Está en la página 1de 9
+ MANUAL de de He STORIA O6| as URUGUAY 1830-1903 Benjamin Nahum 0. ARN 1. Introduecién = i nando de gestar una En lio triode siglo XIX setae terminando de ess ws Senay nacionesperifrieas -produe= 8 Be ae do era ida las acon peiflecas Esa adaptacion supuso un proceso eo nacional ba aceptado esfuerzo del pais por ponerse a tone con | ai amen er polls “(primero de eomiae a srn sus otros elementos, ope Ppa revlon del lana”. Alora ever sus tos ee er irene samirade plano cen: yelasces de nue ro par qu erearon el Estado modero, ent lan pti. : eee del pln el ltarsmo sigs a sustucn os partes cea ete nee deta del Estado. Eat cada ve mts debited sabia radon en et Se poe os partidos polins (anos clorade, aka ede gcapces de lena Del cit agin hombres a, espa Ici Fs propos de presi, ocparn cl Estado wtaon de dal a Sados ora er qu ot nunca haba edo efectvamente desde la renin Repiblcn 2. Caracterizacién del Militarismo 2.1. Toma del poder por Latorre ‘Como se dio, el 10de marzo de 1876se efectu6 una ampliareuni6n de comerciantes hhacendadlos, extranjeros residents, en la casa del Juez de Comer Vérquer. Ante la remuncia de Pedro Varela ylaaccflia del mand Mactsse vvas" resolv ofrecerle el poder al Ministro-de. Guerra. Coronel Lo 170. Latorre, para lo cual acudieron a su casa de la calle Convencién, -Latorre acepts el ofrecimiento, se dirgié al Fuerte, sede del Gobierno, tom6 el poder. con-el-titula-de “Gobernador Provisorio” y prometio hacer un “gobierno hoarado y decente”, Si bien procedia personalmente del Partido Colorado, su gobierno no hizo politica de partido. Asi nombré a Ambrosio Velazco, blanco, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, a Eduardo Vazquez, colorado, Ministro de Guerra ya José Marfa Montero, colorado, en el Ministerio de Gobierno. ‘Aun cuando asumié con el respaldo del ejéritoy se valié de éste para imponer la autoridad del Estado, el de Latorre no fue directamente un gobierno de la clase militar,ni Jo desempeié en beneficio de ésta. Por ello se ha cuestionado que se siga denominando “Militarismo” a este perfodo, cuando incluso licenci6 a varios cuerpos de ejécito para hacer economfasy,altérmino de su mandato,el total de plazas se habfa reducido a2.300 personas. Sin embargo, no cabe duda de que el poder desarrolaba una autoridad Aiserecional basado en el eércto,y que hubo un orden dictatorial, ue Latorre impuso Por la violencia, con ejecuciones sin jucio y castigos sin intervencion judicial, mae Opintoies aS) ey ee Sobre el militarismo “Sintetizando lo precedente, puede concluirse que entre 1875-1886 se perfil en ‘nuestro pafs un tipo militarsta mfnimo configurado por el splaniento dea autoridades civiles regularmente clegidas en ef motin del 15 de ener desarrollo ulterior de los sucesos pe varios matices de pre permite la referencia diversos tipos de relacin entre el poder civil yel poder castrense [i Pero este poder dtimo decisivo, [el del ejércto] si se le entiende ejercido cor- porativamente, por elconjunto de los jefes, esta orientacién dela politica, este control del equipo gubernativo, no son de ninguna manera vsibles sis les busca ttularidad en | misma institucin militar. Lo tnico evidente es la acciéa de dos personalidades con. investidura militar que sc benefiian de-un proceso inicial de desalojo de la autoridad civil y maniobran después diversamente entre los grupos politicos y sociales, contando «on el apoyo tcitoo expicto de los cuadros armados. Validos de vac nical de poder por el que irrumpieron yporla posterior debilidad y division de sus adversariosbuscaron habitualmente dirigir su accién por los canales institucionales regulares o trataron de recomponerlos, incluso, trabajosamente. Demés esta deci, por otra parte, que falta lo largo de todo el perfodo el ingrediente tipico de un sistema militarsta que importa la lmposicién a toda la sociedad de los valores militares y la movilizacién consiguiente de ella hacia fines de agresin.