Está en la página 1de 36

Victoria Dorado

ECONOMÍA 1

Arce

UNIDAD 1: ESCUELAS ECONOMICAS

Inicios

Las ideas económicas son tan antiguas que las sociedades humanas, cronológicamente, son
anteriores a la formación de la propia Economía como forma de conocimiento “autónomo”, de
la Religión, de la Moral, de la Ética, de la Ciencia Política y del Derecho. En el Código de
Hammurabi (1730-1685 a.C.) o en la Biblia se encuentran largos pasajes donde se
recomiendan comportamientos morales con consecuencias sobre la vida económica de los
humanos.

En la Antigüedad, es con Jenofonte (426-354 a.C.)donde se encuentra una reflexión sobre las
“Leyes de la Casa” (Oikonomos), es decir, cómo se debe saber administrar los recursos de una
comunidad. Con Platón (428-347 a.C.) El pensamiento económico cobra un nuevo impulso,
visto la relación que establece Platón entre la división del trabajo y la constitución de la Polis.
En la Polis, ciudad ideal, el funcionamiento es armónico debido a la división del trabajo y a los
intercambios de las “cosas” que contienen valor de uso y valor de cambio en el mercado. En la
jerarquía socioeconómica se encuentran los ciudadanos considerada una raza de oro y plata
que dirige la Polis porque posee sabiduría y la protege asumiendo funciones militares, no tiene
acceso a la propiedad privada ni se organiza en la familia, puesto que estas dos instituciones.
Debajo de los ciudadanos, convive la clase de los artesanos y de los comerciantes para
quienes los intercambios y la propiedad privada están permitidos y estimulados.

Con Aristóteles (384-322 a.C.) el pensamiento y las ideas económicas cobrarán un nuevo
desarrollo, puesto que emergen las primeras concepciones. En sus obras para el autor la
riqueza contiene dos acepciones: a) la riqueza genuina, verdadera, es decir aquella por la cual
las personas adquieren bienes necesarios a la vida; y b) la riqueza superflua, o la artificial, es
aquella por la cual las personas adquieren bienes porque tienen un valor en sí mismo, esta
última concepción de la riqueza aparece asociada a la noción de la Crematística (krema =
riqueza; artística = pasión). Esta concepción nos permite a su vez presentar las importantes
nociones que Aristóteles impondrá sobre las tres funciones de la moneda en un sistema
económico de intercambio, a saber, la moneda sirve simultáneamente como: 1) patrón de
medida; 2) medio de pago; y 3) reserva de valor.

En la Edad Media, la escolástica (filosofía y teología que los doctores de la Iglesia enseñaban
en las universidades) se divide en dos grandes corrientes sucesivas en el tiempo. La primera
conocida como corriente “realista”, aproximadamente del siglo X al XIII, tiene en Santo Tomás
de Aquino (1225-1274) el principal exponente de dicha concepción. Uno de los aportes más

1
Victoria Dorado

trascendentales para el pensamiento económico es la noción del “justo precio”, un precio es


“justo” porque la transacción que él sanciona no perjudica a ningún miembro de la comunidad
en cuestión.

La segunda corriente que se puede denominar “nominalista” tiene en Nicolás Oresme


(1320-1382), Obispo de Lisieux. En su obra afirma que luego de creada la moneda por el
Estado, su valor, su circulación y sus funciones son de resorte exclusivo de los agentes
privados. El otro gran exponente de la corriente “nominalista” fue Jean Buridan (1300-1358)
Rector de la Universidad de París. En sus obras: “Cuestiones sobre la política de Aristóteles” y
“Cuestiones sobre la ética”, Buridan sostiene que los bienes extraen su valor de la escasez de
los mismos y de su utilidad, conceptos que más tarde tomarán otras escuelas.

