Está en la página 1de 57

Fundamentos

de Mercados
Capitales
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes, junto con cada Aprendizaje Esperado que se te
presenta y que corresponde al Módulo que cursas, encontrarás “Conceptos, Ideas Centrales y Aplicaciones”
que reforzarán el aprendizaje que debes lograr.

Esperamos que estas Ideas Claves entregadas a modo de síntesis te orienten en el desarrollo del saber, del
hacer y del ser.

Mucho Éxito.-

Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP.

2  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

MÓDULO: MERCADO DE CAPITALES

Unidad 1:  Mercados financieros

Aprendizaje esperado 1: Explicar el funcionamiento del Mercado de


Capitales y de las distintas instituciones que lo componen.

El Mercado de Capitales puede entenderse como aquel que es formado por los
activos financieros negociables emitidos a largo plazo, tanto en forma de deuda
como de participaciones en capital, con diferentes grados de liquidez y riesgo.
También conocido como mercado accionario, es un tipo de mercado financiero en
el que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a medio y largo
plazo.

 Figura  1.  (www.monografias.com)

1.1 OBJETIVO:
Participar como intermediario, canalizando los recursos frescos y el ahorro de
los inversionistas; para que los emisores lleven a cabo dentro de sus empresas
operaciones de financiamiento e inversión.
Frente a ellos, los mercados monetarios son los que ofrecen y demandan
fondos (liquidez) a corto plazo.

1.2 ACTIVOS FINANCIEROS NEGOCIABLES: SON AQUELLOS ACTIVOS


EMITIDOS EN SERIE.

1.2.1.-TÍTULOS DE RENTA FIJA: Representativos de deudas de los emisores,


retribuidos mediante el pago de intereses, constantes o no, y con vencimientos

3  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

o maduraciones determinados.
1.2.2.-TÍTULOS DE RENTA VARIABLE: Representativos de participaciones
en el capital de los emisores, retribuidos mediante el pago de dividendos y con
vencimientos indefinidos o indeterminados.

1.3 ACTIVOS DEL MERCADO: Estos suelen clasificarse por su carácter jurídico
según sean títulos, representativos de créditos contra el emisor.

1.3.1 RENTA FIJA:


Van a depender del carácter del emisor.
1.3.2 RENTA VARIABLE:
Acciones o activos que representan partes del capital de la sociedad que
las emite y confieren a sus titulares la condición de socio, con los
consiguientes derechos económicos y políticos.
1.4 FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE CAPITALES: Las empresas
privadas o el gobierno, interesados en obtener fondos para financiar sus
necesidades de capital, así como organismos internacionales, gobiernos o
instituciones extranjeras que así lo deseen y sean autorizadas por el
Ministerio de Hacienda, deberán solicitar a la Comisión Nacional Valores
(CNV) la autorización respectiva para hacer pública la oferta de sus acciones
y otros títulos valores, solicitando a esas empresas o instituciones la
información necesaria para la protección de los inversionistas.
Los inversionistas interesados en adquirir estos títulos valores (acciones,
bonos del sector privado, bonos del sector público, cédulas hipotecarias y
otros) deberán dirigirse a los corredores o brokers, quienes cumplen las
instrucciones de sus clientes de comprar o vender.
El Mercado de Capitales es un subsistema del sistema económico. Es un
conjunto de mercados formales e informales formado por instituciones e
instrumentos de financiación e inversión.
En estos mercados existe transferencia de recursos desde aquellos agentes
económicos que tienen superávit de recursos financieros hacia aquellos que
necesitan cubrir déficit de recursos financieros.

1.4.1 Mercado Formal: Se define éste como el conjunto de organismos que se ha


especializado en operaciones de crédito. Asimismo son las personas
naturales o jurídicas que realizan frecuentemente operaciones crediticias
haciendo de estas transacciones su negocio habitual.
1.4.2 Mercado Informal: Se entiende éste como aquel formado por organismos
(empresas, instituciones y personas) que efectúan operaciones crediticias,
pero cuyo objetivo principal no es realizar estas transacciones más que
como operaciones esporádicas.
4  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

1.4.3 INTERMEDIARIOS FINANCIEROS: Son aquellas instituciones que


básicamente prestan el servicio de reunir a los oferentes de créditos con los
demandantes de crédito, especializándose en esta función.

1.5 RAZONES DE LA EXISTENCIA DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS


• El costo de información y análisis de inversiones
• Diversificación
• Proximidad de oferentes y demandantes

Un Mercado de Capitales eficiente es aquel donde toda la información


relevante disponible se incorpora completa e instantáneamente a los precios
de los títulos mobiliarios.

1.5.1 MERCADOS PRIMARIOS: Corresponde a la emisión y primera venta de un


instrumento financiero en el Mercado de Capitales.
1.5.2 MERCADOS SECUNDARIOS: Son aquellos donde se realizan las
transferencias de títulos ya emitidos.

1.6 Clasificación de instituciones financieras en el Mercado de Capitales chileno:


1.6.1 Instituciones de Crédito: Cumplen la función de otorgar préstamos de
corto y largo plazo, captando dineros del público en diversas formas, siendo la
principal las cuentas de depósitos y la emisión de valores como bonos y
debentures.
• Banco Central
• Bancos Comerciales
• Banco del Estado
• Bancos de Fomento
• Sociedades Financieras
• Cooperativas de Ahorro y Crédito

1.6.2 Intermediarios Financieros: Realizan una función de apoyo a las


Instituciones Financieras básicas a través de la colocación de valores
en el público, además crean mercados secundarios.
• Banco Central
• Corredores de bolsa y Agentes de Valores
• Sociedades Colocadoras de Valores

1.6.3 Otras Instituciones Emisoras de Valores: Son sociedades o entidades


no financieras que acuden al mercado en demanda de fondos que
5  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

serán invertidos directamente y no recolectados como nuevos


préstamos.
• Tesorería General de la República
• Otras entidades estatales
• Sociedades Anónimas

1.6.4 Inversionistas Institucionales: Son aquellos que permanentemente


compran valores financieros para canalizar los fondos de ahorro hacia
la inversión.
• Administradores de Fondos Mutuos
• Compañías de Seguros
• Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)
• Fondos de Inversión

Figura 2.
Actividad 1:
ANTL, es una empresa líder productora y comercializadora de cemento, con
operaciones concentradas en mercados cementeros más dinámicos en cuatro
continentes. Su misión es satisfacer globalmente las necesidades de construcción
de sus clientes y crear valor para sus accionistas, empleados y otras audiencias
claves, consolidándose como la organización cementera multinacional más
eficiente y rentable del mundo.

6  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Su estrategia se basa en enfocarse en el negocio medular del cemento y concreto


premezclado en los mercados internacionales en los que opera; concentrándose
en los mercados más dinámicos del mundo y mantener una alta tasa de
crecimiento aplicando el flujo de efectivo libre a las inversiones selectivas que
apoyen a su diversificación.
La cartera de negocios está concentrada, principalmente en mercados con
desarrollo en con crecimiento y rentabilidad elevados. Obtiene grandes beneficios
de la diversificación hacia estos mercados, particularmente por su fuerte
necesidad de infraestructura.

1) El mercado formal se caracteriza por el conjunto de organismos que se han


especializado en operaciones de crédito. Frente a esta situación, todas las
empresas requieren de estrategias para mejorar su situación financiera y
económica. Entonces, ¿cuál es la estrategia financiera que debería utilizar
ANTL?

a) Aumentar el riesgo financiero


b) Fortalecimiento de la estructura de capital
c) Aumento de activos financieros
d) Generar flujo de operación

2) De acuerdo a los instrumentos de inversión, la empresa tiene una cartera


concentrada con rendimientos elevados. ¿Cuál de los siguientes
instrumentos de renta fija son los que tiene dicha empresa en su cartera de
negocios?

  a) Multifondos y APV
  b) Cuentas de ahorro y Acciones
  c) Bonos y debentures
  d) Fondos mutuos y Benchmark
 
3) ANTL quiere aumentar su capital a través de la adquisición de acciones
ordinarias de Cementos del Pacífico, para mejorar el monto de deuda y
generar flujo de operación. ¿A través de qué medio debe realizar esta
operación?

a) OPA
b) Intermediarios Financieros
c) SVS
d) Sitrel
e) Solución: B, D, A

7  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Aprendizaje 2: Describen la legislación regulatoria del Mercado de Capitales,


los instrumentos de inversión y sus efectos tributarios y contables.

2.1 Conceptos
2.1.1 AHORRO:
– Conjunto de activos rentables emitidos, tanto por el sistema
financiero como por el Gobierno, que han sido acumulados a través
del tiempo. Es la acción de ahorrar (guardar dinero para el futuro,
reservar parte del gasto ordinario o evitar un gasto o consumo
mayor) y la cosa que se ahorra.

– El ahorro, por lo tanto, es la diferencia que existe en el ingreso


disponible y el gasto efectuado.

2.1.2 INVERSIÓN:
– Es el acto mediante el cual se invierten ciertos bienes con el ánimo
de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo.
– La inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de
actividad o negocio, con el objetivo de incrementarlo.
– Consiste en renunciar a un consumo actual y cierto, a cambio de
obtener unos beneficios futuros y distribuidos en el tiempo.
– Los tres factores que condicionan más decisivamente a esas
cantidades son:
– Rendimiento esperado
– Riesgo aceptado
– Horizonte temporal

2.1.3 TASA DE INTERÉS:


– Es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de
tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el
mercado financiero".
– El mercado en el que se negocian valores tales como bonos, acciones,
futuros, etc., por efecto de la oferta y la demanda, fija para cada clase
de activos un tipo de interés que depende de factores tales como:
• Las expectativas existentes sobre la tasa de inflación.
• El riesgo asociado al tipo de activo: Los inversores exigen un tipo de
interés mayor como contrapartida por asumir mayores riesgos.
• La preferencia por la liquidez: Cuanto menos líquido sea el activo,
mayor compensación exigirán los inversores. Por este motivo los
inversores suelen exigir retribuciones mayores por inversiones a
mayor plazo.
8  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

2.1.4 CRÉDITO:
– Es una operación financiera donde una persona física o jurídica
(acreedor) presta una cantidad determinada de dinero a otra persona
física o jurídica (deudor), en la cual este último se compromete a
devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido según las
condiciones establecidas para dicho préstamo, más los intereses
devengados, seguros y costos asociados si los hubiera.

2.1.5 OFERTA Y DEMANDA


– La ley de la oferta y demanda es un modelo económico básico
postulado para la formación de precios de mercado de los bienes,
usándose para explicar una gran variedad de fenómenos y procesos,
tanto macro como microeconómicos.

2.2 FUNCIONES E INSTITUCIONES DEL MERCADO DE CAPITALES

2.2.1 Hace posible el ahorro:


– Este no siempre es asumido de forma voluntaria por los agentes
económicos, por lo que existen casos en que la ley lo impone.
– Entre los factores que hacen propender el ahorro se cuentan la
seguridad la expectativa de ganancia, la disponibilidad de los
recursos, la liquidez y la tributación.