[..." Je Asia, Rielle y poiin en el Uroguey, \ ‘Cuadernos de Marcha No.2, marzo de 199, p. 13-14] SS Aunque el concepto de militarsmo no os suficientemente definido en sus con- tenidos, partims de Ia definici6n dela Academia (predominio del elemento militar en igobiemo del Estado") y de algunos clementos con que generalmente se le caracteriza: fgravitacion decisiva de la organizacién militar en las es gubernamentales; Tronopolio de los cargos més importantes; imposicién a la sociedad de los valores puramente militares; transformacin del elemento militar en un sector destacado en la sociedad. ‘Alconsidera se dan estos lemeatos on realidad pln del Uragu my dese perfodo, es necesario tener en cuenta previamente que, dentro mismo ‘20 Paiste una total continuidad, -Y que los gobiernos de Latorre y de Santos guardaron atre sf algunas sensbles diferencias, que impedirfan aplicar a uno conclusiones que pudieran ser vidas solamente para el otro. 5 'Ni durante el gobierno de Latorre, ni durante el gobierno de Santos (incuido en éste cl de Vidal) existe propiamente predominio del elemento militar en el gobierno del Estado, Salvo la Presidencia yel Ministerio de Guerra y Marina, todos los demas cargos incipales son ocupados por civiles. : Pristina ponerse empor, que las imas decisions eran tomadas pore jrcto ‘corporativameate, mediante las deliberaciones de los mands, para imponeras luego al cauipo el de gobernantes, Sin embargo, nocxiste prucba de quc ellohaya oeurrido.-] Tustié, especialmente en Latorre, Ia tendencia a exaltar cierto valores estimaclos de modo particular en la vida militar: el orden, las tradiciones nacionales, el respeto a tas jerarqufas, la sobriedad, la honestidad, la eficacia. Esto, que se manifest6 en la ‘condueta del gobernante y en algunas medidas de gobierno, no leg6 a constiuirse en tormas impuestas a la sociedad. Y coa Santos todo ello quedé sumergido en la mera txterioridad del brilloy en la ostentacién del poder. i lejécito no se constituyé en un sector privilegiado de la sociedad, Niexperiment6 un gran erecimiento numérico (se mantuvo en menos de 2500 soldados), ni registro un tuumento de sus estipendios. Latorre disohi batallones por economfa,y recargé las tareas de los euerpos haciéndolosrotar por la campafia yasignéndoles el cumplimiento ide labores policiales. Santos adopt6 una conducta dstinta, otorgando prebendas a los jefes de batallon y halagando con pequefas dadivas alos soldados, pero sin Hegar @ constituir una “élite” militar...” {Atredo Tavern, Hernia Feo La orpaniactén del E> tnd Montevideo Ea Rapelae, Cuadernos de EstwdioNO 12,9. mail "Elgobierno de Latorre no fue solamente un gobierno de hecho, es decir, gobierno no legitimado constitucionalmente. Fue una dictadura cjercida sin limites. [No se mantuvieron ni garantfas, ni formas constitucionales aun para los bienes ge fundamentales del hombre: a vida y a libertad. Latore tena una gran pasiéa de mando pero nolo ejecta para medrar; tampoco para saisfacer venganzas personales. Estaba persuadido de que servia al palsy ejercia tuna justicia expeditiva, ordenando sin trémites legales, sin expedientes, el res- tablecimiento de los derechos lesionados. Puede afirmarse que Latorre gobern6 en funcién de la campaisa, aproximindola a 1a ciudad, haciendo desaparecer entre ambas los antagonismas tradicionales, ellando de talsuerte la unidad del pas, entorpecida por un caudilismo decadente yconsagrando definitvamente el principio de la autoridad..] Se han sefalado ya las diferencias entre el militarismo de Latorre y el de Santos, trasunto dela diferencia temperamental de ambos personajes. El sello rigid, sobrio que aque! imprinio al gobierno, basado en la mayor escrupulosidad financiera. El despilfaro administrativo, el desorden cconémico, el Iujo espectacular, en cambio, fueron caracteristicas del gobierno santsta.