Está en la página 1de 68

LEGISLACIÓN COMERCIAL Y TRIBUTARIA

Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes encontrarás conceptos, ideas centrales y
aplicaciones que reforzarán los aprendizajes esperados a desarrollar en este módulo.

Esperamos que el contenido y las actividades de este cuaderno te sean de utilidad y te orienten en tu
proceso formativo.
Mucho Éxito.
Dirección Nacional de Currículum y Evaluación
VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP.

2
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

I UNIDAD DE APRENDIZAJE: FUNDAMENTOS DE LA LEGISLACIÓN COMERCIAL Y TRIBUTARIA

Aprendizaje Esperado 1

-Diferencian conceptos asociados a Derecho Comercial y Derecho Tributario, considerando


fuentes y sistemas, de acuerdo con marco jurídico chileno.

1.1.- Ramas del derecho en el ordenamiento jurídico

La existencia del derecho en nuestra sociedad es innegable, como necesaria para regular la
conducta humana, en sus relaciones con los demás en la sociedad, en la búsqueda de la
satisfacción de sus variadas necesidades, y realización de los objetivos que persiga como ser
individual ontológicamente libre, con respeto al derecho de los demás, pues en el ejercicio de
sus derechos para su desarrollo como persona humana son limitados, que pueden sufrir
determinadas restricciones en su ejercicio.

CONCEPTO DE DERECHO

El Derecho es el conjunto de normas jurídicas generales positivas que surgen de la sociedad como
un producto cultural generado dentro de leyes y que tienen la finalidad de regular la convivencia
entre los miembros de esa sociedad—las personas—y de estos con el Estado.

1.2.- -Derecho Comercial: concepto de comercio

El Derecho Comercial.

“Conjunto de principios y normas que regulan el comercio y en general todas las relaciones
que nazcan de esa actividad”.
“Es la rama especializada del Derecho Privado que tiene como fondo las mismas estructuras
generales del derecho Civil, contempla un conjunto de normas específicas sobre los actos de
comercio, las cosas sobre las cuales se ejercen estos actos y las personas que desarrollan
actividades mercantiles.

3
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

¿QUÉ ES EL COMERCIO?

Para lograr este concepto nos topamos con un problema, este problema radica en que NO tiene
el mismo significado desde el punto de vista económico que del jurídico.

El concepto de comercio no es equivalente en ambos ámbitos, y el artículo 21 del Código Civil


nos dice que los términos deben ser tomados, si son técnicos, en el sentido que se les dé los
que profesan dicha ciencia o arte, siempre que no aparezca que el legislador las haya tomado
en un sentido diverso.

1.3.- -Derecho Tributario: Código Tributario

Es el Estado, en consecuencia, el responsable de dar satisfacción a esas necesidades, a través de


los servicios públicos. En pocas palabras, los impuestos podrían definirse como el aporte en
dinero que los ciudadanos están obligados por ley a pagar, para que el Estado y los municipios
dispongan de los recursos suficientes con los que financiar la satisfacción de las necesidades
públicas. Este concepto constituye la esencia de los impuestos que todos pagamos. El aporte es
proporcional a los ingresos de cada persona o institución debiendo pagar más los que más tienen
y menos los que tienen menos, a fin de que la carga de los gastos públicos se distribuya con mayor
justicia social.

Conceptos Básicos de Derecho Tributario


https://youtu.be/upsHp30Xlt4

. - Nociones del Derecho Tributario

Algunos conceptos relevantes asociados al Derecho Tributario son los siguientes:

4
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

El Código Tributario en su Libro II contiene el estatuto general que le es aplicable a la represión


de las conductas ilícitas, contrarias a las obligaciones tributarias, estableciendo las conductas que
sean susceptibles de una sanción y el castigo o pena que merecen. Tales penas serán impuestas
en definitiva por el Servicio, conforme a los procedimientos establecidos en el Título IV del Libro
III, o por la justicia ordinaria.

El objetivo básico que se persigue con la descripción y castigo de estas conductas,


fundamentalmente establecidas en el artículo 97, es el de proteger el patrimonio fiscal,
asegurando la adecuada y normal recaudación de los tributos a los cuales el Fisco tiene derecho,
y proteger, a la vez, la función o potestad tributaria que deriva de la función pública económica
que desarrolla el Estado.

El establecer cuáles o qué tipo de conductas deben ser castigadas y reprimidas por ser contrarias
a la ley tributaria, es una facultad del Estado que deriva de su potestad tributaria.

Por infracción tributaria se debe entender toda conducta contraria a una norma jurídica
tributaria. Es el incumplimiento por parte del contribuyente de una obligación, de un deber o de
una prohibición tributaria, la cual es sancionada por la ley.

Legislación Sujetos del Obligaciones


tributaria impuesto tributarias

Figura N° 1. Concepto Relevantes del Derecho Tributario.


Fuente: elaboración propia. -

1.4.- -Aspectos jurídicos y económicos en el Derecho Comercial y Derecho Tributario. Marco


jurídico chileno

La legislación chilena define al comerciante como aquella persona que, teniendo capacidad para
contratar, hace del comercio su profesión habitual (artículo 7º del Código de Comercio).

Capacidad: se refiere a quiénes pueden ser comerciantes. Se aplican las reglas del derecho civil,
siendo la incapacidad la excepción.

Obligaciones de los comerciantes y documentación comercial

5
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

La ley mercantil impone obligaciones a los comerciantes por la actividad que realizan. Estas han
sido superadas por las impuestas por otras ramas del derecho, como la tributaria, que obliga a la
declaración de inicio de actividades, y cuyas normas complementarias van mucho más allá de las
obligaciones que impone el Código respecto de los libros de comercio.

También, el comerciante se ve sujeto a obligaciones de carácter administrativo, como el pago de


patentes que establece la Ley de Rentas Municipales. Entre las obligaciones que impone el Código
de Comercio encontramos:

Figura N° 2. Obligaciones del Contribuyente


Fuente: Principales obligaciones accesorias establecidas en el Código Tributario (Art. 66 al 69 CT), SII (Servicio de
Impuestos Internos).

1.5.- - Fuentes del Derecho Comercial

En las fuentes del derecho comercial tenemos dos:

Fuentes formales: son las formas, generalmente textos escritos, en que se expresan las normas
jurídicas en la vida social (ejemplos: la Constitución Política, la ley, tratados internacionales, entre

6
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

otros). Además, son los órganos de los cuales emanan las normas jurídicas: autoridades
administrativas (presidente de la República, alcaldes, jefes de servicios públicos, etc.); Congreso,
autoridades judiciales (Corte Suprema, Tribunal Constitucional, etc.); organismos públicos
(Contraloría General de la República, Servicio de Impuestos Internos, etc.).

Fuentes materiales: son todos los fenómenos naturales y sociales que dan origen a la norma
jurídica y que determinan el contenido de esta. Tales fenómenos son: el medio geográfico, el
clima, las riquezas naturales, las ideas políticas, morales, religiosas y jurídicas del pueblo, etc.

1.6.- -Fuente del Derecho Tributario

Las fuentes del Derecho Tributario se dividen en positivas y racionales.

a) Fuentes positivas Son aquellas que incorporadas a un texto legal tienen fuerza obligatoria.
Ellas son: La Constitución Política de la República: establece la potestad del Estado para
imponer los tributos. La ley: principal fuente de los impuestos, es decir, en ella se encuentran
todos los impuestos existentes en Chile. Los cuerpos legales más importantes que se refieren
a las materias tributarias son los siguientes:

D.L.824 Ley de Impuesto a la Renta.


D.L.825 Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios.
D.L.830 Código Tributario.
Ley 17.235 Ley de Impuesto Territorial.
D.L.3475 Ley de Impuesto de Timbres y Estampillas.
Ley 16.271 Ley de Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones.
D.L.3063 Ley de Rentas Municipales.

b) Fuentes racionales Son aquellas que, sin ser normas jurídicas en sentido formal o estricto,
contribuyen en su formación. Ellas son la jurisprudencia y la doctrina de los autores.

La jurisprudencia: son las reiteradas interpretaciones que hacen los tribunales de justicia en sus
resoluciones de normas jurídicas, y puede constituir una de las fuentes del derecho. Esto significa
que, para conocer el contenido cabal de las normas vigentes, hay que considerar cómo se vienen
aplicando. En materia tributaria, la jurisprudencia puede ser contenciosa, que es la que emana
de tribunales tributarios o bien puede ser jurisprudencia administrativa (aquella que nace del
Servicio de Impuestos Internos por medio de los Oficios).

7
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

1.7.- Sistemas de Derecho Comercial: estructura y administración

Desde el punto de vista del Derecho Comercial.

a. Concepto jurídico de comercio es más amplio, no solo incluye la tercera fase de la industria,
sino que también la segunda fase manufacturera o fabril. Porque no se trata de que las Empresas
sean actos de Comercio, sino que se refiere a los actos de dicha Empresas ejecutan o realizan. El
titular de la Empresa es el Empresario, ya sea en forma individual, mediante una empresa
individual, o mediante una sociedad cualquiera sea el tipo social.

b. Concepto económico de comercio, el comercio solo se circunscribe al comerciante. Pero de


la sola consideración del artículo 3 Nº 5 del Código de Comercio, se refleja, que, desde un punto
de vista jurídico, el comercio es más amplio, ya que incluye no solo los actos realizados por las
empresas, sino que, además, aquellos realizados por diversos establecimientos de comercio
(cafés, bazares, etc.)

Para estar en presencia del comercio, son necesarios algunos elementos que lo configuran.
Bienes, de consumo o de producción, potenciales e instrumentales.

Servicios: prestaciones desempeñadas por organizaciones destinadas a cuidar intereses


o satisfacer necesidades del público en general.
Valor: facultad que tiene un bien o servicio para pedir otros a cambio; el que satisface
más necesidades es el más caro.
Cambio: sin cambio, no existe el comercio. El fundamento del cambio es que "aquello que
se cede tiene menos valor para el que hace la cesión que lo que se adquiere”. El cambio
puede revestir diversas formas, por ejemplo, el cambio de bienes por bienes (trueque),
hoy permuta; o el cambio de bienes por dinero (compraventa).
Intermediación: entre los productores y consumidores debe existir un intermediario
(comerciantes).
El objeto del derecho comercial es la regulación jurídica de la intermediación de los bienes
o servicios, desde su fuente de producción por las empresas de fábrica o manufactura
hasta su destino final, el cual es el consumo.
Lucro: es la finalidad que persigue quien realiza la labor de intermediación, es decir, el
comerciante, quien pretende obtener una ganancia que justifique la diferencia de valor
de la mercadería comprada y la vendida, y remunere el servicio de intermediación.

1.8.- -Sistemas de Derecho Tributario: estructura y administración

Administración del Estado

8
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

En Chile, la Administración del Estado es ejercida por el presidente de la República con la


colaboración de los diversos órganos del Gobierno que establezcan la Constitución y las leyes.
Estos órganos están constituidos por los Ministerios, las Intendencias, las Gobernaciones y los
servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, incluidos la
Contraloría General de la República, el Banco Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden
y Seguridad Pública, los Gobiernos Regionales, las Municipalidades y las empresas públicas
creadas por ley.

Los órganos de la Administración del Estado deben actuar según lo estipulado por la Constitución
y las leyes vigentes. Es por ello que está al servicio de la persona humana, siendo su objetivo
principal el promover el bien común, atendiendo las necesidades públicas en forma permanente
y fomentando el desarrollo del país, ejerciendo las atribuciones conferidas por la Constitución y
la ley.

Figura N° 3. Administración del Estado.


Fuente: Elaboración propia

Las autoridades y funcionarios de la Administración Pública deben velar por la eficiente e idónea
administración de los medios públicos y por el correcto cumplimiento de la función pública.

