Está en la página 1de 81

55

HISTORIA
^MVNDO
A ît iïg v o

o ARTESANADO Y
COMERCIO DORANTE
EL ALTO IMPERIO
,
Esta historia obra de un equipo de cuarenta profesores de va­
f im m ,
rias universidades españolas pretende ofrecer el último estado
,
de las investigaciones y, a la vez ser accesible a lectores de di­
HISTORIA versos niveles culturales. Una cuidada selección de textos de au­
, ,
tores antiguos mapas, ilustraciones cuadros cronológicos y
orientaciones bibliográficas hacen que cada libro se presente con
°^MVNDO ,
un doble valor de modo que puede funcionar como un capítulo
del conjunto más amplio en el que está inserto o bien como una
ANTÎGVO monografía. Cada texto ha sido redactado por. el especialista del
tema, lo que asegura la calidad científica del proyecto.

25. J. F ernández N ieto, La guerra 44. C . G onzález R o m án , L a R e­


del Peloponeso. pública Tardía: cesarianos y
1. A. C aballos-J. M . S errano, 26. J. F ernández N ieto, Grecia en pompeyanos.
Sum er y A kka d . la primera m itad del s. IV. 45. J. M. R oldán, Instituciones po­
2. J. U rru ela , Egipto: Epoca Ti- 27. D . P lácido, L a civilización líticas de la República romana.
nita e Imperio Antiguo. griega en la época clásica. 46. S. M ontero, L a religión roma­
3. C . G . W ag n er, Babilonia. 28. J. F ernández N ieto , V. A lon­ na antigua.
4. J. U rru ela , Egipto durante el so, Las condiciones de las polis 47. J. M angas, Augusto.
Imperio Medio. en el s. IV y su reflejo en los 48. J. M angas, F. J. Lom as, Los
5. P. Sáez, Los hititas. pensadores griegos. Julio-Claudios y la crisis del 68.
6. F. Presedo, Egipto durante el 29. J. F ernández N ieto , E l m un­ 49. F. J. Lom as, Los Flavios.
Imperio N uevo. do griego y F Hipa de Mace­ 50. G. C hic, La dinastía de los
7. J. A lvar, Los Pueblos del M ar donia. Antoninos.
y otros movim ientos de pueblos 30. M . A . R a b a n a l, A lejandro 51. U . Espinosa, Los Severos.
a fines del I I milenio. Magno y sus sucesores. 52. J. F ernández U biña, El Im pe­
8. C . G . W agner, Asiría y su 31. A. L ozano, Las monarquías rio Romano bajo la anarquía
imperio. helenísticas. I: El Egipto de los militar.
9. C . G . W agner, Los fenicios. Lágidas. 53. J. M uñiz Coello, Las finanzas
10. J. M . B lázquez, Los hebreos. 32. A. L ozano, Las monarquías públicas del estado romano du­
11. F. Presedo, Egipto: Tercer Pe- helenísticas. II: Los Seleúcidas. rante el A lto Imperio.
nodo Interm edio y Epoca Sal­ 33. A. L ozano, Asia M enor he­ 54. J. M. B lázquez, Agricultura y
ta. lenística. minería romanas durante el
12. F. Presedo, J. M. S erran o , La 34. M . A. R abanal, Las monar­ A lto Imperio.
religión egipcia. quías helenísticas. III: Grecia y 55. J. M. B lázquez, Artesanado y
13. J. A lv ar, Los persas. Macedonia. comercio durante el A lto I m ­
35. A. P iñero, L a civilización he­ perio.
lenística. 56. J. M angas-R . C id, E l paganis­
mo durante el A lto Imperio.
14. J. C . Berm ejo, E l m undo del ROMA 57. J. M. S antero, F. G aseó, El
Egeo en el I I milenio. cristianismo primitivo.
15. A. L ozano, L a Edad Oscura. 36. J. M artín ez-P in n a, El pueblo
58. G . B ravo, Diocleciano y las re­
16. J. C . Berm ejo, E l m ito griego etrusco.
form as administrativas del I m ­
y sus interpretaciones. 37. J. M artín ez-P in n a, L a Rom a perio.
primitiva.
17. A. L ozan o , La colonización 59. F. Bajo, Constantino y sus su­
38. S. M ontero, J. M artín ez-P in ­
gnegtf. cesores. La conversión del I m ­
na, El dualismo patricio-ple­
18. J. J. Sayas, Las ciudades de Jo- perio.
beyo.
nia y el Peloponeso en el perío­ 60. R . Sanz, E l paganismo tardío
39. S. M o n te ro , J. M artínez-P in-
do arcaico. n a, La conquista de Italia y la y Juliano el Apóstata.
19. R . López M elero, E l estado es­ igualdad de los órdenes. 61. R. Teja, La época de los Va-
partano hasta la época clásica. 40. G. Fatás, E l período de las pri- lentinianos y de Teodosio.
20 . R . López M elero, L a fo rm a- meras guerras púnicas. 62. D. Pérez Sánchez, Evolución
ción de la democracia atenien­ 41. F. M arco, La expansión de del Imperio Rom ano de O rien­
se, I. El estado aristocrático. R om a por el Mediterráneo. De te hasta Justiniano.
21 . R . López M elero, La fo rm a­ fines de la segunda guerra Pú­ 63. G . B ravo, E l colonato bajoim-
ción de la democracia atenien­ nica a los Gracos. perial.
se, II. D e Solón a Clístenes. 42. J. F. R odríguez N eila, Los 64. G. B ravo, Revueltas internas y
22. D . Plácido, C ultura y religión Gracos y el comienzo de las penetradones bárbaras en el
en la Grecia arcaica. guerras civiles. Imperio i
23. M . Picazo, Griegos y persas en 43. M .a L. Sánchez León, R evuel­ 65. A. Jim énez de G arnica, La
el Egeo. tas de esclavos en la crisis de la desintegración del Imperio R o­
24 . D . Plácido, L a Pentecontecia. República. mano de Occidente.
WmWum
HISTORIA
^MVNDO
A ntîgvo

ROMA
Director de la obra:
Julio Mangas Manjarrés
(Catedrático de Historia Antigua
de la Universidad Complutense
de Madrid)

Diseño y maqueta:
Pedro Arjona

«No está permitida la


reproducción total o parcial de
este libro, ni su tratamiento
informático, ni la transmisión de
ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico,
mecánico, por fotocopia, por
registro u otros métodos, sin el
permiso previo y por escrito de
ios titulares del Copyright.»

©Ediciones Akal, S.A., 1990


Los Berrocales del Jarama
Apdo. 400 - Torrejón de Ardoz
Madrid - España
Tels. 656 56 11 - 656 49 11
Fax: 656 49 95
Depósito L e g a l:M - 2 1 118-1990
ISBN: 84-7600 274-2 (Obra completa)
ISBN: 84-7600 486-9 (Tomo LV)
Impreso en GREFOL, S.A.
Pol. II - La Fuensanta
Móstoles (Madrid)
Printed in Spain
ARTESANADO Y COMERCIO DORANTE
EL ALTO IMPERIO

J. M. Blázquez
¿2>

Indice

Págs.

I. A rtesanado............................................................................................................. 7
1. Aspectos g e n e ra le s......................................................................................... 7
— Objetos de l u j o ......................................................................................... 7
— Gemas ......................................................................................................... 7
— Objetos de v id rio ...................................................................................... 8
— Alfarería ..................................................................................................... 8
— El artesanado en las provincias o rien tales........................................ 11
— El artesanado en las fincas ag ríco las.................................................. 11
— Evolución del artesanado. Talleres imperiales ................................. 12
— El trabajo en las m inas .......................................................................... 12
— M aquinaria m inera ................................................................................. 16
— C anteras de m á rm o l................................................................................ 16
— Relieves con oficios ................................................................................. 18
2. Artesanado durante la época de A u g u sto ............................................... 18
— Italia ............................................................................................................ 18
— P o m p e y a..................................................................................................... 19
— A le ja n d ría .................................................................................................. 19
— Siria y Asia M e n o r.................................................................................. 19
— H ispania ..................................................................................................... 20
— Italia ............................................................................................................ 23
— Etruria ......................................................................................................... 23
— Arretium (A rezzo).................................................................................... 24
— Lacio ........................................................................................................... 26
— Roma ................................................................. ......................................... 26
— P o m p e y a..................................................................................................... 27
— C am pania .................................................................................................. 28
— Sur de I ta lia ............................................................................................... 30
— Sicilia ................................................................ .......................................... 30
6 A k al Historia del M und o Antiguo

3. La industria durante el siglo I ..................................................................... 30


— A lfarerías..................................................................................................... 30
— Fábricas de vidrio. Arsenales.Fábricas de perfumes ........................ 31
— Fundiciones ............................................................................................... 31
— Industria de sa la z o n e s ............................................................................. 32
— Britannia ..................................................................................................... 34
— G alia ............................................................................................................ 35
— Provincias d a n u b ia n a s ............................................................................ 38
— África durante los siglos I - I I ................................................................. 38
— Egipto .......................................................................................................... 40
— Siria .............................................................................................................. 41
— Grecia .......................................................................................................... 42
— Asia M e n o r ................................................................................................ 42
— Industria de l i n o ....................................................................................... 42
— Banca ........................................................................................................... 45
— Conclusiones .............................................................................................. 46

II. Comercio durante el Alto Imperio .................................................................... 49


1. Aspectos g en e rales.......................................................................................... 49
— Comercio con el exterior. Oriente ........................................................ 49
— Comercio con el norte de Europa ........................................................ 51
— Comercio con el Bosforo y el sur de R u s ia ....................................... 51
— Tráfico de m e rc a n c ía s.............................................................................. 52
— A duanas ...................................................................................................... 52
— T ra n sp o rtes................................................................................................. 54
— O rganización de los puertos ................................................................. 56
— Puertos ........................................................................................................ 57
— Corrientes comerciales. G anadería ...................................................... 58
2. Comercio en época de A u g u sto .................................................................. 59
3. Época ju lio -c la u d ia ........................................................................................ 61
— Relaciones con los países delnorte de Europa .................................. 62
4. El comercio en época de los Flavios ........................................................ 62
— O rganización del comercio .................................................................... 74
— Representaciones de com ercios............................................................. 78

Bibliografía ................................................................................................................... 79
A rtesanado y com ercio durante el Alto Im perio 7

I. Artesanado

1. Aspectos generales tolem o, sacrificando a D em eter en­


tronizada. Las cuatro estaciones ali­
Se tienen pocos datos sobre el artesa­ m entan a las serpientes del carro de
nado y la industria en la época rom a­ Triptolemo. Tam bién están presentes
na imperial. Eros y Psique, Tellus y Caelus. Su fe­
La producción m anufacturera con­ cha cae hacia el año 50. M ás tardía es
tinuó lo m ismo desde la época repu­ la pátera de Otañes, Santander, con
blicana. No se dio un desarrollo in­ una ninfa de las aguas salutíferas, el
dustrial en la época im perial. C onti­ tran sp o rte de agua, con sacrificio,
n u aro n los talleres industriales del etcétera.
tipo artesanal, o la fabricación con
unos pocos em pleados. En Rom a tan G em as
sólo fu n cio n ab an dos fábricas que
eran propiedad del Estado a com ien­ D entro de estos objetos de lujo sobre­
zos del Im perio, am bas transform a­ salen las gemas, en cuyo trabajo des­
ban m aterias prim as. U na elaboraba tacó D ioskurides, procedente de C ili­
m etales y la otra estaba en función de cia, y sus hijos Hyllos, Eutyches y
las m inas h ispanas (Vitr. 7.9.4). El m i­ H erophilos, todos con tem p o rán eo s
nio hispano se trabajaba en Rom a, de Augusto.
donde se lavaba y se vendía a un pre­ La gema m ás fam osa es la G em m a
cio fijado p or el Estado R om ano, no Augustea, atribuida al propio D ios­
m ás de 70 sestercios la libra, según kurides p o r algunos; dividida en dos
Plinio (33.7.118). U na fábrica propie­ zonas, con A ugusto en la superior
dad de Fanio (Plin. 13.12.75) transfor­ acom pañado de Rom a, de J. César,
m aba el p ap iro , pero se ignora su de Tellus, de O céano y de Oecum ene.
capacidad. Augusto presencia la llegada de T ibe­
rio de G erm ania. En la parte inferior
Objetos de lujo los soldados levantan los trofeos y
arrastran a prisioneros. La G em m a
F u ncionó un a in d u stria productora Blanca, también obra de Dioskurides,
de objetos de lujo, com o las vajillas es un retrato de Augusto. El G ran C a­
de los tesoros de Boscoreale, de Ber- mafeo de F rancia está trabajado en
thouville, o de Cheirisophos, de la Casa cinco capas, Augusto se halla ya dei­
de M enandro de Pompeya, de Hildes- ficado. En el centro se encuentran Ti­
heim , todas con figuras en relieve, y berio y su m adre, Livia. H acia el año
de época de Augusto. Al m ism o gru­ 50 se data el cam afeo de C laudio con
po pertenece la pátera de Aquileya, su familia. Todos estos objetos eran
con el em perador C laudio com o Trip­ de lujo y circularían por la corte.
8 A k a I Historia del M und o Antiguo

Objetos de vidrio cliente, y que no había tenido razón


de ser el problem a jurídico de la spe­
A com ienzos de la época im perial se cification si la producción se concen­
introdujo en R om a un procedim iento trara en unas pocas industrias. Com o
nuevo de fabricar recipientes de vi­ m uy acertadam ente afirm a este autor,
drio: el vidrio soplado. Este procedi­ no son los problem as técnicos, ni la
m iento se produjo en Sidón. Artas Si­ división y especialización del trabajo
donius exportó m uchos productos a los prim ordiales, sino el m ercado. En
R om a, e incluso se ha pensado que la fabricación de cerám ica y de vidrio
abrió taller en la capital del Im perio. se dieron los p o stu lad o s p a ra que
Los productos de este taller aparecen funcionasen las fábricas, donde los
en C hipre, Egipto, Italia, sur de R u­ obreros son m ás num erosos y no ta­
sia, etc. El vidrio era un producto b a ­ lleres de artesanos.
rato. U n vaso c o sta b a un as (Str.
16.2.25). P ronto los talleres de Sidón Alfarería
p e r d ie r o n su s u p r e m a c ía ( P lin .
36.26.193), y funcionaron fábricas por En los alfares trab ajab an un núm ero
todo el Im perio com o en G alia e His­ elevado de esclavos, adem ás de per­
pania (Plin. 36.194). sonal libre. En la alfarería de Rasi-
Otro invento técnico fue el de las nius de Arezzo trab ajab an 60 escla­
m aterias decolorantes. Este invento vos, en la de P. C ornelius 57 y en la de
se logró al parecer en A lejandría. Se­ L. Titius 60. En la alfarería de Peren­
gún Plinio, A lejandría exportaba a nius de Arezzo un pilón tenía una ca­
Rom a m ucho vidrio incoloro. pacidad de 40.000 libras.
Fam osos fueron los recipientes de Arezzo, en Italia, producía la cerá­
vidrio salpicados de incrustaciones, m ica aretina, pero otras alfarerías tra­
de diferentes colores. Al parecer se les bajab a n en C rem ona, en Puteoli, en
d enom inaba vasa m urrina. E ran m uy Sicilia, Pisa, M ódena, Sorrento, C a­
escasos. Se fabricaban en Asia M enor pua, Rom a, C um as y Rímini. Se divi­
y principalm ente en Egipto. Se pusie­ día el trabajo de los esclavos en los
ron muy de m oda en la época julio- alfares en tres categorías, los que fa­
claudia. bricab an los m odelos, los que hacían
Tam bién se fabricaron vasos de vi­ los recipientes, y otros dedicados a di­
drio tallado en capas de diversos co­ ferentes tareas.
lores, com o el fam oso Vaso Portland, El m aestro dirigía los m odelos y los
con las bodas de Tetis y Peleo, o el dibujos. A principios de la época im ­
vaso azul de Pom peya, con escena de perial, funcionaron talleres de cerá­
vendim ia, o el cuadrito vitreo de la m ica en el sur de la G alia, en La
misma ciudad con A riadna, Sileno y G ranfesenque, que desplazaron a la
M énade. En época de A ugusto en cerám ica aretina. Sus productos inva­
Rom a, trabajaba una im portante in ­ dieron el Occidente, H ispania, Britan­
dustria de vidrio (Str. 16.25). nia, G alia, H olanda e incluso Pom pe­
La d em an d a de estos objetos no ya. Tam bién trabajaron m uchas alfa­
fue grande, por lo que la producción rerías en H ispania, en La Rioja, etc.
no era m uy elevada. F. de M artino no Estas alfarerías, contem poráneas de
es partidario de que la producción de las de La G ranfesenque, ocupaban
vajillas de plata y bronce tendía a una extensión de cerca de 30 kilóm e­
concentrarse, tanto p o r la necesidad tros cuadrados. A finales del siglo I,
de disponer de hábiles dibujantes y estas c e rám ica s su b g álica s fueron
artífices, com o p o r el costo de las m a­ arrinconadas por las procedentes de
terias prim as. Alega el sabio italiano los talleres de Lezoux, tam bién en la
que la m a te ria p rim a la p o n ía el G alia. Aquí trabajaron 70 alfarerías
Artesanado y com ercio durante el Alto Im perio 9

Bajorrelieve de plata representando a los


Dioses del mar de Samotracia.
Museo Arqueológico de Colonia.
10 A k a l Historia del M u n d o Antiguo

Plinio el Viejo ha descrito bien la in­ la Antigüedad la fabricación de este pro­


dustria del vidrio: ducto. Hoy, en la desembocadura del río
Vulturne, en Italia, sobre la costa, en un es­
36.5.5. «El litoral sobre el cual se recoge pacio de 6.000 pasos, entre Cumas y Li­
no tiene más de 500 pasos, y durante va­ ternum, se recoge una arena blanca muy
rios siglos fue únicamente esta localidad la delicada; se machaca en el mortero y en la
que producía el vidrio. Se cuenta que los muela, a continuación se mezclan tres par­
mercaderes de nitro, habiendo arribado tes de nitro, bien al peso o a la medida; la
allí, preparaban, dispersos sobre la orilla, mezcla fundida se pasa a otros hornos: allí
su comida; no encontrando piedras para se convierte en una masa que recibe el
elevar sus marmitas, empleaban para este nombre de amonitra. Esta masa se funde
efecto panes de nitro de su cargamento; y da un vidrio puro y panes de vidrio blanco.
este nitro, sometido a la acción del fuego y Este arte se ha transmitido a la Galia y a
al mezclarse con la arena, hizo que los Hispania, donde se trata la arena de la
mercaderes vieran fluir arroyos transpa­ misma manera. Se cuenta que bajo el rei­
rentes de un líquido desconocido. Éste fue nado de Tiberio se inventó una mixtura
el origen del vidrio. que daba un vidrio maleable, y que toda la
36. Después, como la industria es inge­ fábrica del artista que lo creó fue destruida
niosa y prudente, no se contenta con mez­ para impedir la depreciación del cobre, la
clar el nitro con la arena, e incorpora a la plata y el oro. Se ha extendido durante mu­
mezcla la piedra imán, en el pensamiento cho tiempo el rumor de que esto no es
que atraería al vidrio fundido como si fuera cierto, ¿pero qué importa? Del tiempo de
hierro. De la misma manera se introdujeron Nerón se cuenta que hubo un procedi­
en la fundición diversas piedras brillantes, miento de vitrificación por el que se ven­
después conchas y arenas fósiles. Los au­ dieron en 6.000 sextercios dos copas muy
tores dicen que el vidrio de la India se ha­ pequeñas que se llamaron pterotos (aladas).
cía con cristal roto y que por eso nadie 57. Para beber sirve lo mismo que las
puede compararle. Para la fundición se copas de plata o de oro, pero hay que ver­
empleaba madera ligera y seca, y se aña­ ter primero en ellas un líquido frío, pues no
de cobre de Chipre y nitro, sobre todo nitro resisten el calor; sin embargo las bolas de
de Ofir. Se la tapa, como el cobre, en hor­ vidrio llenas de agua expuestas a los rayos
nos contiguos, y se obtienen masas ne­ del sol (37.10.2), se calientan tanto que
gruzcas de un aspecto graso. El vidrio fun­ queman las telas. El vidrio fragmentado si
dido es hasta tal punto penetrante, que lo ponemos al fuego se suelda; para fun­
corta hasta los huesos todas las partes del dirlo enteramente, es necesario triturarlo.
cuerpo que toca. Estas masas se funden La vidriería hace diversos objetos de vidrio
de nuevo en hornos; después se trabaja co lo re a d o , por ejem plo las piezas del
por medio del soplado, del torneado o del tablero que llaman ábaco; estos objetos
cincelado como la plata. Antiguamente, Si­ poseen algunas veces varios matices. El
dón era célebre por sus vidrios; se habían vidrio fundido con azufre se endurece como
inventado allí espejos de vidrio. Tal fue en piedra».

grandes en 3 km. Estas cerám icas se galorrom anas personal libre. El artí­
im pusieron entre los años de los go­ fice era el propietario de la alfarería.
biernos de D om iciano y A driano, y Lo m ism o se puede decir de los ta ­
fueron desplazadas a su vez por los lleres de La Rioja, tan im portantes o
productos de R h em zab ern . etc. En m ás que los del sur de la G alia, que
H ispania se producía estos años la si­ invadieron toda H ispania. El taller de
gillata hispana. El triunfo de la cerá­ Tritium exportó m uchos productos a
mica subgálica sobre la aretina lo ha M auritania Tingitana. Todos estos ta­
explicado F. de M artino por el hecho lleres trab ajab an a pleno rendim ien­
de que estaba aquélla más próxim a a to durante el siglo I. A finales del si­
los lugares de consum o, a la calidad glo I y d u ra n te el siglo sig u ien te
del producto, a la o rganización in ­ trab ajaro n las fábricas de A ndújar en
dustrial y al precio. E n las alfarerías H isp an ia. Se ha calcu lad o que La
aretinas trab ajab an esclavos y en las G ranfesenque produjo por lo m enos
Artesanado y com ercio durante el Alto Im perio 11

un m illón de vasos. Los grafitos son Tiberíades y W owrasch en Palestina.


43 y cada uno se repetía en 30.000 va­ En Siria y Palestina se elaboró bien
sos. Probablem ente había asociacio­ la seda ch in a, que después se en ­
nes de productores. Existían dos regí­ viaba al resto del Im perio. Egipto ex­
m enes de industria, uno individual portaba m ucho papiro, que tam bién
basado en el trabajo de los esclavos, y se c u ltiv a b a en B a b ilo n ia (P lin .
otro asociativo com puesto por artesa­ 13.11.73).
nos libres. El em perador A driano (SHA Vita
Italia produjo gran cantidad de lu­ Saturn. 8.6) m enciona los productos
cernas, sobre todo en C am pania y en en que Egipto trabajaba, que eran p a­
el norte de Italia. piro, vidrio y tejidos. De todos ellos
Estas lucernas se copiaron en las hubo num erosos talleres. El vidrio
provincias d an u b ian as y en G erm a­ egipcio era de calidad y llenó los m er­
nia, como en Vindonissa. En África cados. tanto de Oriente, como de Oc­
se im itaron tam bién estas lucernas a cidente. Se ha supuesto que Tebas
p artir del siglo II, piezas que se ex­ producía para el com ercio con la In ­
p ortaron a Sicilia, Italia, G alia, Dal- dia. El vidrio egipcio se utilizaba en
m acia, etc. la fabricación de mosaicos. Egipto te­
La producción y el m ercado se des­ nía el m onopolio del papiro, cuya
centralizaron poco a poco. La renta­ producción se lim itaba para subir el
bilidad de la industria fue baja. La precio (Str. 17.1.15). La producción de
falta de medios rápidos de transporte, papiro era un m onopolio estatal como
el no uso de m áquinas que hicieran lo indica el hecho de que en su elabo­
un a producción en serie que a b a rata­ ración se em plearan soldados. La in ­
se el producto, y la b aja inversión in ­ dustria textil estaba muy extendida
dustrial favorecieron la descentrali­ en Egipto, que tam bién producía m e­
zación. dicinas, especias, drogas, ungüentos y
perfum es.
O riente p ro d u c ía m uchos p erfu ­
El artesanado en las mes (Hor. Car. 2.11.16), al igual que
provincias orientales objetos de lujo fabricados en oro y
plata.
Las provincias orientales, herederas
del M u n d o H e le n ístic o , en v ia b a n
m uchos productos m anufacturados a El artesanado en las fincas
Rom a e Italia. M ileto y Lidia exporta­ agrícolas
ban m uchos vestidos de lana, la p ri­ N

mera. y bordados, la segunda. Otro En las explotaciones agrícolas, villas,


centro productor de textiles fue L ao­ tra b a ja b a n artesan o s, que vendían
dicea (Str. 12.186; Plin. 8.48.190). En los productos sobrantes. Se p ro d u ­
H ierap o lis fu n cio n ó u n colegio de cían los m ás variados productos, des­
tintoreros. Q uizá el tejido y el hilado de tejas, vasos cerám icos, tejidos, etc.,
se encargara a m ujeres o a esclavos utilizando las m aterias prim as con
dom ésticos y la confección de trajes a que la finca contaba. La gestión era
obreros especializados. diferente en la agricultura y en la in ­
Tam bién produjeron buenos texti­ dustria de la villa, donde existían ta­
les Siria y Palestina, al igual que Dura lleres, m encionados en la Tabla Ali­
Europos, que exportaba a M esopota­ m entaria de Veleya.
mia, a precios bajos, al revés de los de En las villas h ab ía operarios, escla­
Palm ira que eran de lujo y caros. Los vos seguram ente, dedicados a la agri­
talleres de textiles se encontraban en cultura y al artesanado, que trabaja­
Biblos, Loadicea y Berito en Siria, y en b an parte del año. E ra autóaom os
12 A k a l Historia del M und o Antiguo

respecto al cultivo de la finca, pero no los tejares de A rezzo en época de


desde el punto de vista económ ico. Tiberio.
Los obreros, en las épocas del año Los m onopolios del O riente hele­
que les dejaban libres las faenas del nístico fueron sustituidos por la in­
cam po, se dedicaban al artesanado. trom isión del E stado, que cobraba
im puestos sobre los géneros, pero se
Evolución del artesanado. carece de pruebas de un m onopolio
Talleres imperiales estatal sobre la industria. Se discute si
continuó el m onopolio estatal del p a ­
D urante el Im perio de desarrolló m u ­ piro en el siglo I. N o existió en época
cho el artesanado. La crisis de la agri­ del geógrafo griego E strabón, ni al
cultura perjudicó al artesanado. Se parecer en el siglo siguiente.

Copas de vidrio.
Museo Arqueológico de Colonia.

crearon fábricas im periales, y se im ­ El trabajo en las m inas


pusieron gravám enes en especie con
el tiem po, pero en función de las ne­ Roma poseía minas en diferentes pro­
cesidades públicas del ejército o de vincias, com o en H ispania, B ritan­
la co rteé nia, G alia, Iberia, D alm acia y Dacia.
Estatales eran las fábricas donde se Se prom ulgarían norm as parecidas a
acuñó moneda. G eneralm ente al lado la de las Leyes de Vipasca (Lusita­
de las fáb ricas im p eriales existían nia), de época de A driano. El régimen
em presas privadas, y. la intervención era común, com o lo indica la com pa­
estatal lim itada. E n los talleres estata­ ración de los datos referentes a H is­
les trab ajab an libres y esclavos. D es­ pania con los conocidos de las p ro ­
de com ienzos del Im perio hubo talle­ vincias d an u b ian as y D acia. El fisco
res en m ano de los em peradores, como se quedaba con la m itad del m ineral
A rtesanado y com ercio durante el Alto Im perio 13
14 A k a l Historia de i M und o Antiguo

Plinio ha descrito bien la industria del a Roma en su taller; lo adelgaza por medio
papiro: de un pulimento esmerado; de esta mane­
13.71.22. «El papiro por consiguiente cre­ ra el plebeyo hizo un papel de primera ca­
ce tanto en los marjales de Egipto como en lidad al que dio su nombre; aquel que no
las charcas estancadas, después de la había sido retrabajado conservó el nombre
inundación de las aguas del Nilo, y donde de anfiteátrico.
la profundidad no excede de dos codos. 76. Viene a continuación el saítico, fabri­
La raíz, del grosor de un brazo, es rampan­ cado en Sais, donde el papiro crece en
te; el tallo, más alto de diez codos, adelga­ abundancia; las fibras más cercanas a la
za hacia la altura, y termina en un ramillete corteza dan todavía el teonítico, así deno­
alrededor de una especie de tirso despro­ minado por un lugar vecino de Alejandría, y
visto de granos y sin otro uso que servir que no se vendía más que al peso, con de­
para corona de flores a las estatuas de fecto de calidad. En cuanto al empórico o
las divinidades. comercial, inutilizable para escribir'', sirve
72. Los habitantes emplean las raíces a para envolver otros papeles y para emba­
manera de madera, no solamente para la lar las mercancías, de aquí su nombre de
calefacción, sino también para fabricar papel de los mercaderes. Después de ex­
utensilios. De la planta misma trenzan bar­ traído este producto, no queda más que la
cos; de la parte interior tejen velos, trenzas, parte exterior del papiro, parecida al junco,
vestidos, colchones y cuerdas. Mastican de la que solam ente se pueden sacar
también el tocón crudo o cocido, pero so­ cuerdas, y éstas únicamente destinadas
lamente tragan el jugo. para la inmersión.
74. Para fabricar el papel, se separan con 77. Todo papiro se teje sobre una tabla
la aguja las fibras del papiro en tiras muy humedecida con agua del Nilo en la que el
delgadas y tan largas como sea posible. limo hace el efecto de cola. Allí se extien­
Las mejores se sacan del corazón del tallo; den primero verticalmente las bandas en
vienen a continuación las otras en orden a toda su longitud, se recortan aquellas que
su posición relativa. Se denominaba en sobrepasen en cada extremo, después se
otros tiempos hierático al papel por cuya extiende por encima una capa de bandas
calidad estaba reservado a los textos sa­ transversales cruzadas. Se pone todo a
grados. Más tarde por adulación se le da el prensar y luego se extienden las hojas al
nombre de Augusto, co.no el de Livia su sol para secarlas, a continuación se van
mujer al de segunda calidad, si bien el hie­ juntando conforme a su calidad comen­
rático fue reservado al tercer rango. zando por los mejores y acabando por los
75. A continuación venía el anfiteátrico, más malos. Cada rollo no contiene nunca
así denominado por el lugar de su fabrica­ más de 20 hojas.
ción; un hábil artesano, Fannio, lo importa 78.24. Las longitudes son muy diferen-

extraído que no se podía fundir antes ritm o según m étodos helenísticos, in ­


de pagar. Al frente del distrito m inero troducidos probablem ente por los Bar-
estaba un procurator metallorum. En quidas. Las m inas se explotaron en el
las tablas de Vipasca se m encionan siglo i por esclavos y a partir del siglo
los oficios de zapatero y de tintorero, II fundam entalm ente por personal li­
que eran m onopolios. bre tam bién. El trabajo era malo en
El Estado R om ano era el dueño de general para la salud. Los autores a n ­
las minas. Lo6 em peradores, a partir tiguos aluden frecuentem ente a los
de Tiberio, tendieron a confiscar las gases nocivos, com o Lucrecio (De rer.
m inas, com o hizo con las de Sexto nal 6. 810 ss.). refiriéndose a las m i­
M ario en Córdoba, que producían el nas de Tracia, E strabón (3.2.6) a las
m ejor cobre (Plin. 34,4; Tac. Ann. 6.19; m inas del sur de H ispania y Plinio
Dio Cass. 58.22.3) y con otras en G re­ (33.98). Estrabón (12.3.40) describe con
cia y la G alia (Suet. Tib. 49.2). detalles espeluznantes el trabajo en
Los Flavios em pezaron a explotar las m inas del M onte Sandaracurgium
las m inas del noroeste hispano a gran en el P onto; « S a n d a ra q u e es u n a
A rtesanado y com ercio durante el Alto Im perio 15

tes. El mejor papel tiene trece dedos de el mojado del principio ha sido realizado
largo, el hierático dos menos, el fannio con negligencia, este trabajo mal realizado
diez; el anfiteátrico uno menos, el saítico a veces también se percibe por el mazado
menos todavía y por otra parte no soporta o incluso por el olor. En ocasiones también
el mazado; en cuanto al emporítico no so­ se perciben visiblem ente m anchas de
brepasa los seis dedos. En el papel se moho; asi mismo otras veces las bandas
considera igualmente la finura, el cuerpo, del centro quedan demasiado esponjosas
la blancura y el pulido. y absorben la tinta, defecto que no se re­
79. El emperador Claudio dio el primer conoce más que viendo la escritura exten­
rango a otro papel. La excesiva tenuidad derse ella misma; ¡hay tantas falsificacio­
del papel Augusto no le permitía resistir nes! Cuando esto sucede es necesario
suficientemente el cálamo; es más, dejaba rehacer el trabajo y tram ar una nueva
transparentar la escritura, con lo que se hoja.
arriesgaba a confundir el verso; en suma 82.26. Para el encolado, se emplea la
su transparencia le daba un aspecto desa­ cola ordinaria, hecha con flor de harina d i­
gradable. Se hizo pues (a partir de Clau­ luida en agua hirviendo y a la que se han
dio) la urdimbre con bandas de segunda añadido algunas gotas de vinagre. No son
calidad, y la trama con las de primera. Ade­ utilizables la cola de carpintería ni la goma,
más hizo alargar la longitud hasta un pie. pues éstas le harían quebradizo. Un pro­
80. Hubo tam bién un form ato de un cedimiento mejor todavía consiste en po­
codo, denominado macrocole, pero la ex­ ner a hervir la miga de pan fermentada con
periencia mostró rápidamente sus incon­ levadura y colada, la capa de cola interme­
venientes, porque una de las bandas se dia es reducida al mínimo, consiguiendo
destacaba sobre las otras y el defecto al­ así una flexividad mayor que la que se ob­
canzaba a varias columnas. Éste es el mo­ tiene con el agua del Nilo. Pero hay que te­
tivo por el que el papel Claudio obtuvo ge­ ner en cuenta que todas estas colas deben
neralm ente la pre feren cia , el Augusto tener un día, ni más ni menos. Una vez en­
quedó entre tanto como el más rebuscado colado, el papel se adelgaza con el mazo y
para la correspondencia. El Livio, que no se encola de nuevo, después se pone bajo
tenía nada de la primera calidad, pero todo presión para aplanarlo, y se le rebaja una
de la .segunda, conservó su rango. vez más con el mazo.
81.25. Las asperezas del p a p iro se 89. El papiro, también, está sujeto a ca­
pulen con un diente o con una concha restías; y bajo Tiberio, hubo tal escasez de
pero una vez hecho esto ya no conserva papel, que se designó a los senadores
sus características; pulido, el papel toma para controlar su distribución; de lo con­
peor la tinta y es más brillante. A veces en trario esto habría po d ido crear desór­
el papel resalta la humedad debido a que denes».

