Está en la página 1de 31

Internet y

Comercio
Electrónico
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes, junto a cada Aprendizaje Esperado que se te
presenta y que corresponde al Módulo que cursas, encontrarás “Conceptos, Ideas Centrales y Aplicaciones”
que reforzarán el aprendizaje que debes lograr.

Esperamos que estas Ideas Claves entregadas a modo de síntesis te orienten en el desarrollo del saber, del
hacer y del ser.

Mucho Éxito.-

Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

I UNIDAD DE APRENDIZAJE: 1ª UNIDAD: E- Organización

Aprendizaje Esperado 1: Definen el impacto de las tecnologías diversas en la organización de la economía


del siglo XXI.

1.1.- Globalización: Según Thomas L. Friedman la globalización “es la integración inexorable de mercados,
naciones-estado y tecnologías a un grado nunca antes visto (de tal manera que permite a individuos,
corporaciones y naciones-estado llegar a todo el mundo de manera que permite al mundo a llegar a
individuos, corporaciones, y naciones-estado muy lejanos, en una forma más rápida, profunda y barata”1

FIG N° 1

1.2.- Impacto en las empresas: En casi todas las industrias, las empresas que sobrevivirán y prosperarán en
el siglo XXI serán empresas internacionales. Las empresas que no sean capaces de formular respuestas
adecuadas a los retos y oportunidades de la globalización serán absorbidas por empresas más dinámicas y
visionarias.3

1.3.- Actualmente, las TICs o Tecnologías de la Información y la Comunicación colaboran en el aumento de


la productividad de las empresas, aumentando así su velocidad y rendimiento.

1.4.- Algunos ejemplos de TICs en el interior de la empresa podemos encontrarlas en:

1 Thomas L. Friedman, The lexus and the olive tree (Nueva York: Anchor Books, 2000)
2
Fuente Imagen: http://es.freeimages.com/photo/team-ii-1238320
3 Warren J, K., & Green, M. C. (2009). Marketing internacional. México: Pearson Educación.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

FIG N° 2

1.5.- ¿Cómo se pueden integrar las TICs a nuestro negocio?, ¿por qué una empresa debe integrar las
tecnologías de la información a su modelo de negocios? Puedes revisar el siguiente video de la empresa
RICOH, el cual explica cómo la tecnología ha comenzado a transformar empresas de diversas industrias y
sectores y por consecuencia la economía mundial.
El impacto de la tecnología en los negocios: https://youtu.be/84Bz8nUjbc8

1.6.- E-Business: Para Rosana de Pablo Redondo, en su libro “Negocio Electrónico, define el E-business
como “cualquier proceso que una organización comercial
conduce sobre canales de red gestionadas por ordenador. Las
organizaciones comerciales incluyen cualquier entidad con
ánimo de lucro, gubernamental, o sin fines lucrativos. El
término E-business se utiliza para describir la forma de operar
de aquellas empresas u organizaciones que incorporan el uso
de la tecnología en sus procesos y operaciones, mientras que
el comercio electrónico (e-commerce) es cualquier transacción
completada sobre una red gestionada por ordenador que
transfiere la propiedad, o derechos de uso, de bienes o
servicios”5
6
FIG N° 3

4Fuente Imagen: Esquema elaboración Docente Eduardo Vásquez.


5
De Pablo Redondo, R. (2010). Negocio Electrónico. Madrid: UNED.
6 Fuente Imagen: http://es.freeimages.com/photo/www-concept-2-1241601

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

1.7.- IBM, creadora del concepto de E-business, plantea cinco beneficios frente a la aplicación de las TICs en
cualquier modelo de negocios los cuales repercuten en los costos y productividad de las empresas.

FIG N° 4

1.8.- El uso de Internet y la globalización afectan directamente los modelos de negocios actuales. Podemos
ver que cuando una empresa incorpora las TICs, no solo para sus gestiones de procesos sino también para
vender (por ejemplo con el comercio electrónico) puede inmediatamente ampliar sus mercados.