2.2.2 Permite distinguir unidades económicas con déficit y unidades


económicas con superávit:
– El dinero e instrumentos que lo representan va desde los agentes
económicos que disponen de ellos hacia los que lo requieren, por
intermedio de los intermediarios especializados.

2.2.3 Tiende al surgimiento de intermediarios que asumen cada vez una


función más especializada en la materia:
– Al existir competitividad como en todo mercado, los agentes necesitan
alcanzar una alta eficiencia para tener una mayor participación en el
mismo.

2.2.4 Asigna eficientemente los recursos:


– El capital financiero se coloca en aquellas actividades económicas
rentables y no en las que presentan altos riesgos de incumplimiento.

9  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

2.2.5 Quiénes son los emisores:


• Banco Central
• Sociedades Anónimas
• Bancos e instituciones financieras
• Tesorería General de la República
• Securitizadoras
• Fondos Mutuos
• Fondos de Inversión para capital extranjero
• Fondos de Inversión para la vivienda
• Emisores Extranjeros (deben inscribir sus valores en un registro especial)

2.2.6 Quiénes son los demandantes:


• AFP
• Compañías de Seguros
• Administradoras de Fondos Mutuos
• Administradoras de FICEs de Inversión (FICE: Fondos de Inversión de
Capital Extranjero)
• Fondos de Vivienda
• Bancos e instituciones financieras
• Inversionistas privados
• Inversionistas extranjeros

2.2.7 Quiénes regulan el Mercado de Capitales:


• Superintendencia de Valores y Seguros
• Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones
• Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
• Banco Central
• Y si bien no regulan específicamente, cumplen un rol de transparentar
información las calificadoras de riesgo y auditores externos.

2.3 LA COMPETITIVIDAD DE LOS MERCADOS DE CAPITALES DE CHILE

• Los países desarrollados tienden a tener mercados de capitales más


sofisticados, y su existencia se considera un pilar importante para mejorar
su competitividad.
• “Un sector financiero eficiente permite asignar los recursos ahorrados por
los ciudadanos, así como los que llegan desde el exterior, para sus usos
más productivos.
• Canaliza los recursos a proyectos de emprendimiento o inversión con
las mejores tasas de retorno, más que a los que estén políticamente
10  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

mejor conectados.

2.4 BOLSA DE VALORES

• Es un mercado en el que se negocia públicamente la compra y la venta de


títulos de renta fija y variable (acciones, obligaciones, etc.), bienes, materias
primas, etc.
• Es una institución del Mercado de Capitales, que busca proveer a
compradores y vendedores de valores, de un lugar físico de reunión y/o las
plataformas tecnológicas para que puedan efectuar sus transacciones, a
través de los servicios que prestan los Corredores de Bolsa.

2.4.1 FUNCIONES DE LA BOLSA DE VALORES

• Facilitar el flujo de recursos entre oferentes (ahorrantes) y demandantes


de fondos (inversionistas).
• Optimización de la Asignación de Recursos permite que los recursos
disponibles sean asignados a las alternativas más rentables y seguras,
tanto para agentes privados como sociales.
• Proporciona un Mercado Secundario para la transacción de instrumentos
que tienen una maduración relativamente prolongada (bonos institucionales
y estatales)
• Regulación del Mercado donde evita manipulaciones de precios,
otorgando igualdad de oportunidades a todos.

11  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

2.4.2 Participantes de la Bolsa de Comercio Chilena

Figura 3.
(http://es.slideshare.net/bolsa-de-comercio-de-santiago-chile)

Fuente http://es.slideshare.net/bolsa-de-comercio-de-santiago-chile

12  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

2.4.2 FUNCIONES ECONÓMICAS:


– Liquidez
– Inversión
– Participación
– Valoración
– Circulación
– Información
– Protección del ahorro

2.5 BOLSA ELECTRÓNICA

La Bolsa Electrónica de Chile es un centro de transacciones bursátiles chileno, el


segundo en importancia del país detrás de la Bolsa de Comercio de Santiago.
Comenzó sus operaciones en noviembre de 1989, transformándose en la primera
institución en toda Latinoamérica en implementar un sistema electrónico de
transacciones en tiempo real.
Tiene como propósito generar instancias de negociación y favorecer la
intermediación financiera a través de distintas actividades como la compra y venta
de instrumentos financieros.
La BEC permite que se pongan en contacto compradores y vendedores en su afán
de financiar distintos tipos de negocios.

2.5.1 Servicios ofrecidos por la BEC y a quiénes van dirigidos:


– Los productos y servicios ofrecidos por la BEC han sido desarrollados
de acuerdo con los más exigentes estándares internacionales y bajo
rigurosas normas de seguridad alineadas con las normas de la
Superintendencia de Valores y Seguros.
– Dispone de distintos sistemas electrónicos de transacción en tiempo
real, los que permiten a corredores y agentes de valores operar en el
mercado sin la necesidad de asistir físicamente a una rueda, lo que a su
vez se traduce en menores costos y les permite acceder a los múltiples
servicios asociados, como la interconexión con distintos mercados.

2.5.2 Productos que posee la BEC:


– Sitrel
– Datatec
– Rueda de renta fija
– Depósito central de valores
– Bróker de voz
– Bolchile.cl
13  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

– Boletines informativos

2.6 PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE CONTROL DE LOS


FISCALIZADORES

• Análisis de la información remitida a la Superintendencia de Valores y


Seguros (SVS) por los fiscalizados, en virtud de la normativa
correspondiente.
• Monitoreo permanente de las operaciones bursátiles, con el objeto de
detectar posibles casos de uso de información privilegiada (análisis de
volúmenes transados, precios y tendencias).
• Revisiones selectivas en las oficinas de los fiscalizados del cumplimiento de
la normativa correspondiente.
• Análisis de los hechos esenciales, reservados y/o noticiosos de un emisor
de valores.
• Investigaciones en las cuales, entre otras acciones, se efectúan las
siguientes:
ü Confección de una cronología de los hechos
ü Análisis de los registros de operaciones
ü Entrevistas
ü Identificación de las personas involucradas en las operaciones
ü Toma de declaraciones
ü Seguimiento de los movimientos de dinero
ü Creación y actualización de bases de datos de nombres
ü Sanciones y posible remisión del caso a los tribunales de justicia.

2.7 ÚLTIMOS CAMBIOS EN LAS LEGISLACIONES CHILENAS PARA


DINAMIZAR LOS MERCADOS DE CAPITALES

2.7.1 Primera gran reforma al Mercado de Capitales (MK)

– En el año 1994 se ampliaron los límites de inversión, el universo de


instrumentos financieros para compañías de seguros, fondos
mutuos, fondos de pensiones y de inversión.
– Se mejoró el sistema de clasificación de riesgo y los mecanismos de
control para cumplir contratos de emisión de títulos de deuda.
– Se perfeccionaron las normas referentes a los conflictos de
interés para los intermediarios de valores y de sociedades que
administren fondos de terceros.
– Ley de OPAs
– OPA: Oferta Pública de Acciones, se genera cuando una
14  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

sociedad, grupo económico o alguien expresa públicamente


su deseo de adquirir un determinado número de acciones de
determinada empresa.
– Se entiende que su deseo es alcanzar un porcentaje
significativo del control de la empresa cuyas acciones se
quieren adquirir.
– Si la cúpula directiva de esta última no está de acuerdo con
que la primera organización quiera comprar sus acciones, se
habla de una OPA hostil.

2.7.2 Ley de Mercado de Capitales I


ü Presencia bursátil: Son acciones con presencia bursátil las que:
– Están inscritas en el registro de valores que lleva la superintendencia
de valores. Están registradas en una bolsa de valores de Chile
(http://www.bcn.cl/carpeta_temas_profundidad/mercado-de-
capitales).
– Tienen una presencia bursátil ajustada o superior al 25%.
– La presencia ajustada tiene que ver con la cantidad de transacciones
que ha tenido una acción en los últimos 180 días hábiles.
– En el año 2001 se dictó la Ley Nº 19.768, cuyos principales puntos
fueron:
§ Liberar de impuesto a la ganancia de capital sobre acciones
con presencia bursátil, tanto en capitalización bursátil como en
volumen transado.
§ Flexibilizó los límites de inversión de compañías de seguros.

2.7.3 Multifondos AFP


ü Empezaron a regir los sistemas de multifondos para las AFP. Cada
Administradora de Fondos de Pensiones deberá dar a elegir a sus
cotizantes entre cinco portafolios diferentes, segmentados de
acuerdo a su riesgo, y por consiguiente, de acuerdo a su
rentabilidad esperada.

15  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Documento de estudio, realice un análisis sobre la situación planteada en el texto:

Efectos de Comercio.
Los efectos de comercio son títulos de deuda de corto plazo que en la práctica
tienen una madurez igual o inferior a un año. Estos se encuentran actualmente
afectos a la ley de impuesto de timbres y estampillas, gravamen que afecta el
valor de una emisión, con una tasa de 0,134% mensual con un tope de 1,608% del
monto registrado. Como en la práctica, estos papeles tienen una madurez de un
año máximo, anteriormente habrían sido gravados con un tope de 1,608% anual;
sin embargo, dicha tasa impositiva se repetiría con cada nueva emisión.
Con la ley 19.768, y de acuerdo con lo indicado en el nuevo Art. 2 (bis) Nº1 de la
Ley de Impuesto de Timbres y Estampillas, cada colocación de una emisión de
efectos de comercio con cargo a una línea que tenga un plazo máximo de 10
años, se grava en 0,134% sobre su monto por cada mes, hasta que la suma de
este impuesto efectivamente pagado por cada emisión, sea igual a la suma que
resulte de aplicar una tasa máxima de 1,608% sobre el monto máximo de la línea.
Cuando se llega a dicho monto, todo capital que lo exceda y toda nueva emisión
de efectos de comercio que se efectúe dentro de la línea, está exenta del
impuesto de timbres y estampillas.
Con la Ley 19.768 se logró además, flexibilizar la normativa de la
Superintendencia de Valores y Seguros, con el fin de no someter a los efectos de
comercio a las mismas exigencias que tiene la emisión de un bono de largo plazo.
Así, a diferencia de la emisión de bonos de largo plazo, en cuya inscripción el
emisor debe presentar dos clasificaciones de riesgo de los títulos a inscribir, para
la inscripción de títulos de deuda de corto plazo, basta la presentación de una
clasificación de riesgo. La Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Pensiones (SAFP), por su parte, eliminará restricciones relativas a la compra de
efectos de comercio por parte de las Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP).
Con esta medida se dio un beneficio tributario para que se cree un mercado antes
inexistente. Los beneficiarios de esta medida son tanto las grandes empresas
como las de tamaño medio que no están en posición de emitir bonos de largo
plazo, pero que podrían financiar así distintos proyectos usando este nuevo
mercado.
Rebaja del Impuesto a los Intereses para Inversionistas Institucionales
Extranjeros.
En el tiempo anterior a la entrada en vigencia y aplicación de esta reforma, las
emisiones de instrumentos de renta fija que eran adquiridas por inversionistas
extranjeros tenían un tratamiento diferente según si el documento era emitido
dentro o fuera de Chile. Si se emitían en el exterior, independientemente de si se
16  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

