertad de
industria y de comercio), de que se establezcan las relaciones entre los hombres a nivel for-
mal de igualdad jurídica y no estamental o de "estatus" fijos e inamovibles, abriendo así la
vía a la industrialización. Institucionalmente, necesita también sustituir las monarquías
absolutas (excepto en Inglaterra, que ya la tiene liberal; en América no hay monarquías, pero
está sometida al colonialismo, salvo E E UU) por régimenes liberales que permitan el acce-
so burgués y un nuevo tipo de relaciones sociales. L a transición va a empezar. Pero no podrá
ser igual en todas partes.

M. T U Ñ O N D E L A R A ; " C l a v e s de la Historia"
Ed. Salvat.
COMPRENSION

1.-En los países católicos del Antiguo Régimen,


la Iglesia era propietaria de las rentas de los nobles V F

2.-Los propietarios de parcelas de tierra eran


muy ricos y tenían títulos nobiliarios muy
importantes V F

3.-A finales del siglo XVIII se inicia una transición


hacia la economía de mercado y hacia los regímenes
liberales V F

4.-La sociedad del siglo XVIII estaba formada en su


totalidad por artesanos que transformaban los productos
útiles y necesarios para vivir, vestir y trabajar V F

5.-En el sur de los Estados Unidos los esclavos eran la


fuerza fundamental en la producción azucarera V F
L e c t u r a 2 . - ¿ Q u é es el método científico?

Evidentemente, el método científico es el método que utilizan los científicos para hacer
descubrimientos científicos. Pero esta definición no parece muy útil. ¿Podemos dar más
detalles?
Pues bien, cabría dar la siguiente versión ideal de dicho método:
1. Detectar la existencia de un problema, como puede ser, por ejemplo, la cuestión de
por qué los objetos se mueven como lo hacen, acelerando en ciertas condiciones y decele-
rando en otras.
2. Separar luego y desechar los aspectos no esenciales del problema. El olor de un obje-
to, por ejemplo, no juega ningún papel en su movimiento.
3. Reunir todos los datos posibles que incidan en el problema. En los tiempos antiguos
y medievales equivalía simplemente a la observación sagaz de la naturaleza, tal como exis-
tía. A principios de los tiempos modernos empezó a entreverse la posibilidad de ayudar a la
naturaleza en ese sentido. Cabía planear deliberadamente una situación en la cual los obje-
tos se comportaran de una manera determinada y suministraran datos relevantes para el pro-
blema. Uno podía, por ejemplo, hacer rodar una serie de esferas a lo largo de un plano incli-
nado, variando el tamaño de las esferas, la naturaleza de su superficie, la inclinación del
plano, etc. Tales situaciones deliberadamente planeadas son experimentos, y el papel del
experimento es tan capital para la ciencia moderna, que a veces se habla de "ciencia expe-
rimental" para distinguirla de la ciencia de los antiguos griegos.
4. Reunidos todos los datos elabórese una generalización provisional que los describa a
todos ellos de la manera más simple posible: un enunciado breve o una relación matemáti-
ca. Esto es una hipótesis.
5. Con la hipótesis en la mano se pueden predecir los resultados de experimentos que no
se nos habían ocurrido hasta entonces. Intentar hacerlos y mirar si la hipótesis es válida.
6. Si los experimentos funcionan tal como se esperaba, la hipótesis sale reforzada y
puede adquirir el "estatus" de una teoría o incluso de una "ley natural".
Está claro que ninguna teoría ni ley natural tiene carácter definitivo. El proceso se repi-
te una y otra vez. Continuamente se hacen y obtienen nuevos datos, nuevas observaciones,
nuevos experimentos. L a s viejas leyes naturales se ven constantemente superadas por otras
más generales que explican todo cuanto explicaban las antiguas y un poco más.
Todo esto, como digo, es una versión "ideal" del método científico. En la práctica no es
necesario que el científico pase por los distintos puntos como si fuese una serie de ejercicios
caligráficos, y normalmente no lo hace.
Más que nada son factores como la intuición, la sagacidad y la suerte, a secas, los que
juegan un papel. L a historia de la ciencia está llena de casos en los que un científico da de
pronto con una idea brillante basada en datos insuficientes y en poca o ninguna experimen-
tación, llegando así a una verdad útil cuyo descubrimiento quizá hubiese requerido años
mediante la aplicación directa y estricta del método científico.
F. A. Kekulé dio con la estructura del benceno mientras descabezaba un sueño en el
autobús. Otto Loewi despertó en medio de la noche con la solución del problema de la con-
ducción sináptica. Donald Glaser concibió la idea de la cámara de burbujas mientras mira-
ba ociosamente su vaso de cerveza.
¿Quiere decir esto que a fin de cuentas todo es cuestión de suerte y no de cabeza? No,
no y mil veces no. Esta clase de "suerte" sólo se da en los "mejores" cerebros; sólo en aque-
llos cuya "intuición" es la recompensa de una larga experiencia, una comprensión profunda
y un pensamiento disciplinado.

I S A A C ASIMOV;"Cien preguntas básicas sobre la Ciencia"


Alianza Editorial
COMPRENSION

1.-E1 método científico es el proceso por el


cual se unen los aspectos esenciales y
superficiales de un problema V F

2.-La ciencia experimental tiene su base en.

razonamientos hipotéticos V F

3.-Las hipótesis son relaciones matemáticas V F

4.-Una hipótesis adquiere "status" de teoría


si los experimentos funcionan V F

5.-Las leyes o teorías se ven superadas


por otras más generales V F
L e c t u r a 3.-LA V E R D A D S O B R E E L C A S O S A V O L T A