1.9.- La cantidad de información que las organizaciones electrónicas deben gestionar es muchísima. Todos
los días el gran volumen de la información crece constantemente. Esto se conoce como Big Data.

1.10.- Big Data se compone de cuatro características:

FIG N° 5

7
Fuente Imagen: Elaboración Docente Eduardo Vásquez.
8
Fuente Imagen: Esquema elaboración docente Eduardo Vásquez.
5

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

1.11.- Volumen: la cantidad de datos. Siendo quizá la característica que se asocia con mayor frecuencia a
Big Data, el volumen hace referencia a las cantidades masivas de datos que las organizaciones intentan
aprovechar para mejorar la toma de decisiones en toda la empresa. Los volúmenes de datos continúan
aumentado a un ritmo sin precedentes.

1.12.- Variedad: diferentes tipos y fuentes de datos. La variedad tiene que ver con gestionar la complejidad
de múltiples tipos de datos, incluidos los datos estructurados, semiestructurados y no estructurados. Las
organizaciones necesitan integrar y analizar datos de un complejo abanico de fuentes de información tanto
tradicional como no tradicional procedentes tanto de dentro como de fuera de la empresa. Con la profusión de
sensores, dispositivos inteligentes y tecnologías de colaboración social, los datos que se generan presentan
innumerables formas entre las que se incluyen texto, datos web, tuits, datos de sensores, audio, vídeo,
secuencias de clic, archivos de registro y mucho más.

1.13.- Velocidad: los datos en movimiento. La velocidad a la que se crean, procesan y analizan los datos
continúa aumentando. Contribuir a una mayor velocidad es la naturaleza en tiempo real de la creación de
datos, así como la necesidad de incorporar datos en streaming a los procesos de negocio y la toma de
decisiones. La velocidad afecta a la latencia: el tiempo de espera entre el momento en el que se crean los
datos, el momento en el que se captan y el momento en el que están accesibles. Hoy en día, los datos se
generan de forma continua a una velocidad a la que a los sistemas tradicionales les resulta imposible
captarlos, almacenarlos y analizarlos. Para los procesos en los que el tiempo resulta fundamental, tales como
la detección de fraude en tiempo real o el marketing “instantáneo” multicanal, ciertos tipos de datos deben
analizarse en tiempo real para que resulten útiles para el negocio.

1.14.- Veracidad: la incertidumbre de los datos. La veracidad hace referencia al nivel de fiabilidad asociado a
ciertos tipos de datos. Esforzarse por conseguir unos datos de alta calidad es un requisito importante y un reto
fundamental de Big Data, pero incluso los mejores métodos de limpieza de datos no pueden eliminar la
imprevisibilidad inherente de algunos datos, como el tiempo, la economía o las futuras decisiones de compra
de un cliente.

1.15.- Según la OMC, la Organización Mundial de Comercio, se entiende por Comercio electrónico “la
producción, distribución, comercialización, venta y entrega de bienes y servicios por medios electrónicos”.
Esto quiere decir, todas aquellas transacciones o compras de bienes o servicios que se realicen a través de
formatos o plataformas electrónicas e internet, utilizando también formas de pago electrónicas.

1.16.- En la figura N°6 se presentan las ventajas del comercio electrónico:

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

FIG N° 6

9 Fuente imagen: Esquema elaboración docente Eduardo Vásquez.


7

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
1.17.- Por supuesto también existen desventajas desde la perspectiva del comercio electrónico, las
cuales se presentan en la figura N°7:

10

FIG N° 7

1.18.- Una empresa al momento de realizar comercio electrónico debe cuidar de qué forma hará llegar el
producto comprado por el consumidor a su destino. Para esto es relevante contar con una buena logística
que permita llevar el producto correcto, al lugar correcto, al momento exacto y al precio acordado para que no
existan posteriores problemas.

1.19.- Las Bases de Datos que se utilizan para enviar las comunicaciones electrónicas se rigen por la Ley
19.628 Sobre protección de la vida privada. Ley completa disponible en http://bcn.cl/1lyp5

1.20.- Dato personal es cualquier información concerniente a personas naturales, identificadas o


identificables.

