Está en la página 1de 67

MODELO PRIMARIO

EXPORTADOR
Características y componentes del modelo

Silvana Pera Rodríguez


Lecturas de referencia
• Bértola,Luis y Ocampo, José Antonio. Capítulo 3: Globalización,
fortalecimiento institucional y desarrollo primario exportador.
• Bulmer-Thomas, Víctor. La historia económica de América Latina
desde la independencia. Capítulos III, IV y V
• Rapoport, Mario. Historia económica, política y social de la
Argentina (1880-2000)
• Rosenzweig, Fernando; "El desarrollo Económico de México de
1877 a 1911", ElTrimestre Económico, 1965
• Rouquié, Alain. Extremo Occidente
• Thorp, Rosemary. Progreso, pobreza y exclusión. Capítulo 3.
Características generales del MPE
 Modelo económico que se caracteriza por la inserción en la economía
mundial a partir de la exportación de bienes primarios entre 1870 y
1930 aproximadamente (primer shock externo en 1914).

 Cuestión de nombre: ¿Por qué MPE y no MAE?


Sector agropecuario es la parte del sector primario compuesta por el sector
agrícola (agricultura) y el sector ganadero o pecuario (ganadería).

 Contexto
 Elementos externos: desarrollo del transporte, demanda creciente de
materias primas y alimentos, inmigración, disponibilidad de capitales
(IED). Inserción en la economía internacional.
 Elementos internos: consolidación de estructuras de poder político,
institucionalidad, reformas liberales (fin de la esclavitud, reformas
fiscales, redefinición de los derechos de propiedad, leyes de comercio,
organización monetaria).
Elemento interno 1: Consolidación de
estructuras de poder y gobierno
• Fortalecimiento del Estado. Se fue gestando una creciente
estabilidad política, muchas veces acompañada de autoritarismo
en el gobierno.
• Proceso evolutivo que permite la incorporación de la organización
social y política a la dinámica capitalista.
• Modelo de dominación oligárquica, gobiernos oligárquicos:
coalición de poder con alta discrecionalidad que articula intereses
de terratenientes, mineros, capital extranjero, agentes de comercio
internacional, partidos políticos o caudillos.
• Discusión sobre la causalidad: el crecimiento genera el orden ¿o
viceversa?
Elemento interno 2:
Factores de Producción
Componentes del MPE
 El crecimiento económico impulsado por las exportaciones
PBI = C+I+G+X
 Incorporación de FACTORES de PRODUCCIÓN
• Tierra:antiguas concesiones en la frontera, antiguas haciendas
coloniales, tierras ejidales y públicas, tierras de comunidades
indígenas, tierras de la Iglesia, expansión de la frontera
agropecuaria por conquista.
• Trabajo:la migración fue de origen europeo hacia Argentina,
Uruguay, Brasil, y de origen chino e indio para Cuba y Perú.
También hubo migraciones intrarregionales por ejemplo
trabajadores de las Antillas hacia Centroamérica. Abolición de
esclavitud e incorporación forzada de mano de obra indígena.
• Capital: disponibilidad para Inversión Extranjera Directa (IED)
Mercado de Tierras
• Tierra: principal factor de producción con el cual se produce la inserción en
el mercado internacional, las tierras producen para la exportación.
• Expansión de frontera productiva, nuevas tierras puestas a trabajar para el
circuito comercial: las de indios e iglesia, las de dominio público (ejidos)
• Se consolida su propiedad: tierras entregadas en la frontera para
protección y poblamiento durante la colonia, las fincas y las haciendas.
• Dos modalidades del proceso de expansión: nuevos cultivos o actividades
en las tierras de frontera (ejemplo café en Brasil, lana en Patagonia, salitre
en Norte de Chile) o desplazamiento de la producción tradicional hacia
zonas marginales y las zonas centrales son ocupadas por cultivos de
exportación.
• Formas de expansión (mayoritariamente fraudulenta), podía ser por
concesión, venta, ocupación.
• Aumento del precio de la tierra (cuadro III.12. pg. 119)
Niveles de concentración durante
el modelo
• En México el 1% de la población posee en 1910 el 85% de
las tierras cultivables
• En Brasil, 64.000 personas son dueñas de 84 millones de
hectáreas (serían 5 Uruguay enteros ya que ocupa
17.621.500 hectáreas en la actualidad – En el estadio
centenario entran 65.235 personas)
• En Chile, 600 familias se reparten el 52% de la superficie
cultivable.
Latifundio

