Está en la página 1de 11

Universidad de Guayaquil Investigación Jurídica

TRABAJO DE INVESTIGACION # 3
LA COMUNICACIÓN TÍPICA FORMAL

La comunicación formal, incluye toda situación comunicativa que se lleve a cabo ante
un público, es decir, la comunicación en público. Este tipo de comunicación es
indispensable para el desarrollo de los sistemas, las instituciones y los países
democráticos, ya que proporciona el ambiente adecuado para que la gente se exprese
con libertad, hable de sus ideas y sus problemas y, en consecuencia, exista pluralidad de
opiniones y se formen grupos que actúen para el logro de sus metas o ideales. El
discurso público tradicional ha evolucionado, ha adquirido un estilo de “conversación”,
aunque sigue impactando a diferentes tipos de auditorios, manifestándose en grandes
salones de conferencias, influyendo en las mentalidades y motivando con elocuencia,
por lo cual, nunca dejará de ser vital en las culturas y sociedades. A continuación se
desarrolla cada uno de los ejercicios de comunicación formal que existen en la
actualidad. Pero primero, es importante dejar en claro el concepto de discusión en grupo
ante un público, pues la mayoría de los tipos de comunicación formal, pertenecen a este
tipo de discusión.
 METODO ESCOGIDO EL PANEL
1. .- PANEL
PANEL: es una sesión en la que se entabla un diálogo sobre un tema determinado. Este
diálogo deberá ser dirigido por un coordinador, llamado también moderador. Es una
forma de discusión en grupo ante un público, empelada frecuentemente en congresos,
convenciones o eventos a los que han sido invitados expertos en determinados temas o
ramas del saber para hablar de un problema específico.

1.1.- PANEL DE DISCUSIÓN.- es una reunión entre varias personas que hablan sobre
un tema específico. Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de
«panelistas», exponen su opinión y punto de vista sobre el tema que se va a plantear.

Cada uno de los expositores presenta un punto del mismo, completando o ampliando, si
es necesario el punto de vista de los demás.

Algunas veces, en la medición de un panel se diferencia entre las personas, como


observadores, a personas ajenas al panel; este público puede realizar preguntas para
aclarar el contenido o la posición de algún miembro del panel. El panel tiene el sentido
de una consulta a los expertos mundiales en un tema.

Lindsy Macías Alarcón 9 semestre paralelo 5 Pá gina 1


Universidad de Guayaquil Investigación Jurídica

Si todos los presentes en la reunión debaten entre sí los diferentes enfoques, ya no se


trata de un panel sino de una mesa redonda. Otra diferencia entre «panel» y «mesa
redonda» es que en un panel los expertos conocen el tema en profundidad, mientras que
en una mesa redonda tanto la gente que debate como los que oyen y preguntan conocen
el tema de forma suficiente para participar en el debate. La mesa redonda suele conducir
a discusiones a seguir para poder hacer el cambio de conducta.

2. ESTRUCTURA BÁSICA DE UN PANEL

Un panel suele tener de tres a cinco integrantes; en todo caso, siete es el número
máximo aceptable en un panel de expertos para que la reunión sea operativa. La
duración estimada es de una o dos horas, con 10 o 15 minutos dedicados a la
presentación de cada ilustre. Después de la presentación, un secretario expone las
diferentes ponencias en pocos minutos

Como en el caso del panel de discusión y el simposio, en el panel se reúnen varias


personas para exponer sus ideas sobre un determinado tema ante un auditorio. La
diferencia, consiste en que en el panel dichos expertos no "exponen", no "hacen uso de
la palabra", no actúan como "oradores", sino que dialogan y conversan, debaten entre sí
el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista y especialización, pues cada
uno es experto en una parte del tema general.

En el panel, la conversación es básicamente normal, pero con todo, debe seguir un


desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disposiciones ajenas o alejadas
del tema, ni en apreciaciones demasiado personales. Los integrantes del panel tratan de
desarrollar a través de la conversación todos los aspectos posibles del tema, para que el
auditorio obtenga así una visión relativamente completa acerca del mismo.

Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los miembros del panel


ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas aclaratorias,
controlar el tiempo, etc.

Cuando finaliza el panel, la conversación o debate del tema puede pasar al auditorio, sin
que sea requisito la presencia de los miembros del panel. El coordinador puede seguir
conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal, que se habrá convertido en un
"Foro". La informalidad, la espontaneidad y el dinamismo son características de esta
técnica de grupo, rasgos por cierto bien aceptados generalmente por todos los
auditorios.