[..] Santos no qued6 por encima de la contienda, como su enérgico antecesor. Fue el Gran Jefe del Partido Colorado | LB. Pivel Devo, A. R. de Piel Devoto Historia de a Replica. p. 347582) La actividad poltica entr6 en_una etapa de eclipse. Ante la imposibilidad de las elites doctorales fundaron sociedades literarias y clubes sociales (Club Uruguay, Ateneo), La intelectualidad se refugis en especulaciones literarias y filosofieas. En ese momento fue que penetr6 ytriunfS el postivismo como postura filoséfica. Por nist en clestado dea ocedaly sus factors Sndiconantcs etal ‘un mayor realismo politic, ast como la definitiva separacion entre la elite intelectual y Ia Iglesia, Algunos de estos postvistas tuvieron destacada actuacién en el perfodo militarista. Por ejemplo, José Pedro Varela, con la reforma escolar, Alfredo Visquez. ‘Acevedo, desde el reetorado dela Universidad, 2. 2 Bases sociales del régimen Lasbases socials del regimen militaria fueron muy claras. Como yas dijo, habla fuertes sectores socials interesadot en el establecinieato de la paz interaa para “iar cotmicmen ply permite jor meri nl moran er. En primer lugar, los hacendados) Estabasurgiendo una «xia del gxino,ubicados en el litoral, necestados de ‘modernizacién de la estancia-empresa y la definitiva instalacin del sistema econémico ‘apitaista en el eampo. Sabemos que en el momento de su mayor desesperacién, en 173 ——— — indi de a Revluin eas Lanzsfndaon ede ore de 157 Asocncion aa ate omanis se cour en un inferiocuor permanente dé Latorre y en un 6rgano de consulta decsi los {torre mo engin otro goberanteuraguay del siglo XIXy su mejor lg fe aaa al pssdente de la Asecai6n Rural, Domingo Ordosany “a ara Po ee tabhabln, como comprobacion dela ain “paieadora” dl El otro grupa social que llevé al poder a Latorre yo apoyé de constante fue etal comeraig”. Dedicadoa los negocios de exporiacineiporacisn,especiador con [a PAblica, monopolizador de la moneda en oro y del crédito, enemigo del papel mioneda, de accion tan decisiva para elfracaso del gobierno candombero de Pedro Varela, se concentraba cn las grandes casas de comercio importador, 0 registros de Montevideo, en la Bolsa de Comercio, en el Banco Comercial, en el Banco de Londres. Er fercer sector que apoy6 a Latorre fue profesi ejércitoy La guerra del” Paraguay (1865-1870), la Revolucion de las Lanzas (1870-1872), ta Revoluci6n Tricolor (1875), erearon un Estado Mayor homogénco, con conciencia de cuerpo, con poder coactivo creciente, que empez6 a imponerse a través de medios técnicos mas perfec cionados. Fue claro que la aparicién del ejército en la escena politica en 1875 lenaba tun vacio de poder. Cuando por boca de Latorre retiré su apoyo Pedro Varela, éste cay6, Al asumir Latorre el poder, cl ejércto lo respald6 enteramente y fue-un instru- ‘mento para la consolidacién de la paz interna, imprescindible para los sectores sociales, antes mencionados y para que el pais ingresara decididamente en otra etapa de su desarrollo, la capitalista, exigida por la Europa industrial. 3. Creacién del Estado moderno 3.1. Los progresos téenicos El Gobierno de Latorre unificé el poder al valerse de medios técnicos modernos para hacer cumplir su voluntad en todo el teritorio nacional. El hecho tiene una importancia crucial porque fue la primera vez, desde la creation de la Reptblica, que clgobierno central pudo hacerse obedecer hastaca lasregiones més ejanas dela capital. Eso medios tenicos fueron: fusilRemingéon. El Mauser yel Remington como armas de repeticion y ataque a ‘distancia, Te dieron al ejército un poder incontrastable. Era el tnico que podia uilizarlos, ya que en mayo de 1876 se prohii que los particulares pudieran introducir ‘esas armas al pats. Su largo alcance y rapidez de tro los convirticron en enemigos decisivos de las caballerias tradicionales. Ademés, su precio era demasiado elevado paralas siempre magras finanzas revolucionarias, por loque pudo ser casimonopolizado Estado. 