m ontaña totalmente excavada por una núm ero de m ineros son apenas dos
explotación m inera. Los obreros han centenares, descendiendo co n tin u a­
abierto en su base grandes galerías. m ente a causa de las enferm edades y
Este trabajo es obra de los publicanos de las m uertes». Estas m inas eran
que em plean com o m ineros a crim i­ sulfuro de arsénico, utilizado en pin­
nales co m p rad o s en los m ercados, tura por su color rojo-anaranjado se­
donde eran vendidos en castigo de gún Vitrubio (7.7.5) y en farm acopea
sus crím enes. A dem ás del penoso tra­ según Plinio (34.114). Estacio (Theb.
bajo se añade el hecho de que la at­ 6.880-5) alude a los desprendim ientos
mósfera de estas m inas es, no sola­ de roca que sepultan a los m ineros
mente m ortal, sino que apenas es res- íberos, de lo que hay constancia en
pirable el aire a causa del m al olor las m inas de Río Tinto, 14 personas y
insoportable del m ineral. Por esta ra­ 50 en las de Iconium en Asia Menor.
zón los m ineros viven poco. Sucede T am bién tra b a ja b a n en las m inas
que frecuentem ente la explotación se mujeres y niños, citados en las m inas
para p or falta de rentabilidad, pues el del sur de Egipto por Diodoro (3.13.1),
16 A k al Historia d e l M und o Antiguo

que tom a el dato de Agatereides de parejas, y en Río Tinto ocho parejas


Cnido. En Baños de la E ncina (Jaén) de ruedas, que elevaban el agua a 29
una estela está dedicada a un niño m. de altura. La segunda m áquina,
m in e ro . En P a la z u e lo s (Ja é n ) se tam bién descrita p o r V itrubio (10.5),
halló un relieve de época de los An- es la polea de cangilones y la tercera
toninos, que representa una cuadri­ el tornillo de A rquím edes m enciona­
lla de m ineros en el interior de una do en las m inas h ispanas por D iodo­
m ina, con sus instrum entos de trab a­ ro (5.37) y por E strabón (3.2.9). Tam ­
jo; a ju zg ar p o r el vestido se trata de bién se em pleó la bom ba de Ctesibio
esclavos. Los^njineros trab ajab an con (Vitr. 17).
cepos a veces, com o en R ío T into
donde h an aparecido cepos, cadenas Canteras de mármol
y piedras con anillas, y en C am ereza
un esqueleto con los pies en cad en a­ R om a utilizó m ucho el m árm ol para
dos en u n a galería. A veces, com o en los edificios. En Italia la cantera más
C asandra. los m ineros vivían debajo fam osa era la de C arrara, que expor­
de la tierra. La descripción de las m i­ tó por lo m enos al O ccidente m ucho
nas h is p a n a s h e c h a p o r D io d o ro m árm ol, facilitado p o r el tran sp o r­
(5.35-38) es aplicable a épocas poste­ te m arítim o. Los m árm o les deben
riores, al igual que la de Posidonio exportarse a las provincias com o car­
transm itida p o r E strabón (3.2, 8-9) so­ gas de retorno de los buques, que lle­
bre las m inas del sur de H ispania. El vaban productos a R om a (Str. 5.2.5.;
trabajo de los mineros era duro y arrui­ Tib. 2.3.43). E n el R hin se explotaba
n ab a su salud en poco tiem po. F re­ el granito de O denw ald. En H ispania
cuentem ente se explotaban las m inas se ex p lo taro n tam b ién canteras de
p o r crim inales. m árm ol (Plin. 3.30). Las m ás im por­
Las leyes de Vipasca (19 ss.) presu­ tantes son las de M acael (Almería),
ponen que obreros especializados ex­ Estrem oz (L usitania), A lm adén de la
p lo tab an las m inas, que utilizab an Plata (Sevilla), A lconera (Badajoz) y
los baños y lavaderos, F. de M artino Segóbriga (C uenca). La prim era en­
es la de la opinión de que este régi­ vió el m árm ol a Itálica, a H ispalis y a
m en no se aplicaría a otras m inas. La C orduba. Se em pleó m ucho este m ár­
o rg a n iz a c ió n de las ex p lo tacio n es m ol en la fabricación de esculturas y
m ineras debió ser la m ism a que d u ­ en capiteles, com o en el retrato de
rante la República. F u n cio n ab an pe­ Vespasiano de Ecija, en el M ercurio
queños talleres individuales o peque­ de Itálica, y en capiteles, com o en
ñas fáb ricas. E n R om a existió un el retrado de Vespasiano de Ecija, en
colegio de fabri. Es p ro b a b le que el M ercurio de Itálica, y en capiteles de
R om a tom ara de los celtas la técnica esta ú ltim a c iu d a d . E n la c a n te ra
p ara transform ar el hierro en acero. de M acael la explotación era a cielo
abierto, en paredes verticales, como
Maquinaria minera en Segóbriga. Se trab ajab a la cantera
con cuñas de m adera seca, que se h u ­
H ispania ha dado u n a buena colec­ m edecía después y ocasionaba grie­
ción de m áquinas utilizadas en las tas. Las cuñas se introducían en los
m inas para extraer el agua. U na es la bloques de m árm ol cada 30 cm. Se
noria descrita por Vitrubio (10.5), muy u tiliz a b a n p ro b a b le m e n te b o m b as
usada en las minas de Tharsis (40 ejem­ hidráulicas para m over sierra. En las
plares) y Río T into 'tn Huelva y en canteras de A lm adén de la Plata que­
Santo D om ingo en Lusitania. En las d an huellas de siete cuñas. Las piezas
m in as de T h arsis se d escu o rió un se desbastaban en la cantera, pues no
conjunto de 14 ruedas, dispuestas por sólo trabajaban los marmorarios, sino
Artesanado y com ercio durante el Alto Im perio 17

Estatuilla de bronce de Minerva, protectora


de los artesanos. Hallada en Colonia.
Museo Arqueológico de Colonia.
18 A kal Historia del M und o Antiguo

los escultores. Estos m árm oles se em ­ propiedad im perial, com o la de Doci-


plearon en Itálica y en M unigua (Se­ m icum donde se m enciona en las ins­
villa). Se em plearon m uchos procedi­ cripciones esclavos y libertos im pe­
m ientos rutinarios, com o lo indican riales. En otras regiones se arrendaban
las lascas. Se ha supuesto que esta las explotaciones a los conductores.
cantera era de propiedad estatal. G recia contaba con buenos m ár­
La cantera de M edol en Tarragona moles, com o el de Paros y el granito
envió su piedra a Barcino y a Tarraco, verde de C rim ea (Plin. 36.7.55; Paus.
con ella se levantaron el llam ado se­ 1.14.7; 37.2; 43.5).
pulcro de los Escipiones y la m uralla Vitrubio (2.7.5 ss) ha descrito bien
de Tarragona. los diversos m ateriales de construc­
En Itálica abu n d a la caliza blanca ción.
de Antequera. Las canteras de granito
más fam osas en H isp ania eran las de
G erona (Sevilla) y las de Tarifa (C á­ Relieves con oficios
diz), que se utilizó esta últim a en p a ­ R epresentaciones de oficios se cono­
vim entar Itálica y en las calzadas de cen varias en el Im perio Rom ano. En
las proxim idades de la ciudad. De Se- la tum ba del panadero M. Vergilius
góbriga se extraía la lapis specularis, Eurysaces en R om a se representan
citada por Plinio (36.160, 162, 163, 37, diferentes fases de la elaboración del
203). Es probable que m uchos griegos pan. En un relieve votivo de Este, un
citados en las in scripciones fueran calderero hace calderos, en el frontón
obreros especializados que trab a ja­ de una tum ba de San Vittorino están
ban en las canteras y en las m inas, grabados diferentes instrum entos de
pues sus nom bres a b u n d a n ju n to a trabajo de un artesano. En una estela
ellas. N om bres griegos com o Herm es de Lara de los Infantes (H ispania)
(CIL IT. 133) y P. Rutilius Syntrophus u n a m ujer teje. En un m onum ento
(CIL II. 1724) aparecen relacionados funerario de Aquileya se representa el
con las canteras (CIL II, 2011), com o taller de un herrero y en el de Lucio
en la de A ntequera, que eran propie­ Alfio de la m ism a localidad los uten­
dad de la gens Fabia. silios del m aestro de obras.
África y Egipto enviaron m uchos
m árm oles a Rom a, que se trabajaron
en la capital del Im perio. Esta últim a 2. Artesanado durante
exportaba porfido (Plin. 36.7.55) muy
utilizado en las estatuas. Bajo C lau­ la época de Augusto
dio com enzó a trabajarse en la cante­
ra egipcia del Mons Claudianus. Italia
Esta cantera era propiedad estatal
y adm in istrad a p o r un procurador. El principado tal com o lo concibió
Las canteras de Egipto se explotaban Augusto se m antuvo en líneas gene­
ya desde los años de Augusto y de T i­ rales unos doscientos años, hasta la
berio (Plin. 36.7.55), com o el granito crisis de C om m odo, o m ejor hasta
de la cantera de Syene (Plin. 33.7.56). la dinastía de los Severos. El Siglo de
En las canteras de alabastro se em ­ O ro del Im perio fue la época de los
pleaban esclavos y obreros libres. A ntoninos, tal com o lo vio Aristides
S iria p ro d u c ía caliza, en A ntio- en su C anto en h o n o r de R om a y
quía, B aalbeck y D am asco alabastro, otros autores.
Sidón y Tiro m árm ól blanco. Palesti­ A com ienzos del Im perio fue la re­
na tam bién tenía canteras. En época gión m ás im portante desde el punto
im perial com enzaron a explotarse las de vista del arte san ad o , p rin c ip a l­
can teras de Asia M enor, que eran m ente, E tru ria y C am p an ia. En la
Artesanado y com ercio durante el Alto Im perio 19
prim era trabajaron, com o se ha indi­ Pompeya
cado ya los alfares, que produjeron
entre los años 50 a. C. a m ediados del D urante los años del gobierno de A u­
siglo I la tetra sigillata que se exportó gusto se observa una creciente indus­
en grandes cantidades. La segunda trialización de la vida en Italia, com o
tenía un a gran tradición en el trabajo lo indica la evolución de Pompeya,
del bronce, que se rem onta al siglo VI ciudad agrícola antes. P ulularon ta­
a. C. Bajo el reinado de A ugusto nue­ lleres, que vendían sus productos en
vas industrias se asentaron en C am ­ la com arca. Ya en el siglo II a. C. fa­
pania, com o la del vidrio, que p ro d u ­ bricaban aperos agrícolas. Desde el
cía buenos vasos de vidrio de colores y prim er m om ento se especializó en la
otros adornados con relieves. Exportó confección de tejidos de lana, para lo
sus productos a Rom a y desplazó a que contaba con buenos rebaños en
los llegados de Siria y A lejandría. la región. O tro producto elaborado
C am p an ia tam bién tuvo buenos ta­ en Pompeya que cobra fam a fueron
lleres de lanas, que se im pusieron a los salazones de pescado.
los del sur de Italia. Tam bién floreció El gran eco n o m ista del Im perio
por estos años la industria de perfu­ ro m an o Tenney F ra n k ha descrito
m ería, para la que contaba con acei­ bien cóm o eran las industrias pom pe-
tes de buena calidad. Los talleres de yanas, que consistían en la com bina­
joyas se trasladaron ahora de Etruria ción de una pequeña fábrica con un
a C am p an ia. En el norte de Italia com ercio al por m enor. M. Rostovt-
existían fundiciones que fabricaban zeff es contrario a la tesis del sabio
lám paras. En esta región com o cen­ norteam ericano. Es de la opinión de
tro, adem ás de com ercial, industrial que la organización de la industria
descuella Aquileya. En la ciudad se era en R om a y en otras grandes ciu­
asentaron fábricas de vidrio, para lo dades igual a la existente en Pom pe­
que contaba con excelentes arcillas ya. Objeta el sabio ruso que en Roma
en su territorio. De estos talleres p ro ­ h an aparecido num erosas inscripcio­
ceden muy probablem ene los vasos nes sepulcrales de artesanos, que in­
de Palencia, Z aragoza y de C arm ona dican que en la capital del Im perio
(Sevilla) en H ispania, decorados con trab ajab an m uchos pequeños talle­
escenas de gladiadores. Otros llevan res, pero se desconoce totalm ente la
escenas de circo, se conocen unas organización de los grandes talleres.
cuarenta piezas. O tras piezas se han Los talleres de R om a com o los de
h a lla d o en S o p ro n (H u n g ría ) Co- A lejandría trab ajab an para la expor­
chester, M ontagnole (Saboya), etc. tación y los de Pom peya para la venta
Se revi ta liza ron las fundiciones de local y regional.
broncistas y de plateros, debido a las
explotaciones m ineras, próxim as del Alejandría
Norico, D alm acia y de Retia. Estos
talleres no sólo producían aperos agrí­ Sobre la organización de la industria
colas, sino arm as para los ejércitos. alejandrina tam poco se tienen datos.
Tam bién vivían en la ciudad joyeros, E xistían en ella talleres de papiro,
que o b ten ían el oro de las m inas de de vidrio, de perfumes, de vestidos de
V irunum . T am bién se ta lla b a n las lino, de m arfiles y de joyería.
piedras y cam afeos y se trabajaba el
ám bar que llegaba fácilmente del Bál­ Siria y Asia Menor
tico. Se conocen los nom bres de algu­
nas de las fam ilias de A quileya dedi­ Siria descubrió el vidrio soplado, que
cadas a la industria, com o la de los se im itó pronto en Italia. Las fábricas
Barbios. de tejidos y de orfebrería com petían
20 A k aI Historia del M undo Antiguo

con las de otras provincias, com o la m ercancías a Ostia (Str. 3.2.6) y su n ú ­


provincia rom ana de Asia M enor. mero igual al que llegaba de África.
E n Asia M enor co n tin u aro n tra b a ­ U na industria textil funcionaba en
jan d o las fábricas de telas, vestidos y A m purias, donde se tejía el lino (Str.
m antas de lana. C o n taba Asia M enor 3.4.9). En las proxim idades de C arta-
con excelentes rebaños de ovejas en gonova trab ajab an fábricas de espar­
M ileto, que prop o rcionaban la m ate­ to, que fabricaban cuerdas (Str. 3.4.10).
ria prim a. Talleres que confeccionaban tejidos
N inguna provincia del Im perio p o ­ existían en el sur (Str. 3.2.6). Los sal-
día com petir en la confección de teji­ tietas, de localización dudosa, pero
dos de lana y de lino con Asia M enor, sin duda pueblo del sur de H ispania,
Siria y Egipto. Los talleres que fabri­ hacían tejidos ligeros de gran calidad
caban estas prendas debían ser n u ­ (Str. 3.2.6).
m erosos y herederos de una antigua Fam osas eran las fundiciones his­
tradición. En época de Augusto, en panas, como la de Celtiberia, D iodo­
opinión de M. Rostovtzeff, Italia era ro Siculo, contem poráneo de Augus­
el m ayor centro agricultor, com ercial to, describe (5. 33, 3-4) su procedi­
e industrial del O ccidente. Desde el m iento de fun d ició n , que es el si­
punto de vista industrial, las fábricas guiente: «Llevan espadas de doble
se concentraban en Italia, Asia M e­ filo, forjadas con hierro de una cali­
nor, Siria, Fenicia y A lejandría. dad excelente, y tienen puñales de un
palm o de longitud, que llevan en una
vaina pegada a la espada, y de los
Hispania cuales echan m ano en los com bates
Es posible espigar en E strabón, cuyo cuerpo a cuerpo. T ien en un m odo
Libro III es la fuente m ás im portante m uy particular de p rep arar las arm as
de H ispania para la época augüstea, de que se sirven en su defensa: m eten
algunos datos sobre el artesanado, bajo tierra las lám inas de hierro, y
com o son la existencia de astilleros, allí p e rm a n e c e n h a sta que con el
donde se fabricaban los navios, com o tiem po la parte débil del hierro, co n ­
en Cádiz, ciudad de la que se partió sum ida por la herrum bre, se separa
para circum navegar África (Str. 2.3.4) de la parte m ás dura; de ésta sacan
a finales del siglo II a. C. Los navios m agníficas esp ad as y otros in s tru ­
gaditanos eran conocidos en A lejan­ m entos guerreros. Las arm as hechas
dría, «los gaditanos adem ás de los de este m odo co rtan cu an to se les
grandes navios que arm an los com er­ opone. N o hay escudo, ni casco, ni
ciantes, u saban otros m ás pequeños hueso que resista a su golpe; hasta tal
propios de las gentes pobres, a los punto es de extraordinaria la excelen­
que llam an caballos, por el m ascarón cia del hierro». Ya F ilón de Bizancio
de sus proas, con ellos pescan a lo lar­ (Mech. synt. IV-VC 46) hab ía descrito
go de la costa de M auritania hasta el la técnica de fabricación:
río Draa». Según continúa Estrabón «El m odo de trab a jar las citadas
Eudoxo de Cicico fletó en Iberia un hojas de m etal se observa en las espa­
barco de transporte o com ercial lla­ das lla m a d a s cé ltica s e h is p a n a s.
m ado strorigylos, y un pentekontoros, C u an d o quieren p ro b a r si están ya
b arco de c in c u e n ta rem ero s. Los prestas para su uso, agarran con la
gaditanos navegaban continuam ente m ano derecha la em p u ñ ad u ra y con
en barcos construidos por ellos (Str. la otra el extrem o de la espada; colo­
3.2.1). Los navios los construían los can luego la hoja transversalm ente
habitantes del sur de H ispania en sus sobre la cabeza, tiran para abajo de
arsenales (Str. 3.2.6). E ran los navios am bos extrem os hasta que los hacen
de m ayor tam añ o que transportaban locar con los hom bros, y después los
A rtesanado y com ercio durante el Alto Im perio 21

sueltan alzando repentinam ente am ­ m ente puro, y luego, trabajado de tal


bas m anos. Libre la espada, se ende­ m odo al fuego, que no tenía dobladu­
reza de nuevo volviendo a su prim iti­ ra alguna ni ningún otro daño. El
va d e re c h u ra sin m o s tra r flex ió n hierro no es ni m uy duro ni m uy
alguna y perm aneciendo recta, au n ­ blando, sino un térm ino medio, obte­
que esta prueba se repita m uchas ve­ nido el cual, se forja enérgicam ente
ces. Indagando entonces la causa de en frío, dándole así su temple. Pero
que estas espadas conservasen tal fle­ no se forja batiéndolo con grandes
xibilidad, se hallaron, prim ero, con m artillos ni con fuertes golpes; los
u n hierro en estado extraordinaria­ golpes violentos y dados oblicuam en-

Escultura provincial. Un retrato hallado en Mérida


Museo de Arte Romano, Mórida.
22 A k a l Historia del M undo Antiguo

Plinio ha descrito bien la elaboración se ponen a secar, después se vuelven a


del esparto: hacer manojos y se entran. Posteriormente
se cubren de agua para su maceración,
preferentem ente agua de mar, aunque
19.26.7. «A decir verdad el uso del esparto también se puede realizar con agua dulce
es posterior en varios siglos, y no es ante­ si falta el agua de mar; se pone a secar al
rior a la primera expedición cartaginesa a sol y se le moja de nuevo. En caso de ne­
España. Es tamPién una hierba que crece cesidad inmediata se le riega con agua ca­
espontáneamente y no puede ser sembra­ liente en una cuba y se le pone a secar
da, propiamente hablando se trata de un de pie.
junco de suelos áridos, desgraciadamente 29. Se bate para convertirlo utilizable; es
reservado a una sola tierra, pues éste es inalterable sobre todo en el agua y en el
un mayal para el suelo y ninguna otra cosa agua de mar. Fuera del agua se prefieren
puede ser sembrada o crecer espontánea­ las cuerdas de cáñamo, pero el esparto se
mente junto a él. El de África es pequeño e nutre en el agua, como si se resarciera de
inutilizable. El esparto crece en una parte la sed sufrida sobre el suelo natal. Por su
de la provincia de Cartagena, aunque no naturaleza se presta muy bien a las repara­
en toda esta región; pero allí donde brota, ciones y, aunque sea viejo, puede unirse al
aunque sea en las montañas éstas se esparto nuevo.
cubren. 30. Pero aquel que quiera juzgar esta
27. Los campesinos de estas montañas maravilla representada por el uso que se
lo usan en sus camas, su fuego, su alum­ hace del esparto en todos los lugares para
brado, sus calzados, y los pastores en sus el aparejo de los barcos, las máquinas, las
vestidos. Es perjudicial para los animales, construcciones y otras necesidades de la
excepto las puntas tiernas. Para los otros vida. Para satisfacer todos estos usos, se
empleos, se arranca difícilmente a mano, encuentra un espacio de 30.000 pasos de
poniéndose polainas y guantes de tejido y profundidad partiendo de la ribera de Car­
enrollándolo alrededor de bastones de tagena y 100.000 pasos de longitud. Los
hueso o de madera de roble verde. Hoy la gastos impiden su transporte a muy largas
operación tiene lugar justo en invierno, distancias.
pero es más fácil en los idus de mayo o en 31.9. Los griegos han empleado el jun­
los de ju nio. Esta es la época de su co para hacer cuerdas, si creemos el nom­
madurez. bre que dan a esta planta; es cierto que las
28.8. Después de la cosecha se le deja han hecho de hojas de palmera y de corte­
durante dos días en manojos dispuestos za de tilo. Según parece razonablemente
en pilas con una chimenea central; el ter­ los cartagineses han aplicado esta técnica
cer día se los desata, se extienden al sol y al empleo del esparto».

te curvan y endurecen m ucho las ho­ ras, endureciéndose así am bas super­
jas en el sentido de su longitud de tal ficies, m ientras que la parte interm e­
modo, que si alguien quisiera flexar dia perm anecía blanda, por no haber
las espadas así forjadas, no podría llegado hasta ella la acción de los gol­
hacerlo de ningún modo, o si lo lo­ pes, que eran ligeros en profundidad.
graba por la fuerza, rom perianse a Así pues, com o las hojas quedaban
causa de lo com pacto de toda la hoja com puestas de tres cuerpos, dos de
así endurecida por los golpes. La ac­ ellos duros y el otro, el del centro,
ción del fuego, según dicen algunos, blando, su flexibilidad era la que a n ­
ablanda el hierro y el bronce, dism i­ tes hem os dicho».
nuyendo su cuerpo, m ientras que la Los rom anos im itaron el procedi­
acción del frío y de la forja lo endure­ m iento de fabricación de estas espa­
ce. En verdad estos dos tratam ientos das du ran te la guerra h an n ib álica,
hacen com pactos los cuerpos, ju n ta n ­ pero, com o afirm a Polibio (G uida,
do entre sí sus partes y rellenando el m achaira). «no pudieron im itar ni la
espacio vacío entre ellas. Forjábam os, excelencia del hierro, ni el esmero de
pues, en frío las hojas por las dos ca­ los dem ás detalles».
A rtesanado y com ercio durante el Alto Im perio 23
Estas fundiciones de la Meseta con­ de trabajadores de lino (CIL V 1041),
tin u ab an aú n en época de M arcial. y de alfileres.
E ntre las ciudades situadas al sur
Italia del Valle del Po, descuella Parm a por
sus talleres de lana, celebrados por
Se dispone de bastantes fuentes para varios autores del siglo I, com o Estra­
reco n stru ir los trabajos artesanales bón (5. 1. 11), p o r C olum ela (7.2.3) y
en Italia a com ienzos del Principado. por M arcial (2.43.4; 5.13.8). El poeta
En el norte del Po. M ediolanum (Mi­ bilbilitano puntualiza que alim enta­
lán) tenía talleres de lino y lana, con ba num erosos rebaños, cuya lana se
g ra n ac tiv id a d (C IL V 5923, 5932, trabajaba en la ciudad. El poeta his­
5869), en función con el com ercio de pano (4.37.5) da la cifra de los ingre­
G erm an ia y de las provincias d a n u ­ sos de sus rebaños de un rico ganade­
bianas. E n la elaboración de tejidos ro, de nom bre Afer, que obtenía de
de lin o e sta b a in te re s a d a V erona ellos la sum a de 600.000 sestercios al
(CIL V 3217). Las factorías de textiles año. En M utina trab a jab an alfarerías
trab ajab an principalm ente en el Valle que com petían con las de Arretium ,
del Po, especialm ente en M utina, P ar­ H asta, Pollentia y Surrentum . Plinio
m a y A ltinum , tam bién las había en el Viejo (35. 161) puntualiza que sus
C alabria y en Apulia. cerám icas, com o la de Tralles en Asia
Brescia en las de lana (CIL V 4324, M enor, son fam osas por su arte, y que
4501, 4504). En esta ciudad trab a ja­ «sus productos, logrados con la ayu­
ban gran número de artesanos dedica­ da de la rueda, son conocidos en todo
dos a la construcción y herreros (CIL V el m undo, transportados por m ar y
4122, 4448-4449). Según Plinio el Vie­ tierra, a todas las regiones de la tie­
jo (34. 144), C om um (Com o) fue fa­ rra». R avenna era célebre por su in ­
m osa p o r la in d u s tria del h ie rro , dustria naval (CIL IX 139). Las ins­
«aunque no tenga m inas cerca», p u n ­ c rip c io n e s (C IL X I 124, 126, 136)
tualiza el naturalista latino. En opi­ m encionan los artesanos. N ada tiene
nión de E strabón (5. 1.7) en Padua de particular la existencia de arsena­
(Patavium ) « m a n u fa ctu rab a n vesti­ les en la ciudad, al ser ella un puerto
dos que se enviaban al m ercado de de la flota rom ana.
Rom a, telas de todo tipo y otras m u­ Las ciudades del valle del Po fue­
ch as cosas». Este com ercio de los ron las más prósperas de Italia a p a r­
productos, que la ciudad elaboraba, tir del año 20 en opinión de Tenney
estaba favorecido por el puerto. O tras Frank, entre las que descuella Padua
ciudades de esta región eran im por­ con 500 caballeros (Str. 3.5.3), las más
tantes centros de artesanado y de in ­ florecientes por su industria fueron
dustria, con productos afanados en el Padua, con sus géneros de lan a (vesti­
m ercado, com o A ltinum , al sur de Ve- dos, colchas, y alfom bras) y A qui­
necia. M arcial (14, 155) m enciona sus leya.
confecciones de lana, que sitúa des­
pués de las de A pulia y Parm a. Etruria
A q u iley a seg u ía tr a b a ja n d o los
m ism os productos que en época de C arrara, cerca de L una, fue famosa
Augusto. Se m encionan asociaciones por sus canteras de m árm ol, que se
de fabril artesanos y centonarii, fabri­ em pezaron a trab ajar en la época de
cantes de lonas (CIL V 749), de trab a­ C ésar para la construcción de edifi­
jadores de lan a (CIL V, 815), de joye­ cios. E strabón (5.2.3) indica que el
ros (CIL V, 785), de tintoreros (CIL V, m árm ol es blanco y gris, que las ca n ­
997), de zapateros (CIL V 1585), de teras son inm ensas y de u n a belleza
trabajadores de púrpura (CIL V 1044), tal, que lo utilizan para la construc­
24 A k al Historia del M und o Antiguo

ción de los edificios en R om a y en las obreros que los trab a jan y los con­
otras ciudades de Italia, que el tran s­ vierten en objetos de hierro de dife­
porte es fácil p or estar las canteras rentes formas. A unos les dan la for­
próxim as al m ar, y que se suben los m a de p á j a r o s . F a b r ic a n p ic o s ,
b lo q u es m o n o lítico s p o r el T iber. guadañas y utros utensilios agrícolas.
A ñade el geógrafo griego que Etruria Los objetos son exportados por los
produce la m ayor parte de las m ade­ com erciantes a todas partes, y así m u­
ras utilizadas en la construcción de chas regiones del m undo se benefi­
casas. El m árm ol de C arrara llegaba cian de los servicios que la industria
hasta H ispania y fue usado en escul­ da a los hom bres». Populonia fue fa­
tura, probablem ente venía com o car­ m osa durante el P rincipado por las
ga de retorno de los barcos hispanos, conservas de atún, al igual que Cosa.
que llevaban a Italia m inerales o ali­
mentos. D ebían venir los bloques, no Arretium (Arezzo)
las esculturas term inadas ya.
Las canteras se explotaron princi­ Las fábricas de cerám ica desplazaron
palm ente bajo los gobiernos de A u­ los cuencos megáricos entre los años
gusto, N erón, Vespasiano y Trajano. 50 a. C. a la mitad del siglo i y la ce­
Su m árm ol se em pleó en los tem plos rám ica de Aeo fabricada por C. Aeo,
de Apolo y de la C oncordia, en la P i­ por L. Sarius y por otros, inspirada en
rám ide de Cestius, en el Foro de Tra­ m o d e lo s g rieg o s. Se c o n o c e n los
jan o y en el Panteón. Se ha calculado nom bres de algunos fabricantes de
que trab ajaro n en estos años unos aretina, com o M. P erennius Tigra-
6.000 obreros. La m ayoría de ellos nus. Los propietarios de los talleres
eran esclavos. suelen ser ciudadanos rom anos, como
En Populonia, fam osa por sus m i­ lo indican los tres nom bres, pero tra­
nas y objetos de hierro, en la época bajab an tam bién esclavos griegos e
arcaica, todavía se seguía trabajando, itálicos. Un taller, el de P. Cornelius te­
pero la industria se trasladó a Puteoli, nía 58 esclavos. En la fábrica del P.
que no sólo tenía un excelente puerto, C ornelius unos esclavos, los más ca­
sino tam bién m ucha m adera para ali­ pacitados, h acían moldes; el segundo
m entar las fundiciones. grupo platos planos; y el tercer grupo
D iodoro Siculo (5, 13, 1-2) ha dado trabajaba en los hornos y em balaba
en su Biblioteca datos m uy interesan­ el género; lo em barcaban, eran ofici­
tes sobre la explotación del hierro de nistas y criados. En las inscripciones
la isla del Elba, enfrente de Posidonia se recogen los nom bres de cerca de
que «dista de la costa alrededor de 1.000 obreros libres y esclavos, de los
100 estadios... Tiene u na m ina de hie­ que la m ay o ría h a n a p a rec id o en
rro, donde se explota el m ineral m uy A rretium. Algunos esclavos alcanza­
ab u n d an te. Los obreros em pleados ron la libertad, y llegaron a ser pro­
en la m ina m achacan la roca, tuestan pietarios de talleres, que a su vez em ­
los blo q u es de m in era l en h o rn o s p le a b a n esclavos. Los nom bres de
construidos con m ucho arte. El fuego algunos esclavos se leen una sola vez,
intenso fusiona el m ineral. Parten la lo que quizá señale que fueron m a­
fundición en fragm entos ya determ i­ num itidos. Son frecuentes las asocia­
nados que se parecen m ucho a g ran ­ ciones de alfareros, com o la de Rasi-
des esponjas. Los m ercaderes com ­ nius, las de los Vienios o las de los
p ran la fundición o p o r dinero, o a Sceunios. U n m ism o dueño puede ex­
cam bio de algunos o”bjetos de com er­ plotar dos alfarerías. U n esclavo, como
cio. Los tran sp o rtan p o r m ar a P uteo­ Pantagathus, podía pasar por varios
li, o a otros m ercados. Estos carga­ dueños. P rim ero perteneció a Rasi-
m entos son entregados a num erosos nius y a M em m ius, después a C. An-
Artesanado y com ercio durante el Alto Im perio 25
nius y fin alm en te a M em m ius. El dos en los vasos eran, probablem ente,
m ontar una alfarería no parece que en función del control del taller.
requería unas grandes inversiones de La decadencia de las alfarerías de
dinero, salvo las grandes com o la de Arezzo tuvo causas com plejas, según
Perennius. Tenney F rank, com o que la dem an a­
Las a lfa re ría s d is p o n ía n de sus da era m ayor que la producción; que
propios hornos. Sobre el precio de la la producción en m asa llevó a fabri­
cerám ica sólo se dispone del dato de car objetos m enos refinados; que no
M arcial (9.59.22), que dos cálices cos­ se hallaron nuevos decoradores; que
taban un as. Los nom bres estam pilla­ com petían con los objetos de vidrio;