MERCANTILISTAS

Si nos referimos al contexto histórico nos encontramos con una era caracterizada por una
espectacular cacería de riqueza que se logra por medio de la conquista y la colonización,
donde los principales jugadores son Inglaterra, Francia, España, Países bajos, entre otros. El
pillaje colonial animará el desarrollo de los intercambios comerciales intercontinentales, en y
por los cuales, en esta fase embrionaria del capitalismo mercantil, competirán España,
Holanda, Inglaterra y Francia, y ab initio, el desarrollo del capitalismo mostrará su capacidad
para operar simultáneamente a escala nacional y mundial, y también combinará la esfera y la
propiedad privada con la estatal, sea en competencia o en monopolio.

Holanda fue, en la primera mitad del siglo XVII, la nación capitalista por excelencia y el símbolo
del capitalismo comercial y financiero, pero frente al vertiginoso desarrollo del capitalismo
inglés y al férreo proteccionismo francés, con las tres guerras que la enfrentó a Inglaterra
(1652-1654, 1665-2667, 1672-1674), una contra Francia (1672-1674) y su participación en la
guerra de la Sucesión Española, el capitalismo holandés se endeuda, se debilita y cede
posiciones. En 1600, se crea en Inglaterra la Compañía Inglesa de las Indias Orientales; Entre
1610 y 1640 el comercio colonial inglés se multiplicó por diez.

Las Ideas y la Política de los Mercantilistas contienen variados conceptos que es necesario
ver, en primer lugar contienen modalidades texto
de una economía de mercado, monetizada y de
texto
intercambio, que son nacionales y mundiales, sobre objetos o “bienes” que materializan trabajo
muerto (tesoros, metales preciosos, obras de arte) y trabajo vivo (producción de nuevos
valores, trabajo forzado, esclavitud, en la minas o en la plantaciones), siendo este
predominantemente agricola.

Los mercantilistas no son profesionales universitarios ni “economistas” de formación, no es


preocupación de estos autores elaborar una teoría económica de la sociedad o de la evolución
de la Humanidad, ni tampoco una teoría de la producción y distribución de los “bienes
económicos” (concepto inexistente para la época), ni sobre la naturaleza, función y manejo de
la moneda acerca de la formación de los precios y de la interrelación entre el campo “real” y el

2
Victoria Dorado

monetario, aun así, bautizaron la llamada economía política y bases de la ciencia política y las
relaciones internacionales.

El pensamiento mercantilista es definido tradicionalmente como aquel para quien la Riqueza


de un Estado o de una Nación depende de la mayor o menor cantidad de metales preciosos
que se atesoren en los cofres públicos y privados, reclamando, a la vez, su protección al poder
político. Esta es una definición parcial y primaria del mercantilismo; en un análisis más
exhaustivo de la misma, se puede afirmar que para esa escuela la Riqueza es
simultáneamente:
✗ el atesoramiento de oro, plata y de otros metales preciosos, ✗ la actividad comercial
(externa e interna), ✗ la industrialización, para la cual es necesario estimular la intervención
estatal, mediante la aplicación de una política económica que coordine, ordene y jerarquice los
emprendimientos públicos y privados, con el objetivo de enriquecer al Estado y a la Nación.

Estas son las ideas centrales que “comulgan” y agrupan a las escuelas mercantilistas, porque
en realidad el mercantilismo es una suma de “escuelas” nacionales: la española, la francesa y
la inglesa.

El mercantilismo español: es la versión menos desarrollada del mercantilismo. Los autores


españoles asocian la noción de Riqueza con la de atesoramiento de metales pillados en
América y su resguardo, sus principales autores son Olivares y Luiz Ortiz.

El mercantilismo francés: Más desarrollado que el español, debido a todo el contexto y la


aparición del nuevo mundo introdujeron vía los precios y su elevación (la inflación) a una
reflexión y sobre la moneda (su naturaleza, su función y su control), su relación con los
precios, los tributos y el buen funcionamiento del Tesoro público, un gran involucrado fue Jean
Bodin (1530-1596), que exponía que la soberanía de un pueblo radica en el poder ilimitado y
vitalicio del rey; también “economista”, Bodin anuncia una relación causal entre la cantidad de
moneda en circulación y el nivel de precios.
Ahora la riqueza no es solo abundancia de metales preciosos, sino también la promoción y
protección del comercio colonial y la producción industrial interna. Tales ideas son
proclamadas por Antoine de Montchrestien (1576-1621), este considera que la riqueza del
Estado no es posible sin la riqueza de los burgueses; piensa que la prosperidad pública
(económica) y la del Tesoro (política) son indisociables.