7) Eltelégafo. La importanca dl telérafo radca en la velocidad para transnitic informacion desde los confines de la Repiblica (por donde podia entrar Ia revolueiSn) ala capital, Instalado en 1866, en 1873 leg6 a Florida y en 1874 se establecié una linea on Brasil yporintermedio de cable submarino, con Europa. Latorre trat de constrair tuna red propia del Gobierno para comunicarse con (odas las comisarias de campafa. ‘Aunque ese proyecto nose concret6,utili2é el medio para comunicarse diariamente con los jefes politicos, para transmitirGrdenes y hacer cumplir disposiciones de gobierno. Fue un claro instrumento de aplicaci6n de la voluntad del poder central, como lo testimonian los numerosos telegramas enviados y recibidos por el mandatario, que se ‘conservan de la €poca. ©) sari. La rapidez que en el traslado de tropas, para sofocar revoluciones, rceamira tera fue una vent ate percibida por el Gobernante. Hacia 1880, cuando terminaba el Gobierno de Latorre, el ferrocarrilllegaba a Durazno siravesando el fo Yi con un argo pueat, ya San Jost En todo el pals habla 287 kn. dd vias férreas, que habrian de extenderse mucho mas bajo el gobierno siguiente de si ( A mediados de1877 fue reorganizado el servicio de correos paséndolo a_ ne rat ‘con 200 agencias en todo el pais. Ello permitié la ereacién de otro rapido elemento de comunicacin, que lentamente vencia elaislamiento anterior. 3.2 Modemizacién del aparato jurldico Durante su Administracién, Latorre fue sustituyendo a los alcaldes ordinarios por Jueces letrados departamentales, con lo que la administracién de justicia mejoré desde el punto de vista técnico y de su eficiencia. Simulténeamente se aprobaron los Cédigos de Procedimiento Civil e Instruccién Criminal en 1878, asf como el Cédigo Rural, reformado en 1879, y también sc cre6 el Reglstro-de Embargos ¢ Interdicciones ludicites para dar garantas alos acreedores,revelando esta leislacin su vinculacion Zena concepciones burgesas dea propiedad. AI haber mas jueces y mas digs, {que mejoraron el vicjo y engorroso sistema judicial espatol, se pudo administas justicia tnds répiday eficientemente, como lo exigia un estadio econémico moderno y més gi De hecho, et Estado se convertia en un organismo més efieaz, més confiable, y rvicio que Ie era iaherente: la administracin de ju 4.3, Secularzaci6n det Estado 11879)ke aprobé la Ley de Registra de Estada Civi), con lo cual pas6 a manos del ect etna op empez6 a llevar cuatro registros: de nacimientos, de defunciones, de matrimonios, y de econocimientosylegiimaciones. TLos reciém nacidos debfan ser inscriptos dentro de los diez dias siguientes al parto en Montevideo, o deatro de Tos veinte dias si el nacimiento se habla producido en ‘Los sacerdotes no podian admitir una insripci6n en sus libros s presentacién del respectivo certificado del Registro Civil, Ello también valia para los matrimonios. Dentro de los tres das del matrimonio religioso celebrado entre catélicos, Tos contrayentes debian presentarse de Paz para jel matrimonio, Eniré los no catlicos esa acta debia sBentarse et ismo da. — 3.4. Extension de la accién educativa del Estado Vinculadoala sociedad de “Amigos dela Educacién Popular” desde 1868, José Pedro ‘Varela concret6 sus ideas sobre educacién en un primer libro de 1874 titulado “La Educacién del Pueblo”. En Junio de 1876 proyecto de ley de Educaclin Comin, cuya funda- mentaci6a constitu el libro deno Legislaci6n Escolar”. En esa obra analiz6 las causas sociales dela problematic politica del pat ylegé a la conclusion de que era imprescindible elevar el nivel de Ta educaci6n si se queria superar el estado de anarqufa y desorden que caracterizaba a Ta sociedad uruguaya. rela proponta la creacin de una Comisin Nacional de Educacién que administraria laescucla, adoptaria os textos examinarialos