a. definición
b. ¿productivo?
c. exclusión
social,
exclusión
política,
exclusión
económica
El latifundio: explotación agraria ¿capitalista?

[...] la mayoría de las veces el latifundio, a diferencia de la


gran PROPIEDAD AGRARIA CAPITALISTA, es un tipo de
explotación tradicional de CARÁCTER EXTENSIVO,
INSUFICIENTEMENTE EXPLOTADO, en el que sólo se
cultiva una parte de la superficie útil y donde el trabajo se
realiza de manera indirecta por aparceros*.

El aspecto más notable del latifundio en sus formas más


tradicionales y arcaicas, es que se trata no tanto de una
empresa productora como de una INSTITUCIÓN SOCIAL e
INCLUSO POLÍTICA, poco sensible a la coyuntura
económica. [...]

Alain Rouquié. Extremo Occidente. Ed. Emecé. Pg. 76-79.


Muchas veces las tierras tenían habitantes que quedaban
incrustados en un mosaico de complejas relaciones
sociales y laborales.
*Aparcería: el patrón de la hacienda asigna una parcela al campesino a
cambio del trabajo de éste y su familia en las tierras del propietario y
una serie de servicios personales. Estos pequeños arrendatarios sujetos
a prestaciones personales, llamados inquilinos en Chile, colonos en el
Perú, huasipungueros en el Ecuador, trabajan gratuitamente o por un
salario simbólico. [...]

En otros casos menos extremos, el aislamiento de la hacienda refuerza


el poder del patrón. Al controlar el único medio de transporte, el único
teléfono, puede organizar a su voluntad las horas de trabajo y ocio de
sus hombres. [...]

[...] En muchos casos los trabajadores se ven obligados a permanecer


en el establecimiento por medio de deudas que la escasez de su salario
y el monopolio ejercido por la tienda patronal, con sus precios
usurarios, les impiden cancelar.

Alain Rouquié. Extremo Occidente. Ed. Emecé. Pg. 76-79.


TIENDA DE RAYA DE LA HACIENDA EL ROBLE EN MÉXICO.

Imagen de Archivo del Instituto Nacional de Hitoria del gobierno de México. Disponible en Fototeca. http://inah.gob.mx/
También disponible en https://mxcity.mx/2018/04/las-tiendas-de-raya-durante-la-dictadura-de-porfirio-diaz/
https://www.acontecer.com.mx/Las_tiendas_de_raya.html
https://mxcity.mx/2018/04/las-tiendas-de-raya-durante-la-dictadura-de-porfirio-diaz/
http://www.lanetaen.com.mx/?tag=tiendas-de-raya
http://monedasantiguasnayarit.blogspot.com/2010/
Explotación extensiva
Agricultura o ganadería localizada sobre grandes extensiones de
terreno, en regiones con baja densidad de población, que requiere
escasa mano de obra.

Los rendimientos por hectárea o por cabeza de ganado acostumbran


a ser poco elevados en comparación con otras zonas dedicadas a la
misma actividad.

El aumento de la producción se explica por el aumento de factores.


