Está en la página 1de 6

Fundación universitaria Sanitas

LABORATORIO DE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO


Carolina Vega Amaya
Yeimy Lorena Gómez
María Alejandra Herrera

Introducción

El presente informe tiene como objetivo identificar la conducta de una rata en el


condicionamiento clásico, para ello se utilizó un programa llamado Sniffy Pro, este
programa tiene como fin simular una situación del condicionamiento clásico la cual se le
denomina respuesta condicionada emocional (REC), estos se basan en experimentos
realizados Estes y Skinner en 1941 (Alloway y Graham,2006).

En estas investigaciones de Estes y Skinner anteriormente mencionadas


anteriormente, afirman que la respuesta emocional condicionada es una técnica para la
medición de una respuesta de miedo condicionado, aquí las ratas son entradas para recibir
una cantidad de alimento(estímulo incondicionado) por presionar una palanca, esta tarea
de presionar proporciona la base conductual para la medición del miedo, ya que una vez
la rata presione la palanca en una tasa estable , esto consiste con la agrupación de un tono
o una luz con una breve descarga, de esta manera se genera miedo condicionado si la rata
omite la presión de la palanca durante el estímulo condicionado, para medir la supresión
de la presión de la palanca se debe calcular una razón de supresión, esta se compara
por el número de presiones de la palanca durante el estímulo condicionado y previo a él
, para esto se utiliza la siguiente fórmula :Razón de Supresión: Respuesta durante el
EC/(Respuesta durante el EC+ Respuesta durante el periodo previo al EC), la razón de
supresión tiene como valor cero si la rata omite la presión de la palanca durante el
Estímulo Condicionado (Domjan,2010) .

La presentación de estímulos como las descargas eléctricas o ruidos intensos poseen


la capacidad intrínseca que interfiere en la conducta que esté ejerciendo en este momento
la rata , esto se refleja el momento que hace presencia el estímulo incondicionado
como descargas eléctricas o sonidos intentos y la respuesta incondicionada sería que
genera la rata o quedarse quieta, en este caso el estímulo condicionado serían sonidos y
luces de una intensidad moderada ya que no influyen en el principio de una conducta en
la rata (Alloway y Graham,2006).

Marco teórico

Los psicólogos no suelen emplear el término aprendizaje como un derivado del


“conocimiento” al igual que muchos profesionales; para los psicólogos el aprendizaje se
ve reflejado en la vida diaria, se le ha nombrado, la psicología del aprendizaje, es una
rama de la psicología experimental y le han dado un valor importante al aprendizaje ya
que comprende una gran parte de la conducta humana se aprende desde el momento del
nacimiento a hablar, a sumar, a tomar decisiones, a vestirse, a ser amables o antipáticos,
se aprenden los prejuicios, las actitudes, las reacciones, y muchas cosas más; el
aprendizaje es mucho más amplio y visible de lo que se puede creer. (Ardila, 2001)
El aprendizaje puede ser definido como un cambio permanente en el
comportamiento que ocurre como resultado de la práctica (Ardila, 2001). El aprendizaje
se puede decir que se puede dividir por clases donde la primera corresponde a la división
de condicionamiento clásico y condicionamiento operante.
El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje donde es organismo asocia
estímulos, un estímulo neutro (EN) quien comienza a producir una respuesta que se
anticipa y se es preparada para el estímulo no condicionado. Esto sirvió como base para
que autores como Watson sostuvieron la idea de que el comportamiento humano está
influenciada biológicamente pero sobre todo es un conjunto de respuestas condicionadas
(Myers, 2006). A pesar que en la actualidad no se adopta el pensamiento de Watson y
Pavlov; su rechazo por los procesos mentales como las creencias y demás, fue y aún es
muy importante su aporte y actualmente en psicología se adopta el hecho que el
condicionamiento clásico es una forma básica de aprendizaje donde cualquier organismo
es capaz de enfrentarse y adaptarse a cualquier ambiente. (Myers, 2006)
Pavlov propuso en su experimento clásico con perros y la salivación 4 factores
que intervienen en el proceso del condicionamiento las cuales son: la Respuesta
condicionada (RC), Estímulo condicionado (EC), Respuesta no condicionada (RNC) y
Estímulo no condicionado (ENC). La RC es la respuesta aprendida a un estímulo
condicionado, el EC es un estímulo originalmente neutro que, asociado con un ENC
provoca una RC; La RNC es la respuesta natural al ENC un ejemplo de esto es la
salivación; ENC un estímulo que provoca una respuesta de manera no condicionada,
natural. (Ardila, 2001).
Como ya se sabe en la actualidad no se realizan ni son pertinentes las
experimentaciones con animales, por lo tanto fue diseñado un programa llamado Sniffy
2.0 el cual es una forma de condicionamiento clásico, es una rata a la cual se le presentan
ruidos intensos, o se le administran descargas eléctricas los cuales se encargan de
interrumpir la conducta que está siguiendo la rata. (Thompson, 2001)