aspirantes a macstros. También se creaba la Inspeccién Nacional de Educacion,Inspecciones Departamentales y Comisiones de Distrito, lectas por los ciudadanos, que nomibrarian y desituiran a fos maestros. Se establecfan os prineipios de gratuidad, obligatoriedad y lalcidad parcial, por cuanto las comisiones de distrito podian imponer la ensefanza de la religiOn catica, aun cuando fuera de las horas d clase y a condiciGa de no exigr la asistencia obigatoria de losnifios. El Decreto-Ley del24:e agosto de 1877, firmado por Latorre, recogiG muchas de sus ideas, pero liming Ta deseentralizacion de las comisiones de distri ua Direecin de InstrucciaPoblica, presi por un Inspector Nacional (cargo para cl que fue nombrado José Pedro Varela). Esa Inspeccién tenia a su cargo dirigir In censeéanza péblica, nombrar y destituir maestros, adoptar textos, expedir diplomas de maestros y crear una Escuela Normal para formarlos.. Se delaraba obligatoria la ‘ensefianza pero también la religiOn catélica en las escuclas piiblicas, salvo para alumnos ‘cuyos padres se opusicran a cllo. Mis ard se asignaron retas props aa escuela (un impuestosobre los alquileses), procurando liberarla de los problemas financieros del Estado. Hacia 1877, cuando reciéa comenzaba la Reforma Escolar, habla 6 esculas 143 macstos y 8000 slumnos en Montevideo (aunque la mayoria no ait a clases) En 180 ya habia 310 escuelasy asi 25.000 alumnosasisticndo. Alestenderse la préctica escolar undamentatmentepoF fos departamentos de campafia, una consecuencia principal fue que ésta se urbaniz6 calturalmenie y empez6 a sembrarse Ia simiente de la conciencia cca republicans, Como lo quiso Varela, la expansi6n de In educacin fue la base dela ftura democracin politica. “En la Enscfanza Superior se prodyjeron cambios de importanca al quedar is- taladas, en 1876, las dos primeras cétedras de la Facultad de Mediciza, En 1878 se establecé una neva itegracin del Consejo Universitario, que diigala Universidad de la Repsblica, que estaria intcgrado con los catedraticos, ex-catedrticos y 10 miembros elegidos por la Sala de Doctorcs en cuya representacin podian tener parte Jos estudiantes. Ente 1880 y 1882 y ego desde 1885 a 185, desempesé el Recorado Alfredo Vasquez Acevedo. Su obra ea la tarea de reonganzar la Universidad fue de ‘enorme importancia, dando paso al positivismo que habria de consolidars partir dla aprobacion dela Ley Organica de Ta Universidad, en 1888. En 1885s la Facultad de Matematicas, se modernizaron las Facultad stentes, hubo una renovacién total de planes de estudio y de métodos de ensefianza acordes con Ia tendencia postvsta que predominé en el émbito universtario y sole de Universidad recursos popios para mejorar el servicio que prestaba. Se ha sosteido que Ja obra de Vésquez Acevedo en el nivel universitario es equiparable ala de José Pedro Varela en la educaion primaria. En 1879 se eres Ia Escuca de Artes y ficios, para impartrenseianza industrial. Sus primeros aleres fueron de herrera,tipograla,zapatera,earpoteria, misica y dibujo. En 1884 se construyé una catonera, la “General Rivera, que desde cl actual emplazamiento de la Facultad de Derecho fue levada por 18 de Julio hasta cl puerto para ser botada all en su viaje inaugural. En su primera época esa Escucla fue considerada como un lugar disciplinario para educar a j6venes con problemas de conduct continuando una radicinde despestgio del trabajo manual que venia desde la época colonial. a OO 4. Consolidacién del derecho de propiedad privada 4.1. El Codigo Rural EL Cédigo Rural habfa sido sancionado en el Gobierno de Pedro Varela en 1875] En realidad lo que se habla aprobado a tapas cerradas fue el proyect la Asociacién Rural, gulas para su tralado, mulls también aseguraba el orden, con disposiciones sobre la posibilidad de creacién 0 Pet _Teglamentaci6n de pulperfas, del trabajo de los peones, etc. ‘Cédigo Rural fue reformado estableciéndose la medianerfa obligatoria, lo que le dio un enorme impulso al cercamiento de los campos; y la prisiOn. delito por el cual antes se podia pagar tna multa, con lo que se salvaban de la cArcel los ricos. Ahora, en un reforzamiento de la lucha contrae! abigeato, todo el halladoculpable bia itido ala c&rcel. Cuando un jefe politico de Salto ordené por abigeato, con el argumento de que habia robado una cabeza de ganado para alimentar asu familia, Latorre orden6 arrestarlo de nuevo para que “ante todo fuera efectivo el respeto a la propiedad”. 