FACULTAD DE PSICOLOGÍA
TEMA
HUANCAYO – 2018 - II
1|Página
Psicología Clínica y de la Salud
CONTENIDO
CONTENIDO ................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 3
DESARROLLO ................................................................................................................................................. 4
1. MÉTODO:................................................................................................................................ 4
2. PROCEDIMIENTO .................................................................................................................... 4
2.1. DEFINICIONES DE CONDUCTAS ...................................................................................... 4
2.2. EXPERIMENTOS .............................................................................................................. 5
3. CONCLUSION ........................................................................................................................ 14
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 16
2|Página
Psicología Clínica y de la Salud
INTRODUCCIÓN
Este trabajo se presenta con el fin de situar a experiencia en una manera práctica y
dinámica, los conocimientos conceptuales adquiridos en lo que corresponde al
aprendizaje. Para lo insinuado principalmente, se trabajó con Sniffy, un programa que lleva al
estudiante a moldear y entrenar en comedero a una rata a través de un laboratorio virtual, con la
finalidad de implementar y contrastar las teorías conductistas del condicionamiento; TC. Clásico
de Pavlov y la TC. Operante con Skinner.
En esta práctica hemos trabajado una serie de ejercicios con Sniffy, nombre dado a la rata
virtual. Con cada uno de esos ejercicios se intentaba comprobar y alcanzar una serie de objetivos.
El primer experimento, se trataba de observar la conducta del sujeto experimental
durante 20 minutos. El objetivo que se pretende conseguir en él, es que se observe a detalle cada
movimiento que hace Sniffy es decir su conducta en condiciones normales.
En el segundo ejercicio hemos trabajado el moldeamiento. Se trataba de enseñar a la rata
la relación entre la presión de la palanca dispensadora y la presencia de comida, teniendo que
presionar la palanca para que se diera la aparición de la comida. Este ejercicio se ha realizado
mediante el condicionamiento operante, es decir, se han reforzado las aproximaciones de la rata
al dispensador de comida.
En el tercer ejercicio trabajaremos con la razón fija (1) hasta razón fija (25), y de razón
variable (1) hasta razón variable (20). Elaborar un informe de registro acumulativo individual y
comparado.
En el cuarto ejercicio se trabaja el estimulo condicionado de la fobia, y la extinción de la
conducta de miedo.
3|Página
Psicología Clínica y de la Salud
DESARROLLO
1. MÉTODO:
1.1. Sujeto: El único sujeto utilizado para el experimento es una simulación de una rata
llamada Sniffy.
1.2. Aparato: Utilizaremos un programa de ordenador: Sniffy the virtual rat. En él,
aparecerá la rata metida en una caja Skinner que constará de una palanca, un
comedero, donde se le dará la comida, una bombilla y un suelo, el cual, produce
descargas eléctricas.
2. PROCEDIMIENTO
Definición de Conductas
- Acicalarse: Él sujeto agacha su cabeza y con sus patas delanteras se dispone a tocarse la
cara, sobándose la nariz y pasándoselas por la cabeza.
Subcategorías:
1. Hocico: Sniffy utiliza su hocico para detectar distintos estímulos que se le presentan.
2. Abdomen: A las ratas les gusta mantenerse limpias, y al caminar tanto se pueden
sentir sucias.
- Forrajeo: Es una necesidad fisiológica, por esta razón ella tiene que crear estrategias para
descubrir su alimento en este caso palanqueando.
Subcategorías:
4|Página
Psicología Clínica y de la Salud
2. Beber: Ellas beben mucha agua, y es vital para la vida de ella y mejores resultados
para el experimento.
Subcategorías:
1. Olisquear: Su olfato les funciona para darse cuenta de lo que está a su alrededor y
también buscar su comida.
2. Caminar: Al estarse adaptando a ese ambiente tiene que explorar que es lo que la
rodea, cada una de las cosas que la pueden afectar.
3. Pararse: La rata se para para observar todo su ambiente y mejor visión de donde
habita.
- Conducta motora: Hace referencia a los aspectos motores del comportamiento, que
permiten el desempeño del individuo en su medio y la interacción con otros de su
especie.
Subcategoría:
Palanqueo: Sniffy en el lugar del dispensador de comida se encuentra una palanca con del
aprender a usarla por sí mismo después de ver que ahí al realizar ese movimiento sale su
alimento.
2.2. EXPERIMENTOS
A través del programa “Sniffy pro”, se pudo realizar los experimentos requeridos. Se ejecutó
el programa y se realizó los apuntes respectivos además de los pasos necesarios para poder
5|Página
Psicología Clínica y de la Salud
obtener los datos del experimento. En el experimento 1 y 2 se elaboró un registro conductual del
sujeto experimental, a excepción del experimento 2 que se hizo un registro acumulativo. En el
experimento 3 re realizó un informe de registro acumulativo individual y comparado. Mientras
que en el experimento 4 se elaboró un informe del proceso de condicionamiento de la fobia y de
la extinción.