J/\

1t í

Escultura provincial.
Un retrato hallado en Mérida.
Museo de Arte Romano, Mérida.
26 A k a! Historia del M und o Antiguo

que dism inuyeron o se perdieron los La principal industria de R om a era


m ercados del este y principalm ente la de confección de telas. T rabajaban
que com enzó la expansión de la cerá­ m uchos pequeños talleres. Rom a re­
m ica gala. Es posible que algunos al­ cibía la m ateria en bruto, que se ela­
fareros, com o los Ateios, em igrasen a boraba en Rom a, com o paños y vesti­
la G a lia, d o n d e esta b le c ie ro n s u ­ dos de lana de H ispania (Marc. 12.65.5;
cursales. Str. 3.2.6), lino y paños de las proxi­
En época flavia sólo trab ajab an en m idades de C um as (Plin. 19.10), de
Italia los alfareros. L. R asinius Pisa- H ispania (Plin. 19.9; Str. 3.4.9), de Si­
ñus, Sex Mu ( ), Fest ( ), Sex M u ( ), ria, de Egipto, de Pérgamo (Plin. 33.63),
Pi (sanus) y otros, pero la forma de de Cos (Plin. 11.76) y de A lejandría
lo vasos y las decoraciones tenían ya (Plin. 8.196). En las inscripciones se
poco en com ún con la cerám ica areti- recoge el oficio de alguno de estos
na y de Puteoli. im portadores, com o com erciantes en
lonas, de capotes m ilitares, de sedas,
de lienzos, de lanas, que se em plea­
Lacio ban para apagar los fuegos.
Los talleres pequeños de zapateros
En el este de Rom a, en T ibur se tra­
tr a b a ja b a n a p le n o re n d im ie n to .
b ajab an las canteras de travertino de
Marcial los cita en el Argiletum (2.17.3)
Tibur. La m ayoría de los edificios ar­
y Plinio en las proxim idades del tem ­
tísticos de R om a están construidos
plo de C astor (10. 121-122). Se conocc
con esta piedra (Str. 5.3.11). la existencia de un Atrium sutorium y
de un vicus sandeliarius. Los joyeros
Roma tra b a ja b a n in d iv id u alm en te en p e­
queños talleres. M uchos joyeros esta­
Rom a fue, com o otras m uchas ciuda­ ban asentados en la Vía Sacra, donde
des del Im perio, un a gigantesca col­ había tiendas que vendían las gemas
m ena de zángano. La m ayoría de la y camafeos. Al mismo gremio pertene­
población vivía del «pan y circo». Sin cían los que hacían broches, anillos
em bargo, R om a poco a poco llegó a de oro y pendientes. En R om a han
contar con cierta industria de im por­ aparecido los nom bres de 58 joyeros.
tancia. E n las inscripciones se m en­ Los obreros se m encionan en 30 ins­
cionan corporaciones de fabricantes de cripciones. Los nom bres de los b ro n ­
anillos, de objetos de oro, de lona, cistas que trab a jab an en pequeños ta­
de piezas de hierro, de constructores, de lleres, se recogen en las inscripciones
panaderos, de bordadores y dorad o ­ igualm ente. Se conocc la existencia
res. Tam bién en las tum bas se alu ­ de obreros, que trab a jab an en peque­
de a oficios, com o caldereros, joyeros, ños talleres, que fabricaban todo tipo
p latero s, fa b ric a n te s de lá m p a ra s, de objetos de hierro, com o navajas,
de marfiles y de flautas, talladores de espadas, aperos agrícolas, etc. (CIL
gem as. Los n o m b res de las calles VI, 1892, 9259-9260, 9398, 16166).
aluden a talleres de determ inados ofi­ Un oficio muy extendido en Rom a
cios, com o Vicus Lorarius (fabrican­ fue el de panadero, a juzgar por los
tes de a rn e se s), Vicus M ateriarius datos de Plinio (18, 89-90). Algunos
(carpinteros), Scalae anulariae (esca­ eran ricos, com o Eurysaccs, que se
leras de los fabricantes de anillos), enterró ju n to a la Porta M aggiore y
Vicus Sandaliarius (fabricantes de san­ en cuya tum ba se representó todo el
dalias), Vicus Vitrarius (la calle de los proceso de fabricación del pan.
fabricantes de vidrio), Vicus Ferraria- E n Rom a se elaboraba el m inio, en
rium (la calle de los fundidores), Vicus unos talleres que estaban colocados
Turarius (de los del incienso). entre los tem plos de Flora y de Quiri-
A rtesanado y com ercio durante el Alto Im perio 27

ñus (Vitr. 7.9.4; Plin. 33. 118). Los ex­ una urbanización intensa en todo el
p lo tab a u n a co m p añ ía de p u b líca­ Im perio, por lo que la profesión de
n o s . Se a d u l t e r a b a d e m u c h a s cantero, albañil, arquitecto, carpinte­
m aneras, lo que proporcionaba g ran­ ro, herrero, etc. ocupó a m ucha gente.
des ganancias a los publicanos. El go­
bierno fijaba el precio, según se indi­ Pompeya
có ya.
El papiro se trabajaba en un taller Se está bien inform ado en la indus­
p riv a d o , q ue fue e s ta b le c id o p o r tria de Pompeya, que se ha tom ado
Fannius. frecuentem ente com o m odelo de la
En M ilán se conoce un colegio de industria en una pequeña ciudad, pero
broncistas, al que pertenecían m ás de rica. Las excavaciones en la ciudad
1.000 personas (CIL V, 5847, 5892). h an dem ostrado u n a progresiva in­
Sin em bargo, en R om a no se desa­ dustrialización de la ciudad, que co­
rrolló un a industria im portante. No m enzó con el principado, y que llegó
existían m inas en las proxim idades, y a su apogeo poco antes de la destruc­
al atraer la m ateria prim a de fuera, ción de la ciudad por el Vesubio. La
fue costoso. Tam bién debió c o n tri­ industria m ás im portante fue la del
bu ir a ello la descentralización. tejido, que se h a localizado en dife­
U n m onopolio estatal era la fabri­ rentes zonas de la ciudad. En las ins­
cación de ladrillos. F. C oarelli señala cripciones hay m ás de 20 alusiones a
bien la im portancia de este m onopo­ estos talleres (CIL IV 998, 2966, 3476,
lio: «La actividad edilicia alcanza su 3478, 3529, etc.). A lg u n as fábricas,
p u n to c u lm in a n te en R om a ju s ta ­ com o la del liberto Stephanus, reque­
m ente en tiempos de A driano. Tam ­ rían un com plicado sistem a de tin a­
bién en este sector se puede observar jas y de técnicos. En el ja rd ín se colo­
un in ten to de re g la m en tació n p o r caron tinajones. El implivium servía
parte del Estado. En el período de de lavadero. Tam bién había otras pe­
Trajano se estableció la costum bre de queñas tinajas. Dos tejedores de im ­
p oner la fecha consular en los sellos portancia, M. Vasonius Prim us y L.
para artículos de barro cocido, m ar­ V eranius H ypsaeus, llegaron a ser
cas de fábrica que se colocaban tam ­ duouiri poco antes de la destrucción
bién en los ladrillos. Con A driano se de la ciudad, lo que indica que eran
hace obligatorio el sello con la fecha, ricos, y bien vistos en la ciudad.
y esto debió suceder en el 123: lo que Junto a la Strada delfA bbondanza,
contribuye a explicar la gran can ti­ se encontraba la lonja de contrata­
dad de sellos de aquel año que nos ción, construida por E um achia para
h an llegado. Nos hallam os ante la de­ los fullones (bataneros). En varios
cidida intervención de la autoridad frescos de P om peya h a n q u ed ad o
estatal en un sector que constituía la m uchas alusiones a la industria de la
in d u stria m ás im p o rtan te existente ciudad, así en la Casa de los Vettios se
entonces en Rom a: precisam ente la representan una fábrica de perfum es
de la construcción. A través de estos y una perfum ería. A la derecha en
sellos de los ladrillos podem os seguir una prensa se prepara el aceite. El
el proceso p o r el cual los hornos y las aceite h irv ie n d o se m ezc lab a con
m in as, in ic ia lm e n te p ro p ie d a d de esencias de flores. Siguen las mesas
particulares, p asaron poco a poco a del director y del contable. A su lado
m anos del em perador, el cual se en ­ un arm ario contiene las esencias en
contró consiguientem ente en una si­ tarros de diferentes tam años. Termi­
tuación ideal para una política edili­ na la com posición con la venta de
cia pública y de bajos costes». perfum es a una dam a acom pañada
La época im perial coincidió con de su esclava. O tra pintura de esta
28 A ka! Historia del M und o Antiguo

m ism a casa representa un batán, con sobre el pequeño artesano. Es discuti­


los paños en las tinajas, la carda y el ble por qué se paró este proceso.
repaso y doblado de las prendas.
En una tercera p in tura trab ajan los Campania
orfebres. A la derecha hay un gran
horno. D etrás de él un am orcillo cin ­ C am pania no sólo era famosa por las
cela una crátera. U n segundo am orci­ fundiciones de bronce, que p ro d u ­
llo aviva el fuego del horno, con^un cían objetos que se exportaban a todo
soplete p a ra c a le n ta r un objeto de el Imperio. Se conocen los nom bres
metal, que sostiene con unas tenazas. de algunos broncistas de C am pania
U n tercero m oldea u n a pieza en un com o P. C ipius Polybius, cuyos obje­
yunque. Sigue un m ostrador con dos tos ap arecen en g ran c a n tid a d en
balanzas. U n cliente discute el peso Pompeya, en R om a y en otras partes
de la joya. F in alm ente dos am orcillos de Italia, en G erm ania, en F inlandia,
m artillean una pieza en el yunque. Suecia y Escocia. Estas fundiciones
E n Pom peya existían tam bién fá­ em pleaban miles de obreros. M uchos
bricas de salazón. La m ás im portante bronces (esculturas, lám paras, mesas,
fue la de A. U m bricius Scaurus. Se trípodes, etc.) de Pompeya deben pro­
conservan los nom bres de varias fá­ ceder de estos talleres. Las vajillas de
bricas: Ex Officina Ae (CIL V 5687); plata, halladas en Pompeya, fueron
ab U m bricia (CIL IV 5688); ex Offici­ fabricadas seguram ente en los talle­
na A. U m brici A b ascan ti (C IL IV res de C am pania.
5689); ex officina A gathopi (CIL IV, En la desem bocadura de Volturnus
5690), etc. Algunos de estos talleres trabajaban fábricas de cristal, donde
exportaban a Roma. había una arena, que se extendía por
En Pom peya fun cionaban m uchas seis m illas en el litoral entre C um as y
panaderías. M olinos h a n aparecido Liternum . Plinio (36. 194), que habla
en la C asa del Laberinto, y en otras de estos talleres, conserva el sistema
m an sion es. T erentius P ro cu lu s era de fabricación del vidrio. Plinio p u n ­
propietario de dos panaderías. tualiza que este procedim iento de fa­
T am bién tra b a ja ro n en Pom peya bricar vidrio se seguía en los talleres
tenerías. U na era propiedad de M. Ve- de G alia y de H ipania.
sonius Prim us, que llegó a ser m agis­ C um as fue famosa por los talleres
trado de la ciudad. En una tenería de de salazón (Str. 5.4.4).
las proxim idades de la Puerta de Sta­ E n P u te o li, el m ás im p o rta n te
bles se h allaro n 15 tinajas y varios puerto de Italia en época de Augusto,
baños alargados para el curtido del unos cuarenta inscripciones halladas
cuero. En todos estos talleres trab aja­ en la ciudad m encionan artesanos. Se
ban esclavos. sabe que estaban abiertas fundicio­
Los esclavos fueron, en frase de M. nes. E n esta región, com o ya se ha in ­
Rostovtzcff, «la colum na vertebral de dicado varias veces, fueron famosos
la vida económ ica del Im perio, sobre los broncistas de C apua, que fabrica­
todo en la industria y el com ercio, en ban utensilios y recipientes de b ro n ­
los que sum in istrab an a los dueños ce. Para alim entar el fuego de las fun­
de los distintos establecim ientos los diciones, com o p untualiza Plinio (34,
brazos necesarios, y a su vez, tales 95-96).
dueños eran, en su m ayor parte, an ti­ Se conocen los nom bres de dos im ­
guos esclavos que h ab ían logrado ob­ portantes dueños de fundición de ori­
tener o com prar su libertad». gen griego, P. C iprus Polybius y L.
E n Pom peya los agricultores invir­ A nsius E p ap h ro d itu s, que vivieron
tieron sus capitales en la industria. La hacia m edidados del siglo I. Poco des­
industria de envergadura prevaleció pués los talleres de C apua no pudie-
A rtesanado y com ercio durante el Alto Im perio 29

Espejo de bronce, que representa en


relieve una moneda.
Museo Arqueológico de Colonia.
30 A k a l Historia del M und o Antiguo

ron com petir con los de la G alia. P li­ En Selinunte, Acrae y Agrigentum
nio (18. I l l ; 13, 5 y 26: 21, 16) m en­ trabajaron m uchos obreros. Panorm o
ciona en C apua la industria de per­ en C atania y Selinunte eran centros
fu m e ría o b te n ié n d o s e los p e r f u ­ im portantes de joyeros.
mes de las rosas y del aceite de oliva. También los talleres producían gran
Los talleres de este producto se h alla­ cantidad de ánforas y de cerám icas.
b a n en u n distrito llam ad o S epla­ Se conocen los nom bres de m uchos
sia (Plin. 16.40; 34, 108; 33, 164), d o n ­ alfareros, D icae en Panorm o, M alius
de se asentaron m uchos pequeños ta­ F ortunatus en Siracusa, P rim us en
lleres. Las inscripciones m encionan a C atania.
perfum istas, fabricantes de incienso
(CIL X 3966, 3968, 3974, 3979, etc.) que
d eb ían ser libres a ju z g a r p o r sus 3. La industria durante
nom bres. O tras inscripciones h alla­ e! siglo I
das en la ciudad m encionan a joyeros
(CIL X, 3976, 3978), o fundidores de Alfarerías
cobre (CIL X 3988), a fabricantes de
espadas (CIL X 3986), y de ruedas Fam osos eran los vasos saguntinos.
(CIL X 3989). A los talleres de plata Plinio (35. 160) escribe sobre el p arti­
probablem ente alude Plinio (33. 139). cular: «Se alaba todavía la cerám ica
de Samos, vajilla de mesa. La m ism a
Sur de Italia fama conserva la de Arretium , en Ita­
lia; por sus cálices sólo la de Surren­
La costa de Paestum , la antigua Posi­ tum, H asta y Pollentia; en H ispania
donia, se había especializado en las Saguntum ; en Asia Pérgamo». Se ha
pesquerías y en la conserva de pesca­ supuesto por algunos investigadores
do salado. Q uizá estab an co n ecta­ que el naturalista latino alude a la te­
das las factorías de salazón con las tra sigillata fabricada en Sagunto, pero
casas de los Escauros de Pompeya. en la ciudad hasta el m om ento pre­
De nuevo es Plinio el que da datos sente no h an aparecido las alfarerías.
im portantes sobre la industria del sur Otros autores creen que se trata de ce­
de Italia, com o la de lanas (9. 190- rám ica ibérica.
191). Un taller aretino trabajaba en H e­
rrera de Pisuerga, la antigua Pisaro-
Sicilia ca, donde han aparecido unos 30 va­
Sicilia fue u n o de los graneros de sos del figlinarius de la Legio IIII
Roma. C riaba tam bién grandes reba­ M acedónica. Alfarerías están locali­
ños de ovejas, lo que desarrolló una zadas en A bella, Solsona, C orella,
industria de tejidos de lana favoreci­ U xam a y P am plona y Puerto Real
da por la legislación de Tiberio (Tac. (C ádiz), y de ánforas en la C atria,
Ann. 2.33.1). Fam osa fue la fábrica de A zanque, am bas situadas en Lora del
Aurelius de localización dudosa (IG Río, El R inconcillo de Algeciras, en
XIV, 2415, 2). O tras fábricas trab aja­ Oliva (Valencia), etc. que trabajaron
b a n en C atania y en Siracursa. En la desde el siglo I en adelante. La alfare­
prim era ciudad h ab ía tam bién arse­ ría de A ndújar (Jaén) produjo vasos
nales (CIL X 364). E ra un centro im ­ desde finales del siglo I en adelante.
portante de canteros, com o Siracusa U n taller fam oso fue el de Tricio (Lo­
lo fue de escultores, de pintores, de fa­ groño), del que se conoce un gran n ú ­
bricantes de copas y de fundidores, al m ero de moldes. Es interesante la no­
igual que p or los escultores, fueron ticia recogida p o r P lin io (35. 171):
famosos D repane y Panorm o; M enae «En Pitane, en Asia, y en M axilna y
p o r los carpinteros. Callet, civitates de la H ispania Ulte-
A rtesanado y com ercio durante el Alto Im perio 31

rior, se fabrican ladrillos, que, ya se­ A la industria de construcción n a­


cos, flotan en el agua; su m ateria es val ya se aludió en otro lugar. C onti­
una piedra porosa, excelente cuando nuó próspera durante todo el siglo II
se la puede am asar». Existió una industria de ungüentos
recordada por Plinio (13.26; 16.32).
Fábricas de vidrio.
Arsenales. Fundiciones
Fábricas de perfum es
Bilbilis y Turiaso (Plin, 34.144) tenían
P linio (37.94) m enciona fábricas de fu n d icio n e s c a n ta d a s p o r M arcial
vidrio en H isp an ia, que seguían el (1.49.4). Posiblem ente se seguía con la
pocedim iento sirio de fabricación. En técnica tan perfeccionada heredada
el siglo II hubo fábricas de vidrio en de los celtíberos, de trab ajar las espa­
S anta C olom ba de Som oza (León) y das celtibéricas. Plinio atribuye a la
en M a ta ro n calidad del agua, donde se sum erge el
Plinio ha descrito bien el trabajo del Campania en muchas regiones de Italia y
cobre: en muchas de las provincias, pero se aña­
den 8 libras de plomo por cien de cobre y
la segunda fusión se hace con carbón a
34.94.20. «Vamos a pasar ahora al estudio causa de la penuria de madera. Es sobre
de las diferentes clases de cobre y sus todo en la Galia donde nos damos cuenta
aleaciones. El cobre de Chipre (del que se de la diferencia de calidad que produce la
hace el cobre coronario y el cobre en ba­ falta de combustible. Allí se funde el cobre
rra). Batido en hojas delgadas y teñido con entre piedras al rojo, y este modo de fusión
hiel de toro, el cobre coronario imita el oro le quema y se vuelve quebradizo. Por otra
de las coronas de los histriones; si se aña­ parte los galos no lo refunden más que una
den seis scupulos de oro por onza, da ho­ sola vez, ahora bien, las fusiones repetidas
jas muy delgadas de pyrope (aleación de le dan una calidad superior. Es necesario
cobre y oro). El cobre en barra se prepara apuntar que con el frío todas las especies
también en otras minas (además de las de de cobre funden mejor.
Chipre), así como el caldarium. Lo que los 97. He aquí la aleación que sirve para
diferencia es que el caldarium es duro bajo hacer las estatuas y las tablas: se funde
el martillo, en tanto que el cobre en barra le primero el lingote de metal, después se
obedece: es maleable, como dicen algu­ añade a la fundición un tercio de cobre de
nos, propiedad común a todo el cobre de recuperación, es decir, cobre que se ha
Chipre. Esta diferencia es la misma en las rescatado cuando estaba fuera de uso.
otras minas; porque todo tipo de cobre Este cobre tiene una cualidad particular,
que se ha refinado cuidadosamente, que­ que está usualmente limpio y abaldado por
mando sus impurezas, es cobre en barra. el uso. Se le añaden todavía doce libras y
95. Entre las otras especies, se concede media de plomo argentífero por cien de
la palma al bronce de Campania, que es metal fundido.
el más estimado para los recipientes de 98. Además se llama bronce, a hacer de
uso corriente. Se prepara de varias mane­ los moldes una aleación que da un metal
ras: en Capua, se funde el cobre con fuego muy tierno, porque se le añade al cobre un
de madera y no de carbón, y se limpia en décimo de plomo negro y una vigésima
una criba de encina, después se vierte en parte de plomo argentífero; es así como
agua fría, se le funde varias veces de la toma mejor el color denominado greco. La
misma manera, y se le añaden en la última última aleación es la que se denomina
fusión diez libras de plomo argentífero de bronce de marmita, derivado el nombre de
Hispania por cien de cobre. De esta mane­ los recipientes que sirven para fabricarlo, y
ra se hace más maleable y toma ese color en el cual se añaden tres o cuatro libras de
agradable que se busca en otras especies plomo argentífero por cien de cobre. Si se
de bronce que han sido tratadas con acei­ añade plomo al cobre de Chipre se obtie­
te y sal. ne el color purpúreo en la topa pretexta de
96. Se fabrica un bronce parecido al de las estatuas».
32 A k al Historia del M und o Antiguo

hierro, la calidad de los objetos logra­ hasta diez «kotylai»; y en la costa de


dos. «Este agua cuya calidad varía afuera se pescan m urenas y congrios
con las localidades, ha hecho fam o­ de m ás de ochenta «m nai», pulpos de
sos ciertos lugares, com o Bilbilis y una «tálanton» de peso, calam ares de
Turiaso en H ispania. C om o en Italia, dos codos de longitud, y así por el es­
sin em bargo, estos puntos no tienen tilo. M uchos atunes que del M ar Ex­
m inas de hierro». Buen exponente de terior llegan a estas costas son gordos
la perfección lograda por los broncis­ y grasosos. N útrense de las bellotas
tas hispanos son las cabezas de A u­ de cierta encina que crece en el m ar
gusto, conservada en el M useo Ar­ m uy rastrera, y que produce frutos en
queológico N acional de M adrid, y la verdad abuntantes. Esta encina se da
de Tiberio de Term ancia y la de una tam bién profusam ente en el interior
dam a, del últim o cuarto del siglo I. de Iberia, y, aunque tiene raíces muy
Sin embargo, habla m uy m al de las g ra n d es, com o las de u n a en c in a
fu n d ic io n e s h is p a n a s , q u e G a lb a com pletam ente desarrollada, su tron­
tuvo que esperar la llegada de un b u ­ co es m enor que el de una pequeña;
que con arm as de A lejandría para ar­ produce, sin em bargo, tan to fruto,
m ar las tropas (Suet. G alba 4). que después de la m area alta, así la
H ispania nunca desarrolló u n a in ­ costa de la parte interior com o de la
dustria de gran im portancia, com pa­ exterior de las C olum nas, queda cu­
rable con la de la G alia, aunque la de bierta de las que arroja la pleam ar.
construcción naval, de salazones y de N o obstante, las bellotas de la parte
cerám ica lo fueran. dentro de las C olum nas son siem pre
m ás p eq u e ñ as y se e n c u e n tra n en
Industria de salazones m ayor cantidad. Y dice Polibio que
dichas bellotas llegan hasta el M ar
Las costas hispanas atlánticas y m e­ Latino, si no las producen tam bién,
d iterrá n eas eran ricas en pesca. Esta añade, el M ar Sárdico y la tierra veci­
ab u ndancia de pesca llam ó m ucho la na. Y cuanto m ás se acercan los atu ­
atención de E strabón (3.2.7), que alu­ nes viniendo desde el M ar Exterior a
de adm irado de ella: las C olum nas, tanto m ás adelgazan,
«Si son así las tierras del interior de por falta de alim ento. Son estos peccs
la Turdetania, podría decirse que sus u n a especie de cerdos de m ar, porque
costas son com parables a las riquezas apetecen las bellotas y engordan ex­
del mar; en general, todas las ostras y traordinariam ente con ellas, hasta el
las conchas exceden en cantidad y di­ punto que nacen tanto m ás atunes
m ensión a las del M ar Exterior. Aquí, cuanto m ás bellotas produce el mar».
sobre todo, pues siendo tam bién m a­ Las fábricas de salazón citadas por
yores las pleam ares y las bajam ares, el geógrafo griego, a com ienzos del
estos m ovim ientos de la m ar las h a ­ P rincipado, debieron trabajar hasta
cen aum entar en nüm ero y tam año. la crisis del siglo ill. Estrabón en el li­
Lo m ismo pasa tam bién con todas las bro III de su Geografía m enciona fá­
especies de cetáceos, oreas, ballenas y bricas de salazón en M ellaria, Baelo
m arsopas, que cu ando respiran pare­ y en toda la costa m eridional, en M á­
ce de lejos que lan zan al aire u n a co­ laga, en Sexi, y en C artagonova, que
lum na de vapor. Los congrios se de­ producía la m ejor conserva. En esta
sarrollan allí enorm em ente y sobre­ últim a la explotaba una com pañía de
pasan por su tam añ o en m ucho a los publicanos que explotaban tam bién
nuestros; tam bién hay m urenas y otros la sal y com o subproducto la pesque­
peces de la m ism a especie. Dícese ría. Producía el famoso garum socio­
que en C arteía se h a n hallado bucci- rum', tan cotizado en Roma. Sobre su
nas y m úrices que pueden contener calidad escribió P linio (31, 94): «Ac­
Artesanado y com ercio durante el Alto Im perio 33

tualm ente el garum m ejor se obtiene A lm ería, con gran núm ero de aljibes,
del pez escom bro en las pesquerías en M álaga y en Baelo, ésta m agnífi­
de C artago E spartana. Se conoce con cam ente situada en el Estrecho de G i­
el nom bre de sociorum . D os congrios b raltar en la trayectoria que tom aban
no se pagan con m enos de m il m one­ los atunes, siguiendo las corrientes
das de plata. A excepción de los u n ­ m arítim as. La c iu d ad se fundó en
güentos, no hay licor alguno que se función de la pesca del atún. Los de­
pague tan caro, dan d o su nobleza a pósitos alcanzan los 1.500 m etros cú­
los lugares de donde viene». bicos. La sal debía proceder de fuera
G argilio M arcial describe la fabri­ del lugar. Los trabajadores em plea­
cación del garum , que se preparaba dos eran indígenas. En opinión de M.
en u n a vasija de 30 litros de capaci­ Ponsich, com o los atunes bordeaban
dad. E n el fondo se colocaban hier­ la costa de M auritania antes de entrar
bas olorosas, com o tom illo, orégano, en el M editerráneo, los m ism os m ari­
m enta, hinojo, anís, albahaca y otras neros, pescadores y obreros especiali­
parecidas. A co n tin u ació n se ech a­ zados trab ajab an prim ero en M auri­
b an trozos de diferentes pescados: tania (T ham usida, Lixus, Konas, Ta-
sardinas, sardas, salm ones, anguilas, hadart, Cotta, Z ah ara) y después el
etc. Se cubría todo con sal. Se dejaba Estrecho de G ib raltar. El personal
descansar todo siete días y se rem ovía em pleado era m uy num eroso, com o
du ran te otros veinte. Valía alrededor se deduce del hecho de que ju n to a
de 150 sestercios el litro. las fábricas existían el cem enterio,
Viveros de peces m enciona Plinio unas term as y un tem plo, pero no hay
(9, 92) en Carteya, que tenían cercas y casas en las proxim idades. Todas es­
guardianes acom pañados de perros. tas edificaciones aparecen ju n to a las
Estos viveros eran m uy num erosos fábricas de salazones, com o en Tlo-
(Plin. 9.49). O tras fábricas se h a n h a ­ nas, en Tahadart, en Cotta, en Zanara,
llado en Baria, la actual Villaricos en en A lcacer Seguer, en M elania y en

Detalle del llamado Mosaico de los Pájaros


de Itálica.
34 A ka! Historia del M undo Antiguo

Venta del Tito, etc. La riqueza de Bae- rias; así, Silchester en productos de
lo, que queda m agníficam ente refle­ tintorería, W roxcester en las de hierro
jad a en los edificios públicos, tem ­ y C astor en la cerám ica. C handow n
plos, teatros, tabernas, foro, etc. y en tenía fábricas de toda clase. Algu­
sus n ec ró p o lis p ro c e d e e x c lu siv a ­ nas ciudades tenían talleres m uni­
m ente de las fábricas de salazón que cipales com o Glocester, alfarería de
requerían unas ricas com pañías de tejas.
publicanos con fuertes conversiones Era frecuente que las aldeas de los
de dinero y u n a organización de dis­ indígenas se dedicaran a alguna arte­
tribución de los puertos m uy perfec­ sanía, com o la de Anglesey, que tra­
cionadas. Todas las fábricas del Es­ b ajaba el cobre. O tras aldeas poseían
trecho tienen la m ism a planificación alfarerías. Estas aldeas trabajaban para
y es probable que pertenecieran a la los procuradores rom anos o para los
m ism a com pañía de publicanos, ta n ­ dueños privados. Es dudoso si los h a­
to las del sur de H ispania, com o las bitantes de estas aldeas indígenas eran
de la costa atlántica de M arruecos. esclavos o asalariados. Están docu­
En un gran edificio de Baelo se sala­ m entadas artesanías de asentam ien­
ba el pescado en el prim er piso. Tenía tos civiles en los lugares m ilitares,
cubas defendidas del sol y de la lluvia com o la fam osa industria de broncis­
por unas techum bres. Las salas esta­ tas en B rough-under-Stainm ore, que
ban aireadas p or ventanas. En el piso entrem ezclaba en sus productos los
superior se salaba el pescado, o será, estilos celtas y rom anos. H abía tam ­
quizá, un alm acén de ánforas vacías. bién artesanos am bulantes, que eran
Las fá b ric a s no c o n ta b a n con u n de condición libre.
puerto propio y o b tenían el pescado Las legiones contaban con artesa­
de la alm adraba. Los atunes se saca­ nos para cubrir sus necesidades, lo
ban a la arena y eran introducidos en mismo que las tropas auxiliares, como
un depósito. Se les alm acenaba des­ alfareros y tintoreros, donde trabaja­
pués en otros dos, hasta que estuvie­ b an los soldados, próxim os a las ciu­
ran bien lim pios de sangre y de sal. dades m ilitares, com o ju n to a la Le­
En otra sala contigua eran troceados gio XX acuartelada en Holt.
y colocados en cubas con sal. Este Son escasos los restos de fábricas
m ism o procedim iento se repetía en estatales. La distribución de los fun­
todas las fábricas, que ocupaban el li­ didores de hierro coincidía con las
toral del M ediodía de H ispania. m inas de hierro. La zona principal de
fundiciones fue Weald, a la que siguió
Britannia Forest od D ean. El m étodo de trabajo
era m uy prim itivo. C on la ayuda de
Desde el prim er m om ento de la co n ­ los m etalúrgicos rom anos se produje­
quista de B ritannia por Rom a, se des­ ro n p la n c h a s de h ie rro m aleab le,
arrolló en la isla la industria, alrede­ com o en Corbridge.
dor de la ciudad con artesanos, que Los broncistas siguieron trab a jan ­
vendían sus propios productos que do durante el Im perio R om ano. Se
fabricaban. Carecieron estos artesanos conocen varios tipos de hornos, como
de originalidad, sim plem ente copia­ los de W roxeter, de B rough-under-
ron los objetos rom anos. De los p ri­ Saintm ore, y de Fauwix. Las indus­
meros años de la conquista se conoce trias del bronce florecieron principal­
en C hichester u n colegio de artesa­ m ente durante el siglo I y II. A final
nos. Los tallerçs estaban en función del siglo II p or causas desconocidas
de que las ciudades se conviertan en estaban en retroceso las fundiciones.
m ercados de la región. Las ciudades A parecen ah o ra bronces que n ad a
se esp ecializan en diferentes m ate­ tienen que ver con la tradición celta, y
Artesanado y com ercio durante el Alto Im perio 35
que se relacionan con el estilo con­ reros vivían en barracones m ilitares
tinental. con baños. El oficial que vigilaba los
La plata se utilizaba en gran escala trabajos, viviría en una villa de corre­
p ara ad o rn ar los objetos de bronce. dor. U nas cuantas casas del valle del
Los obreros especializados en trab a­ Neue, de planta rom ana, indican que
jos de plata en época rom ana fueron la industria era propiedad de unos
m ás bien presos. M uchos de ellos se­ alfareros.
rían forasteros. Tam bién se conserva Los alfareros de N ew Forest debían
alguna docum entación sobre los au ­ ser itinerantes. Las alfarerías de York­
rifices, com o en M alton, Yorks (CIL shire estaban en m anos de indígenas
VII 265). M uchos aurifices trabajaron que trab ajab an bajo control militar.
en las m inas de oro de D olancothy, Se han hallado m uchas m arcas de
donde h abía m uchos talleres de fun­ ladrillos. Es corriente la estam pilla
dir metales. h a l l a d a en S ilc h e s te r N e r ( o n is )
En W ilderspool hubo fábricas de C l(audi) C ae(saris) A ug(usti) G e r ­
cristal. Se han encontrado hornos de m anici). Tejas de la Legio II Augusta
fundición, crisoles, escorias de vidrio, son m uy abundantes en Caerlen, Sea­
y otros detritus y piezas ya acabadas ton, Sixth, etc. Doce unidades de tro­
de vidrio. O tras fábricas existieron en pas auxiliares tenían tejares propios.
C aistor-next-N orw ich y en W roxeter, Tam bién se han hallado en B ritannia
donde se halló un fragm ento de vi­ tejares de propiedad privada, en Plax-
drio ju n to a un horno, fechado entre tol y G loucestershire. La co n stru c­
los años 75-100. ción del Vallum H adriani requirió un
M ás de 100 alfarerías y tejares, p er­ gran núm ero de canteras.
tenecientes a la Legio XX, se conocen La industria textil estuvo vinculada
en Holt. E stán concentradas princi­ con las villas com o en D arenth, con
palm ente en el noroeste de Kent, en un gran batán. U n batán de dim en­
New Forest, en el valle del Neue, en siones más pequeñas se conoce en
las proxim idades de Castor, en el va­ G loucestershire. Un tercer batán se
lle del Támesis y en el norte. halló en la villa de Tilsey.
Esta industria tuvo tres fases en su En el barrio situado en el noroeste
historia. Al principio de la conquista de Silchester, hubo fábricas textiles,
eran fábricas locales, que abastecían sin poder precisar cuándo y durante
la dem anda local, con gran variedad cuánto tiem po existieron, que tuvie­
de unas zonas a otras. D espués se ron una gran im portancia en la vida
centró en los lugares im portantes. En económ ica de la ciudad.
el Bajo Im perio estos centros fueron
d estru id o s p o r las in v asio n es b á r ­ Galia
baras.
Las alfarerías cu b rían la dem anda Este país, desde el comienzo del Princi­
local, salvo si se trata b a de piezas pado, rivalizó con Italia en los p ro ­
de lujo. ductos industriales. C om o escribe M.
E n Colchester trabajó u n a de estas Rostovtzeff, «desde m uy pronto G a ­
alfarerías. La calidad de las cerám i­ lia había dem ostrado u n a rara capa­
cas varió m ucho de unos talleres a cidad industrial. Bajo la dom inación
otros. En los cuarteles de Holt, y en rom ana continuó desarrollándose en
los próxim os a Caerlem , los dibujos y gran estilo, y no tardó en rivalizar se­
la técnica m ás bien fueron rom anos riam ente con Italia en la producción
que celtas. Las cerám icas de Kentish de artículos genuinam ente itálicos en
seguían m ás bien m odelos celtas. su mayoría hasta entonces, tales como
Los asentam ientos de los alfareros la cerám ica con relieves y las m an u ­
eran m uy variados. En H olt los alfa­ facturas de metal».
36 A kat Historia del M undo Antiguo