1.21.- ¿Cuándo se pueden usar datos personales?


• Cuando una Ley lo autoriza expresamente
• Cuando el titular de los datos ha consentido expresamente
• Cuando los datos provienen de una fuente de acceso público
• Cuando el tratamiento de los datos lo hagan personas jurídicas privadas para el uso exclusivo suyo,
de sus asociados y de las entidades que están afiliadas
• Entidades públicas dentro de sus competencias

10
Fuente imagen: Esquema elaboración docente Eduardo Vásquez.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

1.22.- SPAM: Todo tipo de comunicación no solicitada


realizada por vía electrónica.
Así, lo es:
 Cualquier mensaje no solicitado
 Que normalmente es masivo o repetido,
tiene por objeto ofertar, comercializar o tratar de
despertar el interés respecto de un producto, servicio
o empresa
 Que utilice medios electrónicos para llegar a
los destinatarios

11

FIG N° 8

1.23.- Respecto del SPAM, la ley 19.955 Sobre los derechos de protección de los consumidores
establece que se puede enviar una comunicación que contenga:
- Materia o asunto de que se trata;
- Identidad del remitente;
- Una dirección válida para solicitar la suspensión de los envíos.

1.24 En base a la legislación chilena, la comunicación comercial sólo será SPAM en el caso que el
destinatario solicite ser removido y no obstante ello se le sigan enviando (artículo 28 B Ley del
Consumidor) que se presenta en la siguiente figura: Ley completa disponible en: http://bcn.cl/1lz4m

12

FIG N° 9

11
Fuente imagen: http://www.istockphoto.com/es/foto/hombre-bajo-la-lluvia-de-correo-no-deseado-gm113609336-15841922
12
Fuente imagen: captura de pantalla Artículo 28 B de http://bcn.cl/1lz4m

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

1.25.- Actividad 1: Busca una campaña de e-mailing que te haya llegado a tu correo y analiza cómo se refleja
la legislación, respondiendo en un informe las siguientes preguntas:

1. ¿El emisor de la campaña de correo es visible y está correctamente identificado?


2. ¿Autorizaste a la compañía a que te envíen correos informativos de ofertas y/o
promociones?
3. ¿Existe un vínculo para solicitar la desvinculación de la base de datos?
4. Redacta un informe con la imagen de la campaña analizada.

10

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
I UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2ª UNIDAD: Comercialización y Marketing en Internet

Aprendizaje Esperado 2: Elaboran estrategias y planes de E-business orientados a promocionar negocios


en la red.

2.1.- Existen diferentes modelos de negocios basados en Internet. Un modelo de negocios es la forma en que
comercializan dos o más entidades, en este caso a través de la red. Entre los modelos electrónicos más
comunes podemos encontrar:

13

FIG N° 10

 B2B o Business to business, corresponde a las transacciones que se realizan en forma


electrónica entre empresas

 B2C o Business to consumer, corresponde a las transacciones que hace la empresa con
el consumidor

 B2G o Business to goberment, corresponde a las transacciones que realiza la empresa


con el gobierno

 B2E o Business to employee, corresponde a las transacciones que realiza la organización


con el trabajador de la empresa

 C2C o Consumer to consumer, corresponde a las transacciones que se hacen entre


clientes o usuarios particulares en medios electrónicos

13
Fuente imagen: Esquema elaboración docente Eduardo Vásquez.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2.2.- Implementación de un modelo E-business: Es importante destacar que la adquisición de un software de


gestión no corresponde a la aplicación de un modelo de e-business. Muchas organizaciones fallan ya que no
hacen las etapas previas y compran un software que no cubre sus necesidades, o por el contrario sobrepasan
dichas necesidades. La implementación tiene las siguientes etapas presentes en la figura 11:

14

FIG N° 11

2.2.1.- Etapa1: Análisis del funcionamiento interno de la organización: En esta etapa debemos comenzar
con un diagnóstico y conocer cómo funciona nuestra empresa, conocer qué es lo que hacemos, con quiénes
nos desenvolvemos, cómo funciona nuestro mercado, nuestra cobertura, etc. Para de esta forma poder
dimensionar nuestras necesidades.