4.2, Oficina General de Marcas y Senales de Ganado (1877) En esa oficina debian solicitarse las marcas de ganado para evitarrepeticiones y fraudes yasegurar de esa manera la propiedad sobre el ganado, as{como el Cédigo Rural la aseguraba s a. En 1878 esta Oficina se complet6 con la creacién del Registro de Departamentales y Seecionales, para inscribir la propiedad y consolidar la vigencia del derecho de open a vada. 4. 3. La defensa préctica del derecho de propiedad Varias medidas lev6 a cabo el Gobierno de Latorre para imponer el respeto a ese derecho, Desat6 una dura represin contra los salteadores de campafia y los ladrones de ganado. A varios de ellos se les aplicé la “ley de fuga”, que consistia en darles muerte aduciendo que los detenidos habfan intentado escaparse. De esa manera fueron climinados fisicamente varios bandidos de larga fama como el Chingolo o el Clinudo, Otra medida de represi6n, que difundi6 “terror en la campafa”, fue la prision en el “Taller Nacional. Era una cércel donde se hacia adoquines, se picaba piedra,y donde se permanecia encerrado por varios meses o afis. Ese encierro era la pesadilla de los ‘hombres del interior, tan acostumbrados ala libertad ya los espacios abiertos. De ps y para eliminar otro foco de abigeato, ya que actuaban como los intermedi robos de ganado, el Gobierno ente de los pulperos volantes de 80 a 600 pesos, lo que provocé casi su desaparicion, ~ nn El Taller de Adoguines Ra “El famoso Taller de Adoquines constiney6 un interesante ensayo de reforma en elrégimen carcelario del pais. ..] No pasaba el edificio de un conjunto de grandes cuadros accesible poruna gran entrada de medio ‘Punto, todo ello macizo y desnudo. [..] En 1877, se afirmé, [.] que para ‘elmes de abil el taller tendria pronto todos los adoquines que hactan falta, para pavimentar la ciudad vieja[..] Et lado malo de este ensayo penal a base de labor sistematizada y obligatoria que lo desacredité marcindolo de odiosidad: estuvo [..] én Yo que tenia de prisiOn de Estado, abusivay brutal, proveniente del sistema polltico que lo ered. La justicia excepcional que residia en el Poder Ejecutivo,ejercitado por el Gobemador, tenia atributos de plenitud soberana. ‘Una palabra del ditador, dos lineas de su rma, constitulan una “carta de enciero” tan formal como las de la vieja monarquia francesa. Y¥.su Bastila fue el Taller [..J" (ese Maria FerdnderSaldaa, Latoreysu tempo, Mow tevideo, Ed: Area, 190. pp. 14/144] (tra medida que se implant6 como ayuda para consolidar el orden interno en la campatia, fue la autorizacién dada a grandes propietarios de establecer una policia Privada ensus campos, Bajo el nombre de guardias rules se crearon fuerzas de poi particular a cargo de un comisario, todo pagado por clestanciero. Eleaso de las poli Privadas del gran estancicro Carlos Reyles, fue el més conocido, pero no el nico. De ‘est manera se colocaba cl orden en manos de los propios grands propietarios. Todas estas medidas Hevadas adelante con dureza, reveladoras del orden dictatorial que Jmper6 en el pais durante es0s aos, y que no vacilé en reeurrir a la violencia para ‘mponerse, fueron merecedoras de los mayores clogios por parte de los hacendados de 184 Ja Asociacién Rural, El orden interno, la imposicién de la disciplina en la mano de obra, terminaban con las peonadas Tevantiscas y los gauchos ambulantes, Esto era lo que cxplicaba la frase del presidente de la Asociacién Rural, Domingo Orddiiana!"vastendo habitable la campana..”