A partir de Augusto apareció la ce­ La G ranfesenque se encontraba en


rám ica fina, que era una im itación de franca decadencia en tiem pos de Tra­
la itálica, decorada a veces con relie­ jano. De los alfares de Lezoux se co­
ves y figuras. La industria m ejor co­ nocen 3.000 nom bres de alfareros con
nocida en el siglo I es la cerám ica m ás de 15.000 estam pillas y 160 h o r­
gala, según se ha indicado ya. En la nos de cocción. Tenían unas 70 ofici­
N arbonense los alfareros llegados de nas diferentes. Los alfares de Lezoux
Italia introdujeron la técnica y fabri­ d atab an de poco antes de la conquis­
caro n cerám icas de tipo itálico. A ta rom ana. D urante el prim er tercio
p artir de Tiberio trabajaron intensa­ del siglo I continuaron con las viejas
mente. Los talleres son los de G ranfe- técnicas. A p artir de C laudio im ita­
senque, de Banassac, de M ontana en ron la decoración de la G ranfesen­
el Tars. Otros talleres se h allab an en que. A p artir del 75 com enzaron a
el norte del país en Saint-Rém y-en- producir en grandes cantidades. Inno­
Rollat, en Vicky y G arm at. La G ran- vaciones im portantes en la forma y
fesenque es la fábrica m ás im p o rtan ­ en la decoración se debían a Libertus.
te. La arena se obtenía de las proxi­ El período cum bre de la producción
m idades, en un a extensión de 1 km de Lezoux va del 75 al 110 o 120. Des­
de lado, los vasos son lisos o deriva­ de A driano declinaron la producción
dos, frecuentem ente llevan los nom ­ y la calidad, y sufrió la com petencia
bres de los alfareros, en núm ero de de otros alfares hasta que desapare­
más de 6.000. C ada alfarero tenía unos ció con motivo de las invasiones del
tem as decorativos. Tam bién se distin­ siglo III. Lezoux exportó sus produc­
guen unos alfares de otros por el b a r­ tos al Rhin, D anubio, B ritannia y a
niz, el color y la pátina. los cam pam entos m ilitares.
A com ienzos del reino de Tiberio Entre los años 80 y 90 se instalaron
las cerám icas de la G ranfesenque se nuevas alfarerías en los C am pos D e­
exportaban ya al ejército del Rhin. En cum anos, que d esaparecen en 102,
los años del gobierno de C laudio, los con el desplazam iento del ejército de
alfares de la G ra n fese n q u e p ro d u ­ Vindonissa. U nos alfares em igraron a
cían gran cantidad de vasos. Se trabajó Brigantium, oros a Argentorate, y unos
en los alfares hasta el año 700. Expor­ terceros a Alsacia. Entre los años 85 y
taron sus productos p o r el puerto de 90 trab ajab an los alfareros e Heili-
N arbona y h acían com petencia a los genberg, vasos de color rojo.
de los otros alfares de A quitania y de A partir de com ienzos del siglo II
N a rb o n a. T am bién e m b a rc a b a sus m uchos altareros se establecieron en
productos por Port de Galères. D u ­ Lezoux. Los alfares de H eiligenberg
rante los años de C laudio y de N erón se encuentran en pleno rendim iento
invadió esta cerám ica el R hin y Bri­ entre los años 110 y 120.
tannia, donde se m antuvo hasta Tra­ P ro n to e n c o n traro n estos alfares
jano. En época de D om iciano llegó a otras concurrencias, com o los alfares
Escocia. Tam bién llegaron estos va­ de Metz, que se establecieron al m is­
sos a Italia y a H ispania, aprovechán­ mo tiem po que los de Heiligenberg y
dose de la decadencia de la cerám ica que produjeron cerám ica durante la
itálica a partir de Tiberio. prim era m itad del siglo II. Otros alfa­
La industria de la G ranfesenque res son los de R heinzabern ju n to al
era intensiva y económ ica. A partir R hin que estaban mejor situados para
del reino de D om iciano los alfares de colocar sus productos en G erm ania,
Lezoux en traron en com petencia. Los donde hacia el año 50 se instalaron
alfares de B enassac y de M o n tan s las fábricas de ladrillos. El trabajo
tam bién com enzaron a decaer en su aum entó después del 70.
producción. A partir de D om iciano el ejército
A rtesanado y com ercio durante el Alto Im perio 37
estableció sus talleres en el territorio discrim inadas p o r m uchos pueblos.
conquistado. Se ab a n d o n aro n las fá­ Los mismos moldes, estam pillas y el
bricas de ladrillo de R heinzabern en m ism o estilo se repite en hornos dis­
beneficio de las de H edderuheim . Al­ tantes. C om enzaron estos talleres a
rededor del 125 alfareros de Heiligen- trab ajar a m ediados del siglo II.
berg se estab leciero n en R h e in z a ­ Las revueltas de tiem pos de M arco
bern, al igual que bajo A d rian o y Aurelio hicieron que los alfareros de­
A ntonino Pío. H acia el 170 los alfare­ jara n sus talleres. Los alfareros em i­
ros de R heinzabern se desplazaron a graron. Los alfareros fabricaban la
W esterndorf en Retia. Ello ocasionó cerám ica que vendían los m ercade­
la decadencia de los alfares renanos. res, citados en inscripciones de Li-
Los talleres de R heinzabern m ono­ zon, Metz, C olonia, W iesbaden, etc.
polizaban la cerámica a mediados del Varios casos de la G ranfesenque
siglo II. Los alfares locales co n tin u a­ llevan escritos grafitos con indicacio­
ron durante todo el siglo I producien­ nes: el nom bre del alfarero, el n om ­
do cerám icas com unes de color negro bre de vaso, las dim ensiones y el n ú ­
y rojo. A com ienzos del siglo II au ­ mero. Se ha discutido sobre el signi­
m entan las alfarerías. Los m odelos se ficado de los grafitos. Es dudoso, que
pasaron de unos talleres a otros, sin se trate de cuentas para el pago, o pe­
que funcionasen alfareros am b u lan ­ didos de los negotiatores, etc. Estos
tes. Otros alfares se localizan en It- grafitos in d ic a n u n a o rg a n iz a c ió n
tenwiller, Jobsheim , en W indisch y en m uy perfeccionada de la producción.
Badén, etc. Algunas veces se m encionan, al pare­
Las alfarerías de A rgonne estaban cer, los nom bres de los controladores.

Detalle del Mosaico de Neptuno: Pigmeo y


grulla. Procede de Itálica.
38 fik a l Historia de l M undo Antiguo

E n la G ranfesenque funcionaba un ría, que tenía lám paras y m oldes de


colegio de alfareros. relieves. Al parecer trab ajab an m u­
E n algunos vasos se leen dos n om ­ chas pequeñas alfarerías. A veces se
bres, uno en el exterior entre la deco­ decoraban las piezas con escenas afri­
ración, que es el del artista, y el del canas, com o lo hacía C. Iunius Dra-
fondo del vaso es el artesano. No a p a­ ci, cuyas cerám icas se hallan en Ita­
recen los nom bres de los propietarios, lia, C erdeña y África. Las cerám icas
n i la c o stu m b re d o c u m e n ta d a en de la alfarería de T huburnica estaban
Arezzo de colocar el nom bre del es­ decoradas con temas africanos. Los al­
clavo alfarero y del dueño. Las pe­ fares de N av ig iu s y de P u lla e n u s
queñas alfarerías estaban asociadas. f a b r ic a b a n ta m b ié n te r r a c o ta al
Los obreros y los m odelos y los m ol­ igual que una de Caesarea. Algunos
des p asaban de unas a otras. No exis­ te rra c o ta s con esta m p illa s re cu er­
tían rivalidades entre las alfarerías. d a n m ucho a las galas. Las regio­
Los vasos eran iguales en la técnica, nes c o n ta b a n co n a lfa re ría s p a ra
la decoración, el b arn iz y la calidad. fabricar ladrillos (C IL VIII, p. 911,
En la G alia se desarrolló una in ­ 2171-3).
dustria de broncistas de im portancia. Otra industria floreciente fue la jo ­
yería en Cuicul, donde había un b a ­
Provincias danubianas rrio de artesanos, que trab ajab an el
bronce, el vidrio y la cerám ica y en el
Com o ejem plo de la industria alca n ­ que se ocupaban m uchos obreros.
zada en estas provincias, baste recor­ En H ippo Regius se h a n detectado
d ar la industria del Norico, donde se huellas de panaderías, de m olineros,
docum enta u na dem anda de bienes de ceram istas y de un arm ero. M agní­
de consum o y de objetos de lujo. Bajo ficamente describe Apuleyo (Met. 9.12)
los Flavios y A ntoninos se desarrolló el trabajo en un m olino y las condi­
la industria textil en Solva, Virunum y ciones desastrosas en que se encon­
Aguntum . La industria unas veces se traban hom bres y bestias condenados
hacía en casas privadas, otras en las a un trabajo agotador:
ciudades y otras era estatal. Las h e­ «Allí había muchísimas caballerías
rram ientas de trabajo se producían d e s c rib ie n d o m ú ltip le s c írc u lo s y
en Tentschach y G um m en. Fábricas arrastrando m uelas de diversos cali­
de ladrillos trab ajaro n en Juvavum , bres. N o bastaba el día; la m aq u in a­
en A guntum , en Teurnia, en Celeia y ria seguía girando sin p arar durante
en Solva. la noche y fabricando aquella harina
com o fruto de la noche en vela. Pero
Africa durante los siglos I II a mí personalm ente, sin duda para
no asustarm e con las prim icias del
África desarrolló m ucho las alfare­ servicio, el nuevo dueño me trató con
rías en función del com ercio de ex­ todos los honores de u n huésped dis­
portación del aceite, principalm ente tinguido. Pues aquel prim er día me
a p artir de C om m odo. Las lucernas dio fiesta y abasteció mi pesebre con
iban decoradas con tem as anim alísti- pienso en abundancia. Pero aquella
cos, m itológicos y escenas de género felicidad del descanso y la sobreali­
tom adas de las lám paras itálicas. In ­ m entación acabó con la jornada: al
cluso una producción, como la de Na- día siguiente m e veo enganchado de
vigius en su alfarería de El Aouja, se buena m añ an a a la m uela m ayor que,
d en o m in ab a itálica." Se ex p o rtab an al parecer, había; al punto me tapan
los vasos y lucernas a H ispania, a G a ­ la cabeza y me ponen en m archa so­
lia, a Sicilia, a Italia y a D alm acia. En bre el ruedo de aquella pista sinuosa.
C artago se ha descubierto u n a alfare­ E n aquel círculo sin principio ni fin,
A rtesanado y com ercio durante el Alto Im perio 39

pisando sin cesar mis propias h u e­ sólo cubrían su bajo vientre con un
llas, podía correr librem ente sin p er­ pañ o reducido a la m ínim a expre­
der el rum bo. sión; desde luego, todos iban vestidos
N o obstante, com o no había perdi­ com o para lucir su cuerpo a través de
do p o r com pleto mi sagacidad y p ru ­ los harapos: tenían letras grabadas en
dencia, me mostré torpe en el ap ren ­ la frente, la cabeza m edio rapada, los
dizaje del oficio; y aunque, cuando pies con anillas; desfigurados ya por
vivía como hombre entre los hombres, su color lívido, el hum o de los hornos
hab ía visto fu n cio n ar m áquinas de y el vapor del fuego les ha cham usca­
esta clase; sin embargo, aparentando do los párpados hasta dejarlos medio
no tener experiencia ni idea de la ta­ ciegos. Y así com o los atletas se salpi­
rea, me hacía el tonto y perm anecía can de arena fina antes del com bate,
inmóvil. Me figuraba que, si me con­ esta gente lleva una sucia m áscara
sideraban un tanto inepto y bastante b lan ca que es m ezcla de ceniza y
inútil para ese m enester, me darían harina.
otro trabajo cualquiera, pero siem pre Y ahora, refiriéndom e a mi com pa­
m ás llevadero, o tal vez h a sta me ñía de caballerías, ¿qué podría decir y
m antendrían sin empleo. Pero en vano en qué térm inos me podría expresar?
acudí a esa estratagem a: salí perdien­ ¡Qué vejestorios, los m ulos aquellos!
do. En efecto, de pronto, me rodeó ¡Qué recua de jam elgos im potentes!
un a m ultitud arm ad a de estacas, y A lrededor del pesebre, donde sum er­
cuando, por tener tapados los ojos, gían sus cabezas, trituraban m onta­
m enos me lo esperaba, a u n a señal ñas de paja: resollaban los cuellos ul­
convenida, dan una voz y descargan cerosos y p u ru le n to s , las flácid as
sobre mí una lluvia de estacazos; la m em branas de sus fosas nasales se
algarabía me aturde de tal m odo que, distendían bajo el im pulso de una tos
a b a n d o n a n d o to d o s m is cálcu lo s, incesante, su pescuezo estaba gangre­
cargo en seguida y de la m anera más noso por la rozadura perm anente de
adecuada todo mi peso sobre la soga la soga de esparto, sus flancos esta­
de esparto y doy unas vueltas a paso b a n desollados h asta los huesos a
ligero. El cam b io re p en tin o de mi fuerza de latigazos; sus pezuñas se
co n d u cta hizo reír a toda la com ­ hab ían ensanchado enorm em ente en
pañía. la interm inable m archa sobre el rue­
H ab ía tra n sc u rrid o ya la m ayor do; y su piel era toda asperezas como
parte del día y me h allaba agotado, consecuencia de los años, de la sarna
cuando me desengancharon la soga y de la decrepitud.
de esparto y, libre ya del brazo de la El deplorable cuadro de tal socie­
m áquina, me llevan al pesebre. A un­ dad era para mí un tem ible augurio».
que sum am ente cansado, con ansias U n gran m olino m ovido por una
de reponer fuerzas y m uerto de h a m ­ bestia y con un esclavo se representa
bre, no obstante, distraído y pendien­ en un relieve de Ostia. Est tipo de m o­
te de mi curiosidad habitual, sacrifi­ lino se introdujo en R om a en época
qu é la co p io sa c o m id a que ten ía de Sila. T rituraba a los esclavos que
d e la n te p a ra e x a m in a r con cierto lo movían. En el sarcófago de A nnius
agrado la organización de aquella in ­ Octavius, hoy en el M useo Laterano
deseable em presa. ¡B ondad divina! de R om a, dos esclavos m ueven la
¡Qué desechos h u m anos había allí! viga de un molino.
Aquella gente tenía la piel m arcada Las inscripciones africanas aluden
de arriba abajo p or las m oraduras del a un gran núm ero de oficios, com o a
látigo; su esp ald a cicatrizad a, m ás V itulus, p la te ro de C a esa rea (C IL
que cubierta parecía som breada por VIII 21106), y a Félix... fabricante de
an d rajo s entrecosidos; algunos tan ungüentos y de perfum es que vivía en
40 Aka! Historia del M u n d o Antiguo

la m ism a ciudad. Dos m onum entos ra en el pago fue fijado p o r un decre­


fu nerarios están dedicados p o r los to, o de Augusto o de alguno de los
com pañeros, lo que indica que en el prim eros prefectos. Por uno concreto
oficio trab ajab an varios obreros (CIL de distribución de papiro del año 13,
VIII 9427). A rtesanos de varios p ro ­ se ded u ce que el in terés solía ser
ductos trab ajaro n en U tica (14314); del 12%.
bataneros en C artago (CIL 12575), en La tercera in d u stria citada en la
M actar (CIL VIII 23399), en Gigthis Historia Augusta es la del linó, que es­
(ILA 22), y en Lam baesis (CIL VIII tab a m uy extendida en Egipto, no
396); cardadores (varios) de lan a (ILA sólo en A lejandría. Fábricas de lino
396) en Cartago y H adrum etum (uno); trab a jab an en Arsinoite, en Thebas,
fabricantes de tejidos (varios) en Vo­ Sinaru, Cynopolite, Xoitic, y Panopo-
lu b ilis (C IL V III 21848), d o n d e se lite (Str. 17.813). A esta industria alude
m e n c io n a u n colegio, y v ario s en Plinio (19.714). C on la industria del
T h uburbo M aius (ILA 243). Tam bién lino iba unida la de la tintorería.
se m enciona a fabricantes de telas A lejandría era fam osa por las fá­
p ara el ejército; era uno esclavo im ­ bricas de perfum es y ungüentos. Tam ­
perial (CIL VIII 15234) en H ippo bién había fábricas de especias y de
Regius: a un zapatero, en M orset alfareros, al igual que en Thebas. Se
(CIL VIII 16710); a u n alfarero en prestaba especial atención en la ciu­
M edauros (CIL VIII 16877); a un dad a la construcción de barcos, debi­
pan ad ero en esta ciudad (C IL VIII do a la im portancia excepcional del
16921); a u n herrero en T ubunae puerto, por el que se exportaban todos
(CIL VIII 4487) y en Tebeste (CIL los productos de Egipto. Era el centro
VIII 16533); a un constructor (ILA m ercantil m ás im portante de todo el
462) en Bula Regia: a un cantero O riente (D io 37, 36-40). El Alto Egip­
en K aironan (ILA 79), etc. cio p rod ucía bálsam o. En la corte
egipcia la industria de conserva era
Egipto floreciente, P linio (37, 36) recuerda
varias piedras preciosas procedentes
En la Historia Augusta (S aturn. 8), de E g ip to , q u e se ta lla b a n en la
obra de finales del siglo IV, que alude ciudad.
a la industria intensa de A lejandría Los contratos de arriendo de m oli­
en el siglo II: «U nos soplan el vidrio, nos y de presas de aceite son im por­
otros fabrican papiro, todos tejen el tantes por los datos que contienen,
lino, o practican algún otro arte. Los sobre su alquiler y funcionam iento.
cojos en cu en tran su ocupación, los E n T headelphia, en el año 102, se fir­
eunucos tienen tam bién la suya, ni si­ mó u n contrato de un motivo privado
quiera los m ancos perm anecen sin por 2 años, p o r 180 dracm as al año,
un a ocu p ació n » . E strab ó n (16.756) una artala de pan y 4 gallos. E n el
m enciona los obreros del cristal en año 109 se arrendó en Oxyfrinchus
Alejandría. Fábricas de m illefiori que una presa de aceite por 2 años al pre­
trab ajab an en Thebas, exportaban a cio de 140 dracm as, por año, 100 la­
la India (Peripl. 6). drillos y otros variantes productos.
A la fabricación del papiro. Plinio En el año 116 se arrienda en la m is­
(13.71) ha prestado especial atención ma ciudad una panadería del m uni­
a la descripción del p apiro y a los cipio. En el año 170-7, en A rsinoite se
procedim ientos de fabricación. Sobre arrendó u n m olino privado por 4 años
la in d u sria del p ap ifo se conserva al precio de 200 dracm as por año. A
m ucha docum entación, com o co n tra­ veces u n a m ism a persona controlaba
tos de pago del año 20. El tanto por varios m olinos, com o sucedía en El
ciento de interés del 24% p o r la dem o­ Fayum, en el año 54, con Hereius. Por
A rtesanado y com ercio durante el Alto Im perio 41

un contrato del año siguiente de He- b ién recoge m u ch as referencias al


raclia se sabe que la prensa de aceite procedim iento de fabricar vidrio. El
a rre n d a d a p or H ereius h ab ía sido fabricante de vidrio m ás famoso fue
propiedad de Sarapion, pero que en ­ Eurrion de Sidón. Otros fabricantes
tonces era de propiedad im perial. En im portantes de Sidón fueron Artas,
otro contrato del 137 de Socuopaei Eirenaios, de época de Augusto, Ja-
Nesus el tem plo proporciona las bes­ son, Truphon, Megas, Ariston, Nei-
tias p ara m over el m olino y el arren ­ kon y Neikias. Tam bién se elaboraba
datario para la tasa requerida p o r el el papiro y se fabricaba pergam ino.
Estado por los anim ales. En B ahlom a se desarrolló una in­
La concesión llevaba consigo el de­ dustria del tejido, al igual que en Ge-
recho de vender el aceite, pero la re­ rasa, Borsippa, y N aende, producían
colección de la tasa de la venta parece lin o y la n a s , N e h a r-A lb a tejid o s,
que pertenecía al contratante que re­ D ura-E uropos textiles, al igual que
cibía tal concesión del m onarca. Ello Laodicea, Berytus, Byblos y Tiro. Pa­
se deduce tam bién de u n diplom a del ños confeccionaba N ew rash en Pa­
162/163 de Heraclia. E n esta últim a lestina, e Itsha tejidos finos.
ciudad, en 167 o 199, un m olino perte­ Siria se hizo tam bién fam osa por
necía a una corporación de un tem ­ sus broncistas, principalm ente Sidón.
plo. El arrendatario pagaba 120 drac- El Talm ud alude a objetos de hierro,
mas al año. de bronce y de plom o, y de carpinte­
U n docum ento de Socnopaei N e­ ría. En Palm ira se trab ajab an el oro y
sus, del año 50. habla de una tasa en la plata. Broncistas había en Berytus
la fabricación de ladrillos. En el año y sobre todo en Jerusalén. Alfares tra­
112, en C ercethoeris, la fabricación b ajaban en Fenicia, Siria, M esopota­
de ladrillos era un m onopolio estatal. m ia, P alestina y los N abateos. En
D ura E uropos había u n a industria
Siria del cuero, zapatos y otros objetos. Es­
tos artículos estuvieron de m oda en
Según se indicó ya (Plin. 36.191), el Palmira.
vidrio soplado se inventó en la costa E ran num erosos los panaderos y
de Siria en el siglo I. El Talmud tam ­ carcineros. El Talm ud m enciona a los

Bajorrelieve de mármol representando la


destrucción de los registros de impuestos
atrasados. Curia de Roma (Siglo II).
42 A k a l Historia de l M u n d o Antiguo

perfum istas, a los carpinteros y a los obreros en carg ad o s de lavarla, los


tintoreros. que la preparaban, los bataneros y los
tintoreros, pero no se alude a los h i­
landeros. A los tejedores sólo se citan
Grecia
en trabajos delicados, com o la tapice­
Varias localidades com o Laconia se ría, o ciertas prendas. Es probable
dedicaban a los tejidos pintados de que los hilanderos y tejedores trab a­
púrpura. En Bulis, en Focis, la m itad jaran en casa. Estos oficios estaban en
de la población vivía de esta industria m anos de esclavos y de mujeres. La
(Paus. 10.37.3), que tam bién se docu­ preparación de la lana se hacía en
m enta en Tesalia y en la isla Gyarus. casa, y los paños tejidos se term ina­
La industria textil m ás im portante se ban en los talleres por obreros espe­
hallaba en Patrae. Arnorgos producía cializados. U n m ercado funcionaba
prendas de vestir finas, al igual que en Laodicea, donde se reunían bata­
Cos (Plin. 4.62). neros, tintoreros y fabricantes de p a­
ños (IG R P IV, 863).
Asia Menor
Industria de lino
Asia M enor, desde el período arcaico
de Grecia, desarrolló una im portante Era floreciente entre la clase baja de
industria textil que se m antuvo flore­ Tarso a com ienzos del siglo II (Dio
ciente du ran te el Im perio R om ano. Chrys. 34, 21-3). En A nazarbus se do­
Los centros más im portantes fueron cum enta una cofradía de obreros de
en este aspecto M ileto (H or. Epist. lino en el año 136. C lem ente de Ale­
1.17.30, Verg. Gerog. 3, 306; Colum. jan d ría (Paed. 2. 10) indica que en su
7.2.3; Plin. 8.190), Percote, Palaescep- tiem po los vestidos de lino se com ­
sis y C jam breium en M isia. Frigia fue prab an en Egipto, Judea y en Cilicia.
famosa por la invención de las telas Tam bién funcionaban talleres de lino
bordadas (Plin. 8.196). Según Plinio en A m orgus. P lin io (7, 196) alab a
(7.196), a Sardes se atribuía la inven­ A rachiae por la invención de los teji­
ción de los tintes. En época rom ana dos de lino y de red.
hay constancia de m uchos tintoreros Las inscripciones de Asia M enor
(IGRP IV, 1239, 1242, 1213, 1250,1265), d an datos sobre la existencia de una
que trab ajab an principalm ente en L i­ Asociación de obreros de lino en Thya-
dia. En Filadelfia se trabajaba la lona. tir y en Tralles y de obreros de toa­
C entros im portantes en la industria llas en Éfeso. Fam osas fueron las toa­
textil de la lana fueron Saittae y Efe- llas de Éfeso. de Cicico. de A labanda
so. Tralles tuvo tintorerías, al igual y de Mylase (Plin. 19.179).
que Cicico; Miletopolis trabajó la púr­ Los vestidos transparentes de Cos
pura. En época rom ana la prim acía fueron famosos en todo el Im perio.
en el trabajo de la lana pasó de Mileto Los usaban las dam as libres de pre­
a Laodicea con las ciudades de Hie- juicios m orales. Su uso era censurado
rapolis y C olossae (Str. 12.8.16). P li­ por los m oralistas y poetas de la épo­
nio alaba la lana de G alatia y m en­ ca J u lio -C la u d ia . com o P ro p crcio
ciona sus tintes rojos (29.33 Str. 12.6.1). (1.2.2), H oracio (Sat. 1.2.101), Tibulo
C hipre era fam osa por la púrpura. (2.3.53,429), Ovidio (Ars Amat. 2.298),
Sobre la organización de esta in ­ S é n e c a (D e B en ef. 7.9.5), P erse o
dustria textil se tienen algunos datos. (5.135) y Lydus (De Mag. 2.13). A ellos
En u na inscripción de H ierapolis, se alude Plinio (11,76 s.), lo que indica
m enciona a un consejo con poder de que en su tiem po se seguían p ro d u ­
decisión. Se describe en ella todo el ciendo.
proceso de elaboración de la lana, los Las inscripciones de Asia M enor
Artesanado y com ercio durante el Alto Im perio 43
m enciona m ucho a los curtidores y a guran en los regalos de C. Vibius Sa­
los zapateros. Luciano (Dial. Meret. lutaris prueban una actividad grande
14, 2 s.) cita las san d alias doradas de los talleres de plateros y de los au-
de Potara. Famosos eran los zapatos de ríferes. Estas estatuas se sacaban en
C arie y de Colofón. C urtidores y za­ público en las procesiones de los fes­
pateros recuerdan las inscripciones tivales de Artemis, En Éfeso y en otras
de T hyatira, de M itilene, de Éfeso, ciudades fun cio n ab a u n a industria
de Attaleia en Lidia, de Filadelfia, de de objetos religiosos. Tam bién exis­
Apamee, de C ibyra y de Termesos. tían obreros dedicados a trab ajar las
El pergam ino se inventó en Pérga- gemas y a fabricar el vidrio. Los car­
mo, según Varrón. En el siglo II a. C. bunclos de C aria se p ulían en Ala-
se introdujo en Rom a. Se utilizaba en banda (Plin. 37. 96).
libros de lujo y caros (M arc. 14. 184, En M agnesia de Sipylus una aso­
188, 190). ciación fabricaba im ágenes de coral
Tam bién funcionaron talleres dedi­ en conexión con una asociación de
cados a curtir las pieles. Un im por­ Smyrniots (C IG 3408).
tante m ercado de pieles se docum en­ Antes del Bajo Im perio no se cono­
ta en Caesareia M azaea. Rodas pro­ cen datos referentes a Asia M enor,
ducía la cola preferida por los pinto­ sobre la producción del vidrio que
res y m édicos (Plin. 28.236). El Ponto llegaba de Fenicia y de Egipto. Plinio
o b ten ía la cola del pescado (P lin. (36.62) m enciona una fábrica de vi­
32. 73). drio en A labanda.
Las p a n a d e ría s eran n u m ero sa s Las alfarerías eran los talleres de
tanto en las grandes ciudades com o artesanos que m ás trabajaron en Asia
en las pequeñas. Están atestiguadas Menor; 24 se m encionan en las ins­
asociaciones de p anaderos en T hyati­ cripciones de Corycus. Sólo se recuer­
ra y Éfeso. da en Asia M enor u n a asociación de
En cada ciudad trab ajab an uno o alfareros en Thyatira.
dos broncistas, se recuerdan en un T.R.S. B roughton clasifica la pro­
epitafio de Corycus. F undiones de­ ducción cerám ica com ercial de Asia
bían existir en las principales ciuda­ M enor en tres grupos: «ánforas para
des. V espasiano en el año 69 (Tac. alm acenar vino, aceite o grano; vasos
Hist. 2.82) m andó fabricar arm as a de vajilla de diferentes calidades; y te­
las p rin c ip a le s c iu d a d e s de A sia rracotas de arte. Las ánforas, com o en
M enor. H ispania, se fabricaban en los luga­
M arcial (14.51) m enciona los estri- res donde se envasaba el producto
giles de hierro de Pérgamo. Se conoce que contenían. Perdieron estas alfare­
la existencia de u na asociación de he­ rías im portancia con el aum ento de
rreros en Sigeum, y una segunda en la producción de Italia y de H ispania.
Hierapolis; una de fabricantes de ca­ Las alfarerías se ase n ta b an fu n d a­
mas en Tralles. De otras asociaciones m en talm en te en los p u n to s de los
conocidas se sabe sólo que trab aja­ m ercados: Cos, C olofón, Lesbos, Li­
ban el bronce y el hierro. dia, Erythrae y Cilicia.
P ro b a b le m e n te en A sia M enor, La vajilla más fam osa fue la sam ia
com o Fenicia, se siguió trab ajan d o según Plinio (35.160). M enciona tam ­
los metales preciosos. Los H echos de bién el naturalista latino las copas de
los Apóstoles ( 19, 24 ss.) m encionan a Pérgamo y los vasos de Tralles.
Demetrius, platero de Éfeso, que fa­ En segundo lugar venía la cerám i­
bricaba relicarios de Artemis Efesia y ca de Pérgamo. A m bas cerám icas se
que proporcionaba grandes ganancias fabricaban en m ultitud de alfarerías.
a los comerciantes. Las estatuillas en C ierta cerám ica de Asia M enor acusa
metales preciosos, oro y plata, que fi­ el influjo de la cerám ica itálica y gala.
44 A ka! Historia del M u n d o Antiguo