2.2.2.- Etapa 2: Analizar flujos de información y tráfico de datos: En esta etapa debemos conocer cuáles
son los flujos de información en el proceso de trabajo. ¿Quiénes trabajan con quiénes? ¿Qué tipo de datos se
transmiten? ¿Cuánta información debe manejar cada área?

2.2.3.- Etapa 3: Análisis de necesidades: Una vez revisadas las etapas anteriores deberemos definir qué es
lo que necesitamos para satisfacer los flujos de información identificados anteriormente, además revisar cuál
es nuestro crecimiento esperado o hacia dónde vamos, para que la inversión de TI sea adecuada y no nos
quede obsoleta muy a corto plazo.

2.2.4.- Etapa 4: Dimensionar los servicios: En esta etapa debemos dimensionar las TI que tenemos
actualmente, cuáles habría que cambiar, cuáles nos faltan, etc.

14
Fuente imagen: Esquema elaboración docente Eduardo Vásquez.
12

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2.2.5.- Etapa 5: Selección de TI: En este punto definiremos la TI más útil para nuestra organización teniendo
cuidado de no sub o sobredimensionar la herramienta elegida.

2.2.6.- Etapa 6: Adquisición y mantenimiento: En esta etapa se adquiere la herramienta de TI seleccionada


con el fin de comenzar a trabajar con ella. Es importante en esta etapa trabajar además con la cultura
organizacional, la resistencia al cambio, realizando un proceso de socialización para que la herramienta sea
percibida positivamente por los colaboradores. Además se debe definir cuáles serán los procesos de
mantención de esta herramienta.

2.3.- Cliente Presencial (Offline) y cliente Online: En la siguiente figura (N°12) se muestra la diferencia
entre ambos tipos de clientes:

15

FIG N° 12

2.4.- Consumidor Online: El Consumidor digital o consumidor online, en comparación con el tradicional u
offline, se diferencia por el acceso a la información que tiene. Al estar conectado puede acceder a comprar en
cualquier parte del mundo, a informarse bien, a revisar diferentes competidores, por lo que es más
empoderado. Sin embargo, aún existe otro grupo, el que desconfía bastante de las transacciones
electrónicas. Como se ve en la siguiente infografía realizada por La Nación en base al estudio Conected Life
Chile 2014 (figuras N°13 y N°14).

15
Fuente imagen: Esquema elaboración docente Eduardo Vásquez.
13

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

16

FIG N° 13

17

FIG N° 14

16 Fuente imagen: http://www.lanacion.cl/noticias/site/artic/20141202/imag/foto_0000000220141202201840.jpg


17
Fuente imagen: http://www.lanacion.cl/noticias/site/artic/20141202/imag/foto_0000000220141202201840.jpg
14

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2.5.- Marketing electrónico: Uso de aplicaciones online para seleccionar y segmentar clientes, desarrollar y
ejecutar campañas de Marketing y distribuir contactos efectivos en los canales adecuados de ventas.
Emarketing es un término general para una serie de actividades que van más allá de simplemente crear un
sitio web. Emarketing son todas las acciones que se realizan online para un negocio con el objetivo de
encontrar, atraer, ganar y retener clientes. Según Cisco System, el Emarketing se orienta a las
comunicaciones online, utilizando un diálogo directo con los usuarios a fin de encontrar clientes potenciales,
además que su utilización se basa en un medio idóneo para que los negocios se realicen de una forma mucho
más sencilla.