Lindsy Macías Alarcón 9 semestre paralelo 5 Pá gina 2


Universidad de Guayaquil Investigación Jurídica

En un panel se debe de tomar en cuenta lo siguiente:

 El tema que se desarrolla debe de ser coherente, lógico y objetivo.


 Los especialistas deben tener previas reuniones con el coordinador para tratar
detalles del panel.

3. PARTICIPANTES

 Un moderador que:
 Anuncia el tema y el problema en forma concreta.
 Determina el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.
 Debe permanecer neutral a la información o ideas de los expertos.
 Mantiene activa la discusión. Un secretario relator.
 Resume los aspectos más importantes del tema expuesto.
 Los expertos o panelistas , de tres a siete especialistas en el tema, que desean
participar como consultores de un determinado tema tratado
 Cada panelista explica su punto de vista respecto al tema
 Deben de conocer bien el tema para que la discusión beneficie al público
 Desarrollan un intercambio de ideas formulando preguntas.

4. PREPARACIÓN DEL PANEL

 El equipo o persona que necesita consultar sobre un tema, define el asunto a


tratar, selecciona a los participantes del panel y al moderador.
 Todos los participantes deben ser expertos sobre el tema
 El público es quien realiza las preguntas a los expertos sobre el tema tratado.
 Deben discutir para el público.

5. REALIZACIÓN DEL PANEL

Lindsy Macías Alarcón 9 semestre paralelo 5 Pá gina 3


Universidad de Guayaquil Investigación Jurídica

 El moderador inicia presentando a los miembros y formula la primera pregunta


sobre el tema a desarrollar.
 Los miembros del panel hacen sus presentaciones.
 Cuando cada uno de los miembros del panel ha intervenido, el moderador realiza
nuevas preguntas, con el fin de ayudar a desarrollar puntos no mencionados.
 Para finalizar, el moderador solicita a los expositores que realicen un resumen de
sus ideas y posteriormente dará sus conclusiones y dará paso al grupo de preguntas
de los miembros del auditorio para los integrantes del panel.
 Se llega a un acuerdo.

6. CARACTERÍSTICAS

 Este ejercicio permite abarcar todos los aspectos de un tema.


 Los participantes deben tener pleno conocimiento del tema, agilidad mental, facilidad
de palabra, capacidad de análisis y juicio crítico
 Puede llevarse a cabo en un ambiente informal.
 Participan grupos formados por 3 a 5 personas y tiene una duración aproximada de
cincuenta a sesenta minutos por sesión.
 Al panel lo caracterizará la informalidad, espontaneidad y el dinamismo.
 En algunos casos las conclusiones pueden ser expuestas a su vez al auditorio.

 A FAVOR DEL SI
3.-  ¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución para reestructurar al
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, así como dar por terminado
el periodo constitucional de sus actuales miembros, y que el Consejo que asuma
transitoriamente sus funciones tenga la potestad de evaluar el desempeño de las
autoridades cuya designación le corresponde, pudiendo, de ser el caso, anticipar la
terminación de sus periodos?

La reforma constitucional que se plantea en la pregunta 3 tiene dos componentes. En


primer lugar, da paso a la designación de un Consejo de Participación Ciudadana (CPC)
de Transición que se encargará de evaluar a las autoridades de control nombradas por el

Lindsy Macías Alarcón 9 semestre paralelo 5 Pá gina 4


Universidad de Guayaquil Investigación Jurídica

actual (que cesaría en sus funciones); y en segundo, modifica la forma de elección de


los integrantes de ese cuerpo colegiado creado por la Carta Magna.

El presidente Lenín Moreno ha señalado que el CPC de Transición se integrará con los
“mejores hombres y mujeres”, cuyos nombres constarán en ternas enviadas a la
Asamblea.

El organismo analizará el desempeño de 21 autoridades de control, entre ellos el


contralor general, los integrantes del Consejo Nacional Electoral y el Tribunal
Contencioso Electoral, el fiscal general, los defensores públicos y del pueblo, y los
superintendentes de Bancos y Seguros, Compañías, de Control de Poder del Mercado,
Economía Popular y Solidaria, Comunicación y Ordenamiento Territorial.

En cuanto a la forma de elección de sus integrantes, el Gobierno plantea que sea


mediante votación popular y ya no por concurso de méritos y oposición, como es
actualmente.

En el anexo de la pregunta se indica establece que los consejeros cesados en sus cargos
no podrán ser candidatos, ni tampoco los afiliados, adherentes o dirigentes de partidos o
movimientos políticos durante los últimos cinco años. 