denominaba en moneda nacional (pesos o UF) o extranjera, la tasa de impuesto a


los intereses era de 4%. Si se emitía dentro de Chile y en moneda nacional, la
tasa de impuesto era de 35%, ya que el inversionista debía pagar el
correspondiente impuesto adicional. Esta situación generaba una desventaja para
las empresas que no podían acceder al mercado de emisiones en el exterior.
Por esto, y para favorecer el financiamiento a empresas nacionales (medianas
generalmente) que no podían acceder al mercado de emisiones en el exterior y
para aprovechar la liquidez del mercado doméstico en la emisión de deuda dentro
de Chile en moneda nacional, es que se determinó con la medida, disminuir o
rebajar la tasa de impuesto cobrada a los intereses ganados por los inversionistas
institucionales extranjeros de 35% a 4%, denominados en moneda local y
adquiridos por estos en bolsa. Es decir, se igualó a la tasa que se cobra a los
intereses de instrumentos de renta fija domésticos que son adquiridos por
inversionistas extranjeros fuera de Chile.
De acuerdo con esto, los beneficiarios serán empresas de tamaño medio capaces
de emitir instrumentos de deuda de corto y largo plazo en el mercado doméstico,
pero que no logran emitir títulos en el mercado extranjero. También la medida
beneficiará además la extensión del mercado de deuda en moneda local hacia
inversionistas extranjeros, potenciando la integración del Mercado de Capitales y
facilitando la cobertura cambiaria.

Venta Corta de Acciones y Bonos


Antes, las operaciones de venta corta de acciones y bonos, definidas como la
venta y posterior recompra de una acción, estaban sujetas al pago del impuesto a
las ganancias de capital. Esto se fundamentaba en que la operación de venta
inicial se consideraba una enajenación del activo. Sin embargo, al estar pactada la
recompra, esta operación no era propiamente una enajenación de dicho activo. De
acuerdo con esto, como no existía un mecanismo para evitar el pago de impuesto
a las ganancias de capital es que los inversionistas de aquel tiempo no
enajenaban sus activos ya que trataban de evitar el pago de este impuesto.
Debido a esto se liberó del pago de impuesto a las ganancias de capital, a las
operaciones de venta corta de acciones con presencia bursátil en transacciones
realizadas en bolsa. Esta medida contribuye o tiene como beneficio indirecto el
aumento de la liquidez del mercado accionario y de deuda, por cuanto los
accionistas tienen ahora una alternativa adicional de financiamiento a través de la
venta corta de sus activos financieros, la cual está exenta del pago de impuesto.
Esta es una práctica usada ampliamente en los mercados de capitales más
avanzados y otorga mayor liquidez y competitividad al Mercado de Capitales.
Con todo, los beneficiarios serán los pequeños accionistas y tenedores de bonos
que mantienen parte de sus posiciones sin movimiento. El beneficio indirecto más
relevante será un aumento en la liquidez del mercado.
17  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

http://www.cetuchile.cl/images/docs/02._mercado_de_capitales_una_mirada_en_retrospectiva__pablo_calderon.pdf

2.7.4 Ley de Mercado de Capitales II


ü Esta reforma buscó fomentar la industria del capital de riesgo,
fortalecer la seguridad del mercado de valores y promover el
desarrollo del mercado financiero.
ü Se plasmó en la Ley Nº 20.190 en el año 2007.
ü Inversionista semillas: Son los primeros que confían en un
emprendedor para financiar su empresa. Normalmente se asimilan a
las tres F: Family, Friends and Fools (familia, amigos y fondos).
ü Inversores ángel: Una empresa naciente requiere inyecciones de
dinero en diferentes etapas.
ü Estableció una exención tributaria a las ganancias de capital obtenidas
al vender acciones de sociedades de capital de riesgo (apunta
a inversionistas ángeles y semilla).
ü Creó el marco legal para las Sociedades por Acciones, un tipo de
estructura para empresas que tienen la flexibilidad de las empresas de
responsabilidad limitada, pero con una estructura como las de las
sociedades anónimas cerradas.
ü Para aumentar la seguridad del sistema financiero, obliga a que los
ejecutivos de las corredoras de bolsa acrediten conocimiento.
ü Dio más atribuciones a la Superintendencia de Valores y Seguros para
casos de insolvencia o debilidad financiera.

2.7.5 Ley de Mercado de Capitales III


ü El 27 de julio de 2010 la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de
ley llamado Mercado de Capitales III, el que pasó a ser Ley el 13 de
agosto de 2010.
ü Autoriza la creación de Fondos de Inversión de Capital Extranjero
de Riesgo (FICER), mejorando los incentivos para que inviertan en el
mercado local de riesgo a través de reducir de tres a cinco años el
plazo para remesar el capital de vuelta al exterior.
ü Establece que estos FICER podrán tener pasivos por la emisión de
instrumentos de deuda o por contraer créditos en Chile o el
extranjero (siempre que lo permita su reglamento interno).

Fuente: http://www.bcn.cl/carpeta_temas_profundidad/mercado-de-capitales/#la-
competitividad-de-los-mercados-de-capitales-de-chile

18  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

2.7.6 Mercado de Capitales Bicentenario


ü Las ideas declaradas apuntan a integrar el mercado financiero
chileno con el del resto del mundo, fomentar la innovación y el
emprendimiento, adoptar las mejores prácticas internacionales en
cuanto a competencia, supervisión, transparencia. Busca incrementar
la productividad, liquidez y acceso a la información del sistema
financiero.
ü Sus siete grandes pilares son:
– Marco tributario
– Protección al consumidor
– Solvencia y riesgo del sistema financiero
– Información y transparencia
– Mejoras institucionales
– Crear condiciones al servicio de la clase media y las Pymes
– Nuevos mercados y financiamiento más barato
Fuente :http://www.hacienda.cl/mercado-de-capitales/mercado-de-capitales-
bicentenario.html)

2.8 INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN

2.8.1 Objetivos de Inversión


– Plazo de la Inversión
– Monto
– Riesgo: Relacionado a la rentabilidad, asociándose mayores riesgos a
mayores retornos esperados. (Diversificación)
– Rentabilidad
– Liquidez: Facilidad y rapidez para disponer de fondos.

2.8.2 Instrumentos de Renta Fija


– Cuentas de Ahorro
– Depósitos a Plazo
– Depósitos a la Vista

19  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Tipo de Plazo Interés & Liquidez


Cuenta Reajustes
A LA VISTA Indefinido No devenga Sin límite de giros

A PLAZO Definido Reajuste por Hasta 4 giros en un año


variación UF sin perder reajuste
Interés anual
sobre capital
reajustado.
GIROS Indefinido Reajuste por Hasta 6 giros en un año
DIFERIDOS variación UF sin perder reajuste. Aviso
Interés anual anticipado de 30 días por
sobre capital giros sobre 30 UF
reajustado.

Figura 5

2.8.3 FONDOS MUTUOS

• Corresponde a un patrimonio integrado por aportes de personas


naturales y jurídicas para su inversión en instrumentos financieros.
• EMISOR: Sociedades Administradoras de Fondos Mutuos.
• PROCEDIMIENTO EMISIÓN:
– Las cuotas que se emiten son valores de oferta pública no
requiriéndose su inscripción en el registro de valores en razón que
este tipo de sociedad cumple ante ese organismo con un
procedimiento especial para su autorización de existencia, y sus
reglamentos internos de aprobación deben ser aprobados por la
misma.
• PROCEDIMIENTO EMISIÓN:
– Los montos de los aportes quedan expresados en cuotas de fondos,
todas del mismo valor y características que se representan por
certificados nominativos.
– Los individuos que invierten en cuotas de fondos mutuos se les llama
“Partícipes” y la sociedad administradora mantiene un registro de los
Partícipes para cada fondo gestionado.
• ADMINISTRACIÓN:
20  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

– La administración de estas inversiones la realiza la sociedad


anónima por cuenta y riesgo de los partícipes o aportantes,
denominada “la administradora”.

PARTICIPE

$$

S.A.F.M.

Cuotas Fondo

Administración

Este Fondo se
FONDO invierte en
instrumentos de
Renta Fija o Variable.

Figura 5.

2.9 Instrumentos de Renta Variable


– Acciones
– Ahorro Previsional Voluntario
– Multifondos
– Fondos Mutuos

2.10 Alcances tributarios del Mercado de Capitales


– En el Diario Oficial del día 20 de Diciembre del año 2000, se publicó la Ley
N°19.705, la cual mediante su artículo 6° incorporó sendas modificaciones a
los artículos 11, 18 y 21 de la Ley de la Renta, que dice relación con las
Ofertas Públicas de Adquisición de Acciones (OPAS), y que establece
regímenes de Gobiernos Corporativos.
– Modificaciones introducidas al artículo 11 de la Ley de la Renta. A este
artículo, la Ley N°19.705 a través de su artículo 6°, N°1, letras a) y b),
21  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

introdujo dos modificaciones al inciso final, incorporándole las expresiones


que se indican, con el fin de precisar que los siguientes nuevos valores o
títulos no se encuentran situados en Chile, para los efectos de la aplicación
de las normas de la Ley de la Renta: Los Valores Extranjeros a que se
refiere el inciso segundo del artículo 183 del Título XXIV de la Ley
N°18.045, sobre Mercado de Valores, esto es, de acuerdo con lo dispuesto
por dicho artículo, sustituido por el N°26 del artículo 1° de la Ley N°19.705,
los Certificados de Depósitos representativos de valores chilenos, emitidos
en el país o en el extranjero, las cuotas de fondos de inversión regidos por
la Ley N°18.815, siempre que estos fondos estén respaldados en al menos
un 90% por títulos, valores o activos extranjeros. El porcentaje restante sólo
podrá ser invertido en instrumentos de renta fija cuyo plazo de vencimiento
no sea superior a 120 días, contado desde su fecha de adquisición
– Si las rentas que generen tales valores o títulos son obtenidas por
contribuyentes domiciliados o residentes en el país, se considerarán de
fuente extranjera, y en virtud del principio de la renta mundial que afecta a
este tipo de contribuyentes, conforme a lo dispuesto por el inciso primero
del artículo 3 de la ley del ramo, por dichos ingresos se encontrarán afectos
a los impuestos generales de la Ley de la Renta.
– Por el contrario, si las referidas rentas son obtenidas por personas sin
domicilio o residencia en Chile, estas se considerarán de fuente extranjera,
y en virtud del principio de la fuente o territorialidad que afecta a este tipo
de contribuyente, conforme a lo dispuesto por la misma norma legal antes
mencionada, por dichos ingresos no se afectarán en el país con ningún
impuesto de la ley del ramo, por encontrarse en tales casos al margen de la
aplicación de las normas tributarias de la Ley de la Renta.