2.6.- Actualmente las plataformas digitales contribuyen a los siguientes objetivos de las empresas (Fig.
N°15):

18

FIG N° 15

2.7.- Actualmente, el marketing digital va más allá del tradicional banner, los buscadores, los e-mailing y las
redes sociales, el nuevo marketing digital es social, viral, más creativo y se puede medir el retorno de la
inversión. Revisa el siguiente video relacionado con Storytelling, donde el nuevo consumidor se siente
identificado no por los productos o servicios, sino por la historia detrás de ellos.
Transmedia Storytelling: http://youtu.be/Tlo0YKzlFEg

18
Fuente imagen: Esquema elaboración docente Eduardo Vásquez.
15

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2.8.- Algunas herramientas del marketing digital corresponden a posicionamiento en buscadores como
Google, en la figura (N°16) se identifican los siguientes buscadores, que pasamos a explicar: SEO
(Searchengine Optimization) y SEM (Searchengine marketing).

19

FIG N° 16

2.8.1.- SEO (Searchengine Optimization) En la figura N°16, el color azul, corresponde al posicionamiento
orgánico que tiene un sitio web, este posicionamiento se da en forma natural (no pagada) y se puede mejorar
aumentando el tráfico a nuestro sitio web o incorporando palabras claves ocultas en nuestro sitio (metadatos)

2.8.2.- SEM (Searchengine marketing), el color rojo en la figura N°16, corresponde al posicionamiento
pagado al buscador para aumentar el posicionamiento de forma artificial y dependerá de nuestro presupuesto.
En Google se conoce como Google Adwords.

2.9.- Revisa el siguiente video donde podrás conocer más sobre Google Adwords ¿Por qué es Importante
Tener Presencia Online? https://youtu.be/Stc_Dwgxaoo?list=PL89A9A7E46A22EBCF

19
Fuente Imagen: Captura pantalla de Google, esquema elaboración docente Eduardo Vásquez.
16

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2.10.- Otra función corresponde al análisis de tráfico al sitio web, para esto se puede utilizar la herramienta de
Google analytics que se muestra en la Fig. N°17 y N°18

20

FIG N° 17

21

FIG N° 18

20
Fuente Imagen: Captura de pantalla de https://www.google.com/analytics/
21
Fuente Imagen: Captura de pantalla de https://www.google.com/analytics/
17

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2.11.- Para desarrollar un sitio web se deben realizar las siguientes etapas:

22

FIG N° 19

2.11.1.1.- Etapa 1: Comenzar por dar respuesta a un grupo muy concreto de interrogantes, que permitirán
aclarar y definir de manera básica las expectativas en torno al sistema de información e interacción que se va
a generar.

 ¿Para qué necesita el sitio web la organización?


 ¿Para qué necesita el sitio web la audiencia a la que se dirige?
 ¿Qué información de la organización es útil para la audiencia?
 ¿Qué imagen de la organización quiero proyectar en mi audiencia?
 ¿Qué servicios interactivos entregaré a través del sitio web?
 ¿Quiénes pueden ayudarme a realizar el proyecto?

2.11.1.2.- Las respuestas a estas preguntas permitirán dar forma a los siguientes elementos de análisis.
Mientras mayor sea la claridad que haya respecto de estos elementos, el proyecto estará más enfocado y

22
Fuente imagen: Esquema elaboración docente Eduardo Vásquez.
18

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

permitirá dirigir los recursos existentes a desarrollar lo que efectivamente se desea conseguir, para atender a
los usuarios con el máximo de tecnología que sea posible adquirir. Se ven en la siguiente figura N°20:

23

FIG N° 20

2.11.1.3.- Tecnología: La intención en este caso, es que la definición temprana de lo que se espera
conseguir permitirá tomar decisiones concretas en las fases siguientes y de esa manera asegurar que el
proyecto se dirija a cumplir las metas que se hayan diseñado.

2.11.1.4.- Para que las funcionalidades puedan ser interpretadas adecuadamente por las tecnologías, es
necesario explicitar de manera concreta cómo será la experiencia que tendrán los usuarios que
interactuarán con el sitio web. Solo de esa manera será posible que se pueda comprender adecuadamente el
alcance que se tendrá y la manera en que se cumplirán los objetivos que se estén indicando para el proyecto.