Los servicios públicos son órganos administrativos encargados de satisfacer continuamente,


necesidades colectivas. Dependen del presidente de la República a través de los respectivos

9
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Ministerios, aplicando las políticas, los planes y programas que les corresponda. Estos servicios
pueden ser centralizados o descentralizados. Los servicios centralizados tienen personalidad
jurídica y funcionan con bienes y recursos otorgados por el Fisco y dependen del presidente de
la República, a través del Ministerio correspondiente.
Los servicios descentralizados actúan con la personalidad jurídica y patrimonio propios asignados
por ley y están sometidos a la supervigilancia del presidente de la República a través del
Ministerio respectivo.

ACTIVIDADES APRENDIZAJE ESPERADO N° 1

Actividad 1
Estimado estudiante, con base a los contenidos revisados, te invitamos a desarrollar la siguiente
actividad.
Instrucciones:
Para esta tarea deberás elaborar un mapa mental donde se integren las fuentes del Derecho
Comercial, demostrando capacidad de síntesis respecto a las definiciones adecuadas. Como guía
se recomienda usar la siguiente información:

● Concepto de derecho comercial o derecho mercantil


Es una rama jurídica que se desprende del derecho privado, la que establece tanto la
naturaleza como los efectos de las convenciones realizadas por las personas, algunas de
las cuales se denominan actos de comercio, cumplidos los requisitos que las leyes les
asignan.
● Fuentes del derecho comercial o derecho mercantil
El Código de Comercio, como ley, es la principal fuente de normas en materia de comercio, en el
que deben entenderse incluidos los tratados internacionales desde el momento que cumplen
con los trámites internos (aprobación, promulgación y publicación) y externos (ratificación).
Las fuentes del derecho se pueden clasificar en:
● Fuentes materiales: fenómenos naturales y sociales que dan origen a la norma jurídica y
que determinan el contenido de la misma.
● Fuentes formales: son las formas, generalmente textos escritos, en que se expresan las
normas jurídicas en la vida social (Constitución, Código Civil, Código de Comercio).
Código de Comercio y Leyes Complementarias
Código Civil

10
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Costumbre Jurídica
Tratados y Convenciones internacionales
Recuerda que un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje, utilizada para
representar conceptos o ideas asociadas a un tema en particular. Es una herramienta empleada
para facilitar el aprendizaje mediante la visualización de ideas de forma esquematizada, todas
ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema
en específico.

ASPECTOS FORMALES

- Portada con nombre del trabajo, estudiante, docente, carrera y fecha (incorporar logo
institucional)
- Desarrollo del mapa (puede diseñarse con las herramientas que estimes convenientes).
- Tipo de letra Arial 12
- Texto justificado
- Cuidar la redacción y ortografía, pues se descontará puntaje
Debes subir tus respuestas en formato Word a plataforma durante la semana 1 para recibir
retroalimentación del docente.

11
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Aprendizaje Esperado 2

Relacionan sociedades comerciales con la legislación comercial vigente en Chile, considerando


tipos de sociedades, requisitos para su creación y obligaciones jurídicas del comerciante

2.1.- -Legislación comercial vigente en Chile

El Código de Comercio Empezó a regir el 1 de enero de 1867, fue el primero en regular el contrato
de cuenta corriente mercantil y el Seguro Terrestre. (En Francia recién se reguló a principios del
siglo XX). La Persona que formó el Código de Comercio chileno fue Don Gabriel O ‘Campo Herrera,
célebre jurista emigrando de Argentina. Fue Diputado y Senador y Fundó el Colegio de Abogados
y fue Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, además de ser abogado
integrante de la Corte Suprema. En 1858 se le concedió la nacionalidad por gracia. Y fue parte del
comité revisor del Código Civil y en 1867 formó el Código de Comercio chileno.
Links/material multimedia

Código de comercio
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1974

2.2.- -Sociedad comercial

Sociedades Comerciales

Las Sociedades son organizaciones con personalidad jurídica distinta a la de los socios y que
persiguen fines de lucro. Aquí quedan afuera las corporaciones y fundaciones.

Las sociedades pueden ser de personas o de capitales. Las de personas se constituyen en atención
a las personas que la integran y la de capitales debido a los aportes, por tanto, en esta última, los
socios pueden cambiar sin necesidad de autorización de los demás los que ocurre precisamente
en las anónimas. Hay sociedades mixtas como la en comandita por acciones. En el caso de
modificarla o extinguirla las sociedades se requiere el acuerdo o consentimiento de todos los
socios. En cambio, en las sociedades de capitales es suficiente el acuerdo de las mayorías sobre
las minorías.

En Chile, las sociedades pueden tener cualquier objeto de lucro mientras no sea contrario a la
ley, a la moral y a las buenas costumbres. Sin embargo, la ley ha exigido que ciertas sociedades
de objeto especial solo pueden revestir una forma determinada, en general sociedades
anónimas, y normalmente están sometidas al control de la autoridad. Es el caso de los bancos,
instituciones financieras, compañías de seguros, administradoras de fondos mutuos o de fondos
de inversión, administradoras de fondos de pensiones, instituciones de salud previsional, bolsas
de comercio y en menor medida, agentes de valores y corredores de bolsa se encuentran en esta
12
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

categoría. Además, por regla general, la ley chilena no exige un capital mínimo para constituir
una sociedad, salvo en el caso de algunas sociedades anónimas especiales.

2.3.- Tipos de sociedades comerciales

Sociedades Civiles

A.- Sociedades Colectivas Civiles: los socios responden hasta con su patrimonio personal, la
cuota del insolvente grava a los demás socios y los acuerdos por regla general se toman por
unanimidad. (SII, s.f.)

B.- Sociedades en Comanditas Civiles: los socios gestores o administradores responden hasta
con su patrimonio personal y los comanditarios por su aporte.

La disolución de estas sociedades, al igual que su constitución, es consensual y por consiguiente


basta con el consentimiento de las partes que no deben cumplir con ninguna solemnidad.

2.4.- Responsabilidad Limitada

Sociedades de Responsabilidad Limitada: Son sociedades de personas en que los socios


responden hasta el monto de sus aportes. La sociedad de responsabilidad limitada sea civil o
comercial es siempre solemne, debe constar en escritura pública, cuyo extracto debe inscribirse
en el Registro de Comercio y publicarse en el Diario Oficial. Las modificaciones sociales son todos
actos que deben cumplir las mismas formalidades de la constitución. En lo no previsto por la ley
que trata las sociedades de responsabilidad limitada se rigen supletoriamente por las normas de
la sociedad colectiva contempladas en el Código Civil y en el Código de Comercio. (SII, s.f.)

Ventajas de las SRL (Sociedades de Responsabilidad Limitada):

● Para compañías medianas y pequeñas una modalidad apropiada.

● Comparándolo con las sociedades anónimas, es más flexible el régimen jurídico.

● El capital que los socios hayan aportado limitará sus responsabilidades por las deudas.

● Entre los socios hay una enorme libertad de acuerdos.

● Es muy reducido el capital mínimo social.

● El capital se puede aportar con dinero o en bienes.

● Un administrador puede ser nombrado con carácter indefinido.

13
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

● Sin necesidad de que los estatutos se modifiquen un órgano de administración se puede


formar de diferentes maneras.

● El ingreso de personas extrañas a la sociedad se puede controlar.

● Se puede establecer un salario y una participación en cuanto a los correspondientes


beneficios para los socios que operen en la empresa. (SII, s.f.)

Desventajas de las SRL (Sociedades de Responsabilidad Limitada):

● La transmisión de las participaciones sociales es restringida, salvo cuando el que


adquiere las participaciones sea un familiar del socio que las transfiere.

● Para que las participaciones sean transmitidas no existe libertad.

● Realizar, para transmitir los participantes, una escritura pública es necesario.

● Queda limitada al patrimonio social la garantía de los acreedores sociales.

● Siempre se podrán identificar a los socios.

● Las obligaciones no pueden ser emitidas.

● En bolsas no se puede cotizar. (SII, s.f.)

2.5.- -Sociedad En-comandita

Sociedades en Comandita: En este tipo de sociedad existen dos clases de socios: los gestores que
son los únicos que tienen la facultad de administración, y los comanditarios que son los socios
pasivos o capitalistas. A su vez hay dos tipos de sociedades en comanditas:

la sociedad en Comandita Simple, en que los comanditarios tienen derecho en la sociedad como
en las sociedades colectivas, y la comandita por acciones en que se emiten acciones que
representan los derechos de los socios al igual que en las anónimas. La comandita simple civil es
consensual, mientras que la comandita simple comercial y la comandita por acciones son
solemnes.

14
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

2.6.- -Sociedad Anónima: abierta y cerrada

Sociedades Anónimas:
Es definida en la ley, como una persona jurídica formada por la reunión de un fondo común,
suministrado por accionistas responsables solo por sus respectivos aportes y administrada por
un directorio integrado por miembros esencialmente revocables. La sociedad anónima tiene las
mismas características que las otras sociedades: es una persona jurídica, sus socios accionistas
aportan dinero o bienes estimados en dinero, persigue fines de lucro, las pérdidas las soporta el
fondo constituido por los accionistas, pero se distinguen de las demás, pues los derechos de los
socios están representados por acciones que constan en un título. La administración se efectúa
por 2 órganos colegiados, la junta de accionistas y el directorio, el cual designa un gerente. Los
derechos de los socios son representados en acciones de libre cesibilidad. Estas sociedades son
siempre comerciales, aun cuando se formen para fines civiles. La sociedad anónima es de carácter
solemne, tanto en su constitución, modificación y disolución, pues se forma y prueba por
escritura pública, cuyo extracto se inscribe en el Registro de Comercio y se publica en el Diario
Oficial. (SII, s.f.)

Las sociedades anónimas pueden ser abiertas o cerradas. Las primeras son aquellas que pueden
ofrecer públicamente sus acciones, para lo cual deben inscribirse en el Registro de Valores dentro
de los 60 días desde su formación, quedando sujetas a la fiscalización de la Superintendencia de
Valores y Seguros (SVS). Tratándose de entidades bancarias, estas son fiscalizadas por la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

Las sociedades anónimas cerradas no pueden hacer oferta pública de sus acciones, salvo que se
sometan voluntariamente a la fiscalización de la SVS. En cualquier caso, las sociedades anónimas
abiertas podrán pasar a ser cerradas por acuerdo de la junta de accionistas, dejando de estar
inscritas en el registro de Valores y no quedando sometidas a la Fiscalización de Superintendencia
de Valores y Seguros. La ley no exige un capital mínimo para su constitución, salvo en el caso de
sociedades anónimas especiales como el caso de los bancos o compañías de seguros. (SII, s.f.)

Ventajas de las Sociedades Anónimas:


● Aun si alguno de los socios ha muerto se continuará con la empresa.

● Pueden adquirirse las acciones por transferencia o por herencia.

● Los aportes van a limitar la responsabilidad de los socios.

● Por medio la venta las acciones se pueden transmitir, por lo que elevar la cantidad de
ingresos y socios es sencillo.

● Los acreedores tienen derecho sobre los activos de la corporación, no sobre los bienes
de los accionistas.

15
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

● En bolsa son operables. (SII, s.f.)

Desventajas de las Sociedades Anónimas:

● Para ser formadas necesitan mínimamente de un capital.

● Requiere de organización en una manera más complicada, una junta anual de


accionistas es como mínimo un requisito.

● Comparándola con las demás sociedades los costos de constitución son más altos.

● La ley establece que tiene una cantidad mayor de procesos, trámites y requerimientos.
(SII, s.f.)

Tabla N°1. Los tipos de sociedades comerciales.

Fuente: SII.

16
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

2.7.- -Creación de sociedad comercial: requisitos

Requisitos legales para constitución de Sociedades Comerciales, alcance de creación de


sociedades comerciales en la economía de Chile

2.7.1.- Empresas de Persona Natural

En estos casos solo se requiere estar en posesión de nuestra Cédula de Identidad para emprender
y constituir la empresa, salvo las situaciones en que se requiera de un representante, como en el
caso de los menores de edad.