Lepprince se encargó de hablar con María Coral. Y o no me sentía con ánimos de hacer-
lo y agradecí su mediación. Tardó tres días en darme la respuesta, pero el tono de su voz era
festivo cuando me comunicó que la gitana estaba feliz de casarse conmigo. Casi al mismo
tiempo que empezamos los preparativos para la boda, comenzó mi trabajo con Lepprince.
Ante todo, abandoné por fin el despacho de Cortabanyes. L a Doloretas derramó unas lágri-
mas en mi despedida y Perico Serramadriles me golpeó la espalda con afectada camarade-
ría. Todos me deseaban suerte. Cortabanyes estuvo un poco frío, quizá celoso de que le deja-
ra por otro (un sentimiento que muchos jefes se germiten con sus empleados sobre los que
creen tener un cierto derecho de propiedad). Al principio, el trabajo que Lepprince me asig-
nó me produjo vértigo. Luego, con el tiempo y como suele suceder con todos los trabajos,
terminé por hundirme en una rutina muelle y grisácea en la que contaba más el número y
formato de un documento que su contenido. Por otra parte, y hasta tanto no se materializa-
sen los proyectos políticos de Lepprince. mi labor se limitaba a una mera selección y clasi-
ficación de artículos periodísticos, cartas, panfletos, informes y textos de diversa índole.
Otras cosas, sin embargo, me absorbían con mayor intensidad. En efecto, apenas María
Coral hubo dado su conformidad al matrimonio procedimos a convertirla en la digna espo-
sa de un joven y prometedor secretario de alcalde. Recorrimos las mejores tiendas de
Barcelona y la pertrechamos con los últimos modelos de ropa y calzado venidos de París,
Viena y Nueva York. Emprendí por mi cuenta, y siguiendo consignas de Lepprince, una
labor de refinamiento, ya que las maneras de la gitana dejaban mucho que desear. Su voca-
bulario era soez y sus modales destemplados. Le hice aprender a conducirse con elegancia,
a comer con propiedad y a conversar con discreción. Le di una cultura superficial, pero sufi-
ciente. A todo este proceso respondió la gitana con un interés que me conmovió. Estaba des-
lumbrada como no podía ser menos. Vivía un cuento de hadas. Hizo progresos notables,
pues poseía una inteligencia despierta y una voluntad férrea, como corresponde a quien ha
vivido en ambientes tan turbulentos y ha frecuentado los más bajos estratos de la ralea
humana. L a vida del hampa es buena escuela.

Los meses que precedieron a nuestro casamiento fueron para mí un torbellino de activi-
dad. Además de la educación de María Coral, el arreglo de la vivienda me llevaba horas de
grata labor. Decoré nuestra casa conforme al más moderno estilo: nada faltaba, ni lo nece-
sario ni lo superfluo: hasta teléfono había. Todo lo compré o elegí personalmente. El frene-
sí de los preparativos me impedía pensar y era casi dichoso. Renové mi vestuario, transpor-
té los libros y demás pertenencias de mi antiguo piso a mi futuro hogar, peleé con albañiles,
pintores y ebanistas, con proveedores, decoradores y sastres. El tiempo pasó volando y la
víspera de la boda me cogió por sorpresa. A decir verdad, mi trato con María Coral en aque-
llos días febriles había sido frecuente, pero por alguna razón inconsciente aunque previsi-
ble, habíamos mantenido nuestros contactos a un nivel formal, casi burocrático, de alumna
a maestro. Aunque la inminencia de nuestro próximo enlace debía de flotar en el aire de
nuestras relaciones, ambos fingíamos ignorarlo y nos comportábamos como si, finalizada mi
tarea educativa, tuviéramos que separarnos para no volvernos a ver más. Yo me mostraba
eficiente y cortés; ella, sumisa y respetuosa. Nunca un noviazgo revistió tanta pulcra correc-
ción. Alejados de familias, tutelas y cortapisas morales o sociales (yo era un desarraigado:
María Coral, una vulgar cabaretera) nos comportamos paradójicamente con mayor circuns-
pección que si nos hubiese rodeado un cerco de madres pudibundas, dueñas pusilánimes y
estrictas celadoras.
Nos casamos una mañana de abril. A la ceremonia no asistió nadie salvo Serramadriles
y unos desconocidos, empleados de Lepprince, que firmaron como testigos. Lepprince no
acudió a la iglesia, pero nos esperaba en la puerta. Me dio la mano e hizo lo mismo con
María Coral. Me llevó aparte y me preguntó si todo había salido bien. Le dije que sí. El me
confesó que temía que la gitana se arrepintiera en el último momento. Ciertamente, María
Coral había vacilado antes de dar el sí, pero su voz sonó imperceptible y trémula y la ben-
dición sacerdotal se cerró como una compuerta tras su asentimiento.
Y emprendimos nuestra luna de miel. Fue obra de Lepprince, que la organizó a mis
espaldas. Y o no quise aceptar aquel disparate, cuando me dio los billetes del tren y la reser-
va del hotel, pero insistió con tal firmeza que no me pude negar. Tras un viaje fatigoso lle-
gamos a nuestro destino. En el tren no nos dijimos ni palabra. L a gente debía de notar que
éramos recién casados, porque nos lanzaba irónicas miradas y, a la primera ocasión, aban-
donaba el departamento y nos dejaba a solas.
El lugar elegido por Lepprince era un balneario de la provincia de Gerona al que se lle-
gaba en una destartalada diligencia tirada por cuatro pencos moribundos. Constaba de un
hotel señorial y unas pocas casas circundantes. El hotel tenía un extenso jardín bien cuida-
do, al estilo francés, con estatuas y cipreses. Terminaba en un bosquecillo que atravesaba un
sendero por el cual se llegaba a la fuente termal. La vista era espléndida y agreste y el aire,
purísimo.
Nos recibieron con una cordialidad desmedida. Era la hora del té y en el jardín había
mesas de hierro forjado y mármol, protegidas con parasoles de colorines, donde grupos y
familias merendaban. Se respiraba un sosiego que ensanchaba el alma.