En Europa Occidental el precio medio del trigo se cuadruplicó en la segunda mitad del siglo
XVI; en España se triplicó en el correr del siglo XVI; en Italia también se triplicó entre 1520 y
1599; y, varió positivamente en Inglaterra y Francia (2,6% y 2,2% respectivamente) en el
mismo lapso.
Las ideas de Montchrestien se materializan en política económica, primero en la administración
del cardenal Richelieu, después con Jean. B. Colbert, ministro de Luis XIV. Con Richelieu se
expande el comercio y se protegen los textiles mediante las tarifas de 1644, y en 1659 con la
aplicación de la tasa de 50 sueldos por tonel en bajeles extranjeros. En el período del
ministerio de Colbert (1663-1685), las tarifas protectoras aumentan ad valorem y se aplican

3
Victoria Dorado

sobre un número mayor de productos; cobran un nuevo impulso las obras destinadas a
aumentar la infraestructura física del mercado interno (carreteras, acueductos, puentes) y se
lanza la política industrial pública y privada.
Con el desarrollo del capitalismo industrial empieza el duro aprendizaje de la disciplina del
trabajo; en los hospitales y conventos, los mendigos, los vagabundos, los desocupados deben
aprender un oficio y son obligados a trabajar; como los obreros, también escuchan misa antes
de comenzar las extensas jornadas (entre 14 y 18 horas); los salarios son reducidos; la sopa y
el pan, el alimento cotidiano; en caso de rebelión y conflicto, la cárcel. Es así entonces, que se
forjó en Francia un modesto capitalismo manufacturero y comercial, público y privado,
monopólico y competitivo, que tuvo en el mercantilismo su máxima expresión teórica y política.

El mercantilismo inglés:​ Es la versión más “liberal” del mercantilismo.


El capitalismo manufacturero y colonial inglés se opuso al español en el siglo XVI, en el XVII al
holandés y en el XVIII al francés. La burguesía que anima la expansión de las actividades
coloniales, comerciales y manufactureras, al principio necesitó aliento y protección del Estado.
El mercantilismo inglés también concibió la Riqueza del Estado y la grandeza de la Nación,
como el acto de atesorar los metales preciosos, pero las asoció al de excedente comercial:
este debe surgir de una política que apunte a venderle al “Mundo” más de lo que se le compra.
Ese saldo positivo (entre las exportaciones y las importaciones) permitirá a su vez una
abundancia monetaria, lo que es saludable para la buena marcha de los negocios, esta
concepción difiere a la de Bodin, para quien esta era causa de inflación.
Son precursores del método cuantitativo en el análisis económico, puesto que es en sus
trabajos donde se encuentra un esbozo de lo que mucho más tarde será conocido como
Balanza de Pagos, instrumento necesario para medir el excedente o el déficit del comercio
entre residentes de un Estado y los no residentes. La burguesía inglesa encontró en el
mercantilismo el discurso y la política que necesitaba para su desarrollo: protección para su
industria y estímulo para su expansión colonial y guerra comercial, para comprar menos y
vender más al “resto del mundo”, es lo esencial del mercantilismo versión inglesa que tiene en
Thomas Hobbes con su Leviatán (1651) y Thomas Mun (1571-1641) sus primeros exponentes.

Proteger el incipiente esfuerzo productivo interno y el mercado nacional de la competencia


extranjera; ayuda estatal (privilegios, monopolios, subvenciones, exenciones, etc.) para
conquistar el Mundo; organizar un Estado fuerte y con superávit en sus cuentas, son algunos
de los aportes del mercantilismo inglés, pero habrán otros. Uno de ellos, célebre y reconocido,
es aquel que se expresa a través de la Fábula de las Abejas, de Bernard Mandeville
(1670-1733), por la cual se pone en evidencia una idea que estará en mayor o en menor
medida en casi todas las escuelas, teorías o grandes debates del pensamiento económico, a