Este tipo de persona, también se puede constituir bajo la modalidad de Microempresa Familiar,
que debe cumplir los siguientes requisitos:

▪ Que la actividad económica que constituye su giro se ejerza en la casa habitación.


▪ Quien desarrolle la actividad sea legítima(o) ocupante de la casa habitación familiar (casa
propia, arrendada, cedida)
▪ Que en ella no trabajen más de cinco personas extrañas a la familia.
▪ Que sus activos productivos (capital inicial efectivo) - sin considerar el valor del inmueble
en que funciona - no excedan las 1.000 UF. (SII, s.f.)

Empresas de Personas Jurídicas

En estos casos se incluyen Sociedades Limitadas, Sociedades (EIRL), Sociedades Anónimas y


otras. Se requiere:

• Una escritura legal de constitución.

• La escritura debe ser publicada en extracto en el Diario Oficial.

• Debe ser inscrita en el Registro de Comercio.

En el Registro de Empresas y Sociedades (RES), la constitución, extracto y registro se realiza en el


sitio “Tu empresa en un día”. Los requisitos anteriores son para que las personas jurídicas sean
consideradas como tal de acuerdo con derecho. Si no cumplen con alguno de los requisitos
señalados, serán consideradas sociedades de hecho, no pudiendo actuar bajo una razón social
en forma independiente de los socios que la componen. En síntesis, para los efectos de su
tributación, debe tratárseles como si fueran comunidades (Circular N° 143, de 1972). (SII, s.f.)

17
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Pasos para la creación de Sociedades Comerciales

Cuando hablamos de crear empresa en Chile, a modo esquemático podemos decir que son 6
los pasos a seguir, a saber:

● Constitución de Sociedad.

● Inscripción en Registro de Comercio.

● Publicación en el Diario Oficial.

● Iniciación de Actividades y obtención del RUT (Rol Único Tributario)

● Documentos Tributarios.

● Solicitud de Permisos.

Figura N° 4. Pasos para la formación de una empresa.


Fuente: SII.

Links/material multimedia

Guía de datos útiles para el emprendedor


http://www.sii.cl/ayudas/ayudas_por_servicios/hagalo_simple.pdf

Constitución de una empresa: Paso 1


https://www.youtube.com/watch?v=BokCMUSJZDQ

18
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Constitución de una empresa: Paso 2


https://www.youtube.com/watch?v=9o9KZWS7bx8

2.8.- Obligaciones jurídicas del comerciante, capacidad de actuación jurídica del comerciante

Obligaciones de los comerciantes

Conforme a lo establecido en el Libro I, Título II del Código de Comercio, las obligaciones de los
comerciantes son básicamente 3:

a. Inscribir algunos documentos en el


Registro de Comercio
b. Publicar determinados actos y
contratos
c. Llevar contabilidad y libros de
comercio

Obligación de inscribir ciertos documentos en el Registro de Comercio

De conformidad al artículo 22 del Código de Comercio se deben inscribir los siguientes


documentos:

1º De las capitulaciones matrimoniales, el pacto de separación de bienes (art.1723 del Código


Civil), inventarios solemnes, testamentos, actos de partición, sentencias de adjudicación,
escrituras públicas de donación, venta, permuta, u otras de igual autenticidad que impongan al
marido alguna responsabilidad a favor de la mujer;

2º De las sentencias de divorcio o separación de bienes y de las liquidaciones practicadas para


determinar las especies o cantidades que el marido deba entregar a su mujer divorciada o
separada de bienes;

3º De los documentos justificativos de los haberes del hijo o pupilo que está bajo patria potestad
del padre, madre o guardador;
19
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

4º De las escrituras de sociedad, sea esta colectiva, en comandita, anónima, y de las que los socios
nombraren gerente de la sociedad en liquidación;

5º De los poderes que los comerciantes otorgaren a sus factores o dependientes para la
administración de sus negocios; Por su parte, el Reglamento del Registro de Comercio, contempla
la misma norma en el artículo 7º;

Respecto al plazo para inscribir los documentos, la regla general es de 15 días contados desde
la fecha del otorgamiento de la respectiva escritura conforme a lo establecido en el artículo 23
del Código de Comercio, y la regla especial es de 60 días tratándose de las sociedades según el
artículo 354 del Código de Comercio. Sin embargo, nada impide que las respectivas inscripciones
se practiquen con posterioridad a los plazos descritos dado que la omisión no afecta la validez
del acto, aunque sirve para oponerla respecto de terceros

Obligación de publicar ciertos actos y contratos


- Extractos de escrituras públicas de constitución o modificación de las sociedades de
responsabilidad limitada y anónima dentro del plazo de 60 días contados desde el otorgamiento
de la respectiva escritura. Esto es sin perjuicio, del saneamiento de conformidad a lo establecido
en la ley 19.499 en caso de inscribirse fuera del plazo descrito. Se excluyen las sociedades civiles
sean colectivas y en comanditas, ya que son consensuales y las comerciales sean colectivas y en
comanditas, ya que siendo solemnes la ley solo exige para su existencia el otorgamiento de una
escritura pública y su inscripción de un extracto en el Registro de Comercio, pero no exige
publicación alguna como ocurre con las sociedades de responsabilidad limitada y las anónimas.

2.8.1.- Llevar contabilidad y libros de comercio

Se entiende por contabilidad una disciplina que tiene por objeto esencial entregar la información
comercial de los actos ejecutados y de los contratos celebrados por el comerciante y de sus
resultados operacionales, a fin de conservar la historia de los negocios. En consecuencia, la
contabilidad es una herramienta indispensable para la adecuada administración de los negocios
que lleva el comerciante. Esta materia está regulada en diversas normas, tales como:

● Artículos 25 y 44 del Código de Comercio;


● Artículos 16 al 20 y 97 número 7 del Código Tributario,
● Artículo 68 del Decreto Ley 824, sobre Impuesto a la Renta del año 1974,
● Artículos 59 y siguientes del Decreto Ley 825 sobre impuestos a las ventas y servicios,
● Artículos 94, 96, 168, 169, 200 número 1º, 219 números 9 y 10, 220 número 7, 221
número 3, todos de la ley 18.175, sobre Quiebras y otras disposiciones anexas.

20
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

En efecto, el artículo 25 del Código de Comercio, dispone que “todo comerciante (al por mayor)
debe llevar para su contabilidad y correspondencia, los siguientes libros denominados
esenciales u obligatorios”:

1º Libro diario;
2º Libro mayor o de cuentas corrientes;
3º Libro de balances;
4º Libro copiador de cartas (libro que actualmente no se utiliza)

libro diario, se asentarán por orden cronológico y día por día las operaciones mercantiles que
ejecute el comerciante, expresando detalladamente el carácter y circunstancias de cada una de
ellas” (según el artículo 27 del Código de Comercio). En este libro se lleva un registro de los
ingresos y egresos, con indicación de la fecha y número del movimiento respectivo y si fuese
necesario, la designación del nombre y domicilio del cliente de conformidad a lo establecido en
el artículo 28 del Código de Comercio. En el libro de cajas y facturas el registro es semejante al
del libro diario con la diferencia que en vez de la indicación del cliente se hace hincapié a las
mercaderías que se venden o compran por el comerciante.

Figura N° 5. Ejemplo Libro Diario.


Fuente: Slideshare

En el libro mayor o de cuentas corrientes, se llevan las cuentas REALES en que se consignan los
objetos o valores que son de interés para el comerciante y también, en este libro, se registran las
cuentas PERSONALES de aquellos clientes con quienes el comerciante mantiene una permanente
relación comercial.

21
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura N° 6. Ejemplo Libro Mayor


Fuente: Slideshare.

El libro de balances comienza con la apertura del giro del comerciante, en la que deberá registrar
mediante una enunciación estimativa todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles y de
todos sus créditos, activos o pasivos. (Art. 29 del Código de Comercio) Y al final de cada año, el
comerciante deberá en dicho libro, hacer un balance general de todos sus negocios, bajo la
responsabilidad que se establecen en el Libro IV del Código (art. 29 del C. de C.) en caso de
quiebra. También se conoce este libro como de inventario y balance.

22
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura N° 7. Ejemplo Libro Balances.


Fuente: Slideshare.

23
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDADES APRENDIZAJE ESPERADO N° 2

CASO N 2

Según el cuadro sinóptico de Deberes y Derechos de los Comerciantes en chile, responde las
preguntas planteadas. -

24
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


1.-Según tu análisis ¿por qué necesitan deberes los Comerciantes?, y ¿cuál de estos creen que
son los más relevantes para el ejercicio diario de su labor?, justifica tu respuesta

2.- Señala y describe las obligaciones que tienen los comerciantes como contribuyente para el SII

3.-Según lo señalado en el Cuadro sinóptico de las Obligaciones de los Comerciantes ¿Considera


que es adecuado que el Dueño de la empresa responda por su patrimonio tanto personal como
familiar?

4.-Según lo analizado será necesario que el Comerciante realice su Inicia de Actividad, comience
una Vida como Contribuyente del SII. –

5.-Según lo analizado será necesario su registro mercantil y qué beneficios y deberes conlleva.

6.-Según lo analizado que infracciones comete un Contribuyente al no cumplir sus deberes y


Obligaciones mercantiles.

ASPECTOS FORMALES

- Portada con nombre del trabajo, estudiante, docente, carrera y fecha (incorporar logo
institucional)
- Desarrollo de las preguntas (extensión máx. 2 páginas)
- Tipo de letra Arial 12
- Texto justificado
- Cuidar la redacción y ortografía, pues se descontará puntaje
-
Debes subir tus respuestas en formato Word a plataforma durante la semana 2 para recibir
retroalimentación del docente

25
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Aprendizaje Esperado 3

-Relacionan clasificación de tributos e impuestos con legislación tributaria vigente en Chile,


considerando conceptos asociados y alcance de los derechos de los contribuyentes

3.1.- -Legislación tributaria vigente en Chile

Es un conjunto de normas y principios que regulan los derechos y obligaciones entre el Estado en
su calidad de acreedor de los tributos (sujeto activo), y las personas a quienes responsabiliza de
su pago (sujeto pasivo). Estudia los tributos y sus etapas de recaudación, administración,
derogación, y la aplicación que se hace de ellos, las relaciones que se derivan de cumplirse esas
etapas entre diversos órganos del Estado y entre estos y los particulares (sujetos pasivos).

SUJETOS DEL
IMPUESTO

Sujeto activo Sujeto pasivo

Estado, físico y
otros entes Contribuyente
públicos

Figura N° 8. Sujeto del Impuesto


Fuente: SII

26
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

-Tributo

Los Impuestos: El diccionario de la Real Academia Española (RAE) lo define como “Tributo que se
exige en función de la capacidad económica de los obligados a su pago”. En tanto “Tributo” lo
define como “Obligación dineraria establecida por ley, cuyo importe se destina al sostenimiento
de las cargas públicas”.

3.2.- -Clasificación de tributos

27
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura N°9 Clasificación de los Impuestos.


Fuente: https://www.sii.cl/destacados/sii_educa/contribuyentes_edfiscal.html

3.3.- -Impuesto

¿Quiénes son los sujetos activos y pasivos del impuesto?

El Estado se considera sujeto activo (el fisco u otros entes públicos, municipalidades), porque es
quien impone los tributos a un sujeto pasivo (o contribuyente), es la persona, natural o jurídica,
que conforme a la ley debe satisfacer una prestación determinada a favor del Estado, en
definitiva, serán los que pagarán esos impuestos.