E. M E N D O Z A ; " L a verdad sobre el caso Savolta"


Ed. Seix Barrai
COMPRENSION

1 .-María Coral y su marido van de viaje de


novios a un balneario de la ciudad de Gerona V F

2.-Procedimos a convertir a María Coral en la


digna esposa de un joven y prometedor alcalde V F

3.-Doloretas y Perico Serramadriles


trabajaban en el despacho de Cortabanyes V F

4.-La ceremonia de la boda se realiza una tarde


de abril V F

5.-Los modelos de ropa de María Coral los


compramos en Barcelona. Roma. París y Nueva York. V F
PRACTICA. B L O Q U E 2

E J E R C I C I O S DIARIOS

SINONIMOS

EXAGERAR

elogiar, entusiasmar, mentir, visitar, aprisionar, engrandecer, activar, ajusticiar, engor-

HUSMEO
raspo, voy, rastreo, vivo, visito, aprisiono, engrandezco, bajo, miro, olfateo, aparezco,
sondeo.
CEREMONIA
cerradura, cerilla, ceremonial, sencillez, solemnidad, pompa, lomo, gala, fósforo.
BIRLAR
hurtar, devolver, quitar, robar, jugar, mentir, salir, partir, bordar.
ACARREAR
colapsar, acumular, transparentar, acatar, agitar, trasladar, crear, producir.
ENCADENADO
erguido, ligado, pintado, atado, aferrado, metido, sujeto, reducido, encariñado.

ASOCIACION DE PALABRAS

SALCHICHA
mujer, carne, ciervo, pulsera, arruga, pueblo, chorizo, ciudad, esquí, deporte, movi-
miento, patio, cartera.
FALDA
prenda, música, pendientes, granos, minifalda, diadema, patilla, dos, pantalón, manga,
puños, amor, azul.
MEÑIQUE
árbol, banco, carretera, obstáculo,navidad nacimiento, patas, piso, zapatilla, diminuto,
pulgar, dedo.
ESTUCHE
rotulador, bolígrafo, cordones, espalda, diente, anillo, pinza, lápiz, cremallera, escopeta,
columna, rey.
COLUMNA
geografía, inconveniente, capitel, sencillo, tema, vértebra, equipo, médula, materia.
siglo, países.
REY
proceso, accidente, monarquía, general, corto, centro, muerte, príncipe, fin, vegetal,
habitantes, capital.
MEDICO
hospital, jornal, campesino, propietario, producto, tierra, enfermo, situación, cazadora,
receta, patrón, marco, lápiz.
ZAPATO
suela, bolsa, cuadro, barriga, cordones, tejano, persiana, enchufe, tornillo, tuerca, mele-
na, pico, camisa.
CRUZ
mando, lengua, bocadillo, iglesia, seductora, borrador, tiza, cristiano, coche, tubo, made-
ra, contenedor, crucificado.
OVINO
cuerda, peine, estúpido, sacapuntas, turrón, lana, oveja, cabra, bolso, tijeras, bola, pulse-
ra, salto.
ESCUELA
aguja, matemáticas, política, hilo, goma, punta, lápiz, cordón, golf, menos, más, puntos,
página, hueso.
LAZO
cinta, cejas, pelea, palos, voleibol, bolsillo, botón, agujero, polo, venas, esas, raso.

COMPRENSION DE FRASES Y ORACIONES

Darte gato por liebre


a-No darte lo que tú deseabas
b-Ser engañado por alguien
c-Recibir una liebre en vez de un gato
d-Cambiar el gato por la liebre

M á s vale prevenir que c u r a r


a-Más vale hacer las cosas bien desde el principio que no después tener que remediar-

b-Tienes que prever las enfermedades y saber cómo curarlas


c-Es mejor curar las enfermedades y no preverlas.
d-Cuando las cosas ya no tienen remedio, hay que saber conformarse.
e-Es mejor evitar las enfermedades que curarlas.
L o bueno si breve, dos veces bueno
a-Todo lo bueno vale doble
b-Lo breve es mejor decirlo dos veces
c-Lo mejor es la brevedad
d-Todo lo bueno es brevemente breve

Q u i e n mal a n d a mal a c a b a
a-Quien anda mal y mucho no puede esperar buenos resultados
b-Si quieres evitar males, tienes que andar bien
c-Hay que acabar cuanto antes para no empeorar las cosas

d-Quien desde un principio hace las cosas mal, no puede esperar unos resultados positi-

e-Todo lo que empieza mal puede acabar bien.

T r o p e z a r dos veces con la m i s m a piedra


a-Caer dos veces en el mismo error
b-Ser un patoso y tropezar dos veces con la misma piedra
c-Ser un poco testarudo y caer siempre en el mismo fallo
d-Con esa piedra sólo hay que tropezar dos veces
e-Encontrarte dos veces con una persona un poco cabezota.

COMPRENSION DE FRASES Y ORACIONES

Del dicho al hecho hay un buen trecho

a-Hay gente que dice mucho y a la hora de la verdad no hacen nada


b-Las buenas intenciones siempre se realizan
c-Ha de pasar mucho tiempo desde que te propones una cosa hasta que la haces.
d-El trecho está en medio del dicho y el hecho.
e-Todos los propósitos que te hagas los has de cumplir.

R o b a r a un ladrón, cien años de perdón


a-Si robas durante cien años a un ladrón te perdonarán
b-Obtendrás cien años de perdón si robas a un ladrón
c-Robar algo que previamente ya lo había sido, no es tan grave como el que lo cometió
primero.
d-Si tú robas, no te culparán
e-Si robas con insistencia conseguirás cien regalos
A u n q u e la mona se vista de seda, mona se q u e d a
a-Si quieres parecerte a una mona, vístete de seda
b-No hay nada como la seda para estar guapa
c-La seda sienta bien a todas las monas
d-Por muy fea que seas, si te vistes de seda resultas más atractiva
e-Por muchos complementos que nos pongamos no podemos cambiar nuestro aspecto
físico.
E J E R C I C I O DE COMPRENSION.