Fuente:http://www.cetuchile.cl/images/docs/02._mercado_de_capitales_una_mirad
a_en_retrospectiva__pablo_calderon.pdf
Documento de análisis:
Economía y Negocios, El Mercurio

Magdalena Winter D.
Fomento al Capital de Riesgo (CR)

Beneficios tributarios al CR: Se establecen beneficios tributarios a las


ganancias de capital obtenidas por la venta de acciones de sociedades de CR.
Estos incentivos apuntan a emprendedores, inversionistas ángeles y semilla, y a
quienes invierten a través de fondos de inversión.
22  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Participación de Corfo: Se autoriza a la Corfo para invertir en cuotas de


fondos de inversión de CR. Si antes Corfo sólo podía participar mediante
préstamos, ahora podrá financiar directamente hasta un 40% del fondo.

Participación de bancos: Se autoriza a los bancos a invertir, a través de


filiales, hasta el 1% de sus activos en fondos de inversión. Los nuevos recursos
disponibles para CR de Corfo y de los bancos se calculan en US$1.500 millones.

Nueva ley de Prenda: Existen varios tipos de garantías como una hipoteca
(casa), un aval (una persona) o una prenda (bien mueble sin desplazamiento).
Para las pymes, estas últimas son muy importantes para acceder al crédito, ya
que pueden prendar una infinidad de bienes, como un tractor, una cosecha o un
auto. La nueva ley unifica y amplía los bienes que pueden ser prendados, y crea
un registro único y electrónico de prendas para agilizar y abaratar los costos
asociados a este proceso.

Sociedad por Acciones: Se crea una nueva especie societaria que posee la
flexibilidad de la sociedad de responsabilidad limitada, bajo una estructura de
capital similar a la de una SA cerrada.

Subordinación de créditos: Actualmente no existe la figura legal que permita


subordinar un crédito a otro (fijar prioridad, que un crédito se pague antes que
otro), pero la nueva ley lo regula y reconoce legalmente. A un acreedor puede
interesarle subordinar su crédito por varias razones, como que le ofrezcan una
mejor tasa si se subordina.

Otros: Extensión del beneficio tributario a la bolsa emergente por ocho años
más y cooperativas de ahorro y crédito.

Elevar la seguridad en los mercados

Custodia de títulos: El proyecto de ley aumenta las exigencias a la custodia de


títulos (el Depósito Central de Valores, DCV, es la entidad encargada de custodiar
bonos, acciones, cuotas de fondos de inversión, entre otros) y permite el depósito
de cualquier instrumento que autorice la SVS. Además, se fomenta la
desmaterialización de instrumentos, es decir, que se emitan en forma electrónica y
no en papel.

23  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Idoneidad técnica de corredores: Se exigirá demostrar conocimientos a los


ejecutivos de las corredoras de bolsa y a sus empleados relacionados con la
intermediación. Tal como ocurre en la industria aseguradora, la SVS podrá fijar
criterios para esto, como la creación de un test.

Protección legal a superintendentes: En caso de un juicio en contra del


superintendente de Bancos, AFP o Valores y Seguros, su defensa legal corre por
cuenta de la Superintendencia respectiva. Esta defensa se mantiene incluso
después de dejado su cargo.

Fortalecimiento de facultades de la SVS: Se establece una serie de medidas


para fortalecer la acción de la SVS, como pedir mayor información y detener
transacciones que estén bajo duda, entre otras.

Modificación de otorgamiento de licencias: Se establece un nuevo


procedimiento para el otorgamiento de licencias para crear un banco, AFP o
compañía de seguros de vida. Antes, la ley sólo establecía que el accionista
fundador o comprador de una parte significativa debía ser idóneo y solvente, pero
bajo el MK2 se crea un catálogo específico de requisitos que se deberán cumplir.

Procedimiento ante reclamos por multas de la SVS: Al igual que lo que hoy
ocurre en el caso de recursos por multas cursadas por la SAFP y la SBIF, se
establece que los reclamos judiciales respecto de multas cursadas por la SVS
deberán ser vistas directamente por la Corte de Apelaciones y tendrán preferencia
en la formación de la tabla de causas para la vista. Esto, para hacer más eficiente
el procedimiento de solución de controversias.

Promover el desarrollo de los mercados

Bancos: Se reducen los requerimientos para la Reserva Técnica (manteniendo


la seguridad de las transacciones), lo que potencia el mercado al liberar recursos.
Se establece la base de cálculo de la reserva sobre el patrimonio efectivo
(patrimonio del momento) y no sobre el capital básico (con el que partió el
negocio). A esto se suma la redefinición de "depósitos a la vista" en la Ley de
Bancos, lo que elevará la competencia en el mercado de créditos a corto plazo.

Seguros: Entre las medidas que afectan a esta industria destaca que podrán
emitir pólizas en pesos (hoy son sólo en UF), y se faculta a la SVS para ampliar
los límites de inversión de las aseguradoras para ahorros cuyo riesgo de
rentabilidad es asumido por el asegurado, como el APV.

Agente de garantías: Se reconoce legalmente esta figura para facilitar la


administración de las garantías dadas en una operación de financiamiento. Esto
permite evitar reescrituraciones y reducir los tiempos y costos de transacción.
24  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Compensación de derivados: En el caso de quiebra de una empresa que


tiene contratos de derivados con otra firma, se permite la compensación de estos
contratos. Esto es, pagar sólo la diferencia entre un contrato y otro; así, si la firma
que está en bancarrota debe $10 y la otra le debe a ella $7, la firma en quiebra
sólo paga $3. Esto homologa la normativa local a las reglas internacionales, lo que
permitirá atraer inversionistas extranjeros.

Cláusulas de acción colectiva: El emisor de bonos podrá modificar las


condiciones principales de estos papeles si cuenta con el acuerdo del 75% de
quienes tienen esos bonos, si así se establece en la escritura de emisión. Esto
facilita mejores acuerdos en caso de insolvencia del emisor.

Beneficio tributario a fondos mutuos: Se elimina el impuesto a la ganancia


de capital al traspasar recursos de un fondo mutuo a otro, ya sea a la misma
entidad o una nueva. Esto debería elevar la competencia en el sector y, por tanto,
reducir costos.

Unidad 2:  Mercado Accionario

Aprendizaje esperado 3: Reconocen las características de mercado


accionario en bolsas de valores del país y el extranjero.

3.1 ACCIONES
• Las acciones son inversiones de capital social, lo que significa que al
comprar acciones de una empresa la persona se convierte en accionista y
realmente se convierte en propietario de dicha empresa.
• Su participación en valor líquido en una empresa que puede emitir millones
de acciones es mucho más pequeña que el valor líquido que posee en un
bien raíz que compró.

3.1.1 DETERMINACIÓN DE SU VALOR


• Las acciones no tienen un valor fijo. El precio de una acción se determina
finalmente por lo que los inversionistas están dispuestos a pagar por
comprarlas.

3.1.2 FACTORES QUE AFECTAN EL PRECIO DE LA ACCIÓN:


• Crecimiento de ingresos
• Crecimiento de ganancias

25  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

3.1.3 IMPACTO DEL TAMAÑO DE LA ACCIÓN


• Las acciones se pueden subdividir en diferentes categorías al intentar
evaluar el rendimiento potencial que proporcionarán, el riesgo potencial que
implica y la cartera de inversión.
• Una de las categorías más utilizadas es la capitalización de mercado la
cual se calcula multiplicando el precio actual por el número de acciones que
hay en circulación.

3.1.4 QUÉ ES LA CAPITALIZACIÓN


La capitalización de utilidades, que es la no distribución de utilidades,
permite a la empresa mantener en su poder unos recursos importantes y
que generalmente son mucho más económicos que recurrir a llevarlas a
utilidades retenidas, puesto que las utilidades retenidas que ya hayan sido
decretadas suelen generar intereses a favor de los socios, puesto que se
convierte en un pasivo. Ningún socio estará muy de acuerdo en tener unas
utilidades retenidas sin que le generen rendimiento alguno, en cambio sí se
capitalizan estas se convierten en cuotas partes o acciones, aumentando el
aporte de los socios.

3.1.5 CARACTERÍSTICAS
a) Acciones Comunes: Son las acciones propiamente dichas.
b) Acciones Preferentes: Son aquellas que dan a su poseedor prioridad en el
pago de dividendos y/o en caso de la disolución de la empresa, el
reembolso del capital.
c) Acciones de Voto Limitado: Son aquellas que sólo confieren el derecho a
votar en ciertos asuntos de la sociedad, determinados en el contrato de
suscripción de acciones correspondiente; no son más que una variante de
las acciones preferentes.
d) Acciones Convertibles: Son aquellas que tienen capacidad de convertirse
en bonos y viceversa, pero lo más común es que los bonos sean
convertidos en acciones.
e) Acciones de Industria: Establecen que el aporte de los accionistas sea
realizado en la forma de un servicio o trabajo. Este tipo de acciones se
encuentra prohibido en algunos países como Chile.
f) Acciones Liberadas de Pago: Son aquellas que son emitidas sin
obligación de ser pagadas por el accionista, esto se debe a que fueron
pagadas con cargo a las utilidades que debió percibir éste.
g) Acciones con Valor Nominal: Son aquellas en que se hace constar
numéricamente el valor del aporte.
h) Acciones sin Valor Nominal: Son aquellas que no expresan el monto del
aporte, tan sólo establecen la parte proporcional que representan en el
26  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

capital social.

3.1.6 DERECHOS QUE CONFIEREN


• Derecho a percibir participación de las utilidades de las empresas
• Derecho de información acerca de la marcha de la sociedad anónima
• Derecho a voz y a voto en la Junta General de Accionistas
• Derecho a ceder libremente las acciones

3.2 LOS ADR´S

• Los ADR o American Depositary Receipts son certificados negociables que


representan la propiedad de una o más acciones de una compañía
extranjera.

• Los títulos se comercializan en los principales mercados de EE.UU. (NYSE,


Nasdaq, AMEX) de la misma manera que otros títulos estadounidenses.

• Los ADR fueron creados en 1927 para otorgarle al inversionista


norteamericano la posibilidad de invertir en compañías extranjeras.

3.2.1 EQUIVALENCIA DE UN ADR

• Por razones prácticas a veces un ADR representa o bien una fracción de


una acción de una compañía o equivale a varias de ellas.

• Esto significa que el precio de un ADR en dólares no necesariamente


coincide con el equivalente de la acción en la moneda extranjera que
corresponda.

3.2.2 DERECHO DEL TENEDOR DEL ADR

• Si la compañía emisora de las acciones paga dividendos, estos serán


recibidos por el banco inversionista y distribuidos proporcionalmente a los
propietarios de los ADR.