2.11.1.5.- Audiencia: Se debe conocer profundamente a nuestra audiencia o usuarios para poder construir
adecuadamente nuestro sitio web:

23
Fuente imagen: Esquema elaboración docente Eduardo Vásquez.
19

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

24

FIG N° 21

2.11.2.- Etapa 2: Planificación de la estructura del sitio web: Se refiere a la forma que tendrá el sitio web
en términos generales con sus secciones, funcionalidades y sistemas de navegación. No considera ni incluye
elementos gráficos (logotipos, viñetas, etc.).

25

FIG N° 22

2.11.2.1.- Dado lo anterior, cuando hablamos de la estructura nos estamos refiriendo básicamente a cuál será
la «experiencia» que tendrá un usuario cuando accede al sitio. De esta manera podremos determinar
dónde estarán ubicados los servicios interactivos (buscador, áreas de contenidos, formulario, etc.). Gracias a

24
Fuente imagen: Esquema elaboración docente Eduardo Vásquez.

25
Fuente imagen: http://www.posicion.cl/wp-content/uploads/2011/07/Man-With-Monitor-021.png
20

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

la realización de esta etapa es posible discutir en términos prácticos cuál será la oferta de elementos de
información e interacción que tendrá el usuario. Al no incluir elementos de diseño, se permite que la discusión
sobre la estructura se desarrolle en aspectos concretos, sin que intervengan aún consideraciones estéticas
que habitualmente atrasan la aprobación de esta etapa del desarrollo.

2.11.2.2.- Clasificación de la información: es una forma de estructurarla, en la que los contenidos quedan
relacionados implícitamente por agrupación. Estructurar información significa articular relaciones, ya sea entre
contenidos o categorías de contenido, normalmente en forma de enlaces o vínculos hipertextuales. La
estructura del sitio web se refiere a las conexiones y relaciones entre páginas.

2.11.2.3.- Un sitio web puede encontrarse estructurado de forma muy diversa, solapar diferentes tipos de
estructuras y contener subestructuras diferentes a la estructura general. Las estructuras más comunes
corresponden a: Lineal o Secuencial (Fig. N°23), de Red o Hipertextual (Fig. N°24), o estructura
Jerárquica (Fig. N°25)

FIG N° 23

FIG N° 24

21

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

26

FIG N° 25

2.11.2.4.- Mapa de sitio: Se refiere al proceso de crear un “árbol de contenido” en el que se muestre de
manera práctica cuántas secciones tendrá el sitio en desarrollo y cuántos niveles habrá dentro de cada uno.

Cuando se usa la idea de crear un árbol, se refiere exactamente a generar un diagrama que cuente con un
tronco, ramas y hojas, para mostrar las zonas principales, secundarias y contenidos finales que se irán
incorporando. En la siguiente figura (N°26) se muestra un ejemplo de mapa de sitio básico, en este caso, con
estructura jerárquica:

26
Fuente Imágenes N°23, 24 y 25 de http://cmasecundariatecnologia3.blogspot.cl/2012/03/tipos-de-estructuras-de-un-sitio-web.html

22

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

27

FIG N° 26

2.11.3.- Etapa 3: Diseño del sitio web: Se refiere a la solución gráfica que se creará para el sitio, en la cual
aparecen colores, logotipos, viñetas, y otros elementos de diseño que permiten identificar visualmente al sitio.

2.11.3.1.- Los wireframes especifican la arquitectura y organización de los contenidos y navegación de cada
página o grupos de páginas. Sirven de vínculo entre la estructura subyacente del sitio web y su aspecto visual
dando respuesta a cuestiones como la forma y presentación de los sistemas de navegación y búsqueda, la
ubicación de los rótulos y la ordenación de los contenidos en una perspectiva espacial. Lo ideal es que estos
dibujos no tengan ningún elemento gráfico o visual concreto, sino que sólo incluyan líneas y bloques que
representen objetos de contenido (como logos, viñetas o fotos). En la figura N°27 se ve el diseño de
wireframes del sitio web Youtube.