M A R A T O N . En el año 490 a C., el inmenso imperio asiático persa estaba decidido a


aplastar a los atenienses, que los habían ofendido gravemente al mezclarse en sus asuntos
internos. La lucha parecía bastante desigual, ya que Atenas gobernaba sobre una extensión
no mayor que el estado de Rhode Island. Una armada persa cruzó el mar Egeo y desembar-
có en la costa este de la pequeña península ateniense de Atica, cerca del pueblo de Maratón.
Los atenienses enviaron contra los persas a todos los hombres que tenían disponibles y los
arrojaron al mar en una victoria tipo David y Goliat.
Pero Atenas estaba en la costa oeste de la península y los ancianos y las mujeres espe-
raban ansiosamente sus noticias. ¿Habrían muerto sus soldados? ¿Serían asesinados o ven-
didos como esclavos? No existía la radio en aquella época y los caballos no eran demasia-
do eficaces debido a la configuración montañosa del Atica.
Por fin, decidieron mandar a un corredor profesional llamado Pheidippides. Este corrió
los cuarenta kilómetros que distaban de Atenas a su máxima velocidad. . En la plaza del
mercado, llena de rostros ansiosos en espera de sus noticias, jadeó: "Hemos obtenido una
gran victoria, los persas han retrocedido", y seguidamente cayó muerto.
En 1896, cuando la actual nación griega revivió los Juegos Olímpicos, establecieron una
carrera muy larga llamada Maratón en honor a la proeza de Pheidippides. La distancia ofi-
cial de esta carrera fue establecida en cuarenta y un kilómetros, doscientos metros. L a carre-
ra más f a m o s a de este tipo tiene lugar cada año en abril en el Estado de
Massachusets(EEUU) desde el año 1897. Los modernos corredores del Maratón han sido
capaces de correrlo en 2 horas y doce minutos.
El término se aplica actualmente a cualquier proeza que requiere mucha resistencia,
como los "bailes maratón" que se efectuaron en el año 1930".

I. A S I M O V : " L a s palabras y la historia". Ed. Laia


a) Una armada persa cruzó el mar Egeo y desembarcó en la costa oeste cerca del pueblo
de Martón. en la península de Atica.
V - F

b) Pheidippides recorrió los cuarenta kilómetros en dos horas.


V - F

c) En 1987 los griegos establecieron en los Juegos Olímpicos la primera Maratón.


V - F

d) L a distancia oficial de la prueba de Maratón es de cuarenta y un kilómetros, doscien-


tos metros.
V - F
UNIDAD DIDÁCTICA 8
L E C T U R A DE SALTEO

TEORIA

L E C T U R A DE RECONOCIMIENTO

Es la lectura que se conoce con el nombre de"Skimming".La palabra skimming viene del
inglés y significa "acción de quitar la nata a la leche" y aplicada a la lectura es sacar las ideas
esenciales de un texto .¿Cuándo aplicaremos la lectura de salteo? cuando queramos obtener
una idea general.pero exacta.del contenido de un texto o cuando busquemos alguna palabra
concreta.Es la técnica de lectura que nos permite alcanzar las velocidades más altas .El nivel
de comprensión disminuye sensiblemente pero no debemos olvidar que el objetivo de esta
técnica es la celeridad,yendo con rapidez y seguridad a descubrir las ideas claves que cons-
tituyen lo esencial de un escrito, prescindiendo de todo lo accesorio.La inteligencia se des-
cubre y se pone de manifiesto en la capacidad de síntesis y de organizaciómnuestro trabajo
dará mejores resultados si .como ya decíamos en las lecciones anteriores, vamos siguiendo
la idea principal, las ideas claves;si nos obligamos a mantener un ritmo rápido de lectura
retendremos las ideas principales y aumentará la comprensión.

Para la lectura de salteo usaremos la amplitud del campo visual tanto la horizontal como
la de arriba a abajo, aprovechando la capacidad que tiene nuestro ojo en este campo.
Haremos una lectura con fijaciones que variarán según el tipo de texto con el que nos
enfrentemos.Si estamos leyendo una columna de un periódico haremos una sola fijación y
desplazaremos nuestra vista de arriba a abajo.Si el texto está construido por renglones ente-
ros haremos una fijación por línea,situando la primera a un par de centímetros del margen
izquierdo y la segunda en el siguiente renglón a un par de centímetros del margen dere-
cho.Veámoslo en el siguiente texto:

Tenía Ignacio un sentimiento clarísimo de la brevedad de la existencia y una constante

obsesión con la muerte.una extraña lucidez en este sentido. No obstante vivía con intensi-
*

dad todos los momentos y no se reservaba jamás ni en tiempo ni en energía. Le gustaba ago-
*

tarlo todo y mantener a los que le rodeaban en una alegre tensión de proyectos, entusiasmos,

discusiones, críticas, análisis,divagaciones".


*

Ignacio ALDECOA:"Cuentos"Ed.Cátedra.Letras Hispánicas.


En este texto el asterisco nos señala el punto en el que debemos hacer la fijación que, en
este caso, es entre renglones para ampliar el campo visual sobre el texto; la línea pespunte-
ada indica la trayectoria de la visión. Cuando tengamos ya dominado este método, la fija-
ción la haremos saltándonos un renglón y haciendo un barrido visual sobre el texto.
Además, esta lectura de salteo, permitirá releer rápidamente un texto ya leído anterior-
mente, esto va a ser muy beneficioso cuando no se disponga de mucho tiempo y se deba
repasar un libro para un examen o para un trabajo; simplemente recordando el esquema y
las ideas básicas será suficiente para que se pueda reconstruir el argumento general de la
obra(ideas generales + ideas secundarias-i- detalles particulares).

L E C T U R A DE R E C O N O C I M I E N T O

Este tipo de lectura permitirá obtener una información general del escrito con el máxi-
mo de velocidad; es eminentemente personal y será tanto más eficaz cuanto más se desa-
rrolle nuestra capacidad de síntesis y de comprensión.
Para realizar este tipo de lectura es conveniente seguir unos pasos :
- Leer detenidamente el título, ya que indica el tema general del texto. Si existe un índi-
ce, se leerá con atención. Los epígrafes u otro tipo de subdivisiones deben ser tenidos
en cuenta.
- Se buscarán las frases principales, desechando toda la información secundaria. Se
leerá de forma inteligente siguiendo el pensamiento del autor.
- Leer con atención los dibujos, esquemas y anotaciones que acompañan a las fotogra-
fías.
- En los artículos y textos cortos se leerán con mayor atención el primer y el último
párrafo. Es importante mantener una concentración continua y estable.