• Y al igual como sucede con las acciones comunes de cualquier compañía,


los propietarios de ADRs están investidos del derecho de voto como
accionistas de la firma que emite dichos valores.

3.2.3 TIPOS DE ADR

• Nivel I: Es el método más simple para que las compañías accedan a capital
extranjero, para esto la compañía emisora no requiere estar registrada en el
SEC (Securities and Exchange Commission) y tampoco es necesario que
27  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

lleve una contabilidad GAAP (Generally Accepted Accounting Principles).


Este tipo de ADR es el de mayor crecimiento y dado los beneficios para los
inversores no es inusual que entre un 5% a un 15% de la base de
accionistas corresponda a tenedores de ADRs.

• Nivel II: Estos pueden ser transados en el NASDAQ, AMEX o NYC,


generan transferencias de propiedad, pero no necesariamente involucran
aumentos de capital. La compañía emisora requiere:

• Estar registrada en el SEC (Securities and Exchange Commission)

• Debe llevar una contabilidad GAAP (Generally Accepted Accounting


Principles)

• Nivel III: Estos pueden ser transados en el NASDAQ, AMEX o NYC, son
los más atractivos e involucran un aumento de capital. Es el ADR que más
inversores norteamericanos atrae. Al igual que el ADR Tipo II, la compañía
emisora requiere estar registrada en el SEC (Securities and Exchange
Commission) y es necesario que lleve una contabilidad GAAP.

3.2.4 CÓMO ADQUIRIR UN ADR

• Por norma la función de adquirir las acciones y de venderlas corre por


cuenta de un banco inversionista, quien debe:

– Registrar la operación en la SEC (Comisión de valores


estadounidense).

– Listar las acciones como ADRs y valoradas en dólares.

• Hoy existen más de 1.100 compañías extranjeras registradas


en la SEC.

3.2.5 CÓMO OPERA ESTE MECANISMO

• La empresa que quiere colocar acciones en el mercado de EE.UU. debe


suscribir un contrato con un agente colocador (underwriting), quien
garantiza la suscripción de casi la totalidad de la colocación.

• Luego el banco emite los ADR.

• Los inversionistas adquieren estos ADR y la empresa recibe a cambio los


recursos por éstos invertidos.

• El banco de inversiones es el titular de las acciones, en nombre de los


inversionistas que adquirieron los ADR.
28  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

• También puede convertirse en el banco custodio si es que mantiene estos


títulos físicos.

• El inversionista puede negociar estos instrumentos:

• En la bolsa norteamericana o

• Convertirlos en las acciones que representan y negociarlos en la


bolsa Chilena. Mecanismo que se denomina Floback.

• Si el inversionista extranjero adquiere las acciones en el mercado nacional


y las transforma en ADRs para ser transadas en el exterior, se dice que
está realizando un Inflow.

3.2.6 TRANSACCIONES DE ADR

• Si existe diferencia entre el valor de las acciones equivalentes en la bolsa


local, versus el valor del ADR tranzado en NYC, se puede dar lo siguiente:

– Caso acciones equivalente más bajas que el ADR.

• El corredor comprará acciones y emitirá ADR para venderlos


en NYC (Inflow), hasta que la demanda de acciones que
genera en el mercado local, impulse el precio de la acción
hacia arriba, hasta que ésta se equilibre.

• En el caso contrario, comprará ADR para convertirlas en


acciones (Flowback) y transarlos como acciones en el
mercado local.

3.2.7 BENEFICIOS DE EMITIR UN ADR

• Acceder al Mercado de Capitales extranjeros (Financiamiento).


• Mejorar la imagen de la compañía en los mercados externos.
• Expandir la base de accionistas lo que le otorga mayor estabilidad al precio
de la acción.
• Puede incrementar el valor de la acción local debido al aumento de la
demanda externa por la acción.
• Instrumento de diversificación sin los obstáculos de los fondos mutuos,
fondos de pensiones u otros instrumentos.

• Elimina los costos de custodia.


• Permite una comparación de títulos de similares compañías.
29  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

• Favorece el comercio, los acuerdos y procedimientos de liquidaciones.


• Los pagos de dividendos e intereses son pagados en US$.
3.2.8 DEMANDA DE ADR

• La demanda de ADR ha estado creciendo anualmente entre un 30% y 40%,


motivado principalmente por el deseo de los inversionistas de diversificar
su portafolio globalmente.

• Muchos inversionistas no lo pueden hacer directamente, razón por la cual


recurren a los ADR.

• Como también por el menor costo de utilizar esta vía.

3.3 SOCIEDADES ANÓNIMAS

– Es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una


participación en el capital social a través de títulos o acciones.
– Las acciones pueden diferenciarse entre sí por su distinto valor nominal o
por los diferentes privilegios vinculados a éstas, como por ejemplo la
percepción a un dividendo mínimo. Los accionistas no responden con su
patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta la
cantidad máxima del capital aportado. Existen sociedades anónimas tanto de
capital abierto como de capital cerrado.
– Las sociedades anónimas son de tres clases:
• Abiertas: Aquellas que inscriban voluntariamente o por obligación
legal sus acciones en el Registro de Valores.

• Cerradas: Las que no califican como abiertas o especiales.

• Especiales: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=29473

– Los procedimientos de control se refieren a las exigencias que instaura la


superintendencia a las sociedades anónimas para la emisión de valores.
Para ello se adjunta normativa.

3.4 LA AUDITORÍA COMO GARANTÍA DE LA INFORMACIÓN:

3.4.1 Empresas de Auditoría Externa:

– Examinan y expresan su opinión profesional e independiente sobre


la contabilidad y estados financieros de las sociedades fiscalizadas
por la Superintendencia, debiendo informar sobre su labor a la junta
ordinaria de accionistas, además de otras funciones que señala la

30  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Ley.

3.4.2 Características:

– Son sociedades que examinan selectivamente los montos, respaldos


y antecedentes que conforman la contabilidad y los estados
financieros de una sociedad.

– Están dirigidas por sus socios, y prestan sus servicios a los emisores
de valores y a las sociedades anónimas abiertas y especiales
autorizadas por la SVS.

– Para poder prestar sus servicios, los socios que suscriban los
informes de auditoría, los encargados de dirigir la auditoría y todos
los miembros del equipo de auditoría, deben tener independencia de
juicio respecto de la entidad auditada y cumplir con las disposiciones
legales.

– Examinan selectivamente los montos, respaldos y antecedentes que


conforman la contabilidad y los estados financieros de una sociedad.

– Evalúan los principios de contabilidad utilizados y la consistencia de


su aplicación con los estándares relevantes, así como las
estimaciones significativas hechas por la administración.

– Emiten sus conclusiones respecto de la presentación general de la


contabilidad y los estados financieros, indicando con un razonable
grado de seguridad, si ellos están exentos de errores significativos y
cumplen con los estándares relevantes en forma cabal, consistente y
confiable.

– Emiten recomendaciones.

3.4.3 Relación con la SVS

– Estas sociedades deben estar inscritas en el Registro de Empresas


de Auditoría Externa que lleva la SVS.

– Al solicitar su inscripción en el Registro, deberán acompañar copia de


su reglamento interno, en el que se establecerán, a lo menos, las
siguientes materias relativas a la actividad de la empresa: Las
normas de procedimiento, control y análisis de auditoría; las normas
de confidencialidad, manejo de información privilegiada o reservada
y la solución de conflictos de intereses, y las normas de
independencia de juicio e idoneidad técnica del personal encargado
31  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

de la dirección y ejecución de la auditoría externa.

Actividad:
1) Identifique cuáles empresas nacionales poseen ADR.
2) Identifique qué empresas tranzan en la bolsa de valores.

Aprendizaje 4: Distinguen los costos y beneficios asociados a la mantención


de un portafolio de acciones.

4.1 ANÁLISIS DE RIESGO


• Una ley fundamental en finanzas nos indica que mientras mayor es el
riesgo que un inversionista asume, mayor es la rentabilidad a la que puede
optar.
• Sin embargo, el riesgo que genera incentivos en el mercado es sólo aquel
riesgo que no puede diversificarse.
• Existen múltiples teorías para explicar la relación riesgo rentabilidad: El
primer modelo se concentra en analizar el comportamiento de un activo
representado por una acción o título hasta llegar por esa vía a determinar el
riesgo de un portafolio, se llama Modelo de Markowitz

4.2 MODELO DE MARKOWITZ


• Se basa la idea que el comportamiento de un inversor se caracteriza por el
grado de aversión al riesgo que tenga y el grado de maximización de
utilidades que espera.
• Los inversores pueden encontrarse dentro de estos grupos de aversión al
riesgo:
• Aversos al Riesgo: Es aquel inversor que elegiría una inversión con
el menor grado de riesgo frente a dos alternativas con el mismo nivel
de retorno esperado.
• Propensos al riesgo: Es aquel inversor que elegiría una inversión
con el mayor grado de riesgo frente a dos alternativas con el mismo
nivel de retorno esperado.
• Neutrales al riesgo: Es aquel inversor que se mantendría indiferente
si tuviera que elegir entre dos alternativas con el mismo nivel de
retorno esperado.

EJERCICIO (1 acción)
• La acción LAN se proyecta para escenarios posibles:

32  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

ESCENARIO (PJ) RETORNO (Ri)

OPTIMISTA (20%) 28%

CONSERVADOR (70%) 15%

PESIMISTA (10%) -2%

a) Cuál es el retorno esperado para LAN

FÓRMULA: ∑PJ * Ri

E(Ri) = (0,2 * 0,28) + (0,7 * 0,15) + ( 0,10 * -0,02)


E(Ri) = 0,159 ≈ 15,9%

b) Cuál es el riesgo de LAN

FÓRMULA: σE(Ri) = ∑Pj * (Ri – E(Ri))2

σE(Ri) = [0,2 * (0,28 – 0.159)2] + [0,7 * (0,15 – 0.159)2] + [0,1 * (-0,02 – 0.159)2]

σE(Ri) = 0,078670197

4.3 PORTAFOLIO O CARTERA


• Es el conjunto de activos financieros en los cuales se invierte.
• Una cartera de inversiones, en general, está compuesta por una
combinación de algunos instrumentos de renta fija y renta variable, de
modo de equilibrar el riesgo.
• Según algunos, una buena distribución de la cartera de inversión reparte el
riesgo en diferentes instrumentos financieros como son: Acciones,
depósitos a plazo, efectivo, monedas internacionales, bonos, bienes
raíces, fondos mutuos entre otros. A esto se le conoce como diversificar la
cartera de inversiones.

33  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

EJERCICIO
• Supongamos que armamos un portafolio con 40% LAN y es el resto CMPC:

ESCENARIO RETORNO LAN RETORNO CMPC

OPTIMISTA (20%) 28% 20%

CONSERVADOR (70%) 15% 15%

PESIMISTA (10%) -2% 5%

E(Rcart) 15,9% 15%

a) Cuál es el retorno esperado de la cartera

FÓRMULA: E(Rc) = wa * Ra + wb * Rb
Donde w es la riqueza o participación del portafolio.