A lfarerías fu n c io n a b a n en Q uios, de poder adquisitivo. Las ciudades


C nido, Focea, Rodas, etc. del interior pro cu rab an autoabaste-
El centro más im portante de terra­ cerse al ser los transportes caros. Se
cotas durante el Im perio estuvo en abarató el producto. Se reproducían
M irina de Eolia. O tras alfarerías que fundam entalm ente objetos corrientes.
había entre los siglos II a.C. al siglo II, Los obreros em pleados en los talle­
se docum entan en Tarso de Cilicia, en res eran probablem ente esclavos en
Pérgamo, en E sm irna, etc. Los talle­ su m ayoría, lo que explica la ausen­
res de Tarso estuvieron en actividad a cia de paro obrero, y que no se orga­
lo largo de todo el Im perio. nizara el trabajo asalariado. Los tem ­
La im portancia de los arsenales de poreros y los esclavos, que trabajaban
C hipre decayó probablem ente en épo­ en productos p o r los que el Estado no
ca im perial p or falta de m adera (Str. se in teresaba d irectam ente, p o d ían
14.6.5) en la isla. E strab ó n (14.6.3) form ar asociaciones del tipo de los
m enciona los astilleros de Lepethurs. collegia tenuorum. H ay que recordar
Otros astilleros estaban situados en a este respecto las atinadas in d icacio ­
C aunus (Str. 14.2.3), ju n to a los bos­ nes de M. I. Finley:
ques del Tauro y en Cicico, que conta­ «Lo que está totalm ente ausente es
ban con bosques tan necesarios para lo que pudiésem os reconocer com o
la construcción naval y tenía m uelles un program a laboral, algo que tenga
p ara atra car unos 200 buques (Str. que ver con jornales, condiciones de
12.8.11). En Corycus se conocen tres trabajo, la com petencia de los escla­
constructores de buques. vos. En las innum erables pequeñas
T.R.S. B roughton concluye el estu­ sociedades de beneficencia, com ún­
dio sobre las fuentes de la industria m ente organizadas según el em pleo o
de Asia M enor, señ alando que la acti­ la ocupación, que proliferaron en las
vidad industrial de época helenística ciudades y pueblos de la antigüedad,
continuó en época rom ana, que con especialm ente en el m undo helenísti­
el desarrollo el centro de^ m ayor acti­ co y el Im perio R om ano, la actividad
vidad tendió a cam biar desde las islas y com unal se lim itaba a prácticas reli­
las ciudades de la costa, a lugares si­ giosas, sociales y de caridad; sus gre­
tu ad o s al in terio r, com o T h y atira , mios no estaban en ningún tratado de
Laodiceia, y Afrodisias, que el gran favorecer o proteger los intereses eco­
auge de la p ro d u c c ió n in d u s tria l, nóm icos de sus m iem bros, ni m ues­
aparte los textiles, barcos y objetos de tran rastro alguno de la pauta jerá r­
lujo (de arte y sim ilares), satisfacía la quica de aprendiz, jornalero y maestro
dem anda local o regional y que de­ que caracterizó a los gremios m edie­
pendía del trabajo de obreros indivi­ vales y de principios de la edad m o­
duales en sus pequeños talleres. Ello derna. Esclavos y hom bres libres (so­
es aplicable a todo el Im perio. M ucho b re to d o tr a b a ja d o re s c a lific a d o s
debió favorecer la industria la des­ in d e p e n d ie n te s) p o d ía n ser m iem ­
centralización. La industria de Asia bros, unos y otros, de una sociedad,
M enor participó de las características precisam ente p o r la falta de todo sen­
generales de la de todo el Im perio. Se tido de com petencia.
generalizaron los productos pero de­ Ni en griego ni en latín había una
cayó la técnica y el gusto artístico. p alabra para expresar la idea general
Los productos se difundieron, y des­ de “fuerza de trab a jo ”, ni en el con­
plazaron a la producción dom éstica. cepto de trabajo “com o una función
No había d em an d a de artículos de social general”. La naturaleza y las
calidad. La población exigía artículos condiciones del trabajo en la antigüe­
baratos. La población rural y los es­ dad im pidieron que se desarrollaran
tratos bajos de la p o blación carecían tales ideas generales, así com o la idea
Artesanado y com ercio durante el Alto Im perio 45
de un a clase obrera». prestam istas privados, que se en ri­
M. Rostovtzeff es de la opinión de quecieron escandalosam ente, com o
que las asociaciones tan frecuentes la familia de H erodes Ático. En épo­
en las ciudades de Asia M enor, sobre ca im perial se desarrolló m ucho el
todo en el ram o textil, estaban inte­ prestar dinero a crédito. Las opera­
gradas por sólo patronos, consagra­ ciones bancarias eran m uy com plica­
dos hereditariam ente a una produc­ das. Los bancos estaban en m anos de
ción, descendientes, quizá, de ciertas particulares.
fam ilias sacerdotales, que conocían F uncio naron m uchos bancos loca­
las técnicas de fabricación de los pro­ les. A ceptaban depósitos de dinero,
ductos. En las asociaciones, com o en pagaban intereses y efectuaban pagos
una de Thyatira, el cargo de presiden­ po r las transferencias dentro de la
te era hereditario. La situación de los ciudad o de u n a ciudad a otra. En
obreros en Asia M enor fue especial Egipto en estos casos se deducía un 6
dentro del Im perio. En Tarso, los teje­ 1/2% de la c a n tid a d . C o m p ra b a n
dores, por las expresiones em pleadas tam bién m oneda extranjera. En Egip­
p or D ió n C risóstom o com ponían la to los bancos auxiliaban a los clientes
clase inferior de la población de la y les pagaban los im puestos. O pera­
ciudad, que no tenían la plena ciuda­ ban en esta provincia al servicio del
danía. Probablem ente serían descen­ Estado en los siglos im periales. En la
dientes de los esclavos adscritos a los segunda m itad del siglo II los bancos
talleres de los templos, pues el com er­ de H eropolis y de O xyrhynchus te­
cio y la industria en Asia M enor esta­ nían unos supervisores com o los m er­
ban asociados a antiguas institucio­ caderes y agricultores de G erm ania y
nes. En época im perial dism inuyó la Panonia, que prestaban dinero com o
presión m onopolizadora del Estado. lo indican los relieves funerarios de
En los talleres trab ajab an con escla­ N eum agen (Tréveris), y de Servia, etc.
vos, jornaleros, aprendices, y la fam i­ T am bién algunos g ra n d es tem plos
lia del propietario. continuaron, com o el de Jerusalén,
En Asia M enor los obreros no eran con operaciones bancarias (Jos. B. J.
siervos, pero tam poco ciudadanos con 6, 282) o el Serapeum de O xyrhyn­
pleno derecho. En Asia M enor se tie­ chus. En Asia, en el Artem ision de
nen noticias de verdaderas huelgas. Éfeso, se depositaba la m oneda de
La plebe de las grandes ciudades, que personas privadas, y de extranjeros y
se dedicaba a la industria, intentó fre­ de todo tipo de gentes. Se deposita­
cuentem ente una verdadera revolu­ ban por salvaguardarlas, según Dión
ción social. D ión C risóstom o (Or. 34, C risóstom o (31, 54 ss.). La Artemis de
21-3), a com ienzos del siglo II, alude a Éfeso tenía un control sobre el banco
disturbios en Tarso, en Bitinia, en Pa­ del templo.
lestina y en Grecia. En Éfeso hubo G entes de origen griego solían diri­
u na huelga de panaderos, que, com o gir los bancos en O ccidente y en Ita­
los banqueros, trab a jab an con una lia. H ab ía tam bién m uchos presta­
autorización del consejo de la ciudad m istas. N o ex istía n las m o d ern a s
y de los m agistrados de la m isma. En com pañías bancarias de accionistas.
Pérgamo estalló u n a huelga de obre­ A veces u n banco era propiedad de
ros alrededor del año 74. varios dueños. El d esarro llo de la
banca se debía a la escasez de m one­
Banca da acuñada. Los bancos intervenían
en la acuñación y distribución de la
Junto a la agricultura, el com ercio y m oneda local.
la industria, el oficio de banquero y La im portancia de los bancos en el
prestam ista era m uy rentable. H abía m onopolio del cam bio del denario y
46 A k a l Historia d e l M und o Antiguo

de las m onedas locales se desprende m uestran así infaliblem ente. N o es,


de u n a carta de A driano a Pérgamo. pues, posible h ab lar de un predom i­
En H ispania, según el com ienzo de nio de la econom ía dom éstica en todo
las leyes de Vipasca, la banca era un el m undo antiguo ni en fase ninguna
m onopolio. El b an q u e ro podía co­ de su evolución... Pero ¿por qué las su­
b ra r un 1% del precio de todas las su­ pervivencias de la econom ía dom ésti­
bastas, que deducía del precio al en ­ ca se conservaron tam bién después
tregar al procurador esa cantidad. del poderoso desarrollo económ ico
sobrevenido bajo el Im perio R om a­
C onclusiones no, y por qué la industria capitalista
no conservó el terreno que había con­
U n problem a planteado es p o r qué quistado en O riente prim ero, luego
causas la industrialización, que se ge­ en G recia y, por últim o, en el Im perio
neralizó, no prosperó, y por qué pre­ R om ano, paralelam ente al avance de
valeció la agricultura. la cultura grecooriental? ¿Por qué la in­
A estas preguntas contestó ya hace dustria no tuvo fuerza bastante para
m uchos años M. Rostovtzeff, con unas destruir tales supervivencias, y por
páginas que no h an perdido actuali­ qué llegaron éstas a ser, poco a poco,
dad. Dice así: el rasgo característico de la econom ía
«La respuesta que dan a estas inte­ antigua? A lgunos investigadores m o­
rrogaciones los más ilustres historia­ dernos han creído ver la causa de la
dores m odernos de la econom ía, tales debilidad de la industria antigua en
com o K. Bûcher, G. Salvioli y M. We­ la existencia de los esclavos. La b a ra ­
ber, es que la industria no se desarro­ tura de su trabajo, su docilidad y su
lló porque el m undo antiguo no se li­ núm ero inagotable, que perm itía un
b e rtó n u n c a de las fo rm a s de la incesante aum ento del cupo de trab a­
prim itiva econom ía dom éstica (Oi- jadores, inhibieron la invención de
kenwirtschcift), sin alcanzar jam ás los m áquinas que ah o rrara n trabajo, h a­
estadios superiores de la evolución ciendo así im posible la creación de
económ ica de la Edad M oderna: la fábricas. A esta teoría hem os de opo­
econom ía urb an a y la econom ía esta­ ner que la industria antigua alcanzó
tal. Aun adm itiendo la exactitud de su m áxim o desarrollo precisam ente
las fases asignadas por B ûcher a la en el período helenístico, cuando re­
evolución económ ica (econom ía do­ posaba por entero en el trabajo de los
méstica, econom ía u rb an a y econo­ esclavos, y com enzó, en cam bio, a de­
m ía m undial), m ás que controverti­ caer bajo el Im perio R om ano, cu a n ­
bles, hem os de sostener, por nuestra do los esclavos fueron siendo susti­
parte, que el diagnóstico form ulado tuidos, poco a poco, tam bién en la in ­
p or los econom istas es falso en su dustria, p o r un núm ero cada vez m a­
aplicación al m undo antiguo... La pro­ yor de trabajadores libres. Por otra
ducción dom éstica, así en Italia com o parte, los argum entos extraídos de la
en las provincias, se reducía a una pretensa disponibilidad ilim itada de
cierta cantidad de hilados y tejidos; esclavos y de su condición espiritual
p ara todo lo d em ás se recurría al son harto exagerados. Com o es sabi­
m ercado». do, el trabajo de los esclavos no era
L os in s tru m e n to s ag ríc o las, los nada barato; la docilidad que se les
u tensilios dom ésticos, la cerám ica, atribuye es m uy discutible (pruéban-
las lám paras, los artículos de tocador, lo sus alzam ientos), y los precios de
las joyas, las telas, etc., no se p ro d u ­ su ad q u isició n eran, generalm ente,
cían en las casas, ni siq'uiera en los m uy altos. Si las huelgas fueron poco
pueblos; las excavaciones practicadas frecuentes, se debió al bajo nivel de la
en pobres cem enterios rurales lo de­ in d u stria no a la d o cilid ad de los
A rtesanado y com ercio durante el Alto Im perio 47
obreros ni al em pleo de esclavos. ¿Por rio de la conquista y las guerras civi­
qué, pues, este em pleo habría im pedi­ les, más destructivo que constructivo,
do a un p atro n o diligente y activo la victoria de Augusto restableció la
ap licar nuevos inventos técnicos sus­ paz y las condiciones norm ales. A
ceptibles de m ejorar y hacer m enos ella siguió un renacim iento económ i­
costosos sus productos? Es un hecho co; los centros industriales desperta­
característico que la industria com en­ ron a nueva vida y aum entó el núm ero
zó a decaer en el m om ento preciso en de consum idores. M as ¿en qué m edi­
que cesaron los progresos de la técni­ da y por cuánto tiempo?
ca, sim u ltán eam en te a la p a ra liz a ­ El m ercado de la industria greco­
ción de los progresos de la pura in ­ rrom ana quedó ya reducido exclusi­
vestigación científica; y este hecho no vam ente a la población del Im perio.
puede explicarse p o r el em pleo de es­ En nuestro capítulo V acentuam os
clavos. E n co n secu en cia, debem os que no debía subestim arse el volu­
buscar en otro lado el m otivo de la m en del com ercio exterior del Im pe­
decadencia de la industria en el Im ­ rio; pero tam bién debe tenerse m uy
perio Rom ano. en cuenta el carácter de tal comercio.
A mi juicio, la explicación está en La población b árb ara y pobre de la
las condiciones sociales y políticas Europa septentrional no podía absor­
generales del Im perio. El punto débil ber grandes cantidades de productos
de la evolución industrial de la era industriales, y las condiciones políti­
im perial parece h ab er sido la falta del cas eran tales, que el com ercio con di­
estím ulo de un a verdadera com peten­ cha población no pudo hacerse n u n ­
cia, falta derivada, a su vez, del carác­ ca regular, perm aneciendo por siempre
ter, el núm ero y la capacidad adquisi­ una especulación m ás o menos arries­
tiva de los clientes y de la pobreza gada. El E xtrem o O rie n te ofrecía,
g en eral del Im p erio R om ano. Los desde luego, m ayores seguridades,
progresos realizados en el sector in ­ pero poseía una industria propia muy
dustrial durante los períodos griego y desarrollada; su dem anda de produc­
helenístico, m anifiestos tanto en la tos de la industria rom ana continuó
técnica y en la división del trabajo lim itada a ciertos artículos, y ello tan
com o en la producción en m asa para sólo hasta que aprendió a im itarlos.
un m ercado ilim itado, se debieron al La única clientela restante fue la p o ­
increm ento constante de la dem anda blación del Im perio. M ientras la ex­
de mercancías manufacturadas... C uan­ p ansión de la civilización rom ana fue
do R om a entró en contacto con el p ro g resan d o , tam b ién la in d u stria
m u n d o h ele n ístic o , el n ú m e ro de creció y progresó. Ya hem os hablado
buenos clientes aum entó ráp id am en ­ de la industrialización gradual de las
te. La obra destructora cum plida por provincias. Pero tal expansión cesó
los rom anos en O riente no llegó a ser con el reinado de A driano. N o se con­
fatal, aunque tem poralm ente acarrea­ quistó ya provincia alguna nueva. La
ra consecuencias perjudiciales al dis­ rom anización, o la urbanización p a r­
m in u ir la cap acid ad adquisitiva de cial, de las provincias alcanzó su m ás
am plios sectores de la próspera p o ­ alto nivel en tiem pos de aquel em pe­
blación; m ucho m ás im portante fue rador. El m ercado industrial quedó
el hecho de que los rom anos consi­ lim itado a las ciudades y a los distri­
guieran transform ar el m undo an ti­ tos rurales del Im perio, de cuya cap a­
guo todo en un único Im perio, incor­ cidad adquisitiva pasó ya a depender
porando a su Estado casi todos los el futuro de la industria antigua. Pero
pueblos florecientes y m ás o m enos si la burguesía u rb a n a tenía gran ca­
avanzados de la cuenca del M edite­ pacidad adquisitiva, su im portancia
rráneo. D espués del período transito­ num érica era exigua, y el proletariado
48 A k a I Historia del M und o Antiguo

urbano fue haciéndose cada vez m ás sim a industria capitalista m ecánica».


pobre. Ya vim os que tam p o co las El p o d er adq u isitiv o de grandes
condiciones materiales de la p o b la­ m asas de la población era muy bajo o
ción rural m ejoraron gran cosa, si es nulo. Baste leer a Juvenal (Sat. 1.3),
que mejoraron. El edificio de la in ­ que describe extensas bolsas de m ise­
dustria rom ana descansaba, pues, en ria en Rom a, o a L uciano de Sam osa­
cimientos harto débiles, y sobre tales ta, que cayó bien en la cuenta de la
cimientos no podía alzarse la costosí­ pobreza de am plias masas.

Lucerna con representación de una ciudad.


Museo Arqueológico de Colonia.
Artesanado y com ercio durante el Alto Im perio 49

II. Comercio durante el Alto Imperio

1. Aspectos generales Com ercio con el exterior.


Oriente
La paz instaurada p o r Augusto abrió I
grandes p o sibilidades al desarrollo /N o tuvo, sin em bargo, proporciones
del com ercio interprovinciai, lo m is­ m undiales, pues el sistem a económ i­
m o que el d esarro llo de la red de co era poco desarrollado, los tran s­
carreteras. portes eran lentos y costosos, el m er­
Como escribe M. Rostovtzeff, el gran cado era pequeño, e interesaban sobre
historiador de la econom ía antigua: todo los productos alimenticios. Roma
«A parte de la agricultura, el factor tam bién com erciaba m ás allá de las
principal de la vida económ ica de los fronteras. Im portaba principalm ente
albores del Imperio R om ano fue segu­ objetos de lujo, que había que pagar
ram ente el comercio. Al térm ino de en m oneda fuerte, lo que a la larga
las guerras civiles se ab riero n a m ­ o c a sio n a b a u n a h u id a de m etales
plios horizontes a la actividad com er­ preciosos fuera del Im perio, lo que,
cial de la población del Im perio. La según algunos autores, com o Piga-
unificación del m undo civilizado; su niol, originaría la crisis m onetaria del
transform ación efectiva en u n Estado siglo III, principalm ente cuando las
m undial; la paz interior y exterior; la im portantes m inas de oro y plata de
completa seguridad de los mares, pro­ H ispania dejaron de explotarse por
tegida p o r las flotas rom anas, conver­ causas no bien conocidas, al final de
tidas en institución perm anente; el la Dinastía de los Severos. Según el
núm ero creciente de calzadas bien naturalista latino, Plinio el Viejo (I
pavim entadas, construidas para fines 12.18.84), Rom a pagaba p o r lo menos
m ilitares, pero ad ecu ad as tam b ién 100 m illones de sestercios por las per­
p ara el intercam bio com ercial; la au ­ las que im portaba de A rabia, del Se­
sencia de toda intervención del E sta­ res y de la India. Esta cifra elevada se
do en las actividades com erciales in ­ interpreta com únm ente com o que se
d iv id u ales; la a p e rtu ra de nuevos refiere a todo el com ercio con el Ex­
m ercados seguros en G alia, E spaña y trem o Oriente, que com prendía otros
las provincias danubianas; la pacifi­ m uchos productos, com o marfil, re­
cación de las regiones m ontañosas de des, ébano, piedras preciosas, perfu­
los Alpes; la restauración de C artago mes, especias, anim ales raros, etc. P li­
y Corinto; todos estos factores entre nio (6.23.101) calculó el com ercio con
otros, co ntribuyeron a p ro d u cir un la India en unos 55 m illones de ses­
b rilla n te re n acim ien to y u n in c re ­ tercios al año, quedando unos 45 m i­
m ento sin g u lar de la actividad co­ llones para las im portaciones de C h i­
m ercial en el Im perio». na y de A rabia. El geógrafo griego
50 A k a l Historia del M und o Antiguo

E strab ó n (17.1.13), en su Geografía se abren las relaciones com erciales


General, afirm a que en su tiem po de Rom a con M eroe, de donde, según
—fue contem poráneo de Augusto y Juvenal (Sat. 11.124), se im p o rtab a
murió en el año 20— grandes flotas marfil por el Nilo.
recorrían el m ar de Arabia. Llegaban En época flavia (Plin. 12.19; Phil.
a la India, partiendo del puerto de Vita Apoll. 6.2) llegaban al M ar Rojo,
Myos Hornos. En otro párrafo calcula oro no am onedado, lino, marfil, rici­
este geógrafo (2.5.123) el núm ero de no, m irra y arom as. Vidrio rom ano se
naves en 120. jLas m ercancías viaja­ ha hallado en N ubia.
ban a lom os de cam ellos desde el Antes del reinado de N erón se des­
puerto de desem barque a C optos y conoce la política seguida por los su­
desde aquí iban por m ar a A lejan­ cesores de Augusto en el M ar Rojo y
dría, desde cuyo puerto se distribuían en N ubia. El com ercio m arítim o con
al Im perio. El viaje d u raba 6-7 días y el M ar Rojo, bajo N erón, se desarro­
se hacía de noche. La im portancia de lló m ucho, y continuó bajo los suce­
este com ercio queda bien patente por sores, Vespasiano (Plin. 12.94) fue el
el periplo del M ar Eritreo, de época prim er em perador que consagró en
de D om iciano, según algunos auto­ los tem plos del C apitolio y de la Paz
res, que es u n m anual de un com ercio coronas de oro incrustadas de cin a­
alejandrino. El viaje a la India se vio momo. Dom iciano dedicó los horrea
favorecido por el descubrim iento, en piperataria en R om a en el añ o 92.
época helenística, de los m onzones, Los N abateos controlaban en buena
lo que facilitaba enorm em ente el via­ parte el com ercio caravanero en el
je. Los m onzones los utilizó ya el ca­ desierto oriental de Egipto, adem ás
rio Scylax, en época de Darío I. Se re­ del de la orilla oriental del golfo de
descubrieron en el año 117 a. C., pero Suez, com o lo prueban las inscripcio­
el prim ero que se sirvió fue Hippalos, nes nabateas halladas en Egipto. En
que viajó directam ente de Arabia a la el Alto Im perio el com ercio con Etio­
India. Se partía durante el verano de pía y la In d ia p asa b a p o r C optos,
Egipto y se volvía a finales del año o donde han aparecido m uchos nom ­
comienzos del siguiente, según Plinio bres sem itas de ca rav a n ero s (Xen.
(6.23.104-106). Eph. Ephès 4.4-5). Estos nabateos de
Según J. Pi renne, en los prim eros la orilla africana del M ar Rojo trafi­
años del Egipto ptolemaico, se desa­ caban con arom as (Plin. 12.98).
rro llaro n m ucho las relaciones co ­ La creación de una flota bajo Tra­
merciales entre Egipto y la India. De jan o , en el M ar Rojo, para navegar a
la India llegaba el algodón y la seda.’ la India, está en función del com ercio
H acia el año 20 E strabón (15.1.4) in ­ con este su b c o n tin e n te (D io Cass.
dica que un pequeño núm ero de m er­ Epit. 68.28.3-29.1). En época de los
caderes, que visitaban la India desde Anton i nos (Luc. Alex. 44) se em bar­
Egipto, con tin u aro n hasta el Ganges. caba en C lysm a para la India. Según
Antes del go b iern o del em p erad o r el h istoriador H erodiano (1.15.5), de
C laudio, según Plinio (6.84), los ro­ época de Filipo el Árabe, Com m odo
m anos no tenían noticias exactas so­ hizo traer de la India y de Etiopía fie­
bre Ceilán. Al final del P rincipado de ras desconocidas.
Augusto, se desarrolló de nuevo el co­ Las m onedas rom anas halladas en
mercio con el Oriente, com o parece la India y hasta en el V ietnam confir­
indicarlo que el liberto de A nnio Plo- m an las afirm aciones de los autores
cam o visitara la costa m eridional de citados. Las m onedas halladas en la
Arabia cuando estaba encargado de India de Tiberio son num erosas, lo
la recaudación fiscal del M ar Rojo, que indica que este com ercio de lujo
hacia el año 6. En época de Augusto se h ab ía generalizado a com ienzos
A rtesanado y com ercio durante el Alto Im perio 51

del Principado. De C hina se im porta­ bajo los Severos. Algunos autores son
ba m ucha seda y tam bién vasos de de la opinión de que el com ercio no
lujo que h an aparecido alm acenados decayó m ucho, sino que se sustituye­
en el M ar Rojo. Los Anales de la D i­ ron las m onedas de plata p o r el inter­
nastía H an aluden a una em bajada cam bio de las m ercancías, debido a
del em perador M arco A urelio a C h i­ la fuerte devaluación y pérdida del
na, que está silenciada en los autores poder adquisitivo de la m oneda ro­
clásicos. Algunos investigadores pien­ m ana a partir de los Severos. M. Ros­
san que N erón desarrplló ya este co­ to vtzeff es de la opinión de que el co­
mercio con la India. La b alanza co­ mercio con los países limítrofes del
m ercial era deficitaria para Roma. F. Im perio, y con los lejanos, com o C hi­
de F rancisco calcula recientem ente na e India, no desem peñó un papel
que durante el siglo I Roma se gasta­ im portante en la vida económ ica de
ba un millón de áureos en traer merce­ com ienzos del Im perio, aunque esti­
narios del Extrem o O riente, o sea, m uló la im aginación de los contem ­
unos 7.390 kg de oro. Este autor des­ poráneos. Las m ercancías traídas del
carta la tesis anteriorm ente citada de O riente se pagaban en parte, según se
ser la fuga de la m oneda de oro y plata ha indicado ya, con m onedas de oro y
más allá de las fronteras la que desen­ de plata, y con productos fabricados
cadenó la crisis del siglo III, pues en dentro del m ism o Im perio, principal­
este siglo la m oneda de oro era aún m ente procedentes de A lejandría.
abundante relativamente. Los bienes
de lujo estaban muy gravados por el Com ercio con el Bosforo y el sur
fisco, según indica Estrabón (17.1.13). de Rusia
Com ercio con el norte El com ercio con las regiones del Bos­
de Europa foro y del sur de la estepa rusa conti­
nuó floreciente en época im perial.
M ás im portante fue el com ercio con Rusia exportaba esclavos, pieles y tri­
los p u eb lo s del n o rte de E u ro p a , go. Por esta región del Ponto Euxino
G erm ania y el sur de Rusia. Del nor­ pasaba una de las rutas de la seda. F.
te de E uropa se traía el ám bar, p ro ­ de M artino es contrario a la tesis de­
ducto utilizado m ucho en los collares fendida por el gran econom ista del
(Plin. 37.2; 32-41; 3.42; Tac. Ann. 45.4). M u n d o A ntiguo H e ic h elh eim que
Se carece de datos sobre el costo del describe varios bloques com puestos
ám b ar y de otros productos del norte de varias provincias, com o si fueran
de Europa. La ruta iba desde C ar­ un m ercado unitario. Un bloque esta­
nuntum a través del D anubio y del ría form ado por H ispania, G alia y
Vístula al M ar Báltico. O tra ruta m a­ G erm ania. El segundo estaría inte­
rítim a costeaba el A tlántico. Rom a grado por las cuatro provincias de
exportaba a los países norteños acei­ África. M auritania T ingitana y C ae­
te, vino y productos artesanales. Se sariensis. África proconsular y Cire-
a d q u iría n an im ales salvajes (Plin. naica. El tercero com prendía Italia con
37.3.45). C on estos países se com er­ las islas próxim as a la Península Itá­
ciaba fu n dam entalm ente con d en a­ lica. y el cuarto por las cuatro provin­
rios. El m om ento de m áxim o tráfico cias d a n u b ia n a s N orico, P an o n ia,
com ercial, a ju zg ar por los hallazgos D a d a y Mesia. En el bloque quizá
m onetales, com prende los años de los entrarían islas del Egeo, Asia M enor
em peradores T rajano a M arco A ure­ con A rm enia, M acedonia y Acaya.
lio, dism inuyendo el com ercio bajo Regiones aparte serían Palestina. Egip­
C om m odo, con la crisis económ ica to y Etiopía, y A rabia al igual que Ba­
de este emperador. Decayó totalmente bilonia e Irán. La razón que alude el
52 A k a l Historia del M und o Antiguo

sabio italiano contra esta clasifica­ recipientes de alabastro, la fruta seca,


ción es que Italia y Rom a continuaron el aceite de oliva, el pescado seco, la
siendo el centro com ercial hasta la m anteca de cerdo, los caballos, los
crisis del siglo III. Alega F. de M arti­ mulos, las ovejas, los camellos, etc.
no que el tipo de m ercancía y los p ro ­ Tam bién en trab an en el arancel las
ductos determ inaban las grandes co­ telas de púrpura. Existían tasas p o r la
rrie n te s c o m e rc ia le s y q u e Ita lia venta de los objetos de cuero, los ves­
pertenecía al bloque com puesto por tidos y el uso de las fuentes de la ciu­
la G alia e H ispania. Italia era el m er­ dad durante un año. El trigo, el vino,
cado fu n d am en tal para el O riente, el forraje, etc., estab a n recargados
pues enviaba a las provincias los p ro ­ con 1 denario p o r carga. La unidad
ductos artesanales. Italia exportaba de m edida era la carga. El decreto fue
bronces, los más famosos eran los de prom ulgado por la boulé.
C am pania, terra sigillata, terracotas, D urante el siglo I hubo un gran de­
lám paras y vidrio, piedras de cons­ sarrollo del com ercio, por el em pleo
trucción, lana, etc. de un sistema «capitalista» y libre­
cam bista, sistem a opuesto al segundo
Tráfico de m ercancías por los Ptolom eos en Egipto, según
varios autores. C ontra esta teoría ale­
Italia im portaba trigo, vino, aceite, sa­ ga F. de M artino que Rom a no contó
lazones, metales, frutas raras, ganado, nunca con las instituciones típicas
perfumes, seda y piedras preciosas. del capitalism o, ni cartas, ni títulos de
Se d elim ita n dos g ra n d es áreas, crédito, ni letras de cam bio, ni las ins­
O ccidente y Oriente, am bas conver­ tituciones de derecho m arítim o, ni se­
gentes hacia Italia y m ás concreta­ guros, ni operaciones b ancarias, ni
mente Roma. El sur de H ispania ex­ s o c ie d a d e s a n ó n im a s , ni g ra n d e s
portaba, por ejemplo (Str. 3.2.6). «trigo, com pañías dedicadas al comercio. Se
m ucho vino y aceite; adem ás no sólo utiliza el térm ino capitalism o en la
en cantidad, sino de calidad insupe­ acepción en que la usó M. Rostovt-
rable. Exportaba tam bién cera miel, zeff, «com o form a económ ica endere­
pez, m ucha cochinilla y m inio m ejor zada al beneficio y no al consum o. El
que el de la tierra póntica», etc. capitalism o m oderno es, n aturalm en­
En cam bio, las cuatro provincias te, de muy otra especie, y en sus for­
d an u b ian as env iab an m aterias p ri­ mas típicas actuales no existió en el
mas, ganados, pieles, m aderas, etc. Al m undo antiguo».
parecer, no se enviaban esclavos de La situación de los m ercaderes itá­
estas regiones. licos era m ejor que la de las provin­
P alm ira d e se m p e ñ a b a un p ap e l cias. El com ercio se vio favorecido
im portante en el com ercio en m anos por la extensión de las vías de com u­
de caravaneros a lom os de asnos y de nicación, por los puertos, etc.
camellos. A driano concedió a la ciu­ El gobierno rom ano dejaba las m a­
dad el privilegio de establecer im ­ nos libres a los com erciantes y rara
puestos y aranceles sobre el tránsito vez intervenía en su iniciativa.
de m e rc a n c ía s q u e p ro c e d ía n del
m undo iranio. U na tarifa del año 137 Aduanas
(IG R R III, 1056) m enciona las m er­
can cías en trán sito p o r la ciu d ad . Las provincias pagaban en especie,
Los objetos que eran objeto de a ra n ­ com o trigo. El sobrante del tributó
cel, eran los esclavos, que pagaban 22 podía venderse. El senado autorizaba
denarios por cabeza y 12 si se ven­ la exportación del trigo siciliano.
dían en la ciudad para no ser expor­ El Im perio R om ano nunca desa­
tados, la m irra en odres de cabra, o en rrolló una política aduanera, com o el
Artesanado y com ercio durante el Alto Im perio 53

WM

Mosaico con un barco de carga en el


Puerto de Trajano de Ostia. (Comienzos del
siglo III). Antiquarium Comunale, Roma.
54 A kal Historia d e l M undo Antiguo