LOCALIZACION DE IDEAS

L a localización rápida de una palabra clave en un texto permite hallar el concepto dese-
ado.
La palabra clave puede aparecer más de una vez en el texto. No se deben olvidar las pala-
bras relacionadas, ya sea por su significado, o por ser sinónimos. Los ejercicios de aso-
ciación de palabras, de comprensión y de sinónimos, favorecen la adquisición de este apren-
dizaje.
Para realizar este tipo de lectura se seguirán los pasos siguientes:
-Determinar con claridad lo que se desea buscar.
-Leer el índice de la obra, sus títulos y subtítulos, con el fin de localizar con mayor rapi-
dez el lugar donde se encuentra lo que se busca.
-Leer recorriendo con la vista la página elegida, abarcando cada vez mayor número de
palabras en las correspondientes fijaciones.
-Realizar un esfuerzo de concentración mental con el fin de mantener una atención
constante a lo largo de la tarea.

DIVERSIDAD DE M A T E R I A S DE L E C T U R A

Las técnicas de lectura rápida no pueden ser aplicadas a cualquier tipo de texto: se deben
excluir las materias de estudio, la poesía y artículos científicos.
El lector adiestrado variará la velocidad lectora según el material que lea en cada
momento, atendiendo a la dificultad e importancia de los parágrafos que lo compongan.
Antes de iniciar cualquier actividad lectora, se responderá a las preguntas ¿ P A R A Q U E ?
y ¿POR Q U E ? .

CLASIFICACION DE LOS ESCRITOS


Se puede dividir la lectura de textos en tres grandes bloques:
-Lectura profesional o de estudio.- Es la que requiere una mayor capacidad de atención:
es beneficioso haber eliminado los hábitos defectuosos y los errores que ralentizaban la lec-

-Lectura de índole cultural.- Es la correspondiente a los ensayos, revistas científicas y


biografías. El lector debe ser crítico y valorar y razonar la información recibida: por lo tanto,
la lectura no será ni excesivamente rápida ni lenta. Se debe atender al curso del pensamien-
to. para asimilar perfectamente el contenido del texto.
-Lectura de recreo.- Es la correspondiente a novelas, libros de viajes y de humor, revis-
tas de información general, diarios, etc.. Es la lectura que exige una velocidad alta.

TIPOS DE L E C T U R A

Libros expositivos
Se fijará claramente el objetivo que se pretende con la lectura, para pasar posteriormen-
te al análisis de título, prólogo e índice.
-Título.- Es la síntesis de toda la obra, la información más global del contenido.
-Prólogo.-En el figuran los puntos de vista del autor de forma resumida y la clave de la
obra. Informa de quiénes son los destinatarios del libro. La lectura del prólogo ha de ser muy
rápida, utilizando el "skimming".
-Indice.- Proporciona una información previa y una primera aproximación a la obra,
posibilitando una selección de material. Completa la información aportada por el título. El
índice puede adoptar diversos formatos:
a) índice general o por capítulos. El lector puede relacionar el material que más le inte-
rese. planificando su estudio según un plan de trabajo previo.
b) índice alfabético o analítico. En él figuran las palabras clave utilizadas en la obra.
c) Otros tipos son "de láminas", "histogramas'V'de test", etc..
-Notas a pie de página.- Pueden aportar información aclaratoria sobre puntos del texto.

Periódicos
L a lectura de los periódicos se realizará de forma rápida para acceder directamente a la
información que interese.
Los periódicos tienen como función inmediata informar al lector sobre sucesos y acon-
tecimietos mundiales. Su organización y estructura facilitan la lectura rápida, ya que las
noticias se presentan de mayor a menor importancia, utilizando frases cortas, parágrafos bre-
ves, palabras corrientes... Es el llamado "estilo periodístico."
El periodista sintetiza la noticia en el título y el subtítulo.
En el análisis de cualquier periódico se encontrarán: noticias internacionales, nacionales,
de sociedad, deportes, espectáculos, economía, sucesos, anuncios, pasatiempos, etc..
L a estructura de las noticias se compone de: el título, el subtítulo, un resumen que enca-
beza la noticia, (o copete) y la noticia en sí expuesta de la forma más objetiva posible.
L a lectura será lenta en título, subtítulo y resumen, aumentando la velocidad en el núcleo
del escrito; en este último punto se utilizarán las técnicas de visión central, periférica y anti-
cipación. El artículo que sea de poco interés para el lector, no se leerá íntegramente; el artí-
culo interesante requerirá, por el contrario, mayor atención.
Se aplicarán también técnicas de "skimming" y lectura vertical.
L a s revistas de carácter general, a excepción de las científicas, se leerán de la misma
forma.

Vocabulario
Para acceder a la información escrita con un buen nivel de comprensión y velocidad es
esencial aumentar el vocabulario, ya que ante palabras desconocidas aparece el mecanismo
de regresión.
El uso del diccionario y la aplicación de las técnicas de lectura rápida de este curso favo-
recerán la adquisición de nuevo léxico. Es conveniente confeccionar un listado de palabras
desconidas conforme vayan apareciendo en los diferentes textos de lectura que se usen. Es
importante que se vayan incorporando las nuevas palabras al lenguaje habitual del lector.
Además del diccionario general es importante consultar los diccionarios de sinónimos y
antónimos.
PRACTICA. B L O Q U E 1

