Está en la página 1de 5

Materia: Métodos y Técnicas Socioantropológicos II

Profesores: Emanuel Rodríguez Dominguez y Betzabé Márquez


Nombre del estudiante: Castro Mosqueda Angela Berali
Grupo: 0022

Diseño de Focus Group.

Siguiendo el método de Álvarez-Gayou (2007) se planteó primeramente un diseño de


Focus Group con el argumento de que, siendo los temas por tratar tan sensibles para
muchas mujeres (delicados en el sentido que intervienen procesos de memoria dolorosos,
aceptación de errores propios, auto exposición de cuestiones personales, etc.), es muy
posible que una herramienta de investigación tan fría e impersonal como una encuesta no
diera pauta a la expresión real de las participantes, y además, en caso de que aquellas sí
lograran abrirse, no tendrían un grupo de apoyo si lo requiriera. Es por eso que, se propuso
un grupo focal, en el que las mujeres voluntarias se sirvieran de las experiencias de unas
y otras para abrirse con más confianza y sororidad (pues muchas de ellas ya han estado
en grupos de apoyo psicológico anteriormente). A continuación, se presenta el esquema
de método y aplicación de la propuesta de grupo focal.

Número de integrantes:

En el entendido de que cada uno de los grupos de trabajo deben tener un factor
heterogéneo (para asegurar la discusión de ideas) y homogéneo (para o comprometer la
simetría de la relación de los participantes), y siendo la población de estudio la femenina
con mayoría de edad, se establecieron tres categorías de edades y cuatro categorías de
perfiles ocupacionales:

Perfiles por edad:

1.- Entre 18 y 30 años.


2.- Entre 31 y 50 años.
3.- De 51 años en adelante.

Perfiles por ocupación:


1.- Mujeres trabajadoras del hogar o trabajadoras sin remuneración económica.
2.- Mujeres empleadas en empresas y servicios.
3.- Mujeres dueñas de empresas y servicios.
4.- Mujeres que únicamente estudian.

En este sentido, bajo la recomendación del autor de un ideal de entre siete y diez
participantes por grupo, se toma 8 como el número de integrantes deseado por sesión,
para la cual se procurará la participación de dos mujeres por cada perfil de ocupación,
tratando de que tres de ellas pertenezcan al primer grupo de edad, tres al segundo grupo
y dos al tercero.

Número de grupos:

Siguiendo las pautas marcadas anteriormente para la muestra que habrá de participar en
el ejercicio, se plantea la realización de tres rondas o grupos (con participantes diferentes,
pero con las mismas características grupales), no más, para evitar la saturación del
moderador (es necesario parar cuando éste es capaz de anticipar lo que el siguiente grupo
va a decir).

Selección de los participantes:

Del universo de mujeres que entran en los perfiles antes marcados, la muestra voluntaria
se obtendrá a través del Instituto Municipal de Salamanca para las Mujeres, dependencia
de gobierno encargada de brindar atención a las mujeres salmantinas en diferentes
aspectos, entre ellos, en cuestiones de violencia de género y apoyo psicológico. Las
asistentes a los cursos de danza, bisutería, grupos de terapia y demás eventos serán
informadas de la realización de este grupo focal y aquellas interesadas se registrarán para
después confirmar su participación.

Duración:

Se estima una duración de dos horas a dos horas y media, en la que se destine un máximo
de cuarenta minutos a cada pregunta.

Guía:

Pregunta de apertura:

¿Cómo era antes una mujer en Salamanca? ¿Cómo es ahora? ¿En qué ha cambiado? ¿A
qué se debe?
Preguntas principales:

¿Qué diferencias he notado entre ser mujer y ser hombre en Salamanca? ¿La violencia es
diferente para una mujer y un hombre?

¿Hay violencia contra la mujer en Salamanca? ¿La violencia de género tiene alguna
relación con el trabajo, el gobierno y la economía?

¿He vivido o conozco algún caso de violencia de género? ¿He notado diferencias en el
trato a la mujer a lo largo del tiempo?

Pregunta de cierre:

¿Alguna vez me han hablado de violencia de género? ¿Es importante?

En esta lista, se evitaron las preguntas cerradas o con respuestas dicotómicas, así como la
mayoría de los “por qué”, para evitar respuestas breves que no enuncien vivencias. De
igual manera, está contemplado que se aprovechen las preguntas oportunas y no
programadas por la riqueza informativa que pueden aportar a la investigación, así como
la flexibilidad del orden y enunciación de las preguntas según vaya la discusión en cada
grupo.