Egipto Lagida. G eneralm ente se p a­ perceptores del portazgo del 2%, en la


gaba de ad u an a el 2,5%, llam ada qua- que se indica el año por el nom bre
dragésim a. Sicilia pagaba un 5%, ci­ del p re sid e n te , T enato S ilvino, de
fras que son m ás bajas que las de la turno.
época helenística. Las trifas oscila­
ban, según los diferentes productos. Transportes
Así en las tarifas de Zarai y Lam bae-
sis en África los aranceles eran de No se introdujeron novedades en la
2,5% para los higos, los dátiles y los organización del com ercio en época
vinos; para los cueros y las telas de im perial, ni en la técnica. Todo a rra n ­
2%; para los esclavos 0,3%, etc., según caba de la época helenística, com o en
la política com ercial que favorecía a tantos aspectos de la adm inistración.
d eterm in ad as m ercancías. Los a n i­ La nave Isis, descrita por Luciano de
m ales y los esclavos, necesarios para Sam osata (Navio), siglo II, no parece
el tra b a jo y tra n s p o r te , p a g a b a n que fuera real, o por lo m enos co­
poco. rriente. M edía 53,8 m de longitud,
D ocum entación sobre las aduanas 13,12 m de anchura y 12,88 m de cala­
portorium, ha aparecido en Istria, re­ do. El tonelaje se ha calculado en
ferente a las pesquerías de la desem ­ 3.220 toneladas. Es una exageración
bocadura del D anubio; en Tracia, en m anifiesta que su carga podía a li­
Poetovio, en D ura Europos, y en Ili- m entar África durante un año, pues
ria. Algunas inscripciones, com o las se necesitaría para ello una nave de
de V im inacium y de Bonn, prueban 32.000 toneladas.
que la adu an a del R hin la desem pe­ En tiempos de C laudio (Suet. Claud.
ñaban los arrendatarios de la q u ad ra­ 18.4 y 19) navegaban naves dedicadas
gesima G alliarum . Indican a su vez al transporte de trigo de 31 toneladas,
las re lacio n es ex isten tes en tre los y bajo el gobierno de M arco Aurelio
arren d atario s de las ad u a n as y los (Dig. L 5,3) de 155, lo que indica que
funcionarios estatales. aum entó en un siglo el arqueo de las
En H ispania se han localizado 8 naves de transporte. Plinio (16.40.201)
puestos de ad u an as, todos situados afirm a que la nave de carga que lleva­
en la Bética, que son: Illiberris (G ra­ ba el obelisco que se iba a colocar en
nada), de gran im portancia; Hipa (Al­ el Vaticano era de 360 toneladas. En
calá del Río, Sevilla), con un esclavo los m osaicos de O stia se representa­
im perial al frente, Astigi (Écija, Sevi­ ron frecuentem ente navios de trans­
lla), C orduba, H ispalis y Portus, qui­ porte, bien navegando, bien cargando
zá Cádiz, citado m uy frecuente este y descargando.
últim o en las ánforas. O stia contaba Un catálogo de todo tipo de naves
con u n a a d u a n a especial p ara las se representa en un m osaico de Althi-
m ercancías hispanas, lo que indica burus, fechado en la segunda m itad
su im portancia. U na ad u an a se halla­ del siglo ni.
ba en L u g u d u n u m C o n v e n a riu m A com ienzos del Im perio R om ano
(Saint B ertrand de C om m inges) tam ­ tenía dos puertos, O stia y Puteoli. Es-
bién para las m ercancías hispanas. trabón (3.2.6) escribe sobre la expor­
Otras aduanas debieron funcionar en tación del sur de H ispania: «Los m a­
C artagonova, que «era el principal yores navios de carga que arriban a
m ercado para las m ercancías, que vi­ Puteoli y a Ostia, puerto de Rom a,
niendo del interior, eran cam biadas proceden de aquí, y su núm ero es casi
p or las que llegaban p o r m ar, y éstas igual al que viene de África». A partir
p or las que procedían de tierra» (Str. de C laudio, Ostia cobró cada vez más
3.4.6). U na inscripción de las proxi­ im portancia (Suet. C laud. 20.3). Ostia
m idades de G ra n ad a m enciona a los estaba más cerca de Roma. En ella
A rte s an a d o y com ercio durante el Alto Im perio
55
desem barcaron el trigo y el aceite, el cedente de la A nnona. N o parece ser
vino y las salazones, hispanas estas cierta la tesis de algunos investigado­
tres últim as. res de que Puteoli decayó ante el trá­
U n relieve votivo representa el puer­ fico del puerto de Ostia, por no en­
to de Ostia, coronado por un em pera­ contrar los barcos cargas de retorno.
d or heroizado; un navio con velas, En una inscripción de Tiro (IV XIV.
con la loba y los gemelos, sobre el que 830.17) se lam en tan los m ercaderes
trab ajan unos cuantos obreros, con con residencia en Puteoli, que su sede
un barco pequeño que recibe ánforas fue muy rica antes, que contaba con
de vino. Sobre la cubierta del navio, gran núm ero de socios, y que m ante­
el capitán, el propietario y su esposa nían el culto con 100.000 denarios
ofrecen un sacrificio en acción de anuales, las fiestas y el alquiler. En
gracias por la travesía; una estatua de cam bio, ahora eran pocos, por lo que
N eptuno, y un segundo navio, varias no podían costear los gastos, y solici­
estatuas, que debían señalar los luga­ taban del senado que les quitara se­
res característicos de la ciudad. Tam ­ m ejante carga y que lo abonasen los
bién está presente la porta triumphalis m ercaderes de T iro que vivían en
de R o m a , c o r o n a d a p o r u n a Roma. Esta inscripción indica cierta
cuadriga, tirada por elefantes. Esta decadencia del puerto de Puteoli. La
puerta se encontraba al llegar de O s­ región exportaba productos valiosos.
tia. Se hallaba situada en el Forum Se encuentra con varias representa­
Boarium . Tam bién se representaron ciones del puerto de Puteoli, sobre re­
tres estatuas, una de las cuales es de dom as esferiformes, fabricadas en la
Dionysos, una segunda es la Tyche de ciudad cam pana, fechadas en época
un puerto, con un faro en la cabeza, im perial avanzada. Se conocen tres,
posiblem ente A lejandría, con el águi­ halladas en P iom bino, en los alrede­
la rom ana sobre la corona, y el G e­ dores de Rom a, en O dem ira (Lusita­
nius de Rom a (?). Figuras de Venus, nia) y en A m purias. En el ejem plar de
M arte (?) y de Eros se encuentran en O dem ira se representan dos según el
la popa del barco, y las ninfas fluvia­ estudio de A. G arcía y Bellido, dos vi­
les debajo de Dionysos. Se trata pro­ veros con peces. Siguen los pórticos.
bablem ente de la ofrenda de un m er­ Sobre uno se lee solarium. Sobre el se­
cader de vino. El relieve reproduce el gundo, que com prende un tercer vive­
tipo corriente de puerto. Algunos de­ ro, A m p i T h e a t r u m . E n lo s d o s
talles aluden al puerto de Ostia, o al ejem plares de R om a, de A m purias y
Portus Traiani. N o podía faltar un de Piom bino, aparecen criaderos de
gran ojo mágico, que tenía la buena ostras. Viene a continuación una edí-
suerte de los navegantes. cula con Serapis en el interior. En P u­
Puteoli estaba dem asiado lejos para teoli existió un fam oso Serapeum . Es­
abastecer a la cap ital del Im perio, tán bien representados dos pórticos
que distaba 120 millas. N erón in au ­ colum nados, de dos edificios civiles;
guró las n u ev as in s ta la c io n e s del unas term as (Thermeaani) y un teatro
puerto de Ostia. G ran des barcazas re­ {Theatrum ripa) y un templete. D ebajo
m ontaban el T iber hasta Roma. Tra­ de esta edícula com ienza el muelle,
jano, entre los años 101 y 104, cons­ que penetra en el agua sobre tres ar­
truyó un em balse hexagonal, que unía cos de herradura, com o en las piezas
el p u erto y un c a n a l del T ib er, y de A m purias y de P iom bino. Sobre el
almacenes. muelle se elevan dos altas colum nas
En Ostia desem barcaban las m er­ coronadas con estatuas, con la ins­
cancías de H ispania, de África y de cripción pilae, que era el nom bre del
Oriente. Todavía en época de los An- muelle de Puteoli. N o faltan dos ar­
toninos, a Puteoli llegaba el trigo p ro ­ cos, al igual que en los otros dos va­
A k al Historia d e l M undo Antiguo
56
sos, que deben ser los de A ntonino un grem io de los navicularios. Los
Pío y M arco Aurelio. Los edificios re­ funcionarios de la an n o n a se relacio­
presentados en el vaso puteolano de n ab an directam ente con los navicula­
A m purias están entre dos inscripcio­ rios. El colegio de los navicularios ga­
nes, pilae y ripa. Este últim o se en ­ r a n ti z a b a la n o r m a l i d a d de los
cu en tra dentro de u n tem plete. Si­ transportes. Los navicularios se agru­
guen el muelle con cuatro ojos, dos p ab a n en colegios, que tenían sus se­
colum nas, el arco de dos vanos, un des y sus em blem as en los soportales
p ó rtico co rrid o c o lu m n a d o co n la de la p la z a de las C o rp o racio n es.
inscripción stagnu Neronis, llam ado Tam bién los forasteros tenían sus lu­
stagum palatino en Piom bino. D eba­ gares propios en Ostia. C on el tiem po
jo se encuentra u n a ostriaria. este servicio se hizo obligatorio. C lau ­
Los tres vasos representan esque­ dio concedió beneficios y privilegios
m áticam ente el puerto de Puteoli, y la a los navicularios, que se m antuvie­
costa llam ada Baiae. ron y am p liaro n con los sucesivos
P ro bab lem en te serían objetos de em peradores. Según el h isto ria d o r
recuerdo que se co m praban en P u ­ Tácito (Ann. 2.87), Tiberio favoreció a
teoli. U na p intura de Stabies que re­ los m ercaderes que padecían una cri­
presenta un puerto de C am pania, se sis. E n Ostia quedan representacio­
ha supuesto por algunos investigado­ nes de los m ercaderes de G alia, de
res que era de Puteoli, pero ello no es C erdeña, de A lejandría y de África,
seguro. La pin tu ra es de estilo im pre­ faltando de los sirios y las de los orien­
sionista. Se p in tan los m uelles, los tales, que se h an podido perder. Las
pórticos, colum nas coronadas por es­ oficinas tam bién podían estar locali­
tatuas, un arco de triunfo, varios edi­ zadas en Rom a, donde se docum en­
ficios, y barcos atracados al muelle. tan com unidades im portantes de si­
P ara ir a G recia y al O riente el rios y de tirios. Los navicularios están
puerto de em barque era B rindisi (Str. tam bién atestiguados en otros puer­
6.3.8; Plin. 3.11.101). Este puerto co­ tos com o en Arlés. Se ocupaban, ade­
m erciaba especialm ente con las p ro ­ más, del servicio de la annona.
vincias orientales. C on el tiem po se transform aron en
En época im perial se reforzó la or­ colegios profesionales, y se creó un
ganización de los puertos. R om a vi­ cuerpo único.
vía de los productos que enviaban las
provincias. Los m edios de transporte Organización de los puertos
eran privados, pero la an n o n a estatal
los podía requisar. Los navicularios Los puertos co n tab an con trabajado­
eran los encargados del transporte. res especializados, com o los dueños
La nave podía ser propia o alquilada. de los barcos de carga, llam ados le-
E n época im perial avanzada tran s­ num cularii; los b arq u ero s para el
p o rtab an las m ercancías del servicio transbordo, los traiectarii; los dedica­
público. dos al trabajo en pequeñas em barca­
Se conocen los n om bres de m u ­ ciones, acapharii y lintrarii; los codica­
chos navicularios y comerciantes, que rii, rem ontaban el trigo en barcazas
tran sp o rta b an los p roductos h isp a ­ tiradas por asnos, T iber arriba; los
nos, gracias a los estudios de E. R o­ mensores frumentarii m edían el trigo;
dríguez Alm eida, cuyos nom bres se los fabri navales construían los barcos
leen en las ánforas del M onte Estac- o los reparaban; los stuppatores cala­
cio en Roma. Los navicularios de O s­ fateaban los barcos con estopas: los
tia se m encionan en las inscripciones sogueros, restiones; y los carpinteros,
de com ienzos del Im perio (CIL XIV tiguarii, y deudodrophori, oficios todos
3603). A m ediados del siglo se conoce citados frecuentem ente en las inscrip­
A rtesanado y com ercio durante el Alto Im perio 57

ciones al igual que los que se especia­ dican los testim onios de m ercaderes
lizaban en el com ercio del vino, del itálicos, griegos, sirios, árabes, persas,
aceite, de las pieles, del trigo, de los africanos, cilicios, escitas, palm iren-
salazones, etc. ses, bactrianos, e indios, que ha dado
U nos funcionarios públicos llam a­ A lejandría. Los m ercaderes a leja n ­
dos curatores vigilaban el estado de drinos trab ajab an en Ostia. Cádiz, en
las naves y su disponibilidad para el el otro extrem o del M editerráneo, era
tran sp o rte de las m ercancías de la im p o rta n te p u e rto co m ercial. Los
annona. barcos gaditanos eran bien conocidos
Los puertos co n tab an con gran n ú ­ en A lejandría en época augústea (Str.
mero de oficinas m ercantiles priva­ 3.3.4). C ádiz era una ciudad de m illo­
das, de alm acenes, astilleros, etc. y narios, com o lo prueba el censo de
con fu n cio n ario s ad m inistrativos y 500 caballeros (Str. 3.5.3), cifra sólo
de control. igualada por Padua, adem ás de por
Rom a. El geógrafo griego E strabón
Puertos afirm a que «sus habitantes son los
que navegan en m ás y mayores naves,
Otros puertos im portantes fueron los tanto por el M ar M editerráneo, com o
de C artago y A lejandría. Se ha su­ por el A tlántico». Se dedicaban al co­
puesto por Rouge que la reconstruc­ mercio siendo pocos los que vivían
ción del puerto de Cartago, destruido en sus casas o en Rom a.
en 146 a. C., al m ism o tiem po que el A lgunos docum entos arro jan luz
de C orinto, es o b ra de C ésar, que sobre el funcionam iento de los puer­
asentó en la ciudad púnica una colo­ tos, com o uno que se refiere al costo
nia (Str. 17.3.15), pero es m ás p ro b a­ de un depósito, y a la custodia en
ble que lo fuera en tiem pos de A ugus­ unos alm acenes de Puteoli. En él se
to, com o afirm a A piano (De reb. pun. cuenta que el esclavo Diognetus, por
136), cuando data la fundación de la orden de su am o, había alquilado a
colonia y del puerto. otro siervo, de nom bre Eusicus, pro­
Rom a debió rehacer los dos recin­ piedad del liberto Euno Prim iano, el
tos antiguos, dedicándolos al com er­ hórreo XII en los hórreos públicos de
cio. A través de C artago se exportó el Puteoli, donde se encontraba deposi­
trigo africano a Rom a, que consum ía tado el trigo alejandrino, recibido en
unas tres cuartas partes de trigo afri­ prenda de Cayo Novio Euno, y un se­
cano. Otros puertos funcionaban en gundo alm acén para alm acenar 200
el norte de África y son conocidos sacos de legum bres. E uno P rim iano
por las inscripciones, com o M issua, hizo un préstam o a Cayo Novio, que
G um m i, Rusicade, H yppo, D iarrhy- lo garantizaba con la m ercancía al­
tus, etc. m acenada. Se pagaba al mes 1 sester-
El puerto de A lejandría no perdió cio, lo que es una sum a ridicula. Se
im portancia du ran te el Im perio, que ignora el pago que se hacía por depo­
había tenido en época helenística, sino sitar las m ercancías. F. de M artino,
que la aum entó, debido a la im por­ con ocasión de com entar este im por­
tancia excepcional de Egipto para el tante docum ento, señala que «pone
abastecimiento de Rom a y com o puer­ ante nuestros ojos, u n negocio, que
to de tránsito de las m ercancías del debía corresponder a una práctica co­
Oriente, de Arabia, del Extremo Orien­ mercial. Q uien necesitaba financia­
te, etc. Los barcos de A lejandría vol­ ción, acaso para em prender un nuevo
vían cargados de aceite y de vino, que viaje, podía depositar en u n alm acén
enviaban al Extrem o Oriente. A lejan­ su m ercancía y luego darla en prenda
dría com erciaba con otras m uchas re­ a su acreedor, del que obtenía la fi­
giones del M editerráneo, com o lo in ­ nanciación para otra iniciativa. La
A kal Historia d e l M undo Antiguo
58
prenda podía ser un obstáculo para Corrientes com erciales.
la venta de la m ercancía, pero esto se Ganadería
p o día obviar m ediante un acuerdo
del acreedor pignoraticio, el cual po­ Las corrientes de tráfico se cruzaban.
día d ar su autorización para la venta En la G alia, a com ienzos del Im pe­
y tom ar de lo obtenido la sum a co­ rio, se d o cu m en ta m ucho vino de
rrespondiente para la extinción de la procedencia hispana del noreste, y de
deuda: «Com o señala este autor este Italia; y en Pompeya vinos de Grecia,
docum ento es un procedim iento ru ­ Asia M enor y G alia. Los vinos del
dim entario de los m odernos negocios Egeo llegaban a H ispania e incluso
de los depósitos de m ercancías en los b ro n c es a le ja n d rin o s con relieves,
alm acenes, con em isión de títulos de com o uno guardado en el Instituto
créditos representativos de las m er­ del C onde de Valencia de D on Juan
cancías, que pueden a su vez consti­ en M adrid, con la lucha de los grie­
tuir instru m en to s p ara otros nego­ gos en torno al cadáver de Patroclo.
cios. H asta en ciudades pequeñas, como
F. de M artino es partidario de que Pompeya, llegaban objetos de lujo de
Rom a no tuvo una política com ercial la India, com o una estatuilla. Es im ­
propiam ente dicha ni que se dejara posible calcular el volum en del co­
influir por decisiones de carácter co­ mercio, al carecer de datos precisos.
mercial. Algunos aspectos de su polí­ Los com erciantes, com o Trim alción,
tica, com o la construcción de calza­ am asaban grandes fortunas con pro­
d a s , fa v o re c ie ro n el t r á n s i t o de ductos de prim era necesidad. La terra
m ercancías. Tam bién la posta estatal, sigillata aretina invadió entre los años
el llam ado cursus publicus, benefició 50 a.C. y 50 d. C. el Occidente. Después
el comercio. vino la subgálica. Se conocen vanas
Los im puestos de las m ercancías, fam ilias de ricos m ercaderes com o
portoria, eran bajos, según se ha indi­ los Fabios de N arbona, m ercaderes y
cado ya. N erón (Tac. Ann. 13.50-51) arm adores de naves. E n el año 149, S.
intentó suprim ir los im puestos, pero Fadio M usa socorrió a los colegios de
se opuso el senado. C om m odo im pu­ los m arineros y costeó la reconstruc­
so nuevos im puestos, y Pertinax los ció n del C a p ito lio de su co lo n ia.
abolió (Herod. 2.4.7). Junto a estos M arción, que era un arm ad o r de P on­
portoria había otros im puestos leves to, donó a la Iglesia de Rom a, poco
sobre las m ercancías, com o el 1% so­ antes de la m itad del siglo II, 200.000
bre la venta centesima rerum venalium, sestercios (Tert. De P raescript. her.
y el 4% sobre la venta de esclavos, 30,1-2). La figura m ás típica del co­
quinta et vicesima venalium mancipio­ m erciante es en el siglo I el citado
rum, y aranceles sobre géneros muy Trim alción, com erciante en vinos,
utilizados. U n relieve de Saintes re­ tocino, perfum es, esclavos y habas.
presenta el pago de los im puestos, al En un viaje ganó 10 m illones de
igual que un se gundo de N eum agen, sestercios. O tra vez se hundieron
un tercero h allado en Kostoloc, y se­ cinco naves. Personajes com o este
guram ente otro con escena de reco­ liberto judío no eran raros. U n a r­
lección de la ac eitu n a en c o n tra d o m ador de H ierapolis en Frigia
en Córdoba. (IG R R 4.841) viajó a Italia en el 73.
La actividad m arítim a relacionada El com ercio p o r m ar, al igual que
con la an n o n a estaba favorecida con los préstam os, fue u n a fuente de ri­
privilegios. D om iciano construyó los queza (Hor. Epist. 1.6.32 ss). Se debía
alm acenes de la pim ienta, donde des­ g anar en opinión de Juvenal (14.204)
pués estuvo la Basílica de C o n stan ti­ el doble. A este respecto, F. de M arti-
no, y los alm acenes de Vespasiano. n o 'recu erd a algunas cifras que in d i­
Artesanado y com ercio durante el Alto Im perio 59

can que las ganancias eran elevadas, nonia, D acia y Mesia. N o parece que
400.000 sestercios anuales pagaba el en época im perial, en este aspecto las
colegio de los tirios de Puteoli. m inas del O riente desem peñaran un
A pesar de estas elevadas g an a n ­ papel im portante en el sum inistro de
cias, las fortunas mayores de época m inerales a Rom a. El azufre tan ne­
im perial no proceden de la actividad cesario para el cultivo de la vid se
m ercantil, sino de la agricultura y de traía casi exclusivam ente de Sicilia.
la explotación de las provincias. Ju n ­ Las provincias orientales se abaste­
to a los grandes com erciantes y tran s­ cían de aceite en G recia y Asia M e­
portistas v endían sus géneros otros nor. Italia enviaba productos agríco­
p eq u e ñ o s ten d ero s, com o in d ic a n las a África, a Britannia, a G erm ania y
m ultitud de relieves, com o el em ble­ a las cuatro provincias danubianas.
m a de una vendedora de hortalizas y Italia, G alia y Asia M enor exporta­
aves de Ostia, o la pintura de Pom pe­ b an tejidos de lana. E strabón (3.2.6)
ya, con un a p an ad ería; los relieves alude a que antes se exportaba del sur
del M useo Vaticano con vendedores de H ispania gran cantidad de tejidos,
de cuchillos, del M useo Torlonia de y que en la actualidad sus lanas eran
Rom a con vendedora de aves, y de los más solicitadas que las de los cora-
Uffizi de Florencia con vendedor de xos, y que nada las supera en belleza.
paños, etc. H ab ía tam bién grandes Sobre las lanas en general escribe P li­
alm acenes. nio (8.191): «H ispania produce exce­
F u n cio n ab an m ercados com o en lentes lanas negras; Pollentia junto a
Rom a los fam osos m ercados de Tra­ los Alpes, blancas; Asia, rojas, a las
jano, que consistían en una serie de cuales llam an eritreas; la Bética tam ­
oficinas, de tiendas y de alm acenes. bién las produce; C ancesio las p ro d u ­
La llam ada Basílica tenía tabernas. ce de c o lo r p a rd o , y T aren to n e ­
D om iciano construyó los alm acenes gruzcas.
de la pim ienta, donde después estuvo Las de H istria y de L iburnia son
la Basílica de C onstantino, y los al­ m ás parecidas a pelo que a lana, y no
macenes de Vespasiano, etc. pueden utilizarse para confeccionar
tejidos de largos flecos, com o tam po­
co las de Salecia en L usitania, que en
2. Comercio en época de cam bio son más aptas para tejidos de
Augusto cuadros». Egipto producía m ucho lino
que tam bién se cultivaba en los alre­
El co m ercio in te rp ro v in c ia l c o m ­ dedores de A m p u rias en H isp an ia
p re n d ía p rin c ip a lm e n te objetos de (Str. 3.4.9). C am pos de esparto había
prim era necesidad, com o alim entos, en los alrededores de A m purias y de
según se ha indicado, pues am plias C artagonova (Str. 3.4.9), que «sirve
zonas com o Italia y G recia ya no p ara tejer cuerdas y que se exportan a
producían el trigo suficiente para ali­ todos los países, principalm ente a Ita­
m entar a la población. A las ciudades lia», según Estrabón.
costeras les era m ás b arato p ropor­ Fam osos eran los bronces de C a­
cionarse los alim entos p o r vía m aríti­ pua y de A lejandría. Al famoso cobre
ma, que traerlos del interior del país, de C am pania, que se trabajaba según
pues los transportes eran lentos y los un procedim iento seguido en C apua,
gastos elevados. Italia era pobre en se le añadía por cada cien libras diez
m inas y tenía que traer el metal nece­ de plom o argentífero de H ispania,
sario para la acuñación de m onedas con lo que se volvía m ás dúctil y to­
de las provincias, com o H ispania, ri­ m aba el color agradable, que el aceite
cas en m inas de todas clases, y de las y el sol d ab a n a otras clases (Plin.
provincias d an u b ian as, N orico, Pa- 24.95).
A ka! Historia de l M undo Antiguo
60
C om o afirm a M. Rostovtzeff: «Ita­ ción (Petr. Sat. 76) com erciaba con
lia desem peñó en la vida com ercial África en vinos. Plinio (14.71) com pa­
del Im perio durante la era de Augus­ ra los vinos de las Baleares en H ispa­
to papel principalísim o, más aú n que nia con los mejores de Italia. M uchos
durante el siglo i a. C., lo cual no fue datos de Plinio rem ontan a la docu­
tan sólo el resultado de la im portan­ m entación que reunió Agripa, cu an ­
cia creciente de Rom a com o uno de do a raíz de las G uerras C ántabras
los mayores consumidores del mundo. vino a H ispania a reorganizar su ex­
Italia toda, con sus num erosas ciu­ plotación. Plinio (3.8,16-17; 4.118; 59)
dades, era un m ercado gigantesco y cita concretam ente a A gripa com o
riquísim o para el resto del m undo ci­ fuente de sus afirm aciones.
vilizado. M erecería la pena investigar Italia exportaba m ucha terra sigi­
desde este punto de vista los m illares llata aretina, a la que se aludirá en
de objetos hallados en Pompeya, para otras páginas.
definir cuáles de ellos eran de pro­ Los utensilios de m etal de C apua
ducción local y cuáles im portados, y se h an hallado hasta en el C áucaso y
en este últim o caso cuáles procedían el río Kuma en com pañía de otros
de otras ciudades de Italia y cuáles de procedentes de A lejandría y de Asia
las provincias u ltram arinas. N o es, Menor, como en la necrópolis de Bori.
sin em bargo, lícito afirm ar que R om a sobre todo durante el siglo I. D urante
e Italia pagaban la im portación con este siglo se h an descubierto grandes
los tributos que Rom a recibía de las cantidades de bronces y de vidrios en
provincias. C arecem os de estadísti­ Panticapaeum , a partir de la época de
cas, pero nuestro m aterial sobre la Augusto. D urante los años del funda­
p ro d u c tiv id a d in d u s tria l de Ita lia dor del Principado, Italia exportó una
m uestra que la m ayor parte de la im ­ gran cantidad de fíbulas de Ancissa,
portación era cubierta con una expor­ que se hallan en el Occidente, y hasta
tación correspondiente». en el Don.
Se exportaba de Italia m ucho vino Por estos m ism os años la fábrica de
y aceite. Plinio (15.8) afirm a que «en Fortis en M ódena exportó una gran
la calidad del aceite conserva Italia cantidad de Lám paras, que h an a p a­
todavía el prim er puesto, luego rivali­ recido po r todas las provincias del
zan las tierras de H istria y de la Béli­ Im perio.
ca, yendo am bas a la par». En C am pania se im itó el vidrio si­
C am pania era un m ar de vides; Pli­ rio, que se enviaba hasta el sur de
nio (14,21-70) y C olum ela (3.2,10-23) Rusia.
dan una im presionante lista de vinos Italia podía en el siglo I equilibrar
itálicos, que se debían com ercializar. la balanza de pago de los productos
El siglo I fue el siglo de oro de la vini­ que recibía de las provincias con es­
cu ltu ra itálica. U na g ran e x p o rta ­ tos productos.
ción de vino y aceite itálicos iba a C entros com erciales de prim er o r­
p a ra r a las p ro v in cias del norte y den fueron A quileya y Puteoli. La
probablem ente al O riente tam bién. prim era ciudad exportaba gran canti­
Se exportaba el vino y aceite a través dad de productos al resto de Italia
de Puteoli y de Aquileya. Sicilia igual­ com o a Rom a y a Pompeya, al África,
m ente cultivaba buenos viñedos re­ a Bélgica y a D alm acia. Los utensi­
cordados por Plinio (14.66). Este au ­ lios de hierro hallados en D alm acia
tor lo considera el cuarto lugar en proceden seguram ente de esta últim a
categoría. Los viñedos m ás im portan­ ciudad. También fabricaba armas para
tes se hallaban en M essana y Tauro- el ejército del D anubio.
m enicum. El vino de esta últim a loca­ A lejandría, com o se ha indicado,
lidad se exportaba a Pompeya. Trimal- exportaba sus productos, com o lino,
Artesanado y com ercio durante el Alto Im perio 61

Un uso secundario de las ánforas para


tumbas de los pobres, según se ve en la
necrópolis de Ostia.

papiro, cuentas de vidrio, perfum es, im portante com o centro de distribu­


marfiles, joyas y objetos de plata has­ ción de estos productos al resto del
ta el sur de Rusia. A lejandría como Im perio. Otra ciudad im portante en
R o m a p ro d u c ía n p a ra la e x p o rta ­ este com ercio fue Petra, que se con­
ción. virtió en este aspecto en rival de Ale­
jandría. Desde Petra los productos se
dirigían a lom os de cam ellos a los
3. Época julio-claudia puertos de Siria y de Fenicia a través
de D am asco.
Se co n tin u ó en líneas generales la U n tercer cam ino para los produc­
m ism a dirección que en la época au- tos com erciales de la India y de C hi­
gústea. A hora los productos itálicos na era caravanero. Desde Persia se
lentam ente desaparecen de G erm a­ dirigía a Petra. A p artir del equilibrio
nia y del m undo celta. Así a partir de logrado entre R om a y el reino parto
este siglo exporta vino a Irlanda, isla se abrió nuevam ente la ruta carava­
que era frecuentada por los m ercade­ nera del Eufrates. A hora cobró una
res galos desde los tiem pos de A ugus­ im portancia excepcional el oasis de
to, y la cerám ica subgálica desplazó a Palm ira, en la ruta del Eufrates a D a­
la aretina en las provincias d an u b ia­ masco. Los ingresos que los m ercade­
nas, en G erm ania, en B ritannia y en res lograban con este com ercio que­
G alia. Incluso hasta Pom peya llega­ d a n b ien p aten te s en los edificios
ron los productos de la G ranfesen- p ú b lico s y p riv ad o s de la ciu d ad ,
que, pues en la ciudad cam pana han com o los tem plos de Bel, dedicado el
aparecido dos cajones llenos de cerá­ 32, con una gran colum nata, de Baal
m ica de esta localidad. El com ercio Sam ín y D urrahlum , com pletado en
con la India y con A rabia de objetos 130, la gran colum nata, la gran canti­
de lujo progresó notablem ente en la dad de relieves de todo género, m u­
época julio-claudia. A lejandría era el chos de ellos de carácter religioso, las
puerto que d esem p eñ ab a un papel tum bas, lujosas, etc., y en las joyas,
62 A ka! Historia del M und o Antiguo