Reformas atinentes a la participación social e institucionalidad Terminación de


funciones de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social,
enmiendas constitucionales y régimen de transición. Uno de los grandes hitos
transformadores de la Constitución de Montecristi, único a nivel mundial, fue el
incorporar en el ordenamiento constitucional la Función de Transparencia y Control
Social. Dicha Función tenía por objeto principal el control ciudadano sobre el servicio
público, fomentar la participación ciudadana, y; prevenir y combatir toda forma de
corrupción. Materializar el derecho del pueblo a la participación en los asuntos de
interés público, a través del establecimiento de una nueva Función del Estado, fue un
avance en materia de democracia participativa, ejercida en forma más directa y
fortaleciendo el sistema democrático constitucional que rige la vida política de nuestro
país. Los numerales 2,4 y 5 del artículo 61 de la Constitución de la República
establecen, como derechos de las ecuatorianas y ecuatorianos, el participar en los
asuntos de interés público, a ser consultados y a fiscalizar los actos del poder público. El

Lindsy Macías Alarcón 9 semestre paralelo 5 Pá gina 5


Universidad de Guayaquil Investigación Jurídica

artículo 95 de la Constitución establece, como principio de participación ciudadana, el


actuar de forma protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los
asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y
de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano.
La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho,
que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y
comunitaria. El neo constitucionalismo redefine al Estado, exigiendo el fomento de
mayores espacios de participación, donde la ciudadanía tiene un rol activo, como parte
de las obligaciones primordiales de las instancias gubernamentales según lo dictamina
la Constitución en su artículo 3 numeral 8. De esta manera los titulares de los derechos
son las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, en específico los
relativos a la participación hacen alusión a su papel protagónico para la toma de
decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos pero sobre todo en el control
popular de las instituciones del Estado y de sus representantes. En este sentido, la
Constitución determinó que son servidoras o servidores públicos todas las personas que
en cualquier forma o a cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan un cargo,
función o dignidad dentro del sector público. El Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social es una de las instituciones de mayor relevancia en la Fundón de
Transparencia y Control Social* tiene como una de sus principales tareas la designación
de varias de las más altas autoridades del Estado, entre ellas, al Fiscal General del
Estado, Contralor General del Estado, Procurador General del Estado y miembros del
Consejo de la Judicatura. Lastimosamente, el Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social se ha limitado a cumplir un rol formalista que en varias ocasiones ha sido
cuestionado por la ciudadanía, principalmente en cuanto al grado de su intervención en
los diversos procedimientos de selección bajo su cargo, atentando de tal manera contra
la misma participación ciudadana que debía fortalecer. En la práctica el Consejo no ha
podido cumplir sus objetivos y propósitos como parte de la Función de Transparencia y
Control Social, su institucionalidad se ha puesto en crisis mostrándose insuficiente para
lograr la alta tarea que le ha sido encomendada. En virtud de aquello, y con la finalidad
de que se fortalezca la normativa y los mecanismos utilizados en los procedimientos
impulsados por el Consejo, para así responder a los fuertes cuestionamientos de la
ciudadanía, quien es mándate y legitiman te del poder público, es necesario que se
replantee la conformación del Consejo. En razón de esta argumentación, se colige que
los soberanos mediante la expresión de su voluntad en el presente referéndum,

Lindsy Macías Alarcón 9 semestre paralelo 5 Pá gina 6


Universidad de Guayaquil Investigación Jurídica

retomarían el espíritu del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social,


partiendo del escrutinio público no solamente de quienes fueron parte del mismo sino
también de las autoridades que fueron electas y designadas por concursos que no
cuentan con el aval de la sociedad. Se ha considerado prudente efectuar una enmienda
constitucional que cambie la forma de designación de los representantes de los
ciudadanos que integran dicho Consejo, a través del mecanismo de votación popular,
que sirva para dar cuentas de la naturaleza de este organismo, de allí que se plantee la
cesación de los actuales consejeros y que los mismos sean electos democráticamente.
Ello conlleva además la aplicación del principio constitucional de progresividad de
derechos. La representación democrática planteada a través de la elección popular de
estos funcionarios mejorará los elementos de control ciudadano sobre su gestión, y
como mandatarios del pueblo sus actuaciones deberán responder a la voluntad de este y
tendrán que rendir cuentas sobre sus actuaciones. Será la ciudadanía quien escoja entre
la adopción de este nuevo modelo o el mantenimiento del anterior, por lo que la
legitimidad de la enmienda deviene de la misma legitimidad del pueblo que se ha
manifestado en contra de la gestión del actual Consejo, y tiene en sus manos el resolver
si la vía planteada para la mejora de este organismo es la adecuada. Los cambios
exigidos son inmediatos, sin embargo el paso de uno a otro régimen no es simple y
demandará un tiempo considerable, por ello hay que tomar medidas concretas mediante
la conformación de un Consejo de Participación Ciudadana y Control Social que cumpla
funciones transitorias que viabilicen los cambios que han sido exigidos. Las principales
funciones de este Consejo serán el robustecimiento de la normativa y de los
procedimientos vigentes para el cumplimiento de sus funciones, así como preparar el
camino para el cambio de régimen que deberá instaurarse concomitantemente con las
próximas elecciones para autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados. Se
plantea que los consejeros con funciones de transición sean escogidos conjuntamente
por los máximos representantes del pueblo, esto es, la máxima autoridad del ejecutivo y
los asambleístas; el procedimiento planteado será el envío de siete ternas por parte del
Ejecutivo a la Asamblea Nacional, para que esta última designe los siete miembros del
Consejo en transición. Esto hará que la designación sea hecha por autoridades que
tienen la misión de cumplir la voluntad popular, partiendo desde ya de un método de
selección más acorde a las aspiraciones del pueblo y no a concursos y arbitrariedades
que tanto se han puesto en tela de duda por la opinión pública.