Los impuestos cumplen tres funciones:

a. Corregir externalidades: Se cobran impuestos indirectos sobre bienes o servicios cuyo costo
social es diferente al costo privado, si esto ocurre la producción no es socialmente óptima. Ej.: se
cobra impuesto a los cigarros por los problemas de salud que acarrea y por los costos en salud
que en su mayoría deben ser cubiertos por el gobierno.

b. Proveer bienes públicos: Si estos son producidos en forma privada se produciría menos de los
socialmente eficientes (gastos en defensa y otros bienes semi públicos como salud y educación).
a. Redistribuir riqueza: Los impuestos pueden por su pura recaudación servir como un elemento
28
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

de redistribución y luego a través del gasto social como una forma de financiar programas
sociales que combatan la pobreza y la inequidad.

c.-Redistribuir riqueza: Los impuestos pueden por su pura recaudación servir como un elemento
de redistribución y luego a través del gasto social como una forma de financiar programas
sociales que combatan la pobreza y la inequidad

3.4.- -Contribución

El Impuesto Territorial se determina sobre el avalúo de las propiedades. El propietario debe pagar
este impuesto anual en cuatro cuotas, con vencimiento en abril, junio, septiembre y noviembre.
La tasa anual del Impuesto Territorial de los bienes raíces no agrícolas es de 1,2%, y de los bienes
raíces agrícolas es de 1%. Existen rebajas si el destino de la bien raíz es habitacional. También hay
rebajas o sobretasas dependiendo del valor del avalúo de la propiedad, que es reajustado
semestralmente según la tasa de inflación

3.4.- -Clasificación de impuestos a la renta

Algunas de las principales características del Impuesto a la Renta son:

Se construye sobre la base de los siguientes principios esenciales:

•Los sujetos de tributación deben ser, en último término, las personas naturales.

•La base imponible debe estar compuesta por el conjunto de rentas percibidas o devengadas
por la persona durante el período tributario. Estos principios se concretan en dos impuestos
finales:

•Impuesto Global Complementario (residentes).

•Impuesto Adicional (no residentes).

Clasificación de las rentas

El Título II del D.L (DECRETO LEY). N° 824 clasifica las rentas, para los efectos de su tributación,
en dos grandes grupos, que denomina categorías, atendiendo para ello a las fuentes de donde
provienen.
La primera de dichas categorías, a la que se dedica este documento, comprende las rentas
provenientes del capital, esto es, de aquellos bienes dotados de la aptitud de generar beneficios
para sus titulares sin la concurrencia del trabajo.
Estos beneficios, que la doctrina económica denomina “fundados” por el hecho de tener su
origen en la sola propiedad de determinados bienes, están representados principalmente por:
29
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

– Los intereses del dinero,


– Los dividendos de acciones y otros frutos derivados de valores mobiliarios, y
– Las rentas de arrendamiento de la propiedad inmueble.

Dentro de la primera categoría se incluyen, asimismo, las llamadas rentas mixtas, porque en su
generación concurre el trabajo independiente y la posesión de un capital, organizados bajo la
forma de una empresa individual o social. Estas rentas toman el nombre de ganancias, utilidades
o beneficios.

Estos dos tipos de rentas aparecen distribuidos en los primeros cuatro números del artículo 20
de la ley de la renta, siendo nominados incluso en el propio encabezamiento de la primera
categoría cuyo epígrafe reza: “De las rentas del capital y de las empresas comerciales,
industriales, mineras y otras”.

La segunda categoría, que se estudiará en la última Unidad del curso, incluye las rentas
provenientes del trabajo, vale decir, de la actividad o esfuerzo realizado por una persona sin la
concurrencia o utilización de capital.

Algunas características del impuesto de primera categoría son:

El impuesto de primera categoría es sin discusión el tributo más importante de la ley de la renta.
No solo por su impacto recaudatorio, ya que dicho gravamen representa más del 50% de la
contribución al erario nacional debida al impuesto a la renta, sino que también por la cantidad
de contribuyentes de este, que suman más de 1.000.000, de acuerdo con cifras del Servicio de
Impuestos Internos.

Aunque sabido, no está demás señalar que el impuesto en análisis es más que aplicar la tasa de
este a la base imponible determinada de acuerdo con las disposiciones de la ley. Hay una serie
de mecanismos, procedimientos, ajustes y, fundamentalmente, créditos o descuentos aplicados
al impuesto que hacen de esta materia un tema complejo, que requiere un estudio profundo que
no puede llevarse a cabo aquí.

Sin embargo, se revisarán someramente algunos de los elementos señalados, con una
profundidad adecuada para los objetivos del curso. Por de pronto, lo mejor es comenzar
entregando algunas de sus particularidades.

El impuesto en comento, tributo que se contiene en el Título II del cuerpo legal en estudio,
presenta tres características básicas, que lo definen y diferencian de los otros impuestos
contenidos en la ley del ramo, a saber:

30
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

a) es un impuesto real, porque se aplica al ingreso sin atender a las circunstancias o condiciones
propias de la persona que lo percibe, es un impuesto proporcional porque su monto aumenta en
la misma proporción que la renta gravada.

b) constituye un anticipo o crédito deducible de los impuestos globales complementarios y


adicionales, según corresponda

Las rentas sometidas al impuesto de primera categoría son:

El artículo 20 del D.L. N° 824 de 1974 enuncia las rentas sujetas a esta tributación, atribuyendo
dicha condición, en sus diferentes números, a las siguientes:

a) A las rentas efectivas provenientes de la posesión o explotación de bienes raíces, tanto


agrícolas como no agrícolas (N° 1).

b) A los intereses, pensiones y cualesquiera otros productos derivados del dominio, posesión
o tenencia de cualquier clase de capitales mobiliarios (N° 2).

c) A las rentas de la industria, del comercio, de la minería y de la explotación de las riquezas


del mar y demás actividades extractivas (N° 3).

d) A las rentas de los bancos, compañías de seguros, asociaciones de ahorro y préstamos,


sociedades administradoras de fondos mutuos, sociedades de inversión o capitalización,
empresas financieras y otras de actividad análoga a estas últimas (N° 3).

e) A las rentas de empresas aéreas, constructoras, periodísticas, publicitarias, de


radiodifusión, televisión, procesamiento automático de datos y telecomunicaciones (N°
3).

f) A las rentas de los corredores, salvo aquellos que sean personas naturales y cuyos
ingresos provengan de su trabajo o actuación personal sin que empleen capital, de los
comisionistas con oficina establecida, martilleros, agentes de seguros que no sean
personas naturales, agentes de aduana, embarcadores y otros que intervengan en el
comercio marítimo, portuario o aduanero (N° 4).

g) A las rentas de los colegios, academias e instituciones de enseñanza particulares; de las


clínicas, hospitales, laboratorios y otros establecimientos particulares análogos; y de las
empresas de diversión y esparcimiento (N° 4).

h) Finalmente, a todas las rentas, cualquiera que fuere su origen, naturaleza o


denominación, cuya imposición no esté establecida expresamente en otra categoría ni se
encuentren exentas (N° 5).

31
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

32
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

3.5.- -Sistema tributario chileno

Figura N° 10. Sistema Tributario Chileno.


Fuente: SII

Principales Impuestos Indirectos

El Impuesto a las Ventas y Servicios grava la venta de bienes y prestaciones de servicios que
define la ley del ramo, efectuadas entre otras, por las empresas comerciales, industriales,
mineras, y de servicios, con una tasa vigente en la actualidad de un 19% (marzo de 2014). Este
impuesto se aplica sobre la base imponible de ventas y servicios que establece la ley respectiva.
En la práctica tiene pocas exenciones, siendo la más relevante la que beneficia a las
exportaciones.

El Impuesto a las Ventas y Servicios afecta al consumidor final, pero se genera en cada etapa de
la comercialización del bien. El monto por pagar surge de la diferencia entre el débito fiscal, que
es la suma de los impuestos recargados en las ventas y servicios efectuados en el período de un
mes, y el crédito fiscal. El crédito fiscal equivale al impuesto recargado en las facturas por la
adquisición de bienes o utilización de servicios y en el caso de importaciones el tributo pagado
por la importación de especies.
33
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

• Impuesto a los Productos Suntuarios

La primera venta o importación habitual o no de artículos que la Ley considera suntuarios paga
un impuesto adicional con una tasa de 15% sobre el valor en que se enajenen. Entre estos
suntuarios están los artículos de oro, platino y marfil; joyas y piedras preciosas; pieles finas;
alfombras, tapices y cualquier otro artículo de similar naturaleza, calificados como finos por el
Servicio de Impuestos Internos; vehículos casa-rodantes autopropulsados; conservas de caviar y
sucedáneos; armas de aire o gas comprimido, sus accesorios y proyectiles, excepto los de caza
submarina. Los artículos de pirotecnia, tales como fuegos artificiales, petardos y similares
pagarán con tasa del 50%.

Impuesto a las Bebidas Alcohólicas, Analcohólicas y Productos Similares

La venta o importación de bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares paga un


impuesto adicional, con la tasa que en cada caso se indica, que se aplica sobre la misma base
imponible del Impuesto a las Ventas y Servicios. Las siguientes son las tasas vigentes para este
impuesto:
a) Licores, piscos, whisky, aguardientes y destilados, incluyendo los vinos licorosos o
aromatizados similares al vermouth: tasa del 27%

b) Vinos destinados al consumo, ya sean gasificados, espumosos o champaña, generosos o


asoleados, chichas y sidras destinadas al consumo, cualquiera que sea su envase, cerveza y otras
bebidas alcohólicas, cualquiera que sea su tipo, calidad o denominación, tasa del 15%

c) Las bebidas analcohólicas naturales o artificiales, jarabes, y en general cualquier otro producto
que las sustituya o que sirva para preparar bebidas similares y las aguas minerales o termales que
hayan sido adicionadas con colorante, sabor o edulcorante: tasa de 13%. Este impuesto no se
aplica a las ventas que efectúa el comerciante minorista al consumidor final, tampoco a las ventas
de vino a granel realizadas por productores a otros vendedores sujetos de este impuesto. Las
exportaciones en su venta al exterior se encuentran exentas, sin perjuicio de la recuperación del
tributo por el exportador

3.6.- -Derechos de los contribuyentes

Derechos de los contribuyentes En nuestro país la institución que defiende a los contribuyentes
se llama Tribunales Tributarios y Aduaneros, mejor conocido como (TTA). Los Tribunales
Tributarios y Aduaneros son órganos jurisdiccionales letrados de primera instancia,
especializados e independientes del Servicio de Impuestos Internos y del Servicio Nacional de
Aduanas.

34
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Se dedican a resolver los reclamos tributarios y aduaneros que personas naturales o jurídicas
presentan en contra de las decisiones administrativas adoptadas por el Servicio de Impuestos
Internos (SII) o el Servicio Nacional de Aduanas, al estimar que son infringidas las disposiciones
legales tributarias o aduaneras, o bien, que son vulnerados sus derechos.

Sus principales funciones son:

• Resolver los reclamos que presentan los contribuyentes conforme a lo establecido en el Libro
Tercero del Código Tributario.
• Conocer las denuncias a las que se refiere el artículo 161 del Código Tributario, y también los
reclamos por denuncias o giros contemplados en el número tercero del artículo 165 del mismo
cuerpo legal.

• Resolver las reclamaciones presentadas conforme al Título VI del Libro II de la Ordenanza de


Aduanas, y las que se interpongan de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 186 y 187 de la
misma.

• Disponer en sus fallos la devolución y pago de las sumas solucionadas indebidamente o en


exceso a título de impuestos, reajustes, intereses, sanciones, costas u otros gravámenes.

• Resolver las incidencias que se promueven durante la gestión de cumplimiento


administrativo de las sentencias.

• Conocer el procedimiento especial de reclamo por vulneración de derechos, establecido en el


Párrafo 2º del Título III del Libro Tercero del Código Tributario.