. 44, La revoluciOn del alambrado La revolucién del alambrado 0 el cercamiento de los campos forma parte de una politica de conversién de la estancla en empresa, de la cual el primer paso se habia dado ya con la introduccién del ovino. El cerco signified ponerle “puertas” al campo. Como se dijo en Ta Revista de la Asociacién Rural: “Es suprimir gastos, hay necesidad de menos ‘Peones, menos caballos, completa seguridad para la hacienda |... es uno dueno absoluto de su campo”. El cercamiento trajo consigo la afirmacién de la propiedad privada; por ello todos los hacendados, progresistasy rutinarios,alambraron velozmente. 44.1. Causas Una répida enumeracion de las causas de fondo del cercamiento permite concluir lo siguie a 4) eT alambrado fijaba con claridad la extensi6n de la tierra que cada uno posefa. ») se consolidaba la propiedad en manos de sus ocupantes del momento. ©) se ahorraba mano de obra (no habja estampidas ni pérdidas de ganado). 4) favorecta la erfa del ovino porque permitia la cruza controlada. ©) favorecia la crfa del vacuno porque permit cl mestizaje controlado y la subdivis dotreros (para cria, engorde, etc) a impedia que el campo fuera recorrido por intrusos, evitando asf robos, fugas, corridas. = Enesta época también incidieron varios motivos coyunturales para explicarsurépida En primer lugar la crisis econdmica que se desarroll6 entre 1869 y 1875 hizo que ‘muchos hacendados tomaran conciencia de la necesidad de mejorar la productividad del campo. Ello s6lo se podia lograr mestizando, y para mestizar era necesario el alambramiento, En segundo lugar la crisis politica de esos aos, yla acentuaci6n del desorden interno que casi leg6 a la anarquta con fa gran Revolucién de las Lanzas,intensificé los robos, Una forma de combatirlos consistia en alambrar. En tercer término, cuando se produjo la recuperaci6n econdmica a partir dé 1876, las ganancias aumentadas pudieron ser utiizadas en la compra de alambre y de ganado fino, Para ello la ley aduanera de 1875, habla eximido de impuestos la importaci6n de alambre. 4.44, Consecuencias econémicas Después del ovino, el alambrado fue el segundo clemento transformador de Ia estructura econémica rural. Y ello por varias razones. Al dividir la ete cl potreros, se posibilitaron tarcas tendientes al perfeccionamiento de Ta explotaci6n y al ivi imentacién al ganado, aumento de la productividad ganadera. Se pudo dar una mejor alimentaci6 pore rotacionde poeros;sepudo evar adelante el proceso de mesizaci6n tanto de ‘ganado vacuno como del ganado ovino, con mayor seguridad porque impedia las mezclas no descadas; se pudo implantar la crfa separada o conjunta, de manera rotativa, de ‘ovinos y bovinos; se establecieron potreros especiales de invernada, donde los vacunos recibfan el engorde previo ala venta; se pudo aislar a ls. enfermos en potreros separados, contribuyendo asf a debilitar las epidemias; se produjo un notorio descenso de los gastos de la estancia al disminuir el nimero de peones necesarios, que fueron reemplazados por el alambre; tendi a desaparccer el pequefo estanciero sin tierras, que ya no podia utilizar Tas del vecino, cerradas por el alambre. 445. Consecuenciasjuridicasy sociales Estas fueron todavia més fuertes en la consolidacién de la estancia como empresa. En primer lugar, ‘es necesario recalcar que el alambre consolidé el régimen vigente de Ia propiedad de la tierra, beneficiando a los grandes propictarios que ya no tendrfan el temor de perderla. Puso punto final alas disputas por lates que se vnfan arrastrando desde la Epoca colonial, Se consolidé el grupo propietario en la década de 1870. Ya casi no hubo més disputas por la tierra, que quedé delimitada y definida a parti de este momento, En segundo término, elimin6 