Lindsy Macías Alarcón 9 semestre paralelo 5 Pá gina 7


Universidad de Guayaquil Investigación Jurídica

 A FAVOR DEL NO
PREGUNTA 3.
¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del Ecuador
para reestructurar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, así como
dar por terminado el periodo constitucional de sus actuales miembros y que el
Consejo que asuma transitoriamente sus funciones tenga la potestad de evaluar el
desempeño de las autoridades cuya designación le corresponde, pudiendo, de ser el
caso, anticipar la terminación de sus periodos de acuerdo al Anexo 3?
Esta pregunta es totalmente engañosa y DEBE ser rechazada por la Corte Constitucional
del Ecuador, ya que esto mismo lo recoge nuestra Constitución en su Artículo 131, que
dice:

Esto literalmente es quitarle las atribuciones de control que ya tiene la ASAMBLEA


NACIONAL, para otorgárselos a un nuevo Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social (transitorio).
Se está intentando con esta pregunta REFORMAR LA ESTRUCTURA DEL ESTADO,
que sólo se puede hacer mediante una ASAMBLEA CONSTITUYENTE y NO
mediante una consulta popular. Por tanto, la Corte Constitucional del Ecuador debería
declarar a esta pregunta como INCONSTITUCIONAL al no observarse los mecanismos
CONSTITUCIONALES para quitarle las funciones a la Asamblea Nacional y dárselas a
otro ente creado bajo designación y control absoluto del licenciado Lenín Moreno, con
la falacia de que este nuevo Consejo sería “transitorio”. Y es FALSO que este nuevo
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social vaya a ser transitorio, porque en la
práctica podría quedarse activo hasta el año 2023, teniendo en cuenta las elecciones del

Lindsy Macías Alarcón 9 semestre paralelo 5 Pá gina 8


Universidad de Guayaquil Investigación Jurídica

2019. Que así lo recoge el CODIGO DE LA DEMOCRACIA en su Artículo 7


prohíbe realizar modificaciones en materia electoral hasta un año antes de elecciones:

Según los ANEXOS de esta pregunta, se dictamina que el Consejo de Participación


Ciudadana y Control Social TRANSITORIO:
“…estará conformado por siete miembros de entre ternas enviadas por el Presidente
de la República. En caso de que la Asamblea Nacional no procediera al nombramiento
de las consejeras y consejeros propuestos en el plazo de veinte días contados desde la
fecha de presentación de las ternas, asumirán los cargos aquéllos que ocupen el primer
lugar en el orden de prelación de las mismas“.
¿Qué quiere decir lo anterior? Que sí o sí la Asamblea Nacional deberá elegir los
candidatos enviados por el licenciado Lenín Moreno en máximo 20 días. Por tanto, el
licenciado NO se admitirán demoras que bien podrían darse en caso de que la Asamblea
Nacional no estuviera de acuerdo con las ternas enviadas por el licenciado, digamos que
no estuviera de acuerdo con que el Pato Donald formase parte de ese Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social TRANSITORIO. Eso al licenciado Lenín
Moreno le daría igual y en 20 días nombraría al Pato Donald, similar a lo ocurrido
recientemente con la Corte Constitucional. 
Por otro lado, la reforma planteada en los ANEXOS a esta pregunta, señala que las
personas que conformen el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social “serán
serán elegidos por sufragio universal, directo, libre y secreto cada cuatro años“, lo
que implica que deberán hacer campaña previa a nivel nacional. Sin embargo, también
señala que “no podrán ser afiliados, adherentes o dirigentes de partidos o
movimientos políticos, durante ios últimos cinco años“.
¿Qué implica lo anterior? Que si una persona quisiera postularse para participar en las
elecciones al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, sin tener el respaldo
económico y logístico a nivel nacional y que sólo le podría brindar una formación
política, debería tener mucho dinero para afrontar esa campaña en todo el país y