Conocer el procedimiento especial de reclamo por vulneración de derechos establecido en el


Párrafo 4 del Título VI del Libro II de la Ordenanza de Aduanas.

Obligaciones del contribuyente (art. 66 al art. 69 Código Tributario)

● Inscripción del rol único tributario

Todas las personas naturales y jurídicas y las entidades o agrupaciones sin personalidad jurídica,
que debido a la actividad que pretendan desarrollar puedan causar impuestos, deben estar
inscritas en el Rol Único Tributario (RUT) que mantiene como registró el SII. Ahora bien, es
importante señalar que solo las personas jurídicas obtendrán un número de RUT de parte del SII,
puesto que las personas naturales ya poseen un número de carnet de identidad y este pasará a
ser también el RUT frente al SII.

35
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

● Iniciación de actividades

Las personas que inicien negocios o labores susceptibles de producir rentas gravadas con
impuestos deberán presentar ante el Servicio de Impuestos Internos una declaración jurada
sobre dicha iniciación, todo esto dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que comiencen
sus actividades.

● Solicitud de verificación de actividad y domicilio

Este trámite es obligatorio solo para las empresas que tengan que solicitar timbraje de facturas.
Estas deben comprobar ante el SII que la actividad que están declarando es posible realizarla y
que el domicilio informado existe.

● Solicitud de timbraje de documentos y libros contables

Los documentos por utilizar en las distintas operaciones de la empresa y los libros contables
que están obligados a llevar, para que adquieran validez legal y tributaria, deben estar
timbrados ante el SII.

● Llevar contabilidad

Esta obligación tiene por objeto facilitar la información y a consecuencia de ello la fiscalización
del cumplimiento de la ley tributaria.
El artículo 17 del Código Tributario establece que los libros de contabilidad y la documentación
sustentadora deberán conservarse a disposición del SII, mientras se encuentren vigentes los
plazos de prescripción. Esta misma norma establece que la obligación no es solo de llevar
contabilidad, sino que ella debe ser fidedigna.

● Aviso de modificación y actualización de información tributaria

Las personas naturales o jurídicas, al iniciar actividades, entregan una serie de información al SII,
por ejemplo, razón social, domicilio, actividades, capital, socios, representante legal, etc.

Si durante su existencia la empresa realiza algún cambio a dicha información, como por ejemplo
el cambio de razón social, de domicilio, etc., estará obligada a dar aviso al SII de dicha situación,
en un plazo máximo de 15 días hábiles.

36
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

● Aviso de término de giro

Las personas naturales o jurídicas que hayan iniciado actividades y que deseen ponerle término
por decisión propia, deberán dar aviso al SII de dicha situación dentro de los meses siguientes.

Cuando el contribuyente no cumple con sus obligaciones tributarias, podrá ser sometido a
infracciones y sanciones, al igual que el no cumplimiento por parte de contadores y funcionarios
del Servicio de Impuestos Internos. Estas infracciones y sanciones se encuentran contenidas en
el Código Tributario.

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE ESPERADO N° 3

Peticiones, y solicitudes administrativas

¿Qué hacer en caso de pérdida de documentos y/o registros?

Es el procedimiento administrativo a que deben ceñirse los contribuyentes que enfrenten la


pérdida y/o inutilización de los libros de contabilidad y/o documentos que sirvan para acreditar
las anotaciones contables, o que estén relacionados con las actividades afectas a cualquier
impuesto, la que es constitutiva de una infracción tributaria. Esto último a menos que sea
calificada de fortuita y se cumplan los requisitos que define la normativa legal vigente. Este
trámite se materializa mediante la comunicación o aviso al SII de la pérdida y/o inutilización de
documentos y/o registros que han sido timbrados y autorizados legalmente por el SII.

El plazo para presentar este formulario es dentro de los 10 días hábiles siguientes a la pérdida
y/o inutilización de los libros de contabilidad y/o documentos.

Este trámite se debe hacer en la Unidad del SII correspondiente al domicilio del contribuyente.

En caso de que la pérdida comprenda libros contables, además de dar el aviso respectivo,
deberá reconstituir la contabilidad dentro del plazo y conforme las normas que fije la Dirección
Regional con jurisdicción en el domicilio del contribuyente.

● En caso de que los documentos extraviados sean: facturas, facturas de compras, guías
de despacho, notas de débito, o notas de crédito, liquidaciones, liquidaciones-factura,
autorizadas legalmente, se deberá efectuar una publicación del hecho, en un diario de
circulación nacional, por tres días consecutivos, y presentarse las hojas completas de la
publicación, destacando el aviso publicado por el contribuyente.

37
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Según lo analizado, conteste las siguientes preguntas. –

● 1.- ¿Qué diferencia hay entre el documento electrónico y el documento en papel?


● 2.-Según las obligaciones que tienen los comerciantes como contribuyentes, si no hace el
ejercicio legal de estas, ¿cuál es su sanción y en qué código se encuentra establecido?,
Fundamente
● 3. ¿Qué tipo de contribuyente puede acceder a los Documentos Tributarios Electrónicos?
● 4.-Según las indicaciones señaladas ¿Cuál es el procedimiento a seguir por extravío o
perdida de documentos tributarios?
● 5.- ¿Qué plazo establece el SII por la pérdida o extravió de documentos tributarios?
● 6.- ¿Qué proceso se realiza si se produce perdida de datos de la contabilidad de la
empresa?
● 7.- ¿Cuánto tiempo se debe mantener los documentos tributarios en una empresa?
¿Cómo resguardo de la información?
ASPECTOS FORMALES

- Portada con nombre del trabajo, estudiante, docente, carrera y fecha (incorporar logo
institucional)
- Desarrollo de las preguntas (extensión máx. 2 páginas)
- Tipo de letra Arial 12
- Texto justificado
- Cuidar la redacción y ortografía, pues se descontará puntaje

Debes subir tus respuestas en formato Word a plataforma durante la semana 5 para recibir
retroalimentación del docente.

38
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

II UNIDAD DE APRENDIZAJE: ORGANISMOS PÚBLICOS REGULADORES Y FISCALIZADORES

Aprendizaje Esperado 4

Analizan acción fiscalizadora del Código Tributario en el sistema público, considerando


actividad financiera del Estado, de acuerdo con legislación vigente

4.1.- Actividad financiera del Estado

La sociedad humana no siempre ha sido la misma, sino que ha pasado por distintas etapas,
estando en constante evolución y utilizando distintas formas organizativas. Bajo esta premisa es
que surge el concepto de Estado.

La Real Academia Española de la Lengua, define Estado como el “conjunto de los órganos de
gobierno de un país soberano”.

Cuando se habla de Estado, es necesario precisar dos conceptos, que son la Forma de Estado y
Forma de Gobierno. Referirse a la Forma de Estado, es atender principalmente a la estructura
del poder del cual el Estado es el titular y a su distribución espacial; mientras que Forma de
Gobierno, concierne a la manera que se ejerce el poder y cómo son designados los gobernantes.
(BCN, s.f.)

Tradicionalmente, se considera que los elementos constitutivos o de existencia del Estado lo


conforman el aspecto Humano, el Territorio y el Poder.

· Elemento humano: es la agrupación de hombres y mujeres; la población reunida en diversas


etapas de su vida, desde la infancia a la vejez. Los integrantes del elemento humano pueden
agruparse en comunidades y sociedades y pueden ser tanto nacionales como extranjeras, que se
han nacionalizado, participando en la organización política del país.

· Territorio: es la fijación sedentaria de la población en un determinado lugar geográfico. La


Nación de un Estado requiere de un terreno para vivir, desplazarse, realizar actividades de
subsistencia etc. El territorio guarda riquezas relevantes para el desarrollo de la población que
habita en él. Está comprendido por el espacio terrestre, el espacio marítimo, el espacio aéreo y
el espacio jurídico.

· Poder: el tercer y último elemento constitutivo del Estado. Según algunos autores, es "una
fuerza al servicio de una idea”. En palabras sencillas, es el dominio, la facultad y jurisdicción que
tiene una persona para mandar o ejecutar una cosa.
Un pueblo que habita en un territorio requiere de cierta organización para actuar en conjunto.
De tal modo, la sociedad se organiza políticamente, surgiendo el Estado.

39
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

En toda sociedad es necesario que algunos de sus miembros tengan un poder demando y un
poder de coerción, ya que los objetivos propuestos no pueden ser obtenidos por la colaboración
espontánea de sus integrantes, se explica entonces, la necesidad de que algunos gobiernen.

4.2.- Etapas de la actividad financiera del Estado

4.2.1- Administración del Estado

En Chile, la Administración del Estado es ejercida por el presidente de la República con la


colaboración de los diversos órganos del Gobierno que establezcan la Constitución y las leyes.
Estos órganos están constituidos por los Ministerios, las Intendencias, las Gobernaciones y los
servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, incluidos la
Contraloría General de la República, el Banco Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de

Orden y Seguridad Pública, los Gobiernos Regionales, las Municipalidades y las empresas públicas
creadas por ley.
Los órganos de la Administración del Estado deben actuar según lo estipulado por la Constitución
y las leyes vigentes. Es por ello por lo que está al servicio de la persona humana, siendo su
objetivo principal el promover el bien común, atendiendo las necesidades públicas en forma
permanente y fomentando el desarrollo del país, ejerciendo las atribuciones conferidas por la
Constitución y la ley.

Las autoridades y funcionarios de la Administración Pública deben velar por la eficiente e idónea
administración de los medios públicos y por el correcto cumplimiento de la función pública.

Los servicios públicos son órganos administrativos encargados de satisfacer continuamente,


necesidades colectivas. Dependen del presidente de la República a través de los respectivos
Ministerios, aplicando las políticas, los planes y programas que les corresponda. Estos servicios
pueden ser centralizados o descentralizados. Los servicios centralizados tienen personalidad
jurídica y funcionan con bienes y recursos otorgados por el Fisco y dependen del presidente de
la República, a través del Ministerio correspondiente.

Los servicios descentralizados actúan con la personalidad jurídica y patrimonio propios asignados
por ley y están sometidos a la supervigilancia del presidente de la República a través del
Ministerio respectivo.

Las principales funciones del Estado desde el punto de vista económico son:

Establecer el marco jurídico para regular la actuación de los agentes económicos: lo que es
realizado a través de una legislación que permita llevar a la práctica el modelo económico
concebido por las autoridades y fijando las reglas de actuación de los diversos agentes que
participan en el proceso económico.

40
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

- Proveer a los servicios públicos: es decir, dotar a cada servicio de los recursos necesarios para
la realización de sus funciones y el cumplimiento de cada uno de sus objetivos. Esto se realiza
con los recursos que ingresan al Estado, como la cancelación de los impuestos correspondientes
por parte de los contribuyentes, los ingresos de operación derivados de las actividades propias
de cada servicio, recursos percibidos a través de endeudamiento o venta de activos, utilidades
de las empresas estatales y/o donaciones.

-Actuar en la producción y provisión de bienes y/o servicios: esta función empresarial la realiza
el Estado cuando adquiere la propiedad y/o administra empresas basado en consideraciones
estratégicas o de bien común.

-Redistribuir el ingreso nacional: el Estado puede gravar con mayores tributos a los
contribuyentes que obtienen ingresos más altos, y distribuir estos recursos a través de subsidios
u otorgando bienes y servicios a bajo costo o en forma gratuita a los estratos más pobres de la
sociedad. Así, se provoca un efecto redistributivo de los ingresos que contribuye al logro de una
de las importantes finalidades que persigue el Estado, procurando otorgar igualdad de
oportunidades a todos los habitantes del país.

-Regular la economía a través del manejo de las variables macroeconómicas: esta es una
capacidad que tiene el Estado para modificar el comportamiento de ciertas variables económicas
globales, tales como el ingreso, la inversión, la tasa de interés, el nivel de inflación,
endeudamiento, el gasto público, etc., por medio de la aplicación de instrumentos de política
fiscal, monetaria, laboral, etc., con la finalidad de mantener la estabilidad en los precios y
fomentar el crecimiento y el desarrollo del país. De esta manera también ayuda a incentivar el
desarrollo de actividades o áreas específicas, con el propósito de disminuir, por ejemplo, el
desempleo.