Minifundio

a. definición
b. ¿productivo?
c. exclusión
social,
exclusión
política,
exclusión
económica
El minifundio nos mata: cómo meto yo aquí un
tractor si no me cabe ni la rubia?
Crecimiento demográfico
• Crecimiento poblacional constante, se pasa de 2,9 a 4,2% de la
población mundial. Siguió siendo un continente pequeño en términos
de aporte a la población mundial.
• Grupo 3 creció más que los grupos 1 y 2 (que siguen siendo el 40% de la
población del continente mientras el grupo 3 es el 17%). Hay un
crecimiento entre 1913 y 1929 para grupos 1 y 2, y desaceleración para
el grupo 3. (cuadro III.1. pg. 106)
• La migración bruta a USA y Canadá fue superior, pero en términos per
cápita la de Argentina y Uruguay fue superior (Cuadro III.2. pg. 107), ver
que el impacto es en términos relativos y no en términos absolutos.
• La migración fue de origen europeo hacia Argentina, Uruguay, Brasil, y
de origen chino e indio para Cuba y Perú. También hubo migraciones
intrarregionales por ejemplo trabajadores de las Antillas hacia
Centroamérica.
Ejemplo Argentino

Distribución por 1910 1917


país % %
Gran Bretaña 65,4 58,2
Francia 18,2 13,9
Alemania 8,9 8,2
Estados Unidos 0,9 2,5
Otros países 6,6 17,2

Fuente: Rapoport, Mario. Historia económica, política y social de la Argentina


(1880-2000). Ed. Macchi.
Ejemplo Argentino

Distribución por actividad 1910 1917


económica % %
Empréstitos y títulos externos 30,5 20,4
Ferrocarriles 35,5 36,9
Bancos 1,7 1,6
Puertos 1,0 0,7
Tranvías 4,0 3,4
Frigoríficos 0,4 1,3
Gas, electricidad, aguas corrientes, 2,6 2,4
salubridad
Fuente: Rapoport, Mario. Historia económica, política y social de la Argentina
(1880-2000). Ed. Macchi.
Inversiones en ferrocarriles - Ejemplo mexicano
Ejemplo mexicano

Fuente: Rosenzweig, Fernando; "El desarrollo Económico de México de 1877 a 1911", El


Trimestre Económico, 1965 p. 432
Algunos datos de los capitales
extranjeros
• 1820: auge financiero asociado a las independencias y proyectos futuros de
colonización y minería. Se suspende por la alta moratoria
• 1860/70: nuevo impulso interrumpido por la crisis de 1873
• 1880: nuevo impulso interrumpido por la crisis de 1890
• 1900: nuevo impulso interrumpido por la guerra mundial I
• 1920: la danza de los millones interrumpida por la crisis de 1929

• Todos salvo el de 1900 implicaron altos niveles de moratoria, abandono del


patrón oro, por eso los préstamos no ocuparon siempre el primer lugar de
interés.
• Gran Bretaña fue el primer inversor hasta 1913 que lentamente dará lugar a
EE.UU.
• Los países del grupo 3 fueron los preferidos, per cápita sextuplicaban al resto
de los países.
Estrategia inglesa: el ferrocarril
Todo progreso argentino daña alguna partícula de la hegemonía inglesa. Toda
industria argentina desplaza una industria similar inglesa […]. El instrumento más
poderoso de la hegemonía inglesa para lograr sus propósitos es el ferrocarril. El arma
del ferrocarril es la tarifa. […] Con ellas se pueden impedir industrias, crear zonas de
privilegio, fomentar regiones, estimular cultivos especiales y hasta destruir ciudades
florecientes. Es un arma artera, silenciosa.
Así, tenemos, por ejemplo, que la bolsa de harina remitida por vía Central Argentino
desde Rosario a Mendoza, con 814 kilómetros, paga $ 26,26, y en cambio remitida
desde Córdoba con 715 kilómetros, paga $ 32,67. […] Naturalmente los molinos de
Córdoba debieron cerrar, […] y el salteño tiene forzosamente que alimentarse con
harina molida en Buenos Aires.
Análogas cosas ocurren con la cal, granito, mármoles, etc., cuyas canteras han debido
cerrarse en su mayor parte, mientras se introducen al país mármoles y cementos que
compiten ventajosamente con aquellos.
Párrafos seleccionados de Scalabrini Ortiz, Raúl. Política Británica en el Río de la Plata e Historia de los Ferrocarriles
Argentinos. Editorial Plus Ultra.
Estrategia oligárquica: el ferrocarril
“Para fomentar la inversión extranjera en ferrocarriles, el Estado
comenzó garantizando a las empresas beneficios mínimos que llegaban
hasta el 7% del capital empleado… Las concesiones de tierras
adyacentes a las vías, la introducción de materiales libres de derechos
y, finalmente, la Ley Mitre de 1907, que eximía a las empresas del pago
de todo tipo de impuestos nacionales, municipales o provinciales…
constituyeron un poderoso estímulo para la inversión ferroviaria.”