LECTURAS DE CONTROL

L e c t u r a 1.- E N L A O R I L L A D E L O C E A N O C O S M I C O

Cada sistema estelar es una isla en el espacio, mantenida en cuarentena perpetua de sus
vecinos por los años luz. Puedo imaginar a seres en mundos innumerables que en su evolu-
ción van captando nuevos vislumbres de conocimiento: en cada mundo estos seres suponen
al principio que su planeta baladí y sus pocos e insignificantes soies son todo lo que existe.
Crecemos en aislamiento. Sólo de modo lento nos vamos enseñando el Cosmos..
Algunas estrellas pueden estar rodeadas por millones de pequeños mundos rocosos y sin
vida, sistemas planetarios congelados en alguna fase primitiva de su evolución. Quizás haya
muchas estrellas que tengan sistemas planetarios bastante parecidos al nuestro: en la perife-
ria grandes planetas gaseosos con anillos y lunas heladas, y más cerca del centro, mundos
pequeños, calientes, azules y blancos, cubiertos de nubes. En algunos de ellos puede haber
evolucionado vida inteligente que ha remodelado la superficie planetaria con algún enorme
proyecto de ingeniería. Son nuestros hermanos y hermanas del Cosmos. ¿Son muy distintos
de nosotros?¿Cuál es su forma, su bioquímica, su neurobiología, su historia, su política, su
ciencia, su tecnología, su arte, su música, su religión, su filosofía? Quizás algún día trabe-
mos conocimiento con ellos.
I lemos llegado ya al patio de casa, a un año luz de distancia de la Tierra. Hay un enjam-
bre esférico de gigantescas bolas de nieve compuestas por hielo, roca y moléculas orgáni-
cas que rodea al Sol: son los núcleos de los cometas. De vez en cuando el paso de una estre-
lla provoca una pequeña sacudida gravitatoria, y alguno de ellos se precipita amablemente
hacia el sistema solar interior. Allí el Sol lo calienta, el hielo se vaporiza y se desarrolla una
hermosa cola cometaria.
Nos acercamos a los planetas de nuestro sistema: son mundos pesados, cautivos del Sol.
obligados gravitatoriamente a seguirlo en órbitas casi circulares, y calentados principal-
mente por la luz solar. Plutón, cubierto por hielo de metano y acompañado por su solitaria
luna gigante, Caronte, está iluminado por un Sol distante, que apenas destaca como un punto
de luz brillante en un cielo profundamente negro. Los mundos gaseosos gigantes, Neptuno.
Urano, Saturno -la joya del sistema solar- y Júpiter están todos rodeados por un séquito de
lunas heladas. En el interior de la región de los planetas gaseosos y de los icebergs en órbi-
ta están los dominios cálidos y rocosos del sistema solar interior. Está por ejemplo Marte,
el planeta rojo, con encumbrados volcanes, grandes valles de dislocación, enormes tormen-
tas de arena que abarcan todo el planeta y con una pequeña probabilidad de que existan algu-
nas formas simples de vida. Todos los planetas están en órbita alrededor del Sol, la estrella
más próxima, un infierno de gas de hidrógeno y de helio ocupado en reacciones termonu-
cleares y que inunda de luz el sistema solar.

Finalmente, y acabando nuestro paseo, volvemos a nuestro mundo azul y blanco, dimi-
nuto y frágil, perdido en un océano cósmico cuya vastitud supera nuestras imaginaciones
más audaces. Es un mundo entre una inmensidad de otros mundos. Sólo puede tener impor-
tancia para nosotros. La Tierra es nuestro hogar, nuestra madre. Nuestra forma de vida nació
y evolucionó aquí. L a especie humana está llegando aquí a su edad adulta. Es sobre este
mundo donde desarrollamos nuestra pasión por explorar el cosmos, y es aquí donde estamos
elaborando nuestro destino, con cierto dolor y sin garantías.

C. S A G A N , " C o s m o s " . Ed. Planeta


COMPRENSION

E-Plutón tiene una sola luna V F

2.-Marte es la joya del sistema solar V F

3.-Plutón es el único planeta que no está


en órbita alrededor del sol V F

4.-En Marte se producen enormes tormentas


de arena que abarcan todo el planeta V F

5.-El núcleo de los cometas está compuesto


por hielo, roca y moléculas orgánicas V F
Lectura 2.-CUANDO L O S D I O S E S D E C I D E N CONFUNDIR A L O S H O M B R E S

De tres a cuatro mil lenguas diferentes se hablan en nuestro planeta, y el número de dia-
lectos supera con creces esa ya de por sí abultada cifra. ¿Cuál es el origen de tamaña diver-
sidad? Desde el antiguo se ha pretendido dar una respuesta a esta pregunta. La mayoría de
las civilizaciones cuentan con mitos y leyendas que aspiran a explicar su nacimiento y pos-
terior multiplicidad: unas, las más, ven en ella una consecuencia de la acción divina, pues
cuando los dioses deciden confundir a los hombres levantan entre ellos insalvables barreras
ligüisticas, y así la lengua original -don divino- daría paso a una pluralidad abigarrada de
lenguas, castigo de la soberbia humana; otras, en cambio, la hacen derivar del poder de un
guerrero o de un héroe popular.

La tradición judeo-cristiana nos ha dejado el relato de la confusión lingüística que siguió


a la construcción por los hombres de la torre de Babel . "Yahveh bajó para ver la ciudad y
la torre que habían construido los hijos del hombre, y díjose Yahveh: "he ahí que forman un
solo pueblo y poseen todos ellos una misma lengua, y éste es el comienzo de su actuación;
ahora ya no les será irrealizable cuanto maquinen hacer. Ea, bajemos y confundamos ahí
mismo su lengua, a fin de que nadie entienda el habla de sus compañeros". Luego los dis-
persó Yahveh de allí por la superficie de toda la tierra y cesaron de construir la ciudad. Por
ello se la denominó Babel , porque allí confundió Yahveh el habla de toda la tierra; y desde
allí los dispersó Yahveh por la haz de la tierra entera."
Similares características presenta el mito indochino: aquí también la ira de quien está por
encima de los hombres fue la causa de la diversidad lingüística. Esta leyenda nos cuenta que
habitando todos los hombres en una sola ciudad y hablando todos ellos una misma lengua,
como consideran poco práctico que la Luna no se hiciese siempre visible, se decidieron a
levantar una torre a fin de poder alcanzarla. A medida que la torre iba ganando en altura sus
constructores pasaban a aposentarse en los diferentes pisos, y al tiempo desarrollaban diver-
sas lenguas. Pero cuando la torre estaba a punto de ser terminada, el espíritu de la Luna se
enojó y soplando contra ella la echó por los suelos, y los hombres se dispersaron por la faz
de la Tierra, pasando a morar allí donde el viento los había llevado...
Perdido el paraíso de la unidad lingüística original, en los tiempo modernos se vienen a
añadir nuevos problemas a la pluralidad de lenguas: la contaminación que todos sufren, en
mayor o menor medida, como consecuencia de la exagerada influencia de unas pocas; el
choque que experimentan otras que se hablan en las mismas áreas nacionales, y el aparente
distanciamiento de una misma lengua hablada en espacios muy alejados, son otras tantas
manifestaciones del actual panorama lingüístico internacional. De la solución que se dé a
estos problemas dependerá en gran parte la conservación y el auge de muchos idiomas, así
como una mejor comunicación entre individuos y pueblos.