-Organización general de la administración financiera del Estado


La organización general de la Administración Financiera del Estado se lleva a cabo a través del
Sistema de Administración Financiera del Estado, que comprende diversos servicios e
instituciones, entendidos en su conjunto por Sector Público.

41
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura N°11 Definición del Sistema de Administración Financiera del Estado


Fuente: Elaboración propia

Entre sus funciones genéricas, se encuentra el obtener los recursos necesarios y determinar la
asignación de fondos, asegurando las mejores condiciones y considerando la oportunidad, la
composición de los activos y pasivos, su volumen y crecimiento. Todo esto se realiza utilizando
las herramientas de apoyo existentes, entre las cuales se encuentran las políticas y objetivos
institucionales, los procesos de planificación y presupuestario, los sistemas de información
financiera y de gestión, los análisis financieros y contables y diversas técnicas de evaluación.

a) Políticas y objetivos institucionales: estas son fijadas a nivel presidencial y ministerial para el
correcto desarrollo de la actividad financiera en cada organismo del Estado. Las políticas que
regulan la administración financiera están estipuladas en el DL (DECRETO LEY). N° 1.263, de 1975,
“Ley Orgánica de la Administración Financiera del Estado.

b) Procesos de planificación y presupuestario: que permiten a cada organismo público


cumplir con los plazos y objetivos establecidos en la Ley de Presupuestos para cumplir con
el principio de la universalidad y uniformidad.

c) Sistemas de información financiera y de gestión: es fundamental que la autoridad cuente


con un sistema de información que sirva de apoyo técnico y asegure una información veraz,
oportuna y homogénea que permita un adecuado control y seguimiento de las actividades
económicas y financieras del Estado con el fin de tomar decisiones sobre esas bases
debidamente fundadas.

d) Análisis financieros y contables: los cuales facilitaran la labor de evaluación y control por
parte de las entidades correspondientes.

Todos los ingresos y egresos del Estado deben reflejarse en el presupuesto que se denomina del
Sector Público, sin embargo, los ingresos procedentes de la recaudación de impuestos solo
42
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

pueden ser asignados presupuestariamente de acuerdo con las prioridades emanadas de la


misma Ley de Presupuesto.
El programa presupuestario está constituido por un programa financiero de mediano plazo y por
presupuestos anuales debidamente coordinados entre sí.

4.3.- Legislación vigente en Chile-Código Tributario

Obligaciones del contribuyente (art. 66 al art. 69 Código Tributario)

● Inscripción del rol único tributario

Todas las personas naturales y jurídicas y las entidades o agrupaciones sin personalidad jurídica,
que en razón de la actividad que pretendan desarrollar puedan causar impuestos, deben estar
inscritas en el Rol Único Tributario (RUT) que mantiene como registró el SII. Ahora bien, es
importante señalar que solo las personas jurídicas obtendrán un número de RUT de parte del SII,
puesto que las personas naturales ya poseen un número de carnet de identidad y este pasará a
ser también el RUT frente al SII.

● Iniciación de actividades

Las personas que inicien negocios o labores susceptibles de producir rentas gravadas con
impuestos deberán presentar ante el Servicio de Impuestos Internos una declaración jurada
sobre dicha iniciación, todo esto dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que comiencen
sus actividades.

● Solicitud de verificación de actividad y domicilio

Este trámite es obligatorio solo para las empresas que tengan que solicitar timbraje de facturas.
Estas deben comprobar ante el SII que la actividad que están declarando es posible realizarla y
que el domicilio informado existe.

● Solicitud de timbraje de documentos y libros contables

Los documentos a utilizar en las distintas operaciones de la empresa y los libros contables que
están obligados a llevar, para que adquieran validez legal y tributaria, deben estar timbrados
ante el SII.

43
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

● Llevar contabilidad

Esta obligación tiene por objeto facilitar la información y a consecuencia de ello la fiscalización
del cumplimiento de la ley tributaria.
El artículo 17 del Código Tributario establece que los libros de contabilidad y la documentación
sustentadora deberán conservarse a disposición del SII, mientras se encuentren vigentes los
plazos de prescripción. Esta misma norma establece que la obligación no es solo de llevar
contabilidad, sino que ella debe ser fidedigna.

● Aviso de modificación y actualización de información tributaria

Las personas naturales o jurídicas, al iniciar actividades, entregan una serie de información al SII,
por ejemplo, razón social, domicilio, actividades, capital, socios, representante legal, etc.

Si durante su existencia la empresa realiza algún cambio a dicha información, como por ejemplo
el cambio de razón social, de domicilio, etc., estará obligada a dar aviso al SII de dicha situación,
en un plazo máximo de 15 días hábiles

● Aviso de término de giro

Las personas naturales o jurídicas que hayan iniciado actividades y que deseen ponerle término
por decisión propia, deberán dar aviso al SII de dicha situación dentro de los meses siguientes.

Cuando el contribuyente no cumple con sus obligaciones tributarias, podrá ser sometido a
infracciones y sanciones, al igual que el no cumplimiento por parte de contadores y funcionarios
del Servicio de Impuestos Internos. Estas infracciones y sanciones se encuentran contenidas en
el Código Tributario.

44
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL APRENDIZAJE ESPERADO N° 4

TÉRMINOS PAREADOS. Asocie los términos de la columna izquierda con las definiciones de la
columna derecha según corresponda.

45
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

46
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Aprendizaje Esperado 5

Analizan organismos públicos reguladores y fiscalizadores, considerando funciones y


procedimientos, de acuerdo con legislación vigente en Chile.

5.1.- Organismos públicos reguladores y fiscalizadores del sistema tributario chileno

ENTIDADES FISCALES Importante: esta información que entrega el Servicio de Impuestos


Internos es solo una guía de apoyo para los contribuyentes. Es deber de todo contribuyente leer
la normativa vigente del SII. Información vigente a 2014.

¿Cómo se define este contribuyente?: Corresponden al conjunto de instituciones que componen


el Estado de Chile. En términos generales, las Entidades Fiscales comprenden a los siguientes
grupos de instituciones:

• Ministerios y Servicios de gobierno (Poder ejecutivo)


• Poder Judicial
• Poder Legislativo
• Municipalidades
• Hospitales Públicos
• Instituciones de Educación Superior del Estado
• Liceos y Colegios Fiscales
• Empresas del Estado

En general, son instituciones creadas por ley y reguladas por la Contraloría General de la
República, a excepción del Poder Judicial el cual lo fiscaliza la Corte Suprema. No son Entidades
Fiscales, por ejemplo, las Corporaciones Municipales, Fundaciones u otro tipo de instituciones
que dependan de estos organismos (como por ejemplo la Fundación Chile) y que tengan
personalidad jurídica propia.

Ministerios y Servicios de Gobierno Comprende los Ministerios, Organismos y Servicios del


Estado dependientes del poder ejecutivo.

Poder Judicial Comprende los Organismos del Estado encargados de administrar la justicia. Este
grupo incluye a la Corporación Administrativa del Poder Judicial, los Tribunales de Juicio Oral, la
Corte Suprema de Justicia, Cortes de Apelaciones, Juzgados del Crimen, Civil, de Menores y del
Trabajo. No se incluyen en este grupo el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de
Elecciones, los Tribunales Electorales Regionales ni los Tribunales Militares.

Poder Legislativo Comprende los Organismos del Estado cuyo objetivo es ejercer la
representación de la ciudadanía, concurrir a la formación de las Leyes con el presidente de la

47
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

República y fiscalizar los actos del gobierno. Este grupo incluye a la Cámara de Diputados, Senado
de la República y la Biblioteca del Congreso.

Municipalidades Comprende a todas las municipalidades del país. Hospitales Públicos


Comprende a todos los hospitales dependientes del Ministerio de Salud.

Instituciones de Educación Superior del Estado Comprende a las Universidades creadas por Ley
en las cuales el Estado tiene participación ya sea en su generación o administración. Este grupo
se compone de 16 Universidades.

Liceos y Colegios Fiscales Comprende a los Colegios Públicos de enseñanza parvulario, básica y
media.

Empresas del Estado Corresponden a los Organismos creados por Ley, a través de los cuales el
Estado realiza una actividad comercial o industrial con miras a satisfacer la necesidad pública de
que se trate.

Importancia de los impuestos en la economía nacional


Los ingresos tributarios derivan de las aportaciones económicas efectuadas por los ciudadanos
en proporción a sus ingresos, estos ingresos tributarios están integrados por todos los impuestos
de las diversas actividades o hechos económicos de los contribuyentes.

48
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

De esta manera el Estado cumple variados roles en la economía, como regular el funcionamiento
del sistema económico nacional y fiscalizar el cumplimiento de las normas que aseguran que el
mercado sea abierto, informado y competitivo, planifica inversiones de sus dineros en el exterior,
obras públicas de relevancia y establecer un ambiente de confianza.

Para cumplir con tales objetivos, la política fiscal chilena depende del Ministerio de Hacienda,
organismo que se encarga de mantener los equilibrios en las cuentas fiscales.
Dentro de los organismos estatales que regulan la actividad se encuentran el Ministerio de
Economía, el Ministerio de Hacienda y el Banco Central.

Banco Central (BC): El BC tiene las funciones y atribuciones operacionales relacionadas con las
siguientes materias: emisión de billetes y monedas, regulación de la cantidad de dinero en
circulación y de crédito, regulación del sistema financiero y del mercado de capitales, facultades
para cautelar la estabilidad del sistema financiero, funciones en carácter de agente fiscal,
atribuciones en materia internacional, facultades relativas a operaciones de cambios
internacionales y funciones estadísticas.

Ministerio de Economía: La Misión del Ministerio de Economía es promover la modernización y


competitividad de la estructura productiva del país, la iniciativa privada y la acción eficiente de
los mercados, el desarrollo de la innovación y la consolidación de la inserción internacional de la
economía del país. Esto a fin de lograr un crecimiento sostenido, sustentable y con equidad,
mediante la formulación de políticas, programas e instrumentos que faciliten la actividad de las
unidades productivas del país y sus organizaciones corporativas y las instituciones relacionadas
con el desarrollo productivo y tecnológico del país, tanto públicas y privadas, nacionales y
extranjeras

49
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Ministerio de Hacienda: Su Misión es maximizar el potencial de crecimiento de largo plazo de la


economía y fomentar el mejor uso de los recursos productivos del país para alcanzar un
crecimiento económico sustentable que se traduzca en una mejor calidad de vida para todos los
chilenos y chilenas, especialmente los sectores más postergados y vulnerables.

Cabe mencionar que una de las funciones del Estado es satisfacer las necesidades de las personas
cuando estas no pueden hacerlo por sí mismas apoyándose en la recaudación de impuestos.

Gasto Público
Los ingresos públicos son aquellos que el Estado recauda para financiar los gastos públicos,
debido a que todo gasto supone la existencia de recursos que permitan realizarlo, es decir, de los
fondos que permitan su financiamiento.
La Ley que regula cómo se definirán los gastos públicos, qué líneas de acción se tomarán, y con
qué recursos se hará frente a dichos gastos, es la Ley de Presupuesto del Sector Público.

Además, el Estado también sostiene económicamente

Figura N° 12
Fuente: SII

5.2.- -Organismos públicos reguladores y fiscalizadores del sistema comercial chileno


En sistema comercial en chile es regulado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que
regula y supervisa los mercados de valores, seguros y bancario en Chile; la Superintendencia de
Pensiones (SP), que regula y fiscaliza el sistema de pensiones y el seguro de cesantía; y el Banco
50
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Central (BC), que regula la estabilidad del valor de la moneda y el normal funcionamiento de los
pagos internos y externos.