Conducción:

La conducción debe ser empática y estimulante, sin perder de vista que se trata de temas
difíciles y que es posible que las participantes se sientas sensibles en el momento. Ante
esto (llantos, furia) será mejor dar alguna palabra breve de apoyo y proseguir con otra
participación. Sin embargo, no debe confundirse el ser empático con involucrarse, debe
cuidarse la no emisión de juicios y la no intrusión, así como la capacidad de escuchar y
de dirigir la conversación adecuadamente.

Bienvenida:

1. Recibimiento de los participantes: un saludo afectuoso, pero físicamente distante,


que establezca un primer vínculo de calidez y confianza.
2. Presentación personal o institucional: una vez reunidos en plenaria en el espacio
en el que habrá de desarrollarse el ejercicio, debe darse a conocer (de nuevo, si es
el caso, para formalizar y evitar dudas o confusiones) el nombre del moderador
(Angela Castro), la institución de pertenencia (UNAM).
3. Reconocimiento del espacio: Posteriormente se hace expreso un reconocimiento
del lugar, resaltando la libertad y la simultánea contención que permite, las áreas
designadas para el café los bocadillos, la discusión, los sanitarios, etc.
4. Presentación de los participantes: Es importante romper la rigidez de la
conversación lo más posible, por lo que a continuación habrá de pedírsele a las
integrantes del ejercicio que se presenten, que escriban los nombres o apodos por
los que quieran que se les llame y que compartan algún gusto, característica o
afición brevemente a manera de romper el hielo entre ellas.

Encuadre técnico:

1. Propósito de la reunión: Lo siguiente es explicar a las personas para qué han sido
invitadas y cómo se dará la discusión, los temas que se abordarán, etc. Aquí es
buen momento para hacerles firmar el consentimiento informado para la actividad
y para la grabación de la misma. A partir de este acuerdo, puede comenzar la
grabación. Recordarles que no se trata de evaluarlas a ellas ni sus conocimientos,
sino de conocer las perspectivas y opiniones que hay del tema.
2. Duración de la sesión: Después tendrá que mencionarse la duración de la sesión,
los temas y las participaciones para que ellas tomen confianza y seguridad, así
como para que puedan medirse ellas mismas.
3. Normas de conducción: Este es el momento para aclarar lo que está permitido y
lo que no. No estarán permitidas las interrupciones constantes, las burlas e insultos
entre participantes etc. Se buscará que todas las intervenciones sean respetuosas
y siguiendo un orden de palabra que establezca el moderador, según mano alzada
o algún objeto que indique el turno.

Despedida:

1. Agradecimiento: El agradecimiento por el tiempo empleado y por la disposición,


por la apertura a tratar estos temas y las condiciones en las que se generó la
discusión. Sirve de cierre emocional y de almohadilla para no dejar a las personas
en un estado alterado antes de regresar a su vida cotidiana.
2. Validación: Para este momento algún colaborador o el mismo moderador puede
hacer una breve síntesis de los temas y las ideas que salieron durante la sesión,
solo para corroborar y validar los datos más importantes que se obtuvieron.
3. Evaluación: Como retribución también es importante que el grupo haga
sugerencias sobre la realización del grupo focal y despeje dudas que hayan
aparecido durante el ejercicio.

Registro:

Deberá realizarse un doble o triple registro: el moderador, por su parte, habrá de hacer
anotaciones que lo lleven a conducir de mejor manera la discusión. Además, un ayudante
o colaborador podrá hacer una transcripción densa en el momento, resaltando cosas que
tal vez no puedan ser vistas en el video con tanta facilidad. Por último, el video que esté
posicionad en el mejor ángulo posible, para poder captar el lenguaje corporal, que la
acústica sea la adecuada para que el audio se entienda en el video, etc. Posteriormente, se
corroborarán las conclusiones del grupo, con ambas anotaciones y lo que se vea en la
segmentación gruesa del video.

Lugar de reunión:

La reunión está proyectada para llevarse a cabo en el Instituto Municipal de Salamanca


para las Mujeres, ubicado en Leona Vicario No. 323, en la Ciudad Salamanca,
Guanajuato, con CP. 3674. Se llevará a cabo en un salón cerrado, que tenga buena
iluminación con sillas para las participantes. Deberá tener conexiones eléctricas para la
videocámara, así como una mesa para agua, café, o lo que se les ofrezca. Las instalaciones
ya cuentan con sanitarios y la mayoría de los recursos, por lo que no será necesario llevar
mobiliario extra.

Material:

Videocámara, un objeto que indique quién tiene la palabra en caso de ser requerido,
rotafolios u carteles con el nombre de la actividad y la institución, así como de los
moderadores o encargados del análisis para que sepan siempre con quién dirigirse,
estampas para los nombres, marcadores, etc.

Bibliografía:

Álvarez-Gayou, J. L. (2007). Cómo hacer investigación cualitativa, fundamentos y


metodología. Ed. Paidós Educador, D. F., México.

También podría gustarte