E. WULF,"E1 lenguaje y las lenguas"


Ed. Salvat.
COMPRENSION

1.-La mayoría de las civilizaciones cuentan


con mitos y leyendas que explican el
origen y la multiplicidad de sus lenguas V F

2.-En nuestro planeta se hablan alrededor


de tres a cuatro mil dialectos V F

3.-El mito indochino nos cuenta que Yahveh


decidió confundir a los hombres para que
no se entendiesen entre ellos V F

4.-Algunas leyendas explican la pluralidad


de las lenguas como castigo de la
soberbia humana V F

5.-En la actualidad, las lenguas se


contaminan como consecuencia de la
exagerada influencia de unas pocas V F
L e c t u r a 3.-LA V E R D A D S O B R E E L C A S O S A V O L T A

Y comencé a beber en demasía, tan pronto salía del despacho, con la ilusa esperanza de
que los vahos alcohólicos embrutecieran mis sentidos y me hicieran más llevaderas mis
horas. El efecto fue totalmente contraproducente, pues mi sensibilidad se agudizó, el tiem-
po parecía no transcurrir y me asaltaban ensoñaciones tortuosas. Despertaba crispado y flo-
taba en las ondas del delirio. El estómago me abrasaba, sentía una bola de algodón en rama
taponándome la garganta y la boca, mis manos buscaban a tientas los objetos sin hallarlos,
los músculos, entumecidos, no acataban los dictados de mi mente. Temía estar ciego y hasta
que la luz de la bombilla no me devolvía las viejas imágenes de mi alcoba no respiraba tran-
quilo. A veces despertaba con la convicción de haberme quedado sordo y arrojaba al suelo
cosas para percibir algún ruido que me demostrase mi error. Otras veces me sentía privado
del don de la palabra y tenía que hablar y oír mi voz para estar seguro de seguir entero. Dejé
de beber, pero no cedía mi estado enfermizo. Una noche desperté sacudido por escalofríos.
L a s sienes me latían, me dolían los ojos y la frente ardía al contacto de la mano. Me sentí
más solo que nunca y tomé la determinación de volver a casa, con mi familia. Cortabanyes
me concedió un permiso indefinido y prometió conservar mi empleo vacante hasta que vol-
viese o renunciase definitivamente, pero lamentó no poder seguir pagándome durante mi
ausencia, porque aquél había sido un mal año y los ingresos no permitían despilfarras. No
me ofendí: Cortabanyes tenía su lado bueno y su lado malo y una cosa iba por la otra. Del
mismo modo llegué a un acuerdo con el propietario de mi casa y éste se avino a no alquilar-
la en tanto yo siguiera satisfaciendo la renta mensual, encargo que dejé encomendado a
Serramadriles.

Tomé el tren y a los dos días estaba en Valladolid. Mi madre me recibió con frialdad,
pero mis hermanas enloquecieron de alegría. Se hubiera dicho que las visitaba el rey. Me
colmaron de atenciones, me hacían comer a todas horas los mas escogidos manjares. Decían
que presentaba mal aspecto, que debía engordar y que tenía que dormir y alimentarme para
que me volvieran los colores. El reencuentro con el hogar me confortó y me devolvió la paz.
Pronto la noticia de mi llegada se desparramó por la ciudad. Cada día se llenaba la casa de
antiguos conocidos y de gente a la que no había visto nunca. Todos se interesaban por mí,
pero, sobre todo, por la vida en Barcelona. Les referí los atentados anarquistas, tema del día
en la prensa local, exagerando los detalles y, por supuesto, mi participación en ellos, en los
que siempre figuraba como protagonista.
Sin embargo, era un calor ficticio el que me rodeaba. Con los amigos de la infancia se
había roto toda relación afectiva. El tiempo los había cambiado. Se me antojaron viejos a
pesar de tener mi edad. Algunos estaban casados con jovencitas cursis y adoptaban un aire
paternalista que me hizo gracia en un primer momento y me irritó después. Los más habían
alcanzado un nivel social mediocre e inamovible del que se mostraban satisfechos hasta
reventar. Con las nuevas amistades, las cosas eran aún peor. Experimentaban una visceral
aversión por Cataluña y todo lo catalán. Su contacto con el comerciante desangelado, pre-
tencioso y chauvinista les había creado una imagen del catalán de la que no se apeaban.
Remedaban el acento, ironizaban y se mofaban del carácter, regional y criticaban con exas-
peración el separatismo, abrumándome con argumentos como si yo fuera el portaestandarte
de los defectos catalanes. Pretendían, creo, que defendiera tesis subversivas y antipatrióti-
cas para poder dar rienda suelta a sus sentimientos hostiles. Si no lo hacía y me identifica-
ba con su postura, se sentían defraudados y continuaban con sus diatribas ignorando mi
silencio y mi aquiescencia. Se matizaba su punto de vista por juzgarlo desenfocado o apa-
sionado en extremo, se ofendían y redoblaban el ímpetu de sus ataques, con ardor misional
y santa cólera.
Las chicas eran feas, vestían mal y su conversación me resultaba insulsa. L a desazón que
me invadía estando con ellas me hacía recordar con añoranza la charla de Teresa.
Menudeaban las bromas en torno a mi soltería y las madres revoloteaban a mi alrededor con
mirada de tasador y melosidad de alcahueta.
Mi familia vivía en la miseria, no sólo por falta de medios materiales, sino por un cier-
to hálito conventual que la envolvía. Su mentalidad cartuja les hacía escatimar cuanto cons-
tituía no ya un lujo, sino simplemente un placer. La casa estaba siempre en penumbra por-
que el sol les parecía pecaminoso y "se comía las tapicerías". Las comidas eran sosas por
regatear condimentos. La medida de todas las cosas era "un pellizco". Mis hermanas adop-
taban un aire monjil y se deslizaban por la casa como almas del purgatorio, rozando las pare-
des e intentando pasar desapercibidas. Odiaban salir a la calle y el contacto con la gente las
convertía en títeres patéticos. Sufrían por ocultar su timidez y su incapacidad de hacer fren-
te al mundo que las rodeaba.
A pesar de los halagos que me proporcionaba mi carácter novedoso, la ciudad empezó a
pesarme. Pensé lo que sería de mi vida de permanecer allí mucho tiempo: habría que buscar
trabajo, rehacer un círculo de amistades, convivir con mi familia, renunciar a las mujeres,
claudicar ante las costumbres locales. Hice un cuidadoso balance de los pros y los contras y
decidí regresar a Barcelona. Mis hermanas me rogaron que no partiese hasta después de la
Navidad. Accedí, pero no concedí prórrogas. El segundo día del nuevo año. harto de pasar
por un "dandy" y de no ser comprendido, lié mis bártulos y volví a tomar el tren.