al minifundista ietario de ganados que no posefatierras. Entercer medianos propietarios que no pudieron are erco. Cuando el gran propitario lindero cercaba, erpequeio 0 mediano propitario tuvo que vender su propiedad, en todo o en part, incapaz de afrontar los costos dl cercamiento, Sobre todo, el alambrado consolidé el latifundio y In sociedad tradiclonal, El latifundio acept6 el cerco para fotfcarse, para con- rrutinarios, nunca dieron el segundo paso que > paso que SS oe artificiales, La alta renta de sus inmensas propiedades les satisfacia, “aunque“esa modalidad de explotaci6n fuera perjudicial para el pais. Por lo tanto, el siguiente paso {que se esperaba de ellos, perfeccionar la explotaci6n, no lo dieron nunca, no tenfan interés en darlo, Finalmente, se puede decir que el alambrado_provocé la primera desocupacién tecnolégica en el pafs. Al climinar las estampidas de ganado y sus pérdidas, hizo innecesario el aporte del trabajo de muchos peones, agregados y puesteros, y 10s Tue climinando lentamente de la estancia. Ello provoc6 su concentracién en lugares limitrofes entre estancias, en cruces de caminos, en suburbios de poblados, de ciudades del interior 0 de Montevideo, dando origen tempranamente a lo que se empez6 a conocer con el nombre de “rancherfos”. Hacia 1880 se puede estimar que sobre una poblacién rural de 400,000 personas, alrededor de 40,000, o sea el 10%, fueron desplazadas del trabajo rural. Peones, agregados, puesteros, minifundistas, se en- contraron progresivamente sin trabajo y tuvieron que trasladarse a las mérgenes de las. ciudades del interior o crearon pequetios poblados miserables sobre los limites de algunas estancias en campafia. De hecho, esto signific6 la desaparicién del gaucho y la transformacién definitiva de los que quedaron.en_peones-asalariados. La materia prima para las revoluciones empezaria a escasear de aqu{ en adelante, para terminar desapareciendo finalmente. La clase alta rural, desde la Asociacién Rural, percibié el Ja tierra, que ella sola detentaba, propuso la instalaciOn de estos desplazados en ticrras fiscales, ahora casi inexistentes porque ya habfan sido apropiadas por los grandes latifundistas, para dedicarlos atareas agricolas. La “solucién agricola” propugnada por Jos rurales tenfa mucho de utopia. Habia obstéculos culturales insalvables en quienes habfan desarrollado toda su vida en contacto con el ganado, para dedicarse a la agricultura, Eons des ruales de cambiar “ll prlaconnd” .0el churrasco a ‘era el consejo de q técnico imprescindible par: ee o pa coin perfeccionamiento de la explotacién ganadera y el aumento de la productivi i protagonizado por la clase alta rural, twwo dos consecuencias ne i peso para el desarrollo futuro del pais: en primer lugar, consolid6 el latifundio; en segundo lugar, desplazé mano de obra, sin ofrecerle ninguna posbilidad de reubicacion emel aparato productivo. Si el cercamiento fue globalmente positivo desde el punto de vista de la evolucin historica del pats, debe sefialarse que tuvo en esas contradicciones un bloqueo, una limitacién, que disminuy6 el impacto progresista que pudo tener en la economia nacional en ese momento. 5. El triunfo del alto comercio El ascenso de Lorenzo Latorre al poder en medio de la gran crisis monetaria del curso forzso, hizo que el problema monetri Tera abordado inmediatamente por el Estado. EI Gobierno decid hacerse cargo de laemisin disponiendo que fe fueran 0 deciié hacerse cargo de la emisin dsponiendo que se fuer uemando esos billetes a medida que ingresaran a las arcasestatales en pago de impuestos. La resolucign se lev a aioetl palates ee que del monto total dela emision, que legaba a doce millones, a fines de 1879sslo quedaban tres millones y medio en cireulacia: el resto se habia quemado, El conociento dela medida provoe6, como era cbvio, la adhesin del alto comereo que, e0"Um

También podría gustarte