Rapoport, Mario. Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Ed.


Macchi., Puntosur editores, Buenos Aires, 1988.
Características de la Producción
• Bienes primarios
• Destino: exportación (mercado internacional)
• Especialización productiva
• Concentración de la canasta de exportables
MODELO PRIMARIO
EXPORTADOR
Evaluación de los resultados del modelo

Silvana Pera Rodríguez


Evaluación del modelo: PBI
• Las exportaciones se transforman en el motor del
crecimiento económico
PBI = C + I + G + X
• Crecimientos desiguales, el grupo 3 crece más pero
desacelera hacia 1913 (cuadro III.9. pg. 108) y los otros
crecen más que antes respecto a si mismos.
• Generación de disparidades internas que aumentan
entre 1870 y 1913 y que se reducen entre 1913 y 1929.
Evaluación del modelo: PBI
Dólar Geary-Khamis de 1990
(Datos no reales)
Tipo de cambio: 1 dólar = 20 pesos uruguayos
Precio de un litro de leche en Estados Unidos = 0,5 dólares
Precio de un litro de leche en Uruguay = 30 pesos uruguayos
PBI Uruguay = 5000 pesos uruguayos
PBI Uruguay en Dólares = 5000/20= 250 dólares
PBI Uruguay PPA = 5000/30= 166,6 litros de leche

Dólares Geary-Khamis de 1990


En Uruguay con 5000 pesos a precios uruguayos se compran 166,6 litros de
leche (5000/30).
Si un uruguayo puede con 5000 pesos comprar 166,6 litros de leche, esos
5000 pesos corresponden a 83,3 dólares en Estados Unidos, con los que
también se podrían comprar 166,6 litros de leche en ese país.
Los 250 dólares del PBI uruguayo por tipo de cambio se transforman en 83,3
dólares por el método Geary-Khamis.
Dólar Geary-Khamis de 1990
El dólar internacional, también llamado dólar Geary-Khamis, es
una unidad monetaria hipotética que tiene el mismo poder
adquisitivo que el dólar estadounidense tiene en los Estados
Unidos en un momento dado en el tiempo.
Esta unidad muestra cuánto vale una unidad de una moneda local
dentro de las fronteras del país. Las conversiones a dólares
internacionales se calculan utilizando la "paridad del poder
adquisitivo" (PPA). La PPA es la cantidad de unidades monetarias
locales que se necesitan para adquirir, dentro del país en cuestión, la
misma cantidad de bienes que en EEUU se comprarían con un dólar
estadounidense. Los bienes deben ser iguales o al menos
comparables.
Evaluación del modelo: PBI
PBI pc. EE.UU.
PBI pc. Argentina

109,6 = 1,37
80
115,2 = 1,44
80

207,2 = 2,59
80

Cuidado que estos no son


valores reales, es sólo para que
identifiquen la tendencia (una
versión posible)
Evaluación del modelo: Exportaciones

• El sector exportador de bienes agropecuarios o mineros marcó el


ritmo, fue el motor del crecimiento.
• Se produce por empujes, no es constante (Cuadro III.3. pg. 108-109)
• Hay diferencias nacionales, quizá explicadas por el tipo de bien en
el que se especializaron (cuadro III.4. pg. 112) “lotería de bienes”.
• Losdiferentes destinos de la exportación también explican los
desempeños desiguales
• Laimportancia del mercado norteamericano permitió no sucumbir
tras la desaceleración del mercado europeo como consecuencia de
la Primera Guerra Mundial, pero sobre 1927 vendrá el
proteccionismo norteamericano.
PRODUCCIÓN DE GUANO EN PERÚ.
https://www.yorokobu.es/wp-content/uploads/guano-islands-mining-728x436.jpg
Guano mining in the
Central Chinchua
(Chincha) Islands, ca.
1860.
Photo of fig 3.1 on page
30 of Glantz, "Currents
of Change", which
shows Neg. No. 311830
from the American
Museum of Natural
History.