¿Cómo funciona el Mercado de Seguros?

En este mercado, las personas o empresas pueden encontrar una gran diversidad de seguros -
ofrecidos por las compañías de seguros y sus intermediarios-, para protegerse ante futuras
pérdidas, ya sea de bienes muebles o inmuebles, así como la vida de las personas, entre muchos
otros.

¿Cómo funcionan los Bancos e Instituciones Financieras?

Los bancos reciben y tienen en custodia el dinero que las personas y empresas depositan, otorgan
préstamos usando esos recursos y realizan inversiones entre otras actividades que la ley les
autoriza.

Fuente: https://www.cmfchile.cl/educa/621/w3-propertyvalue-1161.html

5.3.- -Servicio de Impuestos Internos (SII): funciones

Servicio de Impuestos Internos (SII)

La misión del SII es “Fiscalizar y proveer servicios, orientados a la correcta aplicación de los
impuestos internos; de manera eficiente, equitativa y transparente, a fin de disminuir la evasión
y proveer a los contribuyentes servicios de excelencia, para maximizar y facilitar el cumplimiento
tributario voluntario. Realizado por funcionarios competentes y comprometidos con los
resultados de la Institución”.

Su visión es ser una institución que propicia a una gestión tributaria de excelencia, que entrega a
los contribuyentes servicios de calidad, dando énfasis a aquellos de carácter electrónico. El SII
potenciará el modelo de fiscalización en pos de reducir la evasión, con un equipo humano integral
tanto en sus competencias, sus relaciones interpersonales como en su bienestar.
Sus principales valores son:
• Excelencia
• Probidad
• Compromiso
• Respeto
• Equidad

51
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

5.4.- -Tesorería General: funciones

La Tesorería General de la República es la encargada de recaudar los tributos y demás entradas


fiscales, y las de otros servicios públicos, como, asimismo, conservar y custodiar los fondos
recaudados, las especies valoradas y demás valores a cargo del Servicio. Efectuar la cobranza
coactiva sea judicial, extrajudicial o administrativa de:

• Los impuestos fiscales en mora, con sus intereses y sanciones;


Las multas aplicadas por autoridades administrativas;
• Los créditos fiscales a los que la ley dé el carácter de impuesto para los efectos de su
recaudación;
• Los demás créditos ejecutivos o de cualquier naturaleza que tengan por causa o motivo el
cumplimiento de obligaciones tributarias cuya cobranza se encomiende al Servicio de
Tesorerías por Decreto Supremo;
• Asimismo, podrá el Servicio autorizar el cobro a domicilio de los tributos y demás entradas con
el personal de su dependencia; determinando las condiciones en que dicha cobranza deberá
llevarse a efecto.

52
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

• Delegar, previa autorización por decreto supremo, la facultad de recaudar tributos en otros
Servicios del Estado o Instituciones Bancarias.

5.5.- -Contraloría General de la República: funciones

Marco Jurídico

Constitución Política de la República. Artículos 98 y 99

Un organismo autónomo con el nombre de Contraloría General de la República ejercerá el control


de la legalidad de los actos de la Administración, fiscalizará el ingreso e inversión de los fondos
del Fisco, de las municipalidades u de los demás organismos y servicios que determinen las leyes;
examinará y juzgará las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes de esas entidades;
llevará la contabilidad general de la Nación y desempeñará las demás funciones que le
encomiende la ley orgánica constitucional respectiva.

53
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura N°13
Fuente: https://slideplayer.es/slide/94682/
54
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

5.6.- Procedimientos de regulación y fiscalización

Facultades de comprobación de obligaciones


El Servicio de Impuestos Internos (SII) en Chile es el organismo público facultado para velar por
el cumplimiento de las obligaciones fiscales, tal como lo establece el Título 1, Artículo 1 de la Ley
Orgánica del SII:
Artículo 1º.- “Corresponde al Servicio de Impuestos Internos la aplicación y fiscalización de todos
los impuestos internos actualmente establecidos o que se establecieren, fiscales o de otro
carácter en que tenga interés el Fisco y cuyo control no esté especialmente encomendado por la
ley a una autoridad diferente.”
Así mismo, el Código Tributario en su artículo 6°, letras A y B, señala las facultades del director
del Servicio de impuestos Internos como de los directores regionales.
Además, en el artículo 7° señala que el director tiene las facultades exclusivas de interpretación
y aplicación de las leyes tributarias, en caso de que se originen contiendas de competencia con
otras autoridades serán resueltas por la Corte Suprema.
Las facultades y funciones de comprobación del Servicio de Impuestos Internos van desde el
requerimiento de información al contribuyente, responsables solidarios y terceros relacionados,
practicar visitas para revisar la contabilidad y la realización de visitas domiciliarias a fin de
verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

El ejercicio de las facultades de comprobación del Servicio de Impuestos Internos se traduce en


obligaciones para el contribuyente que tendrá que estar cumpliendo correcta y oportunamente.

A continuación, veremos, de manera general, algunos medios que utiliza el Servicio de Impuestos
Internos para vigilar y comprobar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

Fiscalización

El proceso de Fiscalización comprende un conjunto de tareas que tienen por finalidad instar a los
contribuyentes a cumplir su obligación tributaria; cautelando el correcto, íntegro y oportuno
pago de los impuestos.

Para esto, el SII está autorizado por ley para examinar las declaraciones presentadas por los
contribuyentes dentro de los plazos de prescripción, debiendo revisar cualquier deficiencia en su
declaración, para citar y/o liquidar un impuesto y girar los tributos a que hubiere lugar.

La auditoría tributaria constituye una actividad permanente de fiscalización. Esta consiste en


verificar la exactitud de las declaraciones a través de la revisión de los antecedentes y
documentación de los contribuyentes.

55
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Tipos de Fiscalización

a) Procesos masivos

Corresponden a los planes que enfrentan a un número significativo de contribuyentes, a través


de procesos más estructurados de atención y fiscalización, cuentan para su ejecución con un
apoyo informático uniforme a lo largo del país, con objeto de lograr eficiencia y efectividad en la
fiscalización. En estos procesos la tasa de atención se caracteriza por ser alta, dado que es una
fiscalización dirigida a un proceso particular de contribuyentes.

Los principales programas de fiscalización de este tipo son la Operación IVA y la Operación Renta.

b) Procesos selectivos

Corresponden a los planes orientados a actividades económicas o grupos de contribuyentes


específicos, que muestran un incumplimiento mayor, con un enfoque menos estructurado,
dependiendo del objetivo que se desea alcanzar con cada programa.

La tasa de atención es más baja, dado que se trata de una revisión más extensiva e integral del
contribuyente.

Acciones de Fiscalización

a) Control del cumplimiento tributario

El control del cumplimiento tributario corresponde a las acciones que realiza el SII para evaluar
el comportamiento de los contribuyentes en todas las interacciones dadas por obligaciones
periódicas que contempla la legislación tributaria y que establece el SII.

La fiscalización preventiva es muy útil para dicho control. Se alimenta de información histórica
del comportamiento de los contribuyentes y se procesa para identificar potenciales
incumplidores, con los cuales es necesario adoptar medidas más restrictivas en cuanto al nivel
de facilidades que se le otorga, como el número de documentos que le autorizan a timbrar. Así
deben concurrir más seguido a las oficinas del SII para ser controlados, evitando de esta manera
situaciones que, al no ser corregidas a tiempo, pueden dar pie a irregularidades.

b) Fiscalización del cumplimiento tributario

La fiscalización del incumplimiento tributario dice relación con la tarea permanente del SII de
detectar a los contribuyentes que evaden los impuestos y procurar el integro de dichos impuestos
en arcas fiscales. Para tal efecto se debe enfatizar la determinación de indicadores de

56
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

incumplimiento que permitan focalizar los sectores y/o grupos de contribuyentes a fiscalizar. Un
claro ejemplo de esto son los Planes de Fiscalización.

c)Persecución del fraude fiscal

Se materializa a través de una labor de análisis tendiente a detectar aquellas áreas y sectores de
actividad más proclives a la evasión tributaria, y que por su naturaleza imponen graves perjuicios
económicos y sociales al país. El objetivo apunta a debilitar la capacidad económica y financiera
de individuos y grupos organizados que desarrollan actividades ilícitas con objeto de cortar el
flujo de ingresos que permite la continuidad de sus operaciones.

d) Presencia Fiscalizadora
Por último, las facultades con que cuenta el SII también se utilizan para poder inspeccionar en
terreno las actividades y registros de los contribuyentes y para acceder a la documentación
sustentadora, que en definitiva servirá para desvirtuar o confirmar la apreciación del SII respecto
del correcto nivel de impuestos que le corresponde pagar a cada contribuyente.

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE ESPERADO N° 5

Según lo analizado en el aprendizaje esperado N° 5 sobre los organismos reguladores y


fiscalizadores del sistema tributario chileno, elabore un Informe de Investigación que debe
contener como mínimo definición, características y estructura.

Aspectos formales

- Portada con nombre del trabajo, estudiante, docente, carrera y fecha (incorporar logo
institucional)
- Desarrollo del mapa (extensión máx. 2 páginas)
- Tipo de letra Arial 12
- Texto justificado
- Cuidar la redacción y ortografía, pues se descontará puntaje

Debe subir sus respuestas en formato Word a la plataforma durante la semana 5 para recibir
retroalimentación del docente.

57
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Rúbrica para la evaluación del análisis

Dimensión Logrado (100 %) Medianamente No logrado (0 %)


logrado (60 %)
Aspectos formales Cumple con todos Cumple en parte con No cumple con los
los aspectos los aspectos formales aspectos formales
formales del trabajo. del trabajo. del trabajo.
Ortografía Presenta buena Presenta 1 error en la Presenta más de 2
ortografía y ortografía y/o errores ortográficos
redacción. redacción. y/o de redacción.
Elementos informe Realiza de manera Realiza de manera No el informe
de investigación completa el informe parcial el informe considerando
considerando las considerando definiciones,
definiciones, definiciones, tipología,
tipología, tipología, características y
características y características y estructura de los
estructura de los estructura de los organismos que
organismos que organismos que regulan el sistema
regulan el sistema regulan el sistema tributario chileno.
tributario chileno. tributario chileno.

58
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Aprendizaje Esperado 6

Aplican legislación tributaria y comercial vigente, considerando contextos asociados al


cumplimiento de la recaudación del Estado

6.1.- Procedimientos de regulación y fiscalización de organismos públicos

¿Qué es una Auditoría Tributaria?

La Auditoría Tributaria es un procedimiento, basado en la normativa legal y administrativa


vigente, destinado a fiscalizar el correcto cumplimiento de la obligación tributaria de los
contribuyentes.

¿Cuáles son las acciones, etapas y documentos que se emiten en el proceso de una Auditoría
Tributaria?

El procedimiento de Auditoría Tributaria comprende una serie de acciones o tareas, destinadas


a fiscalizar el correcto cumplimiento de la obligación tributaria de los contribuyentes.

En dicho procedimiento, debe estar siempre presente el nombre del funcionario(s) que lo llevará
a cabo, igualmente se debe informar al contribuyente entregándole un folleto informativo,
respecto al proceso de auditoría y de los derechos que le asisten en dicha situación, establecidos
en el artículo 8° bis del Código Tributario.

Objetivos de la Auditoría Tributaria:

1.- Verificar que las declaraciones de impuestos sean expresión fidedigna de las operaciones
registradas en sus libros de contabilidad, de la documentación soportante y que refleje todas las
transacciones efectuadas.

Para estos efectos el Servicio de Impuestos Internos hará uso de todas las facultades que le
confiere la ley, debiendo ajustar su actuar a los plazos establecidos en el artículo 59 y 200 del
Código Tributario.