que cubren el pecho de los bustos fe­ nas no podían com petir en el m erca­
m eninos depositados en las necrópo­ do con los de los latifundios, que se
lis. Estas joyas, de un lujo escandaloso, dedicaban principalm ente al cultivo
como las fíbulas circulares con piedras de los cereales. Así Italia se convirtió
de colores, prueban un com ercio en ­ en una región triguera. M. Rostovt-
tre Meroe, Egipto y Fenicia con Pano- zeff duda de que después de Augusto
nia. Otro punto de partida de las m er­ y de Tiberio m uchas provincias paga­
cancías era Seleucia-Ctesifontc. D ura ran los tributos en trigo. Italia se pro­
Europos sobre el Eufrates vigilaba las veía de trigo fundam entalm ente en
caravanas que iban cam ino de Pal- los dom inios im periales de África y
mira. de Egipto. El trigo sobrante, después
de aprovisionar al ejército y de ali­
Relaciones com erciales con los m entar a la plebe de Rom a, era ven­
países del norte de Europa dido por los em peradores. Esta venta
constituía unos ingresos im portantes
En tiem pos del gobierno de C laudio a los em peradores. Los cosecheros
o de Nerón, los m ercaderes rom anos determ inaban el precio del trigo en el
com erciaban activam ente con N orue­ m ercado. Con el tiem po la venta de
ga, Suecia y D inam arca. Este com er­ trigo por los em peradores aum entó
cio partía de los puertos del norte de m ucho, debido a la concentración de
G alia. Otra vía de penetración del co­ los latifundios en m ano de los em pe­
m ercio iba desde la desem bocadura radores, por confiscaciones y h eren­
del D anubio y las ciudades griegas cias de las fam ilias senatoriales más
del M ar Negro, subiendo el D nieper ricas y antiguas. Los em peradores lle­
para term inar en los países del Bálti­ garon a ser los m ayores propietarios
co. Una tercera ruta desde Aquileya, a de fincas y los mayores vendedores
través de C arn u n tu m , term inaba al de trigo. Egipto era la m ayor finca del
noreste de G erm ania y desde aquí iba em perador.
a Escandinavia. Se com erciaba con En el com ercio y en el artesanado
vino y con bronces. los esclavos eran la colum na verte­
En la época julio-claudia, se expor­ bral de la econom ía.
taban grandes cantidades de aceite y
de vino. La producción y venta del vino
está representada en la C asa de los 4. El comercio en época de
Vetti en Pompeya. El agrónom o Colu- los Flavios
mela (3.3.1) y Plinio el Viejo (14.3) re­
com endaban p lan tar y conservar los Los años del gobierno de los Flavios
viñedos, pero se iba prefiriendo poco y de los A ntoninos trajeron un desa­
a poco ab an donarlos a los colonos, rrollo grande del urbanism o. El im ­
que preferían el cultivo de los cerea­ perio se llenó de excelentes ciudades
les. Esta tendencia se debía a la ince­ que eran grandes focos com erciales
sante dism inución del m ercado, que e industriales.
coincide con el desarrollo de las p ro ­ F. Coarelli ha sintetizado bien esta
vincias. Italia C en tral y C am p an ia época: «El período que com ienza con
fueron las regiones más perjudicadas. A driano y que puede term inar con
En cam bio, el valle del Po, que co­ C óm odo, representa ciertam ente la
m erciaba con las regiones d an u b ia­ fase m ás florida del Im perio: la eco­
nas, acusó m enos la crisis, que coinci­ nom ía de las provincias está en plena
de con la aparición de 'grandes lati­ expansión, la producción y el com er­
fu n d io s en Ita lia , en Á frica y en cio alcanzan un nivel jam ás logrado
Egipto. hasta la edad m oderna. Las rutas de
Los productos de las fincas m edia­ navegación tocan regularm ente los
A rtesanado y com ercio durante el Alto Im perio 63
puertos del Golfo Pérsico y del O céa­ vado de la necesidad de alojar a esta
no índico, y los productos de C hina y enorm e m asa (no inferior ciertam en­
de la India afluyen al área m editerrá­ te al m illón de individuos) se resuelve
nea. Paralelam ente llega a la cum bre con la creación de edificios de varios
la civilización urbana, que representa pisos con apartam entos de alquiler,
el producto más típico de la sociedad cuya desconcertante m odernidad nos
antigua: el im perio constituye una sorprende hoy con los ejem plos que
u n id ad económ ico-social y cultural h an quedado en R om a y especial­
que podríam os definir com o una aso­ m ente en Ostia.
ciación de ciudades, dotadas de gran La preponderancia de las provin­
autonom ía y agrupadas en unidades cias se m anifiesta tam bién en el he­
adm inistrativas, las provincias, que cho de que los dos prim eros em pera­
ah ora h an asum ido ya características dores del siglo II, T rajano y Adriano,
casi nacionales. La u n idad del Im pe­ am bos son de las provincias, de H is­
rio ya no es com o en otros tiempos, pania. Al m ism o tiem po, el aceite que
un hecho puram ente político-adm i­ se consum ía en R om a y en gran parte
nistrativo, basado en el poderío m ili­ de Italia procedía casi exclusivam en­
tar de una ciudad-estado m ás podero­ te de España, com o dem uestra la coli­
sa que las dem ás, com o había sido na artificial del Testaccio de Roma,
R om a en el período republicano, sino cerca del em porio del Tiber, form ada
que ahora está plenam ente realizada exclusivam ente por un incalculable
tam bién en el plano económ ico, so­ núm ero de ánforas para aceite espa­
cial y cultural. El elem ento base, uni- ñolas (como puede verse p o r las m ar­
ficador, está constituido precisam en­ cas de fábrica y las inscripciones de
te p o r la civilización urbana, com ún origen)». Im portantes centros com er­
ahora a todas las provincias, tanto oc­ ciales eran:
cidentales com o orientales. A lejandría en Egipto, A ntioquía,
E n este cuadro Italia constituye un D am asco, Palm ira, Filadelfia, Helio-
elem ento de por sí: en gran parte des­ polis, en Siria; Éfeso, Pérgamo, Es-
p o blada, económ icam ente p a ra sita ­ m irna, Sardes, Mileto, A ncira, Tarso,
ria, es ahora sólo un acervo de lati­ Nicea, N icopolis, B izancio, Cicico,
fundios senatoriales, figura anticipada Sinope, Tomi, Istros, en Asia M enor;
de lo que será la estructura feudal. C artago en Á frica; Lyon, N arb o y
Algo muy diferente hay que decir de M arsella en la G alia; C artagonova,
Rom a y de los centros m enores u n i­ C órdoba, H ispalis, Tarraco, Asturica
dos funcionalm ente con ella, com o es Augusta, Augusta Em erita y Gades,
O stia y la ciudad del Puerto, que se va B racara Augusta, C aesaraugusta en
form ando alred ed o r del nuevo em ­ H isp an ia; O stia, Puteoli, Pom peya,
barcadero com enzado por C laudio y Aquileya y Verona en Italia; Siracusa,
am pliado por Trajano. Pero la capital Parnornus en Sicilia; C olonia Agrip-
está totalm ente aislada de su antiguo pinem sis, B ounca, M ogom tiacum y
hinterland, que ya no puede alim en­ Argentorate en G erm ania; Eburacum
tarla: R om a constituye cada vez más y L o n d in iu m en Inglaterra; H ippo
una pura expresión de representación R egius, C a e sa re a y H a d ru m e tu m ,
y de aparato, un telón para las repre­ C irta y C irene en África; Pola y Ter­
sentaciones oficiales, u n cam po libre geste en Istria; Salonae en D alm acia;
p ara el arte y para la cultura oficial y Poetovio en P a n o n ia ; T esa lo n ic a,
cortesana. En torno al centro m o n u ­ Atenas, C orinto y R odas en Grecia;
m ental se aferra un a plebe inm ensa, Q uersoneso y P anticapeum en C ri­
nutrida a expensas del Estado, o de­ mea; Tiro, Sidón y A radus en Fenicia;
dicada a lo sum o a actividades secun­ Seleucia en M esopotam ia; B orra y
darias. El problem a urbanístico deri­ Petra en A rabia, y Jerusalén en Pales-
64 A k a l Historia del M u n d o Antiguo

tina. M uchas de estas ciudades por su su territorio, por no producir lo nece­


situación ju n to al m ar desarrollaron sario para el consum o de sus h ab i­
u n intenso comercio. O tras ciudades, tantes. E n R om a el e m p e ra d o r se
com o P alm ira, P etra y B osra eran ocupaba de este asunto. E n las res­
centros com erciales im portantísim os tantes ciudades era un deber de los
de caravanas. m agistrados. M uchas veces se depen­
Se h an excavado im portantes cen­ día de im portaciones regulares u oca­
tros com erciales silenciados por las sionales. Fue vital para el Im perio el
fuentes literarias, com o las de África: com ercio de alim entos y los transpor­
T huburbu M aius, T hubarsicu N um i- tes. Roma no regulaba el mercado. Los
darum , Sufetulla, Thugga, A lthibu- em peradores ante todo cu id ab an de
rus, Lam baesis, T ham ugadi, M adau- que a R om a y al ejército no les faltara
rus y V olubilis. En las p ro v in cia s el trigo necesario. Ellos acaparaban
danubianas: A quincum , C arnutum y ingentes cantidades de trigo. El trigo
N icopolis ad Istrum. En Suiza: A u­ de los num erosos dom inios im peria­
gusta R aurica y Vindonissa. En Re­ les no se solía vender. El transporte
tia: C am bodunum y C astra Regina. m arítim o y terrestre tenía ciertas lim i­
En el Norico: Virunum. En Dalmacia: taciones. El tran sp o rte m arítim o o
D oclea. E n In g laterra: A trebatum , fluvial era el m ás rápido y barato.
A quae Sulis, etc. F ueron frecuentes la escasez y cares­
Las capitales de las provincias eran tía de los alim entos de prim era nece­
tam bién grandes centros de com ercio sidad. H ay datos en las fuentes de
local o provincial. E n H ispania, por ham bres. En estos casos los com er­
estos años del gobierno de los Flavio ciantes del trigo lo acap arab an y ven­
y de los A ntoninos, se crearon los dían a precios abusivos, lo que oca­
fora, que en principio eran m ercados, sionó frecuentes motines.
y que después se convirtieron en ciu­ En tiem pos de Tiberio, A spendos
dades, com o el F orum L im icorum en Panfilia sufrió escasez de víveres, y
(Ptol. 2.6.43), la actual G uinzo de L i­ C orinto bajo C laudio.
m ia en Orense; el Forum G igurrorum U na gran ham bre azotó Asia M e­
(Ptol. 2.6.37), Valdeorras en la m ism a nor en tiem pos de D om iciano, a ella
provincia; el Forum B ibalorum (Ptol. alude el Apocalipsis de San Juan (6.6).
2.6.42), donde com erciaban los bibali, A ntioquía de Pisidia fue azotada por
que h ab itaban las orillas del río Bu- ham bre, que quizá es la m ism a que la
b al; el F o ru m N a rb a s o ru m (P tol. anterior. En esta ocasión los precios
2.6.48), que concentraba para o p era­ se dispararon.
ciones m ercantiles a los narbasi. Los L. Ántistio Rustico requisó el trigo,
lem ari (Plin. 3.28) com erciaban en un que fue vendido a un precio fijo a los
Forum , del que nació M onforte de com pradores de trigo y sólo a ellos. El
Lemos, ciudades todas en la actual precio era el doble que antes de la es­
provincia de Orense y que h a n llega­ casez. Se tiene noticia de una gran
do hasta hoy. El Forum A unigancum ham bre en Prusa, a finales del siglo I
dio origen a Ongayo, en S antander; o com ienzos del siguiente. Las regio­
en el Forum A ugustanum se fundó la nes m ás ricas desde el punto de vista
colonia de L ibisorana Forum A ugus­ de la agricultura, como el norte, fueron
tan a (Plin. 3.25), hoy Lenuza en A lba­ castigadas por el ham bre en tiem pos
cete. El Forum Iulii (Plin. 3.10) se en ­ de M arco Áurelio. Se ocupó de solu­
contraba en Jaén, etc. cio n ar la escasez C. Arrio A ntonino,
U no de los problem as que tenían que entonces desem peñaba el cargo
planteados estas ciudades era el apro­ de curator viarum (C IL V, 1874). Posi­
visionam iento del trigo, que tenían b lem en te co m p ró el trigo de C o n ­
m uchas veces que co m prar fuera de cordia.
A rtesanado y com ercio durante el Alto Im perio 65

P.P. Cornelio Félix Italo (CIL XI, gran m asa de la población los dem ás
377) se encargó del sum inistro de ali­ alim entos. M uchas veces no lo conse­
m entos en A rim inum , posiblem ente guían, así se tiene noticia del rápido
requisándolos. Se tienen noticias de aum ento del precio del pan en Efe-
ham bres en Frigia, en Asia M enor, en so... Las ciudades com o lo hicieron
el año 162, y en Italia en torno al 175 frecuentem ente las de G recia y Asia
(CIL XI, 379, 5635). El ham bre azota­ M enor (Efeso), hon raro n a las perso­
ba a veces incluso a las provincias nas que desem peñaban estos cargos,
trig u e ra s p o r ex c elen cia , com o el tan necesarios para el buen abasteci­
Africa P roconsular y N um idia (CIL m iento de la población. A lgunas ve­
V I I I 1648, 9250, 15497, 25703-4, ces el cum plim iento de este cargo era
26121, etc.). costoso para los funcionarios. A Mos-
Los latifundistas, com o M. C orne­ chion en Pérgamo, la com pra de trigo
lio F ro n tó n , alm ac en ab a n grandes para su ciudad le supuso 5.000 d en a­
cantidades de trigo, que a veces d o n a­ rios de su bolsillo. En Estratonicea
b an a su ciudad. Las dificultades de un com prador de trigo entregó 10.000
los transportes explican estas cares­ denarios de su capital, al igual que en
tías en parte. Incluso Egipto padeció M artinee.
escasez, com o en época de Plinio el Apuleyo (Met. 1.24-25) describe bien
Joven (Paneg. 31), en época de A dria­ la actuación de los ediles, encargados
no, y antes en tiem pos de G erm ánico. de controlar los precios de los alim en­
M acedonia tam bién pasó escasez de tos en el m ercado: «Estoy encargado
trigo, m otivado p or el trasiego de tro­ de la sección de abastos, soy edil. Si te
pas por su territorio en época de Tra­ apetece algo, lo tendrás en seguida. Le
jano, al igual que, en el siglo II, el m u­ doy las gracias: había asegurado sufi­
n icipio Aelio C oela en el Q uerso- cientem ente mi cena con la com pra
neso tracio. del pescado. Pero Pitias, al ver mi ces­
Se creó un cargo m unicipal encar­ ta y sacudirla para ver m ejor el pesca­
gado de la com pra de trigo, llam ado do: ¿C uánto —me pregunta— te han
el com prador de trigo. costado estos boquerones? Me costó
Los ediles en O ccidente y sus equi­ trabajo —le digo— para sacárselos al
valentes en Oriente, los agoranomoi, pescadero por veinte denarios.
vigilaban de que el precio del pan Al oírme, me coge del brazo en el
fuera siem pre bajo, y asequibles a la acto, y m etiéndom e de nuevo en el

Restos de unos almacenes de Ostia.


66 A k al Historia del M und o Antiguo

mercado: ¿A quién —me dice— has en parte, el comercio. El dinero ad ­


com prado aquí este saldo? Le señaló quirido en el com ercio au m en tab a
a un pobre viejo, sentado en un rin ­ con los préstam os, y se invertía en tie­
cón. Inm ediatam ente con sus prerro­ rras. Comercio, transporte e industria
gativas de edil, increpándolo con la alcanzaron cierta im portancia en la
m ayor rudeza: A hora —dice— ya no econom ía y están en el origen de al­
tenéis consideración ni para nuestros gunas fortunas.
propios amigos ni, en general, para El comercio y el transporte en el si­
ningún forastero; ponéis un alto pre­ glo II alcanzaron algunas caracterís­
cio al pescado más ruin y, con la ca­ ticas que lo diferencian del siglo ante­
restía de los víveres, reducís esta ciu­ rior. S eñala este in v estig ad o r ruso
dad, la flor y nata de Tesalia, a la que el com ercio se h ac ía a escala
condición de un desierto o de un p i­ m undial e incluso con países situa­
cacho solitario. Pero ello no pasará dos al otro lado de la frontera. Entre
im punem ente. Yo me encargaré de las cu a tro p ro v in cia s d a n u b ia n a s ,
m ostrarte, bajo mi ad m in istració n , G alia y G erm ania, se desarrolló un
cóm o se ha de reprim ir a los desa­ activo comercio. Los productos de la
prensivos. Y, vaciando en el suelo la industria del Rhin, al igual que en
cesta, m anda a su oficial pisotear los tiempos de la dinastía julio-claudia,
pececillos y triturarlos todos hasta el llegaban al Báltico.
último. Después, satisfecho de su se­ El com ercio rom ano desde el D a­
veridad, mi am igo Pitias me invitó a nubio alcanzaba las orillas del D nie­
salir: Q uerido Lucio, me conform o per, com o se deduce de los hallazgos
con dar una lección com o ésta al po­ m onetales y de objetos de vidrio y de
bre viejo». cerám ica hallados en las tum bas. Los
El sum inistro de aceite era tan im ­ godos establecidos en las fértiles este­
portante com o el del trigo. En las ciu­ pas del sur de Rusia eran los interm e­
dades griegas se creó el cargo de com ­ diarios de este com ercio entre las pro­
p rad o r del aceite de olivo. Incluso se vincias d an ubianas y D inam arca.
com praba el aceite en regiones p ro ­ Los países escandinavos y la zona
ductoras m uy distantes. En A lejan­ de G erm ania occidental, a juzgar por
dría h an aparecido cerca de mil es­ los tesorillos de las m onedas, com er­
ta m p illa s d e á n f o r a s de a c e ite s ciaban con Bélgica y con el valle del
procedentes de H ispania. Rhin. El com ercio de Panonia depen­
M. Rostovtzeff caracteriza el im pe­ día de Aquileya, y el de C arnutum del
rio del siglo II: «Así, pues, ha de h a ­ Rhin.
cerse resaltar, en prim er térm ino, que Los productos galos penetraron en
el siglo II fue una era de gentes ri­ G erm ania en las provincias d an u b ia­
cas o acom odadas, dispersas por todo nas y a lc a n z a ro n R u sia, com o lo
el Im perio, y no m odestos terrate­ prueban las fíbulas esm altadas galas.
n ientes, com o los m iem bros de la El com ercio del R hin se extendió
burguesía m unicipal en tiem pos de la gradualm ente a p artir del siglo I y d u ­
república y en los albores del Im pe­ rante todo el siglo siguiente llegando
rio, sino grandes señores, capitalistas a Britannia y a las costas de Germ ania.
en gran escala, que en m uchos casos El com ercio costeaba G erm ania para
presidían la vida social de sus ciuda­ evitar p asar el limes. C entros flore­
des, y a los que todo el m undo cono­ cientes de com ercio fueron O lbia,
cía no sólo en su ciudad, sino en toda Panticapeo, Q uersoneso y Tanais, en
la c o m a rc a e in c lu s o en to d a la el siglo II. Los dos prim eros com er­
provincia». ciaban con las orillas del M ar Negro.
Para este autor la fuente principal El Bosforo vendía trigo, tan necesario
de las grandes fortunas seguía siendo, para las ciudades del Im perio R om a­
Artesanado y com ercio durante el Alto Im perio 67

no, pescado, cuero y cáñam o, produc­ tam bién las caravanas. La policía vi­
tos que a través de las ciudades grie­ gilaba el tránsito por el Nilo. Las vie­
gas, te rm in a b a n en m an o s de los jas asociaciones, que arran c ab an del
soldados acuartelados en el D anubio Egipto lagida, de m ercaderes y navie­
o en C apadocia. El com ercio de las ros pervivieron hasta el siglo III com o
m ercancías, pieles y cera de R usia lo in d ic a u n a in s c rip c ió n de M e-
C entral con el Im perio R om ano, se dam ut.
d ebió h acer a través de las tribus El com ercio caravanero de A rabia
sarm antas. a Siria continuó floreciente. Petra en­
El África, N um idia y M auritania tró en su m om ento de m áxim o es­
ex p o rtab an esclavos, m arfil y gran plendor después del año 106, anexio­
cantidad de fieras para los anfitea­ nada a A rabia Petrea. Este com ercio
tros, com o lo indica el fam oso m osai­ favorecido por la calzada que cons­
co de Piazza A rm erina en Sicilia, que truyó T ra ja n o desd e S iria al M ar
es de origen africano, y fechado entre Rojo. Este siglo fue el del m áxim o flo­
los años 310-330. C acerías de fieras se recim iento de Palm ira, que continuó
representan frcuentem ente en los m o­ hasta su destrucción en época de Au­
saicos africanos, com o en pavim entos reliano. En Petra y en Palm ira el co­
de C artago con cacerías de jabalíes, mercio estaba en m anos de m ercade­
fechados entre los años 10-230 y 300- res in d íg en as. O tras ciu d ad es, sin
320; de D erm ech, con em barque de llegar a la im portancia com ercial de
fieras en una nave, al igual que en estas dos, com o Filadelfia, D ura Eu-
P iazza A rm erina de com ienzos del ropos, G erasa y Bosra fueron grandes
siglo IV; de H ippo Regius, con cace­ centros com erciales, com o lo indican
rías de leones y leopardos y antílopes sus ruinas espléndidas. Esta riqueza
con redes, 280-330; de Utica, con ca­ sólo podía proceder del comercio.
cerías de gacelas contra las redes y de El com ercio interprovincial era el
transporte de éstas, de la segunda m i­ que engendraba la riqueza, incluso
tad del siglo IV; de Le Kef, la antigua en Siria y Egipto. Egipto debía su
Sicca Veneria, con avestruces y cuer­ prosperidad a los tejidos de lino, al
vos dentro de red, de m itad del siglo trigo, al papiro, al cristal y a los obje­
III; de Rom a, E squilino con cacería tos alejan d rin o s que se fab ricab an
de osos con redes. con m aterias traídas del exterior del
Tam bién se im portaba m adera de país, com o marfil, joyas, ébano y per­
cedro de África. Siguió siendo im por­ fumes. Siria era fam osa por los vesti­
tante el com ercio de A lejandría con dos de lana y de lino, que se obtenían
Arabia, la India y C hina, llegando el con la lan a de Tiro. Las ciudades
com ercio rom ano a Vietnam y S um a­ asentadas en la costa y en los grandes
tra, im portándose, adem ás de objetos ríos vivían del com ercio interprovin­
de lujo, algodón y sedas. A lejandría cial. Ya E strabón (3.2.4), al referirse al
era un im portante m ercado de escla­ com ercio de la Bética, a com ienzos
vos. U na ruta de la seda iba a través del Im perio, afirm a «que se halla fa­
de Partia y del sur de Rusia. Estuvo vorecido por los ríos y las abras, se­
ab ierta h asta el final del Im perio. m ejantes a ríos, y com o tales remon-
Egipto com erciaba con M eroe y Abi- tables desde el m ar hasta las ciudades
sinia. E xportaba el Im perio a O riente de tierra adentro, ya p o r navios gran­
trigo y h ierro p ro ced en tes de A le­ des, ya por otros m ás pequeños»; y en
jandría. otro pasaje (3.2.1): «Las ciudades más
Una ruta comercial llevaba de Kop- im portantes por su tráfico comercial
tos a Berenice, a través del desierto. son las que se alzan ju n to a los ríos,
U na ilota de guerra protegía a los co­ los esteros y el m ar». Esto sucedía en
merciantes. Los soldados escoltaban todas partes del Im perio. M uchas ins­
68 A k al Historia d e l M und o Antiguo

cripciones se conocen de m ercaderes. (Valencia), que lo eran p o r su finura,


A veces señalan el producto en que y en las Islas Baleares, que podían
c o m e rc ia b a n , q ue m uy fre c u e n te ­ com petir con los m ejores de Italia
m ente eran alim entos, aceite, vino y (Plin. 14.41). Plinio (14.41) afirm a que
trigo en prim er lugar. M uchas p ro ­ entre los vinos de inferior calidad el
vincias com o Egipto, el África P ro ­ hispano es el mejor. Los productos de
consular, Sicilia y C erdeña eran ex­ lujo no desem peñaban papel im por­
portadores de trigo; Grecia lo traía del tante en el com ercio al por mayor.
sur de Rusia, de donde lo im portó en E n las inscripciones de Lyon los
época griega, y de Asia M enor. m ercaderes m ás im portantes com er­
En la alab an za de H ispania, redac­ ciaban en vinos, aceite y m aderas, al
tada por Plinio (37.203), es precisa­ igual que en Tréveris y en Arlés.
m ente en los productos alim enticios Tarso exportaba ropas de lino de
en los que se fija: «Inm ediatam ente alta calidad, fam osas en todo el Im ­
después de Italia, y exceptuando las perio, en las que trab ajab an todos los
fabulosas regiones de la India, debo tejedores de la ciudad, pero la g an a n ­
colocar a H ispania. En parte es p o ­ cia no era m uy elevada, pues pocos
bre, pero allí donde es fértil da en contaban con los 500 dracm as para
ab u ndancia cereales, aceite, vino, ca­ c o m p ra r la c iu d a d a n ía local (D io
ballos y m etales de todo género, en lo C hris. 34.21-23). P atavium (Padua),
que la G alia va a la par; pero H ispa­ célebre por la cría de ovejas y por el
nia la vence por el esparto de sus re­ algodón, exportaba tapetes y m antos
giones desérticas, por la piedra espe­ de calidad (Str. 5.1.12). El lino más
cular, por la belleza de sus colorantes». codiciado era el de Saetabis en Valen­
Esta alabanza coincide con la de Tro- cia (Plin, 19.9). O tras regiones h ispa­
go Pompeyo, escritor galo contem po­ nas en v iab an lino a R om a; P linio
ráneo de Áugusto, extractado por Jus­ (19.10) escribe sobre el particular, «de
tino, que vivió hacia el año 300 (44.1). la m ism a H is p a n ia , y desde hace
Afirma este últim o historiador: «Es poco tiem po, se im porta en Italia el
rica en toda clase de frutos, de tal lino soelico, útilísim o en las redes
m odo que abastece pródigam ente con de caza».
toda clase de cosas, no sólo a sus p ro ­ Fam osos eran los vestidos tran sp a­
pios habitantes, sino tam bién a Italia rentes de Cos, m encionados por Tri-
y a Roma. En ella hay abundancia de m alción (Petr. Sat. 55). C orinto expor­
trigo, de vino, miel y aceite; produce taba m uchas vajillas de bronce, según
m ucho lino y esparto, y no sólo sobre­ Trim alción (Petr. Sat. 57.60). En el si­
sale p or sus m inas de hierro, sino glo I eran objetos preciosos, pues su
tam bién p or sus yeguadas de ligeros fabricación debía h ab er ya decaído
caballos...». La producción estaba en m ucho. E n p in tu ra s p o m p ey an a s,
función de la exportación. com o en la tum ba de Vestorius Pris­
H ispania exportaba el aceite a cus, se representan estas vajillas de
todo el Im perio, principalm ente a lujo colocadas sobre la mesa.
R om a, a B ritannia, a G alia y a M au ­ Los m ercaderes de Palm ira se m en­
ritania T ingitana, y al lim es euro­ cionan en inscripciones de D acia, de
peo. F. R odríguez A lm eida ha p u ­ R om a y de Egipto, lo que indica un
blicado unas largas listas con los trasiego grande de m ercaderes dentro
nombres de los comerciantes de aceite del Im perio en función de las m er­
hispano. cancías.
Seguían produciendo buenos vinos El principal consum idor de todos
G alia, Italia, G recia con las islas y estos artículos era la an n o n a im pe­
Asia M enor. H ispania cosechaba vi­ rial. Los com erciantes, que frecuente­
nos famosos en Tarragona y en Lauro m ente eran alm acenistas y navieros,
Artesanado y com ercio durante el Alto Im perio 69

Depósito de tinajas para conservar


productos. Ostia.

com erciaban para el em perador, para de arm adores y de com erciantes de


el ejército y para la ciudad de Rom a, artículos de prim era necesidad eran
com o se desprende de los colegios de co n sid erad o s com o o rganizaciones
los navicularios, que atravesaban los del Estado.
mares, y de los nautas que viajaban O tras asociaciones eran privadas.
po r los ríos y lagos. Estos colegios, al En Rom a había grandes alm acenes,
ser indispensables y m uy útiles para horrea, para co nservar las m ercan­
abastecer a Rom a y al ejército, eran cías. A pesar de estas excelentes orga­
reconocidos y favorecidos por el Es­ nizaciones de transportistas y de n a­
tado R om ano, que no sólo les prote­ vieros, el em perador, para abastecer
gía, sino que les concedía im p o rtan ­ al ejército y a los habitantes de Roma,
tes privilegios. La im portancia que se vio obligado a requisar, a veces,
para el Estado tenían las asociacio­ grandes cantidades de trigo y a pre­
nes de com erciantes y navieros queda sionar a estas asociaciones; ello con­
bien dem ostrada en que ellas fueron tra las directrices de la política de
los prim eros gremios reconocidos y Trajano según su am igo y panegirista
favorecidos, com o lo hizo C laudio Plinio el Joven (Paneg. 29).
(Suet. C laud. 19). El pórtico donde se Las ciudades tam bién acudían a
re u n ía n en O stia las aso ciacio n es los m ercaderes y transportistas para
provinciales y locales de la annona aprovisionarse de alim entos y para
urbis data seguram ente de los tiem ­ obtener m aterias prim as para el co­
pos de este em perador. Las provin­ mercio, com o lo indica la creación de
cias occidentales y las del norte de los proveedores de grano. Este com er­
África, G alia, y C erdeña tenían sus cio, según se ha indicado ya, se vio fa­
oficinas con títulos, y de las restantes vorecido por las calzadas y por los
sólo había símbolos. ríos.
E n este aspecto, com o en tantos En el O riente las vías existían de
otros, siguió R om a con la política siem pre en Asia M enor, en Egipto, en
em prendida por los Ptolom eos, que G recia y en Siria. Tam bién en G alia y
se ex ten d ió a las a so c ia c io n e s de en G erm an ia los ríos favorecieron
Rom a, de Puteoli, de Ostia y de Aqui- m ucho el com ercio interprovincial.
leya, y después a las de las provincias. En H ispania varios ríos eran navega­
M. Rostovtzeff cree que estos colegios bles. Así, el G uadalquivir lo era hasta
70 A k al Historia del M und o Antiguo

C órdoba, unos 200 km, y hasta C ástu- tam bién las fam ilias de la nueva no­
lo, donde se ha descubierto un puerto bleza creada por Augusto.
fluvial con barcazas (Str. 3.2.8; Plin. Este proceso político corresponde
3.10). El G u a d ia n a era navegable, perfectam ente a la situación econó­
«no tan lejos ni en naves tan grandes mica que se había creado en los m is­
com o el Betis» (Str. 3.2.3). «El Tajo m os años. La decadencia de Italia va
era rem ontable p o r grandes navios de siendo total; decrece la producción
transporte», algo m enos de 100 km. agrícola: por ejemplo, el aceite, que
«En el Duero los grandes navios pue­ en la últim a edad republicana consti­
d en su b ir su curso p o r espacio de tuía uno de los principales artículos
unos 150 km» (Str. 3.3.4). «La m ayo­ de exportación, se im porta ahora en
ría de los ríos del noreste eran nave­ grandes cantidades de España. Tam ­
gables» (Str. 3.3.4). Los m ercaderes bién en el cam po industrial asistimos
rem ontaban el curso del E bro (Av. a una grave crisis; cesa la producción
Ora M. 503). El Nilo era tam bién una de la cerám ica de Arezzo, siendo sus­
gran arteria de com ercio, al igual que tituida por las fábricas de cerám ica
el Eufrates y el Tigris. de la G alia, cuyas m anufacturas son
Favorecieron el com ercio la seguri­ tam bién am pliam ente im portadas en
dad de la navegación en época im pe­ Italia. El fenóm eno se acentuará cada
rial, y los bajos derechos de aduanas. vez más durante el siglo II: del Esta­
T am bién existió un a b u n d a n te co­ do rom ano-itálico se ha pasado al Es­
mercio al por m enor, recordado en tado m undial y R om a —carente de
las inscripciones y confirm ado por un hinterland económ ico— es ahora
la arqueología. únicam ente la capital parasitaria de
El desarrollo experim entado por el un inm enso territorio, en el cual las
com ercio llevó a una descentraliza­ provincias tom an casi el aspecto de
ción, en la que Italia perdió su im por­ naciones diferentes y autónom as, y
tancia en el com ercio, aunque los co­ constituyen por lo general los verda­
merciantes itálicos, ricos e influyentes deros cen tro s económ icos del Im ­
en Rom a, todavía tenían copado el perio».
com ercio danubiano. F. Coarelli ha La decadencia del com ercio itálico,
indicado bien las causas de esta des­ o por lo m enos del sur de Italia, que­
centralización: «La guerra civil, que da patente en la progresiva decaden­
siguió a la m uerte de N erón y que lle­ cia de Puteoli. Se ha atribuido esta
vó al poder al representante de una decadencia a la im portancia crecien­
oscura fam ilia sabina, Flavio Vespa­ te de Ostia ya desde los com ienzos
siano, no p or su breve duración fue del Im perio, cuyo puerto fue m ejora­
un episodio m arginal. Así com o A u­ do por C laudio, am pliado por N erón,
gusto tuvo que apoyarse en las clases y reconstruido por Trajano. M. Ros-
m edias itálicas en la guerra contra tovtzeff, a quien en gran parte segui­
A ntonio, Vespasiano tuvo que recu­ mos, sin em bargo, es de la opinión
rrir a las provincias contra Italia, que que a Ostia iban las naves, que proce­
se había declarado p or su rival Vite- dentes de África, de G alia o de H is­
lio. A continuación, la política de los pania, llevaban víveres a Rom a, y que
Flavios tam bién se orientó a favore­ a finales del siglo I todavía Puteoli
cer las capas superiores de la burgue­ conservaba la supremacía sobre Ostia,
sía m unicipal de las provincias occi­ com o lo indica que no atrajera a los
dentales m ás latinizadas. D efinitiva­ m ercaderes de Oriente, ni a la flota
mente desaparecen del Senado no sólo triguera de A lejandría, que desem ­
las antiguas fam ilias de la nobleza re­ barcaba en tiem pos de N erón aquí
publicana (este proceso se había ini­ los cereales. La razón la busca el sa­
ciado ya bajo los Julio-claudios), sino bio ruso en que los productos típicos
A rtesanado y com ercio durante el Alto Im perio
71

de C am p an ia (m anufacturas, vino y ha conservado el nom bre de un rico


aceite) se obtenían m ás baratos y m e­ terrateniente del norte de Italia, de
jores en la región de Roma. El com er­ nom bre C alira C rispinilla, que ex­
cio de Italia decayó, porque los pro­ portaba vino a Poetovio y a Tergeste.
ductos que necesitaba el ejército, como Aquileya envió m ucho vino a las cua­
trigo, aceite, vino, cueros, m etales, tro provincias danubianas, Istria ex­
vestidos, calzado, armas, maderas, etc., portó aceite a través de Pola y Paren­
los o b ten ía m as fácilm ente de los tium. También exportaba Italia vasijas,
mercaderes y transportistas galos, que com o las de la m arca de C. Laecanius
trab ajab an más cerca de las fronte­ Bassus, que se fabricaban en Vercelli
ras, donde se encontraba acuartelado y después lo fueron en Pola. Se han
el ejército del Rhin, del D anubio y de hallado en gran núm ero en Poetovio
Britannia. La Galia y los Alpes, países y en V irunum . En este com ercio D al­
ricos en toda clase de m aterias p ri­ m acia desem peñó un papel im por­
mas, desarrollaron pronto una p ro ­ tante. Se exportaban tam bién tejas.
ducción agrícola c industrial. Este co­ N o m enos im portante que Lyon y
m e rc io se vio fa v o re c id o p o r el que Aquileya, com o centro comercial,
transporte fluvial y por los puertos de era Tréveris, que no contó con indus­
la costa gala, que recogían los p ro ­ tria importante. Sus mercados, al igual
d u c to s de las reg io n es p ró x im as. que los de Lyon y Arlés, trabajaban
Lyon, Tréveris y las ciudades del sur para la annona. Se especializaron en el
del R hin se convirtieron en grandes com ercio del vino. Los productos los
polos de comercio. La llegada de los obtenían en la G alia, y a través del
productos galos a las cuatro provin­ Mosela, los vendían en el Rhin. La
cias d an u b ian as se hacía a través del ciudad vivía del com ercio, com o lo
lago de C onstanza. De este m odo los indican los m onum entos funerarios,
com erciantes y los transportistas ga­ donde se representan escenas relacio­
los com petían con los de Aquileya y nadas con el comercio. Baste recor­
de D alm acia. dar la colum na de Igcl, que coronaba
En opinión de M. Rostovtzeff, «el el sepulcro de la fam ilia de los Secun-
com ercio galo y con él la agricultura dinos a principios del siglo III, donde
y la industria alcanzaron así en el si­ se representan el com ercio de paños
glo II, una prosperidad nunca logra­ al por m ayor y su transporte, las ofici­
da antes, com o lo indican las inscrip­ nas, los almacenes, las tiendas, el trans­
ciones galas, y las de Lyon, que citan porte terrestre y m arítim o. En otros
m u ch as aso c ia cio n es co m erciales. m onum entos funerarios, com o en los
Lyon era el principal m ercado de tri­ de N eum agen, se representaron esce­
go, de vino, de aceites, de m adera, y nas relacionadas con el vino. En un
de fabricación de los artículos, que se friso de un sepulcro de Agedincum
vendían en la propia G alia, en G er­ (Lens) se esculpieron diversos utensi­
m ania y en B ritannia. La im portante lios, em pleados en la elaboración del
com unidad griega, que habitaba en vino, com o cuatro cestos vacíos, que
Lyon en el siglo II, está en función, transportaban la uva, otros dos con
m uy p ro b ab lem en te, del com ercio. frutas, un cajón de m adera, cuatro
G alia logró en este siglo liberarse de m orteros con dos m azas, y tres m on­
los productos itálicos. Aquileya cobró to n ero s de desperdicios.
gran im portancia com ercial, al acuar­ El dinero que obtenían estos ricos
telarse las legiones en D alm acia, en com erciantes lo m etían en la banca y
Panonia y después a las orillas del en operaciones de crédito. El carácter
D a n u b io . A q uileya ex portó ah o ra de estos m onum entos con escenas de
m ucho vino, y otros productos agríco­ com ercio ha sido bien captado por
las e industriales. Tácito (Hist. I, 73) M. Rostovtzeff, quien señala que no
72 A k al Historia d e l M und o Antiguo