E. M E N D O Z A , " L a verdad sobre el caso Savolta"


Ed. Seix Barrai
COMPRENSION

1.-E1 protagonista decide dejar de beber y su


estado enfermizo mejora V F

2.-Cortabanyes le concedió un permiso


indefinido al protagonista, pero no le
conservó su empleo V F

3.-Todos se ineteresaban por la vida en


Barcelona V F

4.-No experimentaban aversión por Cataluña y


todo lo catalán V F

5.-La ciudad empezó a cansarle al protagonista V F


PRACTICA. B L O Q U E 2

E J E R C I C I O S DIARIOS

-Lectura rítmica con fijaciones

Defensa de la unidad de España

Guardia civil contra bandoleros

En busca del rey Midas

Barcelona se queda sin tranvías

Agitación obrera en toda España

Primer vuelo del Zepelín

Los disueltos estados pontificios

Sonido sincronizado para el cine

Filipinas rechaza la tutela americana

Una muy conflictiva boda real

Represión de los jóvenes turcos

Se renueva la armada británica

Suecia fabrica automóviles en serie

Los indios en pie de guerra

Enrique forma nuevo gobiero

Asesinato del gobernador rus

Congreso de mujeres enBerlín

Fuerte terremoto en Cile

Premio Nobel a Ramón yCajal

Ocaña gana la vuelta España

Cambio importante en la cúpula


-Lectura rítmica con fijaciones

Séneca, hijo de Séneca el retórico


nació en Córdoba. En Roma estudió
retórica y filosofía. Actuó como abogado.
pero se apasionó pronto por los estudios
filosóficos hasta el punto de que sólo
su precaria salud y los consejos de su
padre le impidieron renunciar al mundo y
consagrarse al ascetismo. Impetuoso por
naturaleza pasa al extremo opuesto y se
introduce en la alta sociedad. en donde
consigue brillar por su gran talento, lo
cual suscitó contra él muchas envidias.
Desterrado en Córcega, permaneció alejado de
Roma siete años. Agripina lo repatrió y
le confió la educación de su hijo Nerón.
cuyos instintos depravados quiso encauzar en
trece años. llegando a ser ministro del
joven emperador. Para sobrevivir en el ambiente
cortesano hubo de someterse a vergonzosas
complacencias hacia su regio discípulo.
Sin embargo sus enemigos fueron minando
su influencia y las relaciones con Nerón se
deterioraron poco a poco hasta hacerse
insostenibles. por lo que solicitó
permiso para retirarse de la corte en
el año 62. Vuelve a la vida ascética y
se prepara para enfrentarse a la muerte.
Asociación de palabras

Perla
Burla, calumnia, joya, ventaja, olvido, prohibido, eje, doblón, nácar, verdad, concha, vivo,
tupido, poder.

Pasta
Pasmón, macarrones, estático, pobreza, masa, loco, café, gato, limosna, espaguetis. ciencias,
perro, niña, perla.

Pelo
Pegatina. estuche, zapatos, uñas, ojos, elástico, borrar, oreja, cabello, nariz, botón, cinta,
moreno, rizo.

Barranco
Ganado, compañero, voluntad, altura, honesto, sospechoso, amigo, fría, precipicio, valle,
rocas, hermano, vida, boca.

Olvido
Alma, despiste, enfermo, caja, rápida, servicio, derecho, recuerdo, lego, contento, viejo,
conducta, pensamiento.

Deporte
Ropa, mayor, gimnasia, oficio, baloncesto, ilustre, sol. luna, cuidado, corazón,fútbol, fuer-
za, río, pluma, lengua.

Río
Agua, estilo, cinturón, verdura, sonido, oído, ribera, pesca, bueno, prado, carta, fortuna, tra-
bajo, nueve.

Cabello
Camino, hermosa, tiempo, pelirrojo, martes, sábado, suma, resta, rizo, inocente, ocio, rubio,
sangre, ofrenda.

Hierba
Prado, amado, novio, canto, césped, cristal, parte, valle, pena, ninfa, hija, papal, poesía, nau-
seas, sentidos.

Gracia
Cadena, reloj, alegría, avión, manos, dedos, fábrica, faros, simpatía, pájaros, aeropuerto,
maleta, risa, barco.

Globo
Calamar, monedas, esfera, bigote, rascacielos, palmera, mar, aerostático, volátil, lejano,
pies, puerto, brazo.
CURSO DE LECTURA
COMPRENSIVA
GRUPO QUIMERA ^
Pilar Atienza Gatnau
José Lara Sa na nd rés
Maria Pilar Sáinz Samitier
M 9 Adelaida de Sárraga Gómez

* u *
Universitat de Lleida
Suport Teòric i Pràctic per a la Reforma

También podría gustarte