2.- Establecer si las bases imponibles, créditos, exenciones, franquicias, tasas e impuestos, están
debidamente determinados y de existir diferencias, proceder a efectuar el cobro de los tributos
con los consecuentes recargos legales.

3.- Detectar oportunamente a quienes no cumplen con sus obligaciones tributarias.

59
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Principales etapas de la Auditoria tributaria:

En el desarrollo de la auditoría tributaria pueden ocurrir todas o algunas de las siguientes


situaciones que se identifican y se explican a continuación:

Notificación

Es la primera instancia del proceso, en que el SII le comunica al contribuyente que se iniciará una
revisión de sus antecedentes, solicitándole la documentación necesaria

Las notificaciones deben efectuarse de acuerdo con la normativa de los artículos 11 al 14 del
Código Tributario. Los puntos más importantes de estos artículos señalan que:
- La notificación deberá practicarse en el domicilio del contribuyente, entendiéndose por tal el
que indique el contribuyente en su declaración de iniciación de actividades o el que indique el
interesado en su presentación o actuación de que se trate o el que conste en la última declaración
de impuesto respectiva.

- Toda notificación que el Servicio deba practicar se hará personalmente, por cédula o por carta
certificada dirigida al domicilio del interesado, salvo que una disposición expresa ordene otra
forma de notificación.

El interesado podrá solicitar que se le notifique vía correo electrónico, en este caso se entenderá
notificado en la fecha de envío del correo, debiendo contener una transcripción de la actuación
del Servicio y los datos necesarios para su necesaria inteligencia, remitiéndose a la dirección
electrónica que indique el contribuyente.

- En caso de ser notificado por carta certificada los plazos comenzarán a regir tres días después
de su envío y esta podrá ser entregada por el funcionario de correos que corresponda, en el
domicilio del notificado, a cualquiera persona adulta que se encuentre en él, debiendo esta firmar
el recibo respectivo. En caso de existir domicilio postal informado la carta deberá remitida a esa
casilla.

¿Qué sucede si el contribuyente no responde a la Notificación?

Se debe tener presente que este incumplimiento eventualmente tipifica la conducta sancionada
en el artículo 97 N°6 del Código Tributario, por entrabamiento a la fiscalización, o bien, la
infracción prevista en el artículo 97 N° 21 del mismo cuerpo legal, por no comparecencia
injustificada, y como consecuencia el Servicio está facultado para notificar las infracciones que
lleguen a tipificarse.

60
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

En esta situación, el Servicio notifica por 2ª vez requiriendo los antecedentes, y esta vez bajo
apercibimiento de apremio. En esta circunstancia, si el contribuyente no da cumplimiento al
requerimiento, el Servicio está facultado para solicitar a la justicia ordinaria que aplique apremio
al incumplidor de conformidad con lo que previenen los artículos 93°, 94°, 95° y 96° del Código
Tributario, esto es decretar el arresto del infractor hasta por quince días, a fin de obtener el
cumplimiento de las obligaciones tributarias respectivas.

Citación

La Citación es una comunicación en que el SII solicita al contribuyente que presente, confirme,
aclare, modifique o rectifique su declaración objeto de la revisión. Sin embargo, este trámite no
es obligatorio en todos los casos de auditoría.

Liquidación

La liquidación es la determinación de impuestos adeudados hecha por el Servicio, que considera


el valor neto, reajustes, intereses y multas. Se emite y notifica al contribuyente una vez que se
han cumplido los trámites previos. (Citación y/o Tasación), dejando establecido que se agotaron
todas las instancias para requerir antecedentes del contribuyente.

Giro

El giro es una orden de pago de impuestos y/o intereses y multas, que emite y notifica el SII al
contribuyente, remitiendo copia al Servicio de Tesorería, organismo encargado de efectuar los
cobros respectivos.

6.2.- Clasificación de impuestos, contribución y tasa

¿Pero qué son los impuestos?

Los impuestos son los aportes en dinero que los ciudadanos están obligados por ley a pagar, para
que el Estado disponga de los recursos suficientes con los que financiar la satisfacción de las
necesidades públicas.

Tipos de impuestos
La Capacidad Contributiva es una de las teorías más aceptadas acerca del por qué pagar los
impuestos y sobre quiénes deben pagarlos. A la pregunta de cuánto es lo que cada sujeto debe
pagar de impuestos, esta teoría indica que cada ciudadano pagará tributos en relación de su
poder económico. Esto en función a tres parámetros o indicadores:

61
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

1. Patrimonio
2. Renta
3. Gasto (o consumo)

En términos generales, la Teoría de la Capacidad Contributiva establece: Que paguen más


los que:
• Más tienen
• Más ganan
• Más consumen
Principales Impuestos Indirectos
• Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA
● Impuesto a los Productos Suntuarios
• Impuesto a las Bebidas Alcohólicas, Analcohólicas y Productos Similares
• Impuesto a los Tabacos
• Impuestos a los Combustibles
• Impuesto a los Actos Jurídicos (de Timbres y Estampillas)
• Impuesto al Comercio Exterior.

Principales Impuestos directos


• Impuesto a la Renta de Primera Categoría (Artículo 20 Ley de Impuesto a la Renta)

El Impuesto de Primera Categoría, grava las utilidades tributarias de los negocios, dejando afectas
las rentas.
Este impuesto se determina sobre la base de las utilidades líquidas obtenidas por la empresa,
vale decir, sobre los ingresos devengados o percibidos menos los gastos, y se declara anualmente
en abril de cada año por todas aquellas rentas devengadas o percibidas en el año calendario
anterior.
Respecto de algunas actividades (agricultura, minería y transporte), el contribuyente puede
pagar el impuesto según un sistema de renta presunta, en la medida que cumpla con las
condiciones señaladas en la ley.

El Impuesto de Primera Categoría pagado por la empresa se rebaja como crédito, de acuerdo con
el mecanismo establecido para la confección del Fondo de Utilidades Tributables, de los
Impuestos Global Complementario o Adicional que afecten a los dueños, socios o accionistas de
las empresas o sociedades por las utilidades retiradas (en dinero o especies) o por los dividendos
distribuidos.

62
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

• Impuesto Único de Segunda Categoría (Artículo 42 N°1 y Artículo 43 N°1 Ley de la Renta)
El Impuesto Único de Segunda Categoría se aplica a las rentas del trabajo dependiente, tales
como los sueldos, pensiones (excepto las de fuente extranjera) y rentas accesorias o
complementarias a las ya mencionadas.

El Impuesto Único es un tributo progresivo que se determina mediante una escala de tasas,
empezando por un primer tramo exento hasta un último tramo con una tasa marginal de 40%.
Su cálculo se realiza sobre el salario y/o remuneraciones del trabajo, deduciendo previamente
los pagos por concepto de seguridad social y de salud.

Este impuesto debe ser retenido y enterado mensualmente en arcas fiscales por el respectivo
empleador o pagador de la renta. Si un trabajador tiene más de un empleador, para los efectos
de progresividad del impuesto, deben sumarse todas las rentas obtenidas e incluirlas en el tramo
de tasas de impuesto que corresponda, y proceder a su reliquidación anual en abril del año
siguiente al que ha sido percibida la renta.

Un trabajador dependiente que tenga un solo empleador y que no obtenga ninguna otra renta
en un año tributario, no está obligado a efectuar una declaración anual de renta, ya que el
impuesto único que afecta a su remuneración ha sido retenido mensualmente por el empleador
o pagador.
• Impuesto Global Complementario (Artículo 52 Ley de la Renta)
Este es un impuesto anual que grava a las personas naturales domiciliadas o residentes en Chile
por el total de las rentas imponibles de Primera o Segunda Categoría.

Este tributo se determina mediante una escala de tasas progresivas por tramos de renta,
empezando por un primer tramo exento hasta un último tramo con una tasa marginal de 40%, el
cual se declara y paga en abril del año siguiente al de la obtención de la renta (las tasas y los
tramos son los mismos que para el Impuesto de Segunda Categoría, pero sobre una base anual).

Otros impuestos
• Impuesto Territorial
El Impuesto Territorial se determina sobre el avalúo de las propiedades.
El propietario debe pagar este impuesto anual en cuatro cuotas, con vencimiento en abril, junio,
septiembre y noviembre.
La tasa anual del Impuesto Territorial de los bienes raíces no agrícolas es de 1,2%, y de los bienes
raíces agrícolas es de 1%.

63
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Existen rebajas si el destino de la bien raíz es habitacional. También hay rebajas o sobretasas
dependiendo del valor del avalúo de la propiedad, que es reajustado semestralmente según la
tasa de inflación.

• Impuestos Municipales (Patente Comercial)

Las personas que desempeñan una profesión, actividades comerciales o industriales deben pagar
un impuesto anual a la municipalidad en cuyo territorio se realiza dicha actividad.
En el caso de las personas que ejercen actividades profesionales, el impuesto es un monto fijo.
En el caso de las actividades comerciales o industriales, el impuesto es determinado aplicándose
la tasa sobre el capital propio de la empresa que ejercerá dicha actividad. La tasa es fijada por
cada municipalidad con un mínimo del 0,25 % hasta el 0,5% con un máximo a pagar de 8.000
UTM.

6.3.- Creación de una sociedad comercial: requisitos

Figura N° 14 Pasos para la formación de una empresa.


Fuente: SII.
Cuando hablamos de crear empresa en Chile, a modo esquemático podemos decir que son 6
los pasos a seguir, a saber:

● Constitución de Sociedad.

● Inscripción en Registro de Comercio.

● Publicación en el Diario Oficial.

● Iniciación de Actividades y obtención del RUT (Rol Único Tributario)

● Documentos Tributarios.

● Solicitud de Permisos.

64
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDADES DEL APRENDIZAJE ESPERADO N° 6

Actividad interactiva:

TÉRMINOS PAREADOS. Asocie los términos de la columna izquierda con las definiciones de la
columna derecha según corresponda.

Contribuyentes de 1° categoría Personas naturales o jurídicas, o los administradores o tenedores de


bienes ajenos afectados por impuesto.
Contribuyentes de 2° categoría Institución pública chilena encargada de la aplicación y fiscalización
administrativa de las disposiciones tributarias.

Persona Jurídica Capaz de ejercitar derechos y adquirir obligaciones para realizar


actividades económicas.
Contribuyentes De las rentas del trabajo.

Servicio de Impuestos Internos De las rentas del capital y de las empresas comerciales, industriales,
mineras y otras.

65
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

RESPUESTA DE LAS ACTIVIDADES

RESPUESTA DE LA ACTIVIDAD DE CIERRE DEL APRENDIZAJE ESPERADO N° 4

66
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

RESPUESTA DE LA ACTIVIDAD DE CIERRE DEL APRENDIZAJE ESPERADO N° 6

Actividad interactiva:

TÉRMINOS PAREADOS. Asocie los términos de la columna izquierda con las definiciones de la
columna derecha según corresponda.

Contribuyentes de 1° categoría De las rentas del capital y de las empresas comerciales, industriales,
mineras y otras.

Contribuyentes de 2° categoría De las rentas del trabajo.

Persona Jurídica Capaz de ejercitar derechos y adquirir obligaciones para realizar


actividades económicas.

Contribuyentes Personas naturales o jurídicas, o los administradores o tenedores de


bienes ajenos afectados por impuesto.

Servicio de Impuestos Internos Institución pública chilena encargada de la aplicación y fiscalización


administrativa de las disposiciones tributarias.

67
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

BIBLIOGRAFÍA

a) Libros y revistas
Agencia de la Calidad de la Educación (2014), “Manual para Establecimientos”
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal de Información Científica, 207-224

b) Sitios web
Ejemplos
Ley 20370, Establece La Ley General De Educación, Ministerio De Educación.
Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar/?idNorma=1006043&idVersion=20
(Consultado el 20 de septiembre 2015).

68
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP

También podría gustarte