EXPERIMENTO 1
RESULTADO EXPERIMENTO 1
CONDUCTA/TIEMPO 20 MINUTOS
Exploración 82%
Acicalar 78%
Olfatear 40%
EXPERIMENTO 2
6|Página
Psicología Clínica y de la Salud
REGISTRO CONDUCTUAL:
REGISTRO ACUMULATIVO:
EXPERIMENTO 3
Trabajar de razón fija (1) hasta razón fija (25), y de razón variable (1) hasta razón variable (20).
Elaborar un informe de registro acumulativo individual y comparado.
7|Página
Psicología Clínica y de la Salud
8|Página
Psicología Clínica y de la Salud
Registro
acumulativo
Podemos observar que en la razón fija indica que la recompensa que Sniffy ha recibido ha
sido mayor , ya que las veces que ha presionado la palanca ha sido menor. Pero mientras
va aumentando esa cantidad de presiones de palanca, la recompensa cada vez va siendo
menor.
En la gráfica de la razón fija se observa una mayor recompensa de comida hasta la razón
fija número 5, pero en adelante la cantidad va decreciendo, hasta llegar al 25, que es
mucho menor en comparación a la primera.
Sucede algo similar en la razón variable, a un principio la recompensa es mayor, pero
conforme va aumentando las presiones de palanca, la recompensa de alimento va
decreciendo.
9|Página
Psicología Clínica y de la Salud
EXPERIMENTO 4
ESTIMULO CONDICIONADO:
10 | P á g i n a
Psicología Clínica y de la Salud
Gráfico 2
11 | P á g i n a
Psicología Clínica y de la Salud
La extinción es el proceso por el cual un condicionamiento deja de actuar. Este se logra a partir de
la exposición al estímulo que produce la reacción emotiva. En la medida que se observe que el
estímulo no es una amenaza el miedo va desapareciendo.
12 | P á g i n a
Psicología Clínica y de la Salud
13 | P á g i n a
Psicología Clínica y de la Salud
3. CONCLUSION
EXPERIMENTO 1: Se observó durante 20 minutos al sujeto (Sniffy), el método que utilicé para
poder contabilizar la conducta de la rata, fue apuntar con puntitos cada uno de las conductas
descritas en la tabla del experimento, tales como son: Exploración, acicalar, y olfatear. Siendo así
la media del 82% que Sniffy explora durante los 20 minutos. También la conducta más repetida y
observada es la de acicalarse con una moda (Mo= 78%), y la conducta de olfatear con una media
de (Me= 40%) y una moda (Mo= 37%). Estos datos tienen un margen de error considerable,
puesto que para poder tener un número exacto, se tendría que hacer varias observaciones, y eso
tomaría más tiempo. Además de usar otros métodos más convincentes para realizar la
contabilidad de la conducta.
14 | P á g i n a
Psicología Clínica y de la Salud
que Sniffy demorba al presionar la palanca era mayor, haciendo así que ese lapso de presionar y
recibir la recompensa es grande.
EXPERIMENTO 4: Durante este experimento, Sniffy fue sometido a varias condiciones de fobia,
empezando desde la más baja, la media hasta la alta. Los resultados siguen un patron, por
ejemplo la barra azul (CS response, ver gráficos del experimento 4) con las condiciones de fobia
baja indica: que no hubo una asociación fuerte entre los estímulos. Y la barra blanca (Movement
ratio) indica que el estímulo condicionado como es el choque eléctrico, no afecta la locomoción
de la ratita (barras pequeñas). Esto varia al someter a Sniffy a estimulos mayores de fobia, como
es la media y la alta, que como es de suponerse la media es mayor, y la alta igual, mucho mayor.
Se trabajó con intervalos de 5 minutos y 20 tiempos (times), ver gráficos del experimento 4 para
reforzar. Y tonos bajos, medios y altos.
La extinción fue realizada de la forma inversa, pasamos del estímulo alto, al medio, y terminando
en el más bajo (ver también gráfica), donde se observa la disminución notable de la fobia. Esto se
logró a partir de la exposición al estímulo que produce la reacción emotiva. En la medida que se
observó que el estímulo no es una amenaza el miedo va desapareciendo.
15 | P á g i n a
Psicología Clínica y de la Salud
BIBLIOGRAFÍA
Adarraga, P. (2016). Condicionamiento de una rata virtual. En P. Adarraga. MADRID.
16 | P á g i n a