son signos de riqueza y poderío, sino tos de Italia y del Oriente, y pagaba
que representan el ideal religioso es­ con lo obtenido por la venta de sus vi­
toico, propio de las clases cultas del nos y de trigo.
Imperio. Se obtenía la apoteosis final El O riente se recuperó y se em anci­
a través del trabajo en esta vida. Esta pó de Italia. R enació u n a intensa ac­
idea está presente tam bién en las ins­ tividad económ ica. El ejército de las
cripciones funerarias de la aristocra­ fronteras del Eufrates contribuyó no
cia rom ana. Los artesanos galos se re­ poco al desarrollo del com ercio y de
presentan en sus diferentes oficios. Se la industria de Asia M enor y de Siria.
valora ahora el trabajo com o deber R om a era u n b u en c o m p ra d o r de
religioso y m oral, al revés que en la productos orientales, y de los del m er­
época de Cicerón. Los relieves fune­ cado exterior (C hina e India), que lle­
rarios con escenas de la vida corrien­ gaban al Im perio a través del Oriente.
te son propios de la G alia y del norte Egipto, y m ás concretam ente Ale­
de Italia. R eflejan m agníficam ente jan d ría, hacía buenos negocios con la
que el com ercio, la industria y la agri­ venta de sus productos: trigo, vestidos
cultura eran la principal ocupación de lino, papiro, etc. Al elevarse el nivel
de estas poblaciones. En H ispania es­ de vida en la época Flavia y m ás d u ­
tas escenas sobre los m onum entos fu­ rante la dinastía de los A ntoninos, las
nerarios casi son desconocidas. Como clases altas del Im perio consum ieron
se indicó, en un a estela de Lara de los un gran núm ero de productos orien­
Infantes se representa un telar, y en tales, que no necesariam ente eran de
una segunda el transporte a lom os de lujo, sino de uso corriente, com o telas
u n a caballería de un bulto redondo; de lino, y lan a de colores, muebles,
en C artagena un lab rad o r arando; en vajillas de plata, especias, perfum es y
M érida u n bodeguero, tem a que se re­ ungüentos, m uebles que se exporta­
pite en una estela de Lara de los In ­ ban en grandes cantidades hasta el
fantes, y en u n a tercera de D ertora, sur de Rusia.
u n barco de carga. Los com erciantes itálicos fueron
U na inscripción de Tréveris m en­ desplazados de todas partes por los
ciona a u n soldado, que se dedicaba a orientales, incluso en Italia y en H is­
la fabricación de cerveza, en relación p an ia. A certad a m e n te escribe M.I.
estrecha con los tintoreros de paño. Finley:
En A ugusta V indelicorum (Augs- «Esto puede ser excesivo, pero no
burgo) los m o n u m en to s funerarios puede discutirse el volum en ni la im ­
tam bién aluden a escenas de la activi­ portancia del com ercio que pasaba
dad bancaria de los difuntos, tan ínti­ por tales centros (Lyon). N o es eso lo
m am ente relacionada con el com er­ que está en cuestión, sino el status de
cio de vino y de cerveza, y con la los hom bres que d om inaban el co­
industria textil. E n G erm ania varios m ercio y la actividad financiera con­
m o n u m en to s recu erd an la riqueza comitante, y se enriquecían así. AH.M .
obtenida p or los arm adores, com o a Jones observó que aun cuando real­
Blusso, en com pañía de u n a bolsa y m ente hab ía hom bres de im portancia
de su fam ilia, tem a que se repite en entre los m ercaderes de Lyon, eran li­
otros m onum entos funerarios. bertos y extranjeros (no sólo de otras
C iudades com erciales de segundo ciudades galas, sino de lugares tan re­
rango eran Arelate y N arbona, que motos com o Siria), ni u n o solo de los
com erciaban fu n dam entalm ente con cu ales p u d o id e n tific a rse siq u iera
la G alia y con Ita lia ‘en. vino y con el com o ciudadano de Lyon, no diga­
Oriente. M uchos ciu d adanos se enri­ mos com o m iem bro de la aristocracia
quecieron en estas ciudades con el local, ni aun pensem os en la aristo­
transporte. G alia im portaba produc­ cracia im perial. U n análisis sim ilar se
A rtesanado y com ercio durante el Alto Im perio 73
ha hecho para Arlés y para el recién curator, C ornelio Silvano, dedica la
desenterrado centro descubierto en el lápida al patrono que les preside, de
M agadalensberg, en la provincia de nom bre Tiberio C lodio Juliano. N a­
N o ricu m , “c á m a ras de c o m p e n sa ­ vios orientales, com o indican las ins­
ción” am bas, en la term inología de cripciones de las anclas, p ro b a b le­
Rostovtzeff. D esde luego, hubo ex­ m ente procedentes de la costa siria, se
cepciones; no sólo individuos excep­ h undieron en los puertos de Huelva,
cionales, sino tam bién ciudades ex­ de M álaga y de C artagonova, com er­
cepcionales, como la ciudad portuaria ciaban con salazones o con m inera­
rom ana de Ostia, la ciudad de las ca­ les. En la capital de C orduba se ha
ra v a n a s, P alm ira, y q u iz á A rezzo hallado una inscripción, que m encio­
m ientras m antuvo el m onopolio de na m uchos dioses de los m isterios si­
las terra sigillata, pero confío en no rios, lo que indica una im portante co­
tener que rebatir el argum ento b asa­ m u n id ad de sirios, p ro b a b le m en te
do en la excepción. H asta donde h an com erciantes, en la ciudad. Se cono­
sido bien analizados los testim onios cen los nom bres de algunos m ercade­
epigráficos —y a este respecto apenas res orientales, que negociaban habi­
ha com enzado la investigación nece­ tualm ente con Occidente, como Flavio
saria—, confirm an lo que dicen tanto Zeuxis, natural de H ierápolis en F ri­
las fuentes literarias com o los textos gia, que viajó 72 veces desde Asia M e­
legales acerca del bajo status de los nor a Roma; Flavio Longino, de Dy­
com erciantes y los m anufactureros de rrach iu m , m ercad er y n aviculario,
profesión durante toda la historia de tam bién hizo frecuentes travesías; L.
Roma». Erastus, de Éfeso, arm ad o r en tiem ­
U na lápida de M álaga, hoy perdi­ pos de A driano, servía a los goberna­
da, y redactada en griego y de fecha dores del Asia M enor. El naucleros
incierta (CIL II, p. 251), m enciona a D iogeniano de N icom edia hizo cons­
dos colegios de negociantes, de Siria tar en una inscripción de Aidepsos
el uno y quizá de Asia el otro, que que viajó frecuentem ente p o r mar.
seguram ente form aban un solo cole­ M uchos libertos escalaron un alto
gio, según A. D ’Ors, dedicados al co­ status social después de am asar gran­
mercio m arítim o, probablem ente de des fortunas con el com ercio, con la
las salazones de la propia M álaga. Su m a n u fa c tu ra y con los préstam os.

Pintura sobre la pared de una tienda de Ostja.


74 A k al Historia del M und o Antiguo

M uchos procedían del servicio civil, no me afectó m ás que si se tratara de


im perial o m unicipal. Q ueda en pie, nada. Hice construir otras naves, m a­
com o indica M.I. Finley, en qué por­ yores y mejores, m ás bienaventura­
centaje, com o en el caso de Tri m al­ das tam bién, de form a que todo el
etón, dirigían después sus riquezas a m undo me llam aba intrépido. Ya lo
la agricultura. La m itad de las g ran ­ sabéis: una gran nave tiene una gran
des fincas de Pom peya, trab a jad as resistencia. C argué en ellas de nuevo
p o r esc la v o s, e ra n p r o p ie d a d de vino, tocino, habas, perfum es y escla­
libertos. vos. En esta ocasión Fortunata tuvo
De los estudios de las inscripciones un gesto piadoso: sus joyas, su guar­
itálicas se deduce que una gran pro­ darropa, todo lo vendió, y puso en mi
porción de m iem bros de las curias m ano cien áureos. Esto fue la levadu­
m unicipales eran hijos de libertos. ra de mi peculio. Lo que los dioses
E n Ostia era del 33% y en la G alia C i­ quieren se hace aprisa. En un viaje
salpina de 12%. En el año 41 C laudio redondeé diez buenos m illones. In ­
m andó a los alejandrinos excluir de m ediatam ente rescaté todas las tie­
la efebia, en la que participaba la cla­ rras que habían pertenecido a mi p a ­
se superior de la ciudad, a los nacidos trono. E d ifiq u é u n a casa, com pré
de esclavos. En época de N erón (Tac. esclavos en venta y anim ales de car­
A nn. 13.37) la m ayoría de los caballe­ ga; todo lo que yo tocaba crecía como
ros de R om a y m uchos sen ad o res un panal de miel. C uando vi que yo
descendían de antiguos esclavos. Al­ solo era más rico que todo el país reu­
rededor del 175, M arco Aurelio ad m i­ nido, saque la m ano de la mesa: me
tió a los hijos de los libertos en el retiré de los negocios y me puse a
Consejo de Q uinientos. Estos liber­ prestar a los libertos. Yo no quería ya
tos, en el caso de Ostia y de los ca b a­ co ntinuar en el com ercio; y me con­
lleros de Rom a, h ab ían am asado su firmó en mi idea el consejo de un as­
fortuna en el com ercio, lo que les per­ trólogo, que fue a p arar casualm ente
m itió subir de status social. a nuestra colonia; era u n a especie de
Precisam ente el liberto Trim alción griego, llam ado Serapa, que habría
(Petr. Sat. 76) describe brevemente sus podido sentarse en la asam blea de los
negocios con el comercio, sus ganan­ dioses. Me dijo cosas que yo había ol­
cias, peligros, sus inversiones en tierras vidado; me lo contó todo desde el co­
y sus préstamos. Semejante debía ser la m ienzo hasta el fin; sabía lo que h a­
carrera de m uchos libertos ricos: «Por b ía en mi in te s tin o ; sólo le faltó
lo dem ás, según la voluntad de los decirm e qué había cenado el día a n ­
dioses, llegué a señor de la casa y des­ tes. Se hubiera creído que siem pre
de entonces el patro n o no tuvo a n a­ había vivido conm igo».
die m ás que a mí en su cerebro. ¿Qué
más? Me hizo coheredero con el em ­ Organización del com ercio
perador, y recogí un patrim onio de
senador. Pero nadie tiene nunca bas­ Se tienen pocos datos sobre la organi­
tante. Deseé h acer negocios. Para no zación del com ercio. La política del
entreteneros, hice construir cinco n a­ gobierno rom ano continuó siendo li­
ves, las cargué de vino —que en esta brecam bista. Siem pre tuvo un carác­
época suponía oro— y lo ñeté hacia ter privado el com ercio en el Im perio.
R om a. Se creería que yo lo h ab ía Se m antuvieron los derechos bajos de
m andado: todas las naves naufraga­ las aduanas. Se favoreció a los m erca­
ron. Sucedió así, no es un cuento. En deres y navieros, tan necesarios para
u n día N eptuno se me com ió treinta el a b a s te c im ie n to de R om a y del
m illones de sextercios. ¿Creéis que ejército.
desfallecí? Por H ércules, esta pérdida Los em peradores no im itaro n la
A rtesanado y com ercio durante el Alto Im perio 75

política de n acionalización seguida inscripciones m encionan a los bar­


p or los Ptolom eos en Egipto. Sin em ­ queros, que negociaban con Hispalis
bargo, en algunos productos de p ri­ (CIL II 1168 y 1169) en tiem pos de
m era necesidad tendía a intervenir el A ntonino Pío. O tra inscripción (CIL
Estado. Así en el sum inistro del acei­ II 1183) cita a los barqueros de H ispa-
te. De los estudios sobre este produc­ lis, citados en u n a in sc rip c ió n de
to de E. Rodríguez Alm eida, se dedu­ M arco Aurelio y de L. Vero, consagra­
ce q u e e n tie m p o s d e C l a u d i o da a Sexto Julio Possessor, que era el
com enzó la fiscalización del aceite ayudante del prefecto de la annona,
bético. C on los A ntoninos los contro­ U lpio S atu rn in o , p ara co n tro la r el
les son fuertes, pues se m enciona la aceite bético y africano. En opinión
ciu d ad de origen, el peso neto, el de J. Rcmesal, la m isión de Possessor
nom bre del productor, una cifra, la tuvo que desarrollarse a com ienzos
fecha consular, y el nom bre de un de la guerra m arcom ana, en el lugar
scriptor, de acceptor o de Ponderator. de confluencia de los aceites, el afri­
Bajo C om m odo algunos fundos se cano y el bético, o sea, en la oficina
en co n trab an ya bajo control estatal. central del prefecto de la an n o n a de
En Egipto el control del Estado co­ Ostia. La m isión de este personaje
m enzó poco antes de Septim io Seve­ africano era extraordinaria: controlar
ro. El Estado em bargó algunos pro­ la recepción del aceite africano y béti­
ductos egipcios, com o el cáñam o, el co, el transporte de otros productos
papiro, el lino y el vidrio y los exportó annonarios y los costos del transporte
a R om a y a la G alia, para de esta últi­ de los navicularios, que trabajaban a
ma región enviarlo al ejército del Rhin cuenta de la annona. Ello se confir­
probablem ente. ma por otra inscripción de M actar,
A driano reguló el com ercio aceite­ dedicada al m ism o personaje. Según
ro ático. P rohibió la exportación ili­ este autor, fue enviado a la Bética
m itada, y ordenó que se vendiese en para agilizar el envío de productos
la ciudad siguiendo antiguas norm as béticos y solucionar algunos asuntos
y un tercio al consum o público. Otro adm inistrativos. En la inscripción de
edicto del m ism o em perador legisla M actar aparece Possessor com o pro­
que: «Todo el pescado debe ser vendi­ curador de Augusto en las orillas del
do, o por el pescador m ism o, o por los Bctis, en Ostia para la an n o n a y en
prim eros que a él lo com praron. La A lejan d ría en los alm acenes. D es­
com pra de la m ism a m ercancía por pués de trab ajar en H ispania, volvió
terceras personas para su venta, eleva a Ostia, y antes del fin de la guerra
los precios». Tam bién intentó arre­ m arc o m an a fue enviado a A lejan­
glar las diferencias entre los detallis­ dría. Estas dos inscripciones arrojan
tas y los banqueros de Pérgamo, favo­ luz sobre la organización del com er­
reciendo a los m ás débiles. cio en un m om ento determ inado. La
N o aparecieron en el Im perio R o­ inscripción de H ispalis indica la de­
m ano grandes com pañías com ercia­ p en d e n cia de los n av icu la rio s del
les, a pesar de las num erosas corpora­ funcionario estatal, que recibían una
ciones m ercantilistas y transportistas, com pensación, que pagaba el delega­
y de su im portancia. En H ispalis está do local del prefecto de la annona,
atestiguada un a asociación de b a r­ que vigilaba todas las corporaciones
queros, pero debía h ab er otras m u­ de transportistas, que trabajaba para
chas, com o lo indica u n a inscripción la annona. Estas asociaciones de co­
(CIL II 1182) que m enciona a los lyn- m erciantes y de transportistas eran de
trarii C am am enses, O ducienses, Nae- interés público (Dig. 50.6.5). El sena­
venses, que dedican u n a inscripción do autorizaba la constitución de estas
a su patrono Cayo Elio Avito. Dos c o r p o ra c io n e s . L as in m u n id a d e s
76 A k al Historia d e l M und o Antiguo

tem porales eran respecto a otros ser­ rios, los hom bres que adm inistraban
vicios m unicipales, a ciertas contri­ el com ercio m arítim o a gran escala o
buciones y para el desem peño de la que prestaban dinero a los ricos, la
tutela. Podía h ab er otras de carácter burguesía de Rostovtzeff, en su m ayo­
m unicipal. Estas corporaciones que ría estaban libres de obligaciones e
servían a la an n o n a, recibían com ­ interrupciones de la adm inistración
pensaciones en dinero o en géneros. m unicipal o im perial; eran los hom ­
C laudio fue el p rim er em perador bres de quienes se h ab ía esperado
que concedió ciertos privilegios a los que desarrollaran y crearan nuevas
m iem b ro s de estas c o rp o ra c io n e s técnicas de form ación de capitales y
(Suet. C laud. 18.19). D espués fueron no lo hicieron. En realidad, no eran
extendidas p or A driano, p o r A ntoni­ los hom bres de m ayor potencial. Para
no Pío y por M arco Aurelio. C om m o­ encontrar a estos hom bres hem os de
do organizó la flota triguera de África buscar entre las élites terratenientes, y
siguiendo el ejem plo de la alejandri­ para éstos los disuasivos eran con­
na, que era la m ejor organizada y la cluyentes».
más antigua del Im perio. E staría for­ Las asociaciones com erciales eran
m ada p o r navieros privados al servi­ profesionales. R egulaban sus relacio­
cio del Estado R om ano. Fue una con­ nes con el Estado R om ano, en lo ju rí­
secuencia de los disturbios de África, dico y en lo social principalm ente.
y de las m alas cosechas y desórdenes Las leyes rom anas no m encionan las
de Egipto, com o el de los bonkoloi de co m p añ ía s m ercantiles. La aso cia­
Egipto que sofocó Avidio Casio. ción no lim itó la activ id ad de los
Sin em bargo, ni en G recia, ni en participantes.
Rom a existieron, com o señala acerta­ P reocupó a los em peradores la re­
dam ente M.I. Finley «casas consisto­ gulación de los transportes, de capital
riales, y bolsas de valores... El papel im portancia para el com ercio y el de­
político de los grem ios diferenció la sarrollo de la población. El transpor­
ciudad m edieval de la antigua, así te por carretera era lento, caro y se lle­
com o el papel político del cam pesi­ vaban cargas relativamente pequeñas.
nado diferenció la ciudad antigua de Se em pleaban bueyes, m uías y asnos,
la medieval. La A ntigüedad no sólo pero rara vez el caballo. El Estado
desconoció las casas consistoriales, R o m an o u tilizó frecu en tem en te el
desconoció los gremios, p o r m ucho trabajo de hom bres y bestias obliga­
que, erróneam ente, se hayan traduci­ torio, de origen oriental. Las calzadas
do así los collegia ro m an o s y sus se construían, no en función del co­
equivalentes griegos y helenísticos, de mercio, sino por motivos m ilitares. Ya
diversos nom bres. Los collegia de­ el em p erad o r C lau d io se ocupó de
sem peñaron un papel im portante en m itigar, en la m edida de lo posible,
la vida social y religiosa de las clases esta pesada carga para Italia y las
bajas, fuesen libres o esclavos; a veces provincias. C uando se desplazaba el
efectuaron labores de beneficencia, ejército se acudía a estas requisas de
com o pagar entierros; nunca llegaron trabajo obligatorio, de víveres y de
a ser agencias reguladoras o protecto­ alojam iento para el ejército. A veces
ras, en sus respectivos com ercios, y se adoptaba la forma de venta forzo­
ésa, desde luego, fue la razón de ser sa, intervenida p o r funcionarios. Se
de los gremios genuinos m edievales o tienen noticias de las cargas que oca­
m odernos». sionaron el desplazam iento del ejér­
E n lo referente a estas asociaciones cito por Tracia, p o r M acedonia y por
de transportistas m arítim os hay que B itinia en tiem pos de T rajano y la
recordar tam bién la atinada conside­ vuelta del ejército desde M esopota­
ración de M.I. Finley: «Los em presa­ mia. Se aplicaron estas prestaciones
A rtesanado y com ercio durante el Alto Im perio 77
en Egipto y en las provincias orienta­ 29): «Hay algo que yo considero como
les. En el prim ero, según M. Rostovt­ un donativo perpetuo, y es la ab u n ­
zeff: «la prestación personal siguió dancia de víveres. El interés por esta
siendo la principal fuerza m otriz del a b u n d a n c ia p ro p o r c io n ó en o tro
sistem a económico». tiem po a Pom peyo no m enor gloria
Se tiene docum entación sobre los que el haber desterrado el cohecho de
graneros de A lejandría y la política las votaciones, lim piado el m ar de pi­
im perial en cuanto al trigo egipcio. ratas y recorrido en triunfo el O riente
Los em peradores construyeron gra­ y el Occidente. Pero no poseyó tantas
neros en las p ro v in cias, p rin c ip a l­ virtudes cívicas com o nuestro padre,
m ente en las trigueras. El arquitecto por cuya autoridad, resolución y fe, se
de T rajano A polodoro de D am asco construyeron calzadas, abrieron puer­
co n stru y ó el m ercado que lleva el tos, se dotó de cam inos a las tierras y
nom bre del em perador. Las tiendas de costas al m ar, y de tal m anera se
son am plias. Su sucesor, A driano, le­ unieron por el com ercio los pueblos
vantó un segundo m ercado cerca del m ás apartados, que los productos de
foro de César. otros lugares parecían ser propios de
Rowse ha indicado otros de los as­ todos los dem ás países. ¿No estamos
pectos de la política de los em perado­ viendo cómo, sin perjuicio de nadie,
res: «Propicios com o eran a la activi­ todos los años son para nosotros años
dad económ ica, los em peradores ro­ de abundancia? Y es que las mieses
m anos —ya fuesen un m onstruo como no son arrebatadas com o si se tratara
N eró n , ya un h o m b re sabio com o de cam pos enem igos y robadas a los
T rajano— realizaron en su favor toda aliados, que en vano pedían protec­
clase de grandes obras: la creación o ción para destinarlas luego a pudrirse
el ensancham iento de puertos, la lim ­ en los graneros. Ellos m ismos apor­
pieza y vuelta al servicio del canal tan lo que ha producido la tierra, lo
que conectaba el brazo pelusiaco del que ha alim entado el sol y lo que el
N ilo en el M ar Rojo... la erección de año ha ofrecido, y no dejan de pagar
faros en las entradas de los puertos, y los antiguos tributos agobiados por el
en los puntos peligrosos... Adem ás, ya peso de las nuevas cargas. El fisco
hem os visto cómo, a causa de los re­ com pra todo lo que aparenta com ­
querim ientos de alim entar a la ciu­ prar. De ahí la abundancia, de ahí los
dad de Rom a, los m ism os em perado­ víveres, cuyo precio viene fijado por
res fueron llevados a adoptar ciertas un acuerdo entre com prador y vende­
m edidas en favor de quienes dedica­ dor, de ahí la saturación y la carencia
b an toda o parte de su actividad a sa­ de ham bre por doquier».
tisfacer esta necesidad. D icho de otro Sin em bargo, las requisas y ventas
modo... el Im perio se preocupó de los obligatorias estaban a la orden del
com erciantes que traficaban con el día en casos de necesidad.
Pireo y siem pre h u b o en el Im perio Los em peradores, a veces en época
bienhechores privados y m unicipios de escasez, fijaban el precio del trigo,
que m ejoraron las instalaciones p o r­ com o hicieron ya Tiberio (Tac. Ann.
tuarias; ¿significa esto que m etió las 2.87), C laudio (IG R R IV, 914), y N e­
m anos en el com ercio, que la casi to­ rón (Tac. Ann. 15, 39), igual que die­
tal libertad de principios del Im perio ron m edidas de carácter local, com o
estaba cediendo ante el com ienzo del lo hizo eí gobernador de Antioquía,
control del Estado? Beneficiar no sig­ de Pisidia y M arco A urelio en el nor­
nifica controlar: el com ercio conser­ te de Italia. Los com erciantes m uchas
vó su libertad». veces acap arab an el género para su­
Plinio el Joven confirm a esta afir­ bir el precio, com o hizo Ju an de Gis-
m ación en el caso de Trajano (Paneg. cala, según refiere Josefo (Vita 13),
78 A k al Historia del M und o Antiguo

que com pró aceite en su pueblo a p re­ zapatillas, vestidos de colores y m an ­


cio ín fim o , y lo v e n d ió c a ro en tos de lana. D elante de la tienda se
Cesarea. exponen las m ercancías. E n la parte
Los relieves del m o n u m e n to de superior de la pilastra izquierda está
Eurysaces en R om a prueban que la la Venus pom peyana, diosa protecto­
elaboración y venta del pan estaban ra de Pompeya, sobre u n a barca, tira­
controladas por el Estado Rom ano. da por cuatro elefantes africanos. En
A driano em pleó a los frum entarios la parte inferior se encuentra el taller,
que eran soldados encargados en ori­ donde se fabricaban los objetos que
gen de la com pra de víveres, pero que se vendían en la tienda. En el centro
después se utilizaron com o espías y cuatro obreros calientan la lana para
so p lo n e s. B ajo C o m m o d o fu e ro n confeccionar un fieltro. A la izquier­
m uy influyentes. U no de estos fru­ da tres obreros fabrican calzados. En
m entarios, llam ad o O clacian o A d­ el ángulo derecho el dueño de la tien­
vento (Dio Cass. 79, 14, 1 y 3), llegó a da, llam ado Verecundo, despliega un
escalar dos años después im portante fuelle. El dueño es un fabricante de
cargo bajo M acrino. fieltro o quizá un sastre. Estas dos
A este respecto M.I. Finley insiste pinturas aluden bien claram ente a las
en «la extensa actividad policiaca de­ relaciones entre la religión y el co­
dicada a aplicar el derecho penal res­ mercio. En la casa de Julia Félix de
pecto a las ventas en general y las re­ Pompeya, se tom ó com o objeto de la
gulaciones del m ercado en particular». decoración el m ercado am bulante del
Las frases del econom ista francés foro, con las tiendas de los vendedo­
hay que m atizarlas, com o ha hecho res y los clientes, un m ulo cargado, y
M.I. Finley. H ay que separar el p ro ­ varios personajes en el m ercado, etc.
blem a de alim entar al populacho de En la m ism a calle d elfA bbondanza
Rom a de la actividad económ ica en se han descubierto pinturas que re­
general, y hay que distinguir entre la presentan tiendas de tintoreros y m u­
no intervención y u n a do ctrin a de chas de bataneros. En un m onum en­
laissez faire. Las g ran d es o b ras de to funerario hallado en Til-C halet en
este tipo no son típicas de la época G alia, hay dos tiendas de com ercio
im perial. Ya se h ab ían levantado. al p o r m enor. El co m erciante está
sentado detrás del m ostrador. Detrás
R epresentaciones de com ercios hay tres recipientes que vierten el vino
m ediante unos tubos a las botellas de
T iendas se pin taro n en los frescos de los com pradores. H ay tam bién varias
Pom peya en la S trada d ell’A bbon- m edidas de capacidad. En la segunda
danza, un a de las calles m ás com er­ tienda se vende em butidos y carne de
ciales e industriales de la ciudad, como cerdo. C uelgan detrás del m ostrador,
en la casa de los Vetti, donde se repre­ tres piezas de tocino, tres cabezas de
senta la venta de flores, que los seño­ cerdo y tres ristras de em butido. D e­
res pom peyanos traían de sus fincas. lante del m ostrador está colocado un
En la pilastra de un a tienda de esta gran caldero, quizá contenía m ante­
calle se pintó a M ercurio, dios del co­ ca. U na pintura de la venta de pan
mercio, dentro de u n a capilla, que se decoraba una casa de Pompeya.
disponía a visitar una tienda de cal­ En un sepulcro de Lillebonne tam ­
zado, situada debajo del templo. La bién en G alia, se esculpió la tienda de
m atrona, sin duda la dueña de la fin­ un perfum ista. Tiendas de vendedo­
ca, ofrece un p a r de .zapatillas de co­ res de tejidos se conocen varias en re­
lor a un cliente sentado en un banco. lieve, com o en uno de F lorencia con
D elante de la dam a u n a m esa contie­ u n vendedor de alm ohadones y cin­
ne los artículos destinados a la venta, turones.
Artesanado y com ercio d u rante el Alto Im perio 79

Bibliografía

Balil, A.: Historia económica y social de His­ Garabito, T.; Solovera, M.E.: Terra sigilla­
pania 1. La Antigüedad, Madrid, 1973. ta hispánica de Trido, Madrid. 1962.
Blázquez, J.M .'.Hispanien unter den Anto- Ileichelheim, F.M.: Storia economica del
ninen und Severern, ANRW II, 1975. Mondo Antico, Bari, 1972.
La Romanización II, Madrid, 1975. Jiménez, S.: «La industria del pescado en
Economía de la Hispania Antigua, Bil­ la Antigüedad», Revista de Arqueología 68,
bao, 1978. 1986.
Historia económica de la Hispania Roma­ Jones, A.H.: The Roman Economy. Studies
na, Madrid, 1978. in Ancient Economic and Administrative
History, Oxford, 1974.
El sistema impositivo en la Hispania Ro­
mana. Historia de la Hacienda Española Martino, F. de: Historia económica de la
(Épocas Antigua y Medieval), homenaje Roma antigua I-II, Madrid, 1985.
al prof. G arcía de Valdeavellano, M a­
drid, 1982. Ponsich, M.; Tarradeîl, M.: Garum et in­
dustries antiques de salaison dans la Méditer­
Historia de España. España Romana, ranée Occidentale, Paris, 1965.
Madrid, 1983.
Ramírez Sadaba, J.L.: Gastos suntuarios y
Historia de España Antigua, II. Hispania recursos económicos de los grupos sociales
Romana, Madrid, 1985. del Africa Romana, Oviedo, 1981.
Hispania Romana, Madrid, 1985. Raschke, M.G.: «New Studies in Roman
Historia de España III. España Romana, Commerce with the East», AN RW II, 9,
Madrid, 1986. 1, 1976.
Blázquez, J.M .; Remesal, J., et alii: Pro­ Remesal, J.: «Economía oleícola bética: nue­
ducción y comercio del aceite en la Antigüe­ vas formas de análisis», AEspA, 1977-1978.
dad. /-//, Madrid, 1980-1983. «Reflejos económicos y sociales en la
Duncan-Jones, R.: The Economy o f the Ro­ producción de ánforas olearias béticas».
man Empire, Cambridge, 1982. Producción y Comercio del aceite en la Anti­
güedad, Madrid, 1980.
Ferguson, J.: China and Rome, ANRW II, «Transformaciones en la exportación
9, 1, 1976. del aceite hético a mediados del siglo III
Finley, M.I.: Economía de la Antigüedad, d. C.» Producción y comercio del aceite en la
México, 1975. antigüedad, Madrid, 1983.
Frank, T.: An Economic Survey at Ancient «Ó lproduktion und Ó lhandel in der
Rome I- VI. New Jersey, 1959. Baetica: ein Beispiel für die Verbindung
archaologischer und historischer Fors- «Vicissitudini nella gestione del com­
chung», Münstersche Beitrage zur antiken mercio dell’olio betico de Vespasiano a
Handelsgeschichte II, 1983. Severo Alessandro», MAAR 36, 1980.
«Die O rganisation des Nahrungsm it- «Varia de Monte Testaccio», Cuadernos
telimports am G erm anischen Limes», 13, de trabajo de la Escuela de Historia y Ar­
Intemationaler Limeskongress, Aalen, 1983. queología de Roma, 15, 1981.
La annona militaris y la exportación de FI Monte Testaccio, ambiente, storia, mate­
aceite bético a Germania, Madrid, 1986. riali, Roma, 1985.
Rodríguez Almeida, E.: «Bolli anforari di
Monte Testaccio», BCAR, 84, 1974-1975, Rostovtzeff, M.: Historia social y económica
II. 1978-1979. del Imperio Romano, /-//, Madrid, 1937.

«Monte Testaccio: I mercatores dell’o- Zaninovic, M.: The Economy o f Roman


lio délia Betica», MEFRA 91, 1979. Dalmatia, ANRW II, 6, 1977.

También podría gustarte