Procedimiento

Se inició el proceso en el laboratorio con asesoría de la docente programando el software,


eligiendo primero el diseño como experimento de condicionamiento clásico, se eligieron
2 intervalos entre ensayos, 10 ensayos y una intensidad de luz alta con una intensidad de
descarga eléctrica media la cual sería el Estímulo incondicionado.
Acabado este proceso inició el software a producir todas las gráficas de respuesta, los
ensayos.

Resultados

Los resultados obtenidos en el experimento se encontró que en los 10 ensayos con


condicionamiento clásico en la rata con un intervalo de 2 minutos se observó que no hubo
condicionamiento ya que la rata elicito respuesta emocional condicionada porque en este
caso los choques eléctricos (con una intensidad media) se interrumpen en la pauta de la
conducta que sigue la rata. La rata salta cuando se presenta el sonido y la descarga media
al tiempo, por esto Sniffy en los últimos ensayos manifestó temor, inmovilizandose
creando miedo, haciendo que el estímulo condicionado provoque disminución en la
conducta y se inmovilize cuando aparezca, aquí se presentan dos gráficas que describen
los resultados de los movimientos por intento de la Sniffy y la intensidad de respuesta en
la presentación del estímulo.

Gráfica 1: Movimientos por intento


Gráfica 2: Intensidad de la respuesta

Conclusión

Este informe concluye con base a los resultados, la rata no generó un condicionamiento
debido a la intensidad del estímulo como el de la descarga eléctrica, luz o tono no
interfieren en la pauta de la conducta de la rata, así que frente al registro de la razón de
supresión da cero debido a que la rata no presiono la palanca para recibir el alimento.
Sin embargo frente la reacción de temor la rata presenta debido a la descarga
eléctrica o sonido hay falta de movimiento o quietud, manteniendo frente a todos los
intentos quietud en vez de generar una respuesta para recibir el alimento.

Discusión

Los resultados obtenidos que fueron tomado de la rata virtual Sniffy, de


condicionamiento clásico no fueron esperados mientras se presentaba el estímulo ya que
la rata muestra inmovilidad en la mayoría de los casos, lo cual quiere decir que a partir
del ensayo 3 comienzan a verse factores de inmovilidad cuando escucha el tono, a medida
que aumentaba los ensayos la rata se inmovilizaba más presentando un cambio
significativo en el movimiento de cada ensayo.

Para evaluar la conducta de inmovilización en el sniffy pro, se utiliza la razón de


movimiento o movement ratio, se emplea cuando es sniffy no ha aprendido a presionar la
palanca, esto se presenta frente a la presencia del tiempo estímulo condicionado donde
sniffy ejerce conductas de quietud o miedo, a menudo que está la presencia del estímulo
incondicionado aparece el estímulo condicionado sin embargo debido a los conductas de
temor en función de la razón de movimiento esto presenta posibilidades conductuales
para medir el condicionamiento clásico(Alloway y Graham,2006)
Referencias ≤

Alloway, T., Wilson, G. y Graham, J. (2006) Sniffy la rata virtual pro versión 2.0. España:
Thomson Editores.

Ardila, R. (2001). Psicología del aprendizaje.

Domjan, M. (2010). Principios de Aprendizaje y de Conducta. México: Cengage


Learning Editores.

Myers, D. G. (2006). Psicología. Ed. médica panamericana .

También podría gustarte