E(Rc) = 0,4 * 0,159 + 0,6 * 0,15


E(Rc) = 0,1536 ≈ 15,36%

b) Cuál es el riesgo de la cartera

FÓRMULA: σE(RC) = w2a * σ2a + w2b * σ2b + 2 COV (Ra*Rb)

FÓRMULA: COV(Ra*Rb) = ∑Pj * (Ra – E(Ra)) * (Rb – E(Rb))

COV(Ra*Rb) = [0,2 * [(0,28 – 0,159)*(0,2 – 0,15)]] + = [0,7 * [(0,15 – 0,159)*(0,15 –


0,15)]] + [0,1 * [(-0,02 – 0,159)*(0,05 – 0,15)]]

COV(Ra*Rb) = 0,003

σE(RC) = 0,42 * 0,006189 + 0,62 * 0,0015 + 2 * 0,003

σE(RC) = 0,09682768199

34  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

4.4 RIESGO
• Al formar un portafolio, vemos cómo se libera parte del riesgo a través del
proceso de diversificación, ya que el riesgo de la cartera es menor a la
suma lineal de los riesgos de los activos que la componen.
• No podemos concluir que mientras más activos tienen la cartera más
riesgosa es, ya que será el COEFICIENTE DE CORRELACIÓN el que nos
indique la manera en que disminuye el riesgo.
• COEFICIENTE DE CORRELACIÓN
• Nos muestra la manera en el comportamiento de los precios y los
retornos de los distintos títulos están relacionados.
• Este coeficiente se mueve entre 1 y -1, indicándonos con ello la
manera en que los retornos se relacionan.

Figura 7

– + 1.0 = Correlación Positiva perfecta


– 0 = Correlación nula (efecto nulo)
– - 1.0 = Correlación Negativa perfecta
– La estrategia financiera puede orientarse en 2 líneas: Por un lado
puedo optar por maximizar la rentabilidad dado un nivel de riesgo, o
bien puedo optar por minimizar el riesgo sujeto a un nivel de
rentabilidad objetivo, de ahí que existe una proporción óptima a
invertir.

35  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Aprendizaje 5: Fundamentan la decisión de compra y/o venta de un


portafolio de acciones.

5.1 MODELO CAPM


• El modelo de valoración de activos de capital, a través de la línea del
Mercado de Capitales y posteriormente de la línea del mercado de valores
logra estimar el retorno exigido a una inversión sobre la base de ciertos
parámetros centrales asociados al mercado y al riesgo no diversificable del
activo en evaluación.
• Para desarrollar el modelo es necesario reconocer que al evaluar todos los
activos que existen en una economía y crear todas las carteras que poseen
mínima varianza, en ese sistema eficiente podemos encontrar todos los
portafolios cuyo riesgo total es el más bajo posible para un determinado
nivel de inversión y retorno sobre esta.

Figura 8

• A partir del set es posible desarrollar el concepto de LÍNEA DE MERCADO


DE CAPITALES, a través de la cual podemos determinar el retorno a exigir
a una inversión sobre la base de los siguientes parámetros:
1. Un activo libre de riesgo, que identificaremos con r f
2. Un retorno esperado para el mercado que denotaremos como E(Rm)
3. La varianza de mercado y su desviación como estimados de riesgo
4. La desviación de los retornos del activo en estudio

36  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Figura 9

LMK = E(Ri) = rf + (E(Rm) + rf) σi


σm
E(Ri) = Retorno esperado del activo i
rf = Retorno libre de riesgo
E(Rm) = Retorno esperado para la cartera de mercado
σi = Desviación estándar de los retornos del activo i
σm = Desviación estándar de los retornos de la cartera de mercado

• La línea del Mercado de Capitales (LMK) incorpora parámetros relevantes


para los inversionistas como los retornos libre de riesgo y los retornos de la
cartera de mercado, sin embargo, sigue utilizando la desviación estándar
como una medida de riesgo de la inversión.
• Para perfeccionar esta falencia surge la línea del mercado de valores (LMV)
que incorpora el concepto de Beta como estimador de riesgo relevante de
una inversión.
• Para calcular el beta de un activo se divide la covarianza entre el activo y el
mercado en relación a la varianza del mercado.
• βi = Cov (i,m)
σ²m
• El retorno a exigir a un activo debiera ser un activo libre de riesgo como un
retorno base más una prima por riesgo que genera un mercado en función
del beta.
• E(Ri) = rf + (E(Rm) – rf)βi

EJERCICIO:
37  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Considere la siguiente información:

ACCION   BETA  

A   0,974  

X   1,025  

B   1,15  

Z   0,905  

a) Determine el retorno a exigir a cada activo, si el retorno del activo libre de riesgo
en la economía rinde un 11,5% y el retorno promedio de la cartera IPSA fue de
17,5%
SOLUCIÓN:
Acción A:
E(Ri) = rf + (E(Rm) – rf)βi
E(Ri) = 0,115 + (0,175 – 0,115) * 0,974
E(Ri) = 17,34%

Acción X:
E(Ri) = 0,115 + (0,175 – 0,115) * 1,025
E(Ri) = 17,65%

Acción B:
E(Ri) = 0,115 + (0,175 – 0,115) * 1,15
E(Ri) = 18,40%

Acción Z:
E(Ri) = 0,115 + (0,175 – 0,115) * 0,905
E(Ri) = 16,93%

b) ¿Cuál es el riesgo sistemático de una cartera de inversiones compuesta en un


35% por el activo X, 22% en el activo Z y el resto en porcentajes iguales en los
activos A y B?

E(Rm) = (0,215*0,1734) + (0,35*0,1765) + (0,215*0,184) + (0,22*0,1693)


E(Rm) = 17,59%

38  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

5.1.2 ACTIVOS SUBV Y SOBREVALUADOS:


• Cuando un activo se encuentra fuera de la línea del mercado de
valores pueden darse dos escenarios distintos; si es activo se
encuentra por encima de la LMV diremos que se encuentra
subvaluados mientras que si está por debajo de la línea los
identificaremos como sobrevaluados.

EJERCICIO:
ACCIÓN   DIVIDENDO  PROYECTADO   TASA  DE  CRECIMIENTO  

ANDINA    $                                                                                    425     7,1%  

CCU    $                                                                                    726     4,2%  

EMBONOR    $                                                                                    589     9,6%  

Con los datos antes expuestos y asumiendo que el costo de capital de este
microempresario es de 16,45% anual, determine:

a) ¿Cuánto pagaría por las acciones si se incluyen las proyecciones de


crecimiento?

SOLUCIÓN:

P = DIVIDENDO
k-q

Donde:
K = tasa de costo de capital
Q = tasa de crecimiento

P= 425
0,1645 – 0,071 ANDINA  
P = 4.545,45

P= 726
0,1645 – 0,042 CCU  
P = 5.926,53

39  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

P= 589
0,1645 – 0,096 EMBONOR  
P = 8.598,54

b) Si las acciones CCU se emiten pensando en que se cotizarán en $ 6.815,


¿Qué puede decir de la rentabilidad que ofrecen?

P = DIVIDENDO
K

6.815 = 726
K

K = 11%

5.2 DIVIDENDO

– En derecho mercantil societario, el término dividendo puede tener dos


acepciones distintas, pudiendo distinguirse el dividendo activo del dividendo
pasivo. Es el reparto de las utilidades de la compañía entre sus accionistas.
Cada empresa, en la medida que haya obtenido ganancias en el período,
decide el porcentaje que destina al pago de dividendos. Los dividendos son
de tres clases:

• Mínimos obligatorios, las sociedades anónimas abiertas tienen la


obligación de distribuir al menos el 30% de las utilidades líquidas de
cada ejercicio;

• Provisorios, son acordados por el Directorio;

• Otros dividendos, son los pagos acordados por la Junta de accionistas


que están por sobre el dividendo mínimo obligatorio legal o estatutario o
los eventuales.

40  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

5.2 CLASE DE DIVIDENDO:

5.3.1 Dividendo Activo:

o Es la parte del beneficio obtenido por las sociedades


mercantiles cuyos órganos sociales acuerdan que sea repartido
entre los socios de las mismas. Es decir, una vez acordado su
reparto, es un crédito del socio frente a la sociedad. Anualmente, las
sociedades mercantiles tienen la obligación legal de efectuar el cierre
de cuentas, normalmente referido al último día del año natural, si
bien la fecha del cierre puede ser libremente elegida por los socios
en los estatutos sociales.

o De las operaciones de cierre se extrae, entre otros, el estado


contable denominado Cuenta de Pérdidas y Ganancias (P y G), que
contiene la información del resultado obtenido por la sociedad en el
ejercicio a que se refiere dicha cuenta de pérdidas y ganancias.

5.3.2 Dividendo Pasivo:

o Es el crédito que ostenta la sociedad mercantil frente al socio, por la


parte del capital social que suscribió y que se comprometió a
desembolsar. La diferencia entre las aportaciones y el desembolso
inicial de los accionistas.

o Es el crédito que ostenta la sociedad frente al socio que habiendo


suscrito un determinado número de acciones, bien con motivo de la
fundación de la sociedad, bien con motivo de un aumento de capital
con emisión de nuevas acciones, no ha desembolsado la totalidad
del valor de las acciones suscritas.

o En derecho mercantil vigente esta posibilidad sólo está contemplada


para las Sociedades Anónimas en las que se permite el desembolso
parcial del 25% del valor nominal de cada acción, si bien los
estatutos sociales o el órgano de administración de la compañía
deberá establecer la forma y plazo para el desembolso del resto.

5.4 APLICACIÓN DE POLÍTICA DE DIVIDENDO

5.4.1 Dividendo anual constante.

o El exceso de beneficios sirve para dotar una cuenta de reservas que


puede servir en ejercicios en que no fuera suficiente el beneficio
41  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

obtenido para el pago del dividendo constante.

5.4.2 Arbitrarios según las situaciones y conveniencias de la empresa.

o Puede existir como variante el pago de un dividendo mínimo que se


completa en su caso por la entrega de acciones liberadas o
dividendos extraordinarios.

5.5 OFERTA PÚBLICA DE VALORES EXRANJEROS

• La Ley Nº18.045 Titulo XXIV contiene las normas aplicables a la oferta


pública de valores extranjeros o certificados de depósito de valores
representativos de éstos (CDV)

• Las normas tienen el carácter de operaciones de cambios internacionales


para los efectos de lo dispuesto en la Ley Orgánica del Banco Central de
Chile.

• Las operaciones pueden ser desarrolladas en las bolsas de valores


referidas en la ley, y deben ser reglamentadas mediante normas internas
que éstas adopten, previa aprobación por la Superintendencia de Valores y
Seguros (la "Superintendencia").