Copyright to image presumed


expired; guessing a plausible
license.
Evaluación del modelo:
Otra cara, el mercado Interno
• Sibien la exportación fue el motor del crecimiento, no absorbió
toda la fuerza de trabajo disponible. Grandes contingentes de
trabajadores quedaron dentro de la influencia de las estructuras
rurales tradicionales. “hay por lo tanto al menos dos universos, dos
géneros de vida que son ajenos uno al otro”[Braudel: la dinámica
del capitalismo, 1986]
• Másdel 80% de la producción de América Latina se destinaba al
mercado interno
Estos cuadritos
representan el 100%
de la producción
Latinoamericana. En
rojo está lo que se
destina a exportar.
Evaluación del modelo: mercado laboral
• Mano de obra abundante pero carente de movilidad, las estructuras
económicas precapitalistas la limitan. El mercado de trabajo fue un mosaico de
muy diversos procesos
• La migración europea elige aquellos lugares donde prima el trabajo asalariado y
mejor calidad de vida. La alta movilidad se ve en los trabajadores golondrina
• La liberación de esclavos generó mano de obra libre pero la mayoría optó por
migrar a las fronteras para no trabajar en condiciones de subordinación “huelga
permanente”.
• Culíes, fue el nombre que recibieron los contratos de servidumbre de la mano
de obra china en Perú y Cuba
• La concentración de población en zonas rurales por el avance de la gran
propiedad creó contingentes disponibles para jornaleros, asalariados
temporales o permanentes, arrendatarios, aparceros, etc. Pueblos de ratas.
• Falta de libertad: tienda de raya, sistema de enganche, etc.
• Los salarios tendieron a mejorar, pero estuvieron muy lejos de los salarios en el
mercado europeo. Son muy diversos, negando la idea de convergencia de
precios y factores sostenida por Williamson. (cuadro 3.13. pg. 122 y gráfico 3.2.
pg. 123)
Innovación tecnológica y transferencia
internacional de tecnología en el MPE
• El patrón de especialización en bienes primarios con mano de obra
poco calificada no promovió la incorporación de tecnología e
innovación
• La tecnología incorporada fortaleció los patrones productivos
primarios (ferrocarril)
• Los sectores modernos lejos de absorber a los tradicionales
conviven con ellos.
• La transferencia podía venir por el lado del capital financiero
(electricidad, seguros) o por la migración (conocimiento, algunos
fueron empresarios pero no la mayoría)
Trabajando la tierra (es muy bajo el grado de tecnología en esta etapa)
Cereales procesados y listos para la exportación (puerto de Buenos Aires)
Evaluación del modelo: distribución de
la riqueza
• América Latina como la región más desigual del planeta
• No le fue tan mal en la desigualdad creciente de niveles de
ingresos a nivel mundial aunque en 1929 el PIB de A.L. era el 37%
de Occidente.
• A la interna del continente los países del grupo 3 tuvieron mayor
crecimiento
• Es difícil medir la desigualdad pero pueden identificarse los
mecanismos que la generan:
• Efectos distributivos de la especialización
• Valoración de la tierra y depreciación del trabajo
• Distribución de la tierra - índice de Gini(cuadro III.16 pg. 134)
• Formación de capital humano y acceso al poder político
Sugerencia bibliográfica (en la web)

Luis Bértola y José Antonio Rosemary Thorp


Ocampo
Sugerencia bibliográfica

Víctor Bulmer-Thomas Mario Rapoport Roy Hora

También podría gustarte