27
Fuente imagen: Esquema elaboración docente Eduardo Vásquez.
23

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

28

FIG N° 27

2.11.3.2.- Boceto de diseño: Esta etapa consiste en la generación de dibujos digitales acabados de la forma
que tendrán las páginas principales del sitio que se desarrolla. La idea es que en esta etapa se trabaje en
software gráfico para facilitar el proceso de corrección, ya que habitualmente habrá mucha interacción con los
usuarios. El la figura N°28 se ve el boceto de diseño de Youtube, visto como wireframe en la figura anterior.

28
Fuente imagen: http://www.wirify.com/wp/wp-content/uploads/2011/02/YouTube-Original-vs-Wirify-wireframe.jpg
24

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

29

FIG N° 28

2.11.4.- Etapa 4 Desarrollo del sitio web: Maqueta de sitio web: Una vez que se ha aprobado la etapa
anterior, se toman los bocetos de diseño que hayan sido aprobados y se genera un prototipo (páginas
“clickeables”) mediante el cual se pueda comprobar directamente la forma en que se desempeñan, cuando se
les aplica la tecnología HTML de construcción de páginas web.

2.11.5.- Etapa 5: Prueba, entrega y lanzamiento: Consiste en la etapa y evaluación final del sitio web, el
cual corresponde probarlos en función de los objetivos planteados ¿Se ve correctamente en los diferentes
dispositivos solicitados?, ¿no hay errores de navegación?, ¿los vínculos funcionan adecuadamente? Una vez
que esté todo aprobado es el momento de subir el sitio web a la red alojándolo en el Hosting.

2.12.- Hosting: Es el sitio donde se almacena nuestro sitio web. Corresponde a un servidor (computador) en
algún lugar físico del mundo.

29
Fuente imagen: http://www.wirify.com/wp/wp-content/uploads/2011/02/YouTube-Original-vs-Wirify-wireframe.jpg
25

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

30

FIG N° 29

2.13.- Existen sitios como www.wordpress.com, el cual nos permite realizar un sitio en base a un template o
plantilla, la cual podemos adaptar a las necesidades de nuestro negocio electrónico. Para comenzar puede
ser un buen comienzo siempre y cuando busquemos una plantilla que calce con las necesidades de nuestra
empresa y NO adaptando nuestra estrategia al formato del template.

2.14.- Actividad N°2: En la columna A se encuentran siete conceptos vistos en el Aprendizaje Esperado N°2.
Identifique las ideas centrales de cada una en la columna B y a qué etapa del desarrollo del sitio web
corresponden.

COLUMNA A COLUMNA B

N CONCEPTO IDEAS CENTRALES ETAPA

1 Wireframe

2 Lanzamiento del sitio

3 Mapa de sitio

4 Estructura del sitio


web
5 Objetivos

6 Maqueta de sitio web

7 Audiencia

2.15.- Actividad N°3: El centro de belleza “Beauty Day Spa” requiere de su ayuda para la elaboración de su
sitio web. Ellos cuentan con la información necesaria y objetivos claros para su proyecto, sin embargo se

30Fuente imagen: http://initiontechnology.com/wp-content/uploads/2015/12/webhosting.jpg


26

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

encuentran entrampados en la elaboración del Mapa de sitio para poder pasar a la etapa siguiente. Según la
información que cuentan se le pide que realice el mapa de sitio para la organización.

Visión
Establecer a Beauty Day Spa como líder en la Región Metropolitana y Chile. Focalizado en la prestación de
servicios, en estética, terapias, salud física y emocional de mujeres jóvenes para la satisfacción de sus
necesidades.

Misión
Atender a mujeres jóvenes del sector oriente para satisfacer sus necesidades, mediante un servicio integral
de calidad, salud, recreación, relajación y belleza; usando la mejor tecnología de punta en todas las áreas y
teniendo a la disposición un personal altamente calificado, para lograr su equilibrio físico y emocional.