• La Superintendencia, mediante normas de carácter general y previo informe


favorable del Banco Central, puede autorizar la realización de transacciones
de valores extranjeros o de CDV, fuera de la bolsa.

• Depositarios

– Sólo pueden ser depositarios de valores extranjeros los bancos, las


sucursales de bancos extranjeros autorizados para operar en Chile y
las demás personas jurídicas que autorice la SVS.

– Artículo 179: Deberá inscribir en un registro especial y anotar


separadamente en su contabilidad estos valores con la
individualización completa de la o las personas por cuenta de quien
los mantiene.

• Inscripción

– La oferta pública de valores extranjeros en Chile, o de CDV, sólo


puede llevarse a cabo cuando éstos o aquéllos se inscriban en un
42  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

registro público especial, denominado "Registro de Valores


Extranjeros“.

– Los valores extranjeros que se inscriban o los que dan origen a los
CDV deben ser susceptibles de ser ofrecidos públicamente en los
mercados de valores del país del respectivo emisor o en otros
mercados de valores internacionales.

• Rechazo, Suspensión o Cancelación de la inscripción

– Rechazo: Se hace en casos excepcionales y graves relativos a


hechos relacionados con la ley sobre tráfico de estupefacientes o
con circunstancias que por su naturaleza sea inconveniente difundir
públicamente.

– Suspensión o cancelación, casos:

• Cuando el emisor originario de los valores no esté inscrito en


la entidad supervisora o reguladora competente de su país de
origen.

• Cuando los valores extranjeros o los que dan origen a los


CDV no sean susceptibles de ser ofrecidos públicamente en
los mercados de valores del país del respectivo emisor o en
otros mercados.

• Y por infracción al artículo 15 de la Ley Nº18.045, en la forma


y plazos ahí establecidos.

5.6 CORREDORES DE BOLSA

• Son los intermediarios de valores que actúan como miembros de una bolsa
de valores y pueden intermediar acciones y cualquier otro tipo de valores.
También pueden operar fuera de bolsa.

• Un Agente de bolsa, Casa de bolsa o Corredor de bolsa es una persona


jurídica o natural que previo encargo tiene autorización para asesorar o
realizar directamente inversiones o transacciones de valores en
los mercados financieros.

43  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

5.6.1 FORMACIÓN

• Los agentes o corredores de bolsa deben realizar un examen de aptitud y


demostrar solvencia patrimonial para registrarse en las comisiones o
superintendencia de valores de cada país, y así poder llevar a cabo su
actividad. También pueden delegar sus funciones en mandatarios, pero la
responsabilidad está siempre a cargo del agente.

5.6.2 ROL EN EL MERCADO DE VALORES

• Intermediarios de valores.

• Demandantes de valores.

5.6.3 FUNCIONES

– Les corresponde, de acuerdo a convenios con los emisores, promover el


lanzamiento de nuevos valores al mercado, dándolos a conocer entre el
público y participando directamente en su colocación.

– Actuar como depositarios de los valores de sus clientes, manteniendo bajo


condiciones de absoluta seguridad los títulos y valores custodiados.

– Orientar permanentemente a inversionistas, emisores y público en general


sobre la situación coyuntural del mercado de valores, entregando el máximo
de antecedentes que faciliten el proceso de toma de decisiones.

5.6.4 CARACTERÍSTICAS

• Su rol es actuar como intermediarios entre un comprador y un vendedor.

• Los intermediarios que actúan como miembros de una bolsa de valores, se


denominan corredores de bolsa.

• Ninguna persona puede actuar como corredor de bolsa sin estar


previamente inscrito en el registro de Corredores y Agentes que lleva esta
Superintendencia, que entre otros exige como requisitos, ser mayor de
edad, haber aprobado el cuarto año medio o estudios equivalentes y
acreditar los conocimientos suficientes de la intermediación de valores.

44  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

• La acreditación se efectuará ante la bolsa respectiva, cumpliendo con las


exigencias que establezca la Superintendencia mediante norma de carácter
general, poseer una oficina instalada para desarrollar las actividades de
intermediario de valores; mantener permanentemente un patrimonio mínimo
de 6.000 UF para desempeñar la función de corredor de bolsa, constituir
una garantía que será de un monto inicial equivalente a 4.000 UF, además
los corredores de bolsa deberán cumplir y mantener los márgenes de
endeudamiento, de colocaciones y otras condiciones de liquidez y solvencia
patrimonial que la Superintendencia establezca.

• Los bancos y sociedades financieras no están obligados a inscribirse en el


Registro de Corredores de Bolsa y Agentes de Valores para efectuar las
funciones de intermediación, de acuerdo a las facultades que les otorga la
Ley General de Bancos. Sin embargo, quedan sujetos a todas las otras
disposiciones de la Ley N° 18.045 del Mercado de Valores, en lo referente a
sus actividades como tales.

• Para ser miembros de una bolsa, los corredores de valores deben:

– Cumplir con las exigencias legales,

– Cumplir con la normativa bursátil,

– Poseer una acción del centro bursátil en que desean operar,

– Contar con la aprobación de esa institución, para poder ser corredor


de dicha bolsa.

• Tanto las Bolsas de Valores como los Intermediarios de Valores, realizan


un cobro por las negociaciones que efectúan (compra o venta). El monto a
pagar incluye: Comisión del corredor, Derechos de Bolsa, Impuesto al Valor
Agregado (IVA), Costo de Mantención o Custodia y otros costos.

5.6.5 RELACIÓN CON LA SVS

• Los corredores de valores deben estar inscritos en los registros


de Corredores de Bolsa y Agentes de Valores, que la SVS lleva para
ejercer su actividad. Este registro cuenta entre otros datos con el nombre,
domicilio, teléfono, etc., adicional a esta información, en las carpetas de la
entidad y en el sitio Web encontrará si ha sido sancionado y por qué motivo,
la información financiera y los hechos esenciales que han sido enviados.

• Los Corredores de Bolsa deben cumplir con el envío de información


continua a la Superintendencia establecida en una serie de normas y

45  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

circulares impartidas por la SVS, tales como el envío de los Estados


financieros trimestrales, índices de liquidez y solvencia patrimonial y
hechos esenciales entre otros.

Unidad 3: Instrumentos de Renta Fija

Aprendizaje Esperado 6: Calcular el valor de compra o venta de un


instrumento de renta fija, de acuerdo a requerimientos de las entidades que
los emiten.

6.1 INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA

• Instrumento que paga una tasa de retorno fija.

• Sus precios pueden cambiar, dependiendo de las condiciones de mercado.

Es un contrato que da ciertos derechos al inversionista sobre los prospectos


futuros del emisor.

6.1.1 VALORES DE RENTA FIJA

• El término renta fija se emplea porque prometen al inversionista flujos de


efectivo especificados en los tiempos especificados en el futuro. Puede ser
un flujo de efectivo y se conoce como valor de descuento puro.

• También puede implicar múltiples flujos de efectivo. Si estos flujos son del
mismo tamaño (salvo el último), se conocen como pago de cupones. La
fecha especificada después del cual el inversionista ya no recibirá flujos de
efectivo se conoce como la fecha de vencimiento.

• En esta fecha, el inversionista recibe el principal o valor a la par o valor


nominal. Si bien es cierto que estos pagos son prometidos, existe un riesgo
de no pago, o un riesgo que el pago no sea el especificado y no sea en el
tiempo pactado inicialmente.

6.2 INSTRUMENTOS DEL MERCADO CHILENO

6.2.1 Instrumentos de corto plazo (principalmente a 1 año o menos).

– Papel Comercial.

– La cantidad monetaria del papel comercial en circulación excede la

46  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

cantidad de cualquier otro tipo de instrumento del mercado de dinero


excepto las letras del Tesoro, y la mayor parte la emiten compañías
financieras como las compañías de valores bancarios, así como las
compañías de venta y finanzas personales, seguros y
arrendamiento.

6.2.2 Certificados de depósito:

– Representa un tipo de depósito que devenga intereses en bancos


o asociaciones de ahorro y préstamo. Son negociables, tienen
vencimiento específico y en esa fecha por lo general se pagan
todos los intereses y el principal.

6.2.3 Aceptaciones Bancarias:

– Utilizadas para financiar comercio exterior. Promesa escrita que


se vuelve una obligación tanto para el banco como para el
importador.

– Eurodólares.

– Los Certificados de Depósitos grandes y a corto plazo


denominados en dólares y emitidos por bancos fuera de los
Estados Unidos, se conocen como certificados de depósito en
eurodólares.

6.2.4 Acuerdos de readquisición o Reportos:

– Un inversionista vende a otro un instrumento del mercado de


dinero con el acuerdo de recomprarlo en una fecha posterior
antes de su vencimiento. Por ejemplo, el inversionista A podría
venderle al inversionista B varias letras del Tesoro que vencen en
180 días a un precio de $10 millones.

– El inversionista A firma un acuerdo de readquisición o reporto con


el inversionista B. Este acuerdo especifica que después de 30
días, el inversionista A recomprará estas letras del Tesoro por
$10.1 millones tendrá que pagar al inversionista B.

6.2.5 Acuerdos de readquisición o Reportos:

– El inversionista A tendrá que pagar al inversionista B


$100,000.00 de intereses por $10 millones durante 30 días. El
47  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

inversionista B ha comprado un instrumento del mercado de


dinero que vence en 30 días. La tasa de interés anualizada se
conoce como “repo”.

– Este pacto de recompra es como un préstamo garantizado de B


para A y las letras del Tesoro son la garantía. Estos préstamos
representan poco riesgo para el prestamista B porque los
instrumentos del mercado de dinero que se emplean
generalmente en los acuerdos de recompra son de alta calidad.

6.3 BONO

• Los bonos son títulos de deuda por el cual el emisor se obliga a:

– Pagar los intereses

– Devolver el capital

– Cumplir las cláusulas establecidas en el prospecto de emisión


(indenture)

Figura 10

48  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

• Un bono es una obligación a largo plazo por el dinero que se ha pedido


prestado. Es una promesa de pagar intereses y rembolsar el dinero recibido
en los términos especificados en el contrato de emisión de bonos.

Se distingue:

• Precio: Es el valor del instrumento de renta fija en el mercado.

• Nominal o Principal: Es el pago futuro prometido a pagar en una fecha de


vencimiento establecida.

• Cupón: Son los pagos periódicos que efectúa el emisor del bono
establecidos entre la fecha original de emisión y la fecha de vencimiento.
Se expresa como un porcentaje del valor nominal del activo.

• Rentabilidad.

• Vencimiento.

6.3 LOS BONOS CORPORATIVOS

Es una clasificación general para los bonos emitidos por agentes privados o
públicos. Así también puede clasificarse por su estructura, es decir, por el tipo de
cupón que reparten o por la amortización del valor nominal.

Sus características son:

• El total de la cantidad programada es emitida «de una vez».

• Se vende sobre un compromiso firme de colocación, donde un sindicato de


bancos de inversión garantiza la colocación de todos los instrumentos.