Lindsy Macías Alarcón 9 semestre paralelo 5 Pá gina 9


Universidad de Guayaquil Investigación Jurídica

difusión en medios de comunicación, con lo cual SÓLO LOS RICOS PODRÍAN


PARTICIPAR. 
En todo caso, los candidatos/as que quisieran formar parte del Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social, podrán hacer su campaña con fondos públicos ya que les
ampara la Constitución de que una parte de su campaña debe estar financiada por el
Estado. Según la propuesta del licenciado Lenín Moreno, cualquier organización social
(jurídica o no) puede presentar sus candidatos/as. Actualmente en Ecuador existen al
menos 60.000 organizaciones sociales registradas legalmente que podrían presentar sus
candidaturas y pueden, cada una de ellas, postular a “n” candidatos/as. Bueno, digamos
que cada organización social presentase sólo un candidato/a y también asumamos
siendo muy conservadores, que dados los requisitos sólo el 10% de esas organizaciones
sociales logran cumplir con todos los requisitos.
Con lo cual, con ese 10%, se tendrían 6.000 candidatos/as para elección popular ¿Se
imaginan la papeleta que sería para constar a 6.000 candidatos/as? Sería un libro entero
para cada ciudadano/a. Sólo ahí ya habría un inmenso gasto en esa papeleta tipo libro.
Pero aún hay más, por mandato de la Constitución, el Estado debería financiar a cada
uno de esos 6.000 candidatos/as con:
$ 576.751,oo 
Con lo cual, al pueblo ecuatoriano le costaría la elección del nuevo Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social la friolera cantidad de:
$ 3.460.506.000,oo 
TRES MIL MILLONES CUATROCIENTOS SESENTA MILLONES QUINIENTOS
SEIS MIL DÓLARES
Si les parece mucho digamos que reducimos a 5.000 candidatos/as que se presentasen,
aún así es una barbaridad el gasto de cerca de TRES MIL MILLONES DE
DÓLARESque el pueblo ecuatoriano debería cubrir para esta elección. Una tamaña
irresponsabilidad, demagogia y politiquería que está cometiendo el licenciado Lenín
Moreno con esta pregunta. 
Seguramente el licenciado Lenín Moreno nos saldrá con la maravillosa idea que crearán
un reglamento específico para evitar esto. Sí, ya, pero Oh sorpresa!!! Tenemos
elecciones seccionales en 2019 donde supuestamente se debería elegir en ese proceso
por votación nacional al  nuevo Consejo de Participación Ciudadana y Control Social; y
tal como se ha señalado antes, el Artículo 7 del CODIGO DE LA
DEMOCRACIA prohíbe realizar modificaciones en materia electoral hasta un año

Lindsy Macías Alarcón 9 semestre paralelo 5 Pá gina 10


Universidad de Guayaquil Investigación Jurídica

antes de elecciones; por ende, el  licenciado Lenín Moreno debería haber preparado y


ya enviado a la Asamblea Nacional un proyecto de ley en este sentido para su urgente
aprobación antes de febrero 2018. Ha tenido todo el tiempo del mundo para hacerlo, no
lo ha hecho y menos lo hará en mes y medio.
Con lo cual, el Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social Transitorio controlado al completo por el licenciado Lenín Moreno quedará
inamovible hasta el año 2023, dándole un poder absoluto en todas las funciones de
control del Estado, un poder que sin duda raya muy de cerca lo dictatorial. 
Esto se explica con más detalle en el siguiente vídeo:
.
Además, con esta pregunta:
Se vulnera el orden constitucional a sabiendas que la reforma a la estructura del Estado
sólo se puede hacer vía ASAMBLEA CONSTITUYENTE.
Por todos estos argumentos, el pueblo ecuatoriano debe responder a esta pregunta 3 con
un rotundo NO.
¿Esto estaba en el plan de gobierno con el que ganó las elecciones el  licenciado Lenín
Moreno? Evidentemente NO.
¿El incumplimiento de su plan de gobierno a escasos meses de llegar al poder es motivo
de JUICIO POLÍTICO al licenciado Lenín Moreno? Evidentemente SÍ

Lindsy Macías Alarcón 9 semestre paralelo 5 Pá gina 11

También podría gustarte