Se encuentran ubicados en Avenida Las Condes 2015.

Sus servicios son:


Jacuzzi y Pileta
Reiki
Tratamientos de estética corporales y faciales
Sauna de Vapor
Masajes:
 Digitopuntura
 Descontracturantes
 Antiestrés
 Reflexología
 Piedras calientes

Cuentan además con dos terapeutas reconocidos internacionalmente, teléfonos y correos de contacto y una
gran cantidad de fotografías de apoyo de sus servicios, instalaciones y personal que pueden servir para el
sitio web.

27

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

SOLUCIÓN ACTIVIDAD

SOLUCIÓN ACTIVIDAD N°1

En este caso se analizó un correo enviado por la empresa EASY. En ambos círculos rojos se ve que
efectivamente cumple con la normativa vigente ya que fue autorizado por el receptor a que este tipo de
comunicación llegue a la cuenta de correo y existen los vínculos para desuscribirse de la base de datos del
correo.

28

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

SOLUCIÓN ACTIVIDAD N°2

COLUMNA A COLUMNA B

N CONCEPTO IDEAS CENTRALES ETAPA

1 Wireframe  Especifican la organización de los


contenidos
 Relación entre sitio web y su aspecto
visual 3
 Ordena los contenidos en una
perspectiva espacial.
 No tengan ningún elemento gráfico o
visual concreto
2 Lanzamiento del sitio  Evaluación final del sitio web
 Probarlos en función de los objetivos
planteados 5
 Subir el sitio web a la red alojándolo en
el Hosting
3 Mapa de sitio  “Árbol de contenido”
 Secciones del sitio 2
 Diagrama para mostrar las zonas
principales, secundarias y contenidos
4 Estructura del sitio  Como se interconectarán las páginas del
web sitio web 2
 Pueden ser Lineal, Hipertextual, o
Jerárquica
5 Objetivos  Metas del proyecto 1
 Generales y específicos
6 Maqueta de sitio web  Genera un prototipo clickeable
 Comprobar cómo se desempeñan los 4
vínculos
 Construcción html
7 Audiencia  Hacia quien estará dirigido el sitio web 1
 Se debe conocer en profundidad

29

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

SOLUCIÓN ACTIVIDAD N°3


Mapa de sitio básico para Beauty Day Spa:

Quienes Somos Misión y Visión

Jacuzzi y Pileta

Reiki

Tratamientos de estética
corporales y faciales
Nuestros servicios
Página de inicio Baauty Day

Sauna de Vapor

Digitopuntura

Piedras calientes
Spa

Descontracturantes

Masajes:

Antiestrés

Personal 1

Nuestro personal Reflexología

Personal 2

Instalaciones Galería de las instalaciones

Telefono y correo

Contacto
Como llegar (Mapa de la
ubicación)

30

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

BIBLIOGRAFÍA

a) Libros y revistas

 Thomas L. Friedman, The lexus and the olive tree (Nueva York: Anchor Books, 2000).
 Warren J, K., & Green, M.C. (2009). Marketing internacional. México: Pearson Educación.
 De Pablo Redondo, R. (2010). Negocio Electrónico. Madrid: UNED.

b) Sitios de Internet
 Portal Google Analytics, Disponible en: https://www.google.com/analytics/ (consultado el 27 de
enero de 2016).
 ¿Por qué es Importante Tener Presencia Online? Disponible en:
https://youtu.be/Stc_Dwgxaoo?list=PL89A9A7E46A22EBCF (consultado el 27 de enero de
2016).
 Ley 19.955, Ley del Consumidor disponible en: http://bcn.cl/1lz4m (consultado el 27 de enero de
2016).
 Ley 19.628 Sobre protección de la vida privada. Ley completa disponible en http://bcn.cl/1lyp5
(consultado el 27 de enero de 2016).
 El impacto de la tecnología en los negocios: Disponible en https://youtu.be/84Bz8nUjbc8
(consultado el 27 de enero de 2016).

31

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP

También podría gustarte