• Suelen tener única tasa de cupón y de vencimiento.

6.3.1 CLASIFICACIÓN

1. Bonos bullet (bullet payment)

Reciben ese nombre porque pagan los cupones durante su vida y su principal o
valor nominal íntegro a la fecha de vencimiento. Esta estructura es la más
extendida en los mercados financieros.

2. Bonos amortizables

49  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Cuando los bonos van pagando su nominal de forma programada, se les


denomina bonos con vencimientos escalonados o bonos amortizables. De esta
forma se reduce el riesgo de que al vencimiento el emisor no tenga todo el efectivo
para pagar el nominal.

3. Bonos cupón cero

Son una clase especial de bonos que no pagan cupones hasta su vencimiento, y
cuya rentabilidad para el inversor se genera exclusivamente con la diferencia entre
el valor de reembolso y el precio de adquisición de este.

6.3.2 VALORACIÓN DE LOS BONOS

1. Bonos cupón cero

Son bonos que se emiten por debajo del valor nominal y no tienen cupones o
pagos periódicos.

Nominal
Precio

t años

Figura 11

La fórmula para calcular el precio de un bono cupón cero es:

Nominal
P=
(1 + r )n

2. Bonos con cupón

El precio del bono en unidades monetarias es igual a la suma de todos los flujos
del instrumento descontados a la tasa de rendimiento exigida para este tipo de
instrumento. Dicho precio sería la suma del valor actual de dichos flujos:

50  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

T T
C C CF
P=∑ 1
+ ....... + = ∑
t =1 (1 + TIR ) (1 + TIR) t =1 (1 + TIR)t
n

P = Precio del bono en el momento actual

CF= Flujo de tesorería en el instante t (pago del cupón y devolución del nominal)

n = Instante medido en el momento actual

T = Tiempo hasta la fecha de vencimiento

TIR = Tasa de descuento, TIR o yield to maturity

Relación entre la tasa cupón, la tasa de rendimiento del bono y el precio del
mercado:

• Cuando la tasa cupón es igual a la tasa de rendimiento al vencimiento, el


precio de mercado del bono será igual al valor nominal, y se dice que el
bono se vende a la par.

• Cuando la tasa cupón es mayor a la tasa de rendimiento al vencimiento, el


precio de mercado del bono será mayor al valor nominal, y se dice que el
bono se vende sobre la par o con premio.

• Cuando la tasa cupón es menor a la tasa de rendimiento al vencimiento, el


presente de mercado del bono será menor al valor nominal, y se dice que el
bono se vende con descuento.

• Vamos a valorar un bono con vencimiento dentro de 10 años. Este paga un


cupón del 8% y su valor nominal son $10,000 que se pagarán dentro de 10
años.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

800 800 800 800 800 800 800 800


10800

R(%) 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11% 12% 13%


P 14.265 13.244 12.316 11.472 10.702 10.000 9.358 8.771 8.233 7.739 7.286
51  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Gráfico 1: Precio del bono p según la rentabilidad exigida.


Precio del bono P según la rentabilidad exigida

16000
14000
12000
10000
8000
P

6000
4000
2000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

6.4 TIR DE UN BONO


• La rentabilidad exigida a un bono se conoce como TIR de un bono.
• En los mercados primarios y secundarios de bonos observamos el precio, y
a partir del precio calculamos la rentabilidad exigida.
• El cálculo de la TIR es la operación inversa que hemos realizado
anteriormente. Se parte del precio.

6.4.1 Precio de un punto básico PB


Es la variación en el precio del bono cuando la TIR varía en 0.01% (punto básico
se denomina a esta cantidad: 0.01%, es decir un 1% se compone de 100 puntos
básicos).
Del ejemplo anterior, si se incrementa la TIR en 8.01%, entonces P = 9,993.29, el
valor del bono disminuyó en $6.71, las mismas que aumenta si la TIR pasa de 8 a
7.99%.
Si la TIR de un bono fuese del 8%, este se estuviese negociando en $10,000,
diríamos que el valor de un punto básico es de $6.71.

6.4.2 PROPIEDADES DE LOS BONOS


1. Duración
• Los bonos más largos implican mayor variabilidad de precios frente a la
tasa de retorno exigida por el inversionista.
• La duración de un instrumento de renta fija es igual al promedio ponderado
de los períodos en que los cupones son pagados. Los ponderadores son el
valor presente de cada flujo de caja individual.

52  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

• La duración es el centro de masa de los flujos que equilibran el pago de los


flujos más cercanos y lejanos.

VP(t0 )t0 + VP(t1 )t1 + VP(t2 )t2 .........VP(tn )tn


D=
P
Indica el plazo por vencer promedio del papel. Hablamos de promedio porque los
bonos poseen algunos flujos de pago, cada uno con un plazo de vencimiento
distinto, en este caso la duración arrojará los años (o días) por vencer que en
promedio presenta el bono en mención.

La fórmula de duración de Macaulay es:

Donde:
d = Duración de Macaulay medida en años
VAt = Valor Actual Total del Bono
VAi = Valor Actual del flujo i
Pvi = Plazo por vencer en días del flujo i

2. Sensibilidad

• Se refiere a la magnitud en la variación del valor del activo ante variaciones


en la tasa de interés.

• Una herramienta para su medición es el valor del punto básico:

Donde:
P = Precio del bono
Dm = Duración modificada

53  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

3. Convexidad

• Cuando las tasas de interés presentan fluctuaciones bruscas, la duración


deja de ser buena medida de la sensibilidad, por lo que se recurre a la
convexidad que implica estimar el valor de bono con una parábola.

Dm = Duración modificada
D = Duración del bono
y = Rendimiento al vencimiento inicial del bono

• Varía de forma inversa a la tasa de mercado. Es decir, si la tasa se


incrementa, la convexidad disminuye y viceversa.

• Aumenta cuando disminuye el cupón, manteniendo fijo el plazo y la tasa de


mercado.

• Dada la tasa de mercado y la duración modificada, a menor tasa cupón


menor será la convexidad; esto implica que los bonos cupón cero serán
aquellos que tengan la menor convexidad dada una duración modificada.

• Para comprender el cálculo del precio de un bono en unidades monetarias,


se usará como ejemplo un bono de dos años con una tasa de cupón anual
del 6%, con una valor nominal de 1,000 y un rendimiento de 13%.

• Cupón = 6% x 1,000 = 60

• Flujo del 1er año = Cupón = 60

• Flujo del 2do año = Cupón + Nominal = 60 + 1,000 = 1,060

54  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Aprendizaje 7: Proponen un portafolio de inversiones en instrumentos de


renta fija, incluyendo decisiones de compra y venta.

7.1 Índice de Jensen

El indicador Alfa de Jensen representa la capacidad que tiene la gestora del fondo
de inversión para alcanzar un retorno superior al esperado en función del riesgo
contenido en el fondo.
Este indicador es una estadística que se utiliza normalmente en las finanzas
empíricas para evaluar el rendimiento marginal asociado con una estrategia
adicional que no se explica por factores existentes.

• Alfa de Jensen = Retornos del Portafolio - [Tasa libre de riesgo + Beta *


Cartera (Retorno de Mercado - Tasa libre de riesgo)]

(www.wikipedia.org)

Los valores Alfa de Jensen positivos indican buen desempeño por parte de la
gestora del fondo de inversión. Por tanto, a mayor alfa, mayores rentabilidades y
más interesante resultará el producto para el inversor. Es decir, mejor gestión del
fondo.
Los valores Alfa de Jensen negativos indican un desempeño regular por parte de
la gestora del fondo de inversión.
El indicador Alfa de Jensen es una herramienta muy útil para el inversor ya que le
permite evaluar el desempeño de una cartera o fondo de inversión, y analizar de
este modo la rentabilidad en función de una medida de riesgo.
Por tanto, el indicador Alfa de Jensen es utilizado para evaluar el rendimiento de
los fondos de inversión y comparar la eficacia de distintos gestores de fondos de
inversión.

7.2 Índice de Sharpe

Medida que indica el diferencial de rentabilidad obtenido sobre el activo libre de


riesgo por unidad de riesgo asumido, donde el riesgo se mide por la volatilidad del
fondo.

S = E(Ri) - Rf

Se utiliza para mostrar hasta qué punto el retorno de una inversión compensa al
inversor por la asunción de riesgo.
55  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Cuando se comparan dos inversiones, cada una con un determinado retorno


esperado E[R] contra el retorno del activo de referencia Rf, la inversión con el
ratio o índice de Sharpe más alto proporciona mayor retorno para un mismo
nivel de riesgo.

7.3 Índice de Treynor

Se define como el diferencial de rentabilidad obtenido sobre el activo libre de


riesgo por unidad de riesgo sistemático o no diversificable del fondo, representado
por su Beta.
Este índice mide numéricamente la relación entre el rendimiento ponderado por
el riesgo que engloba el fondo; y se obtiene restando del rendimiento del fondo el
tipo de interés de una inversión sin riesgo en ese momento y dividido por el riesgo
sistemático del fondo, el coeficiente beta.

(www.wikipedia.org)

Cuanto mayor sea el índice de Treynor, mayor será el rendimiento ponderado y


más interesante resultará el producto para el inversor. Es decir, mejor gestión del
fondo.

Si no se menciona ninguna cifra para este índice, es que el fondo existe hace
menos de cinco años o que la cifra es negativa, por tanto es inutilizable el ratio de
Treynor.

EJERCICIO

Un inversionista tiene unos fondos cuyo retorno que espera tener es del 18,36%, una tasa
libre de riesgo del 9,18%, un beta del 1,32, cuya desviación estándar es 0,73435, un
retorno del portafolio del 17,26% y un retorno del mercado del 16,34%. Calcular los
índices Jensen, Sharpe y Treynor.

SOLUCIÓN

E(Ri) = 18,36%

Rf = 9,18%
56  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

β = 1,32

σ = 0,73435

Ri = 17,26%

Rm = 16,34%

JENSEN:

α = 0,1726 – (0,0918 + 1,32*(0,1634 – 0,0918))

α = -0,013712

SHARPE:

S = 0,1836 – 0,0918
0,73435

S = 0,12500851

TREYNOR:

T = 0,1726 – 0,0918
1,32

T = 0,06121212

               

Referencia Bibliográfica

Besley Scott, Brigham Eugene, (2008), Fundamentos de Administración Moderna


(14° ed.)
Brealey Richard, Myers Stewart, Allen Franklin (2010). Principios de Finanzas
Corporativas (9ª ed.)
Ross Stephen, Westerfield Randolph, Jaffe Jeffrey,(2012). Finanzas Corporativas
(9ª ed.)
Van Horne James, Wachowics John, (2010) Fundamentos de Administración
Financiera (13° ed.)
http://es.slideshare.net/jmcascone/riesgo-finanzas-ii
www.rankia.cl
www.hacienda.cl
www.bc.cl
www.bolchile.cl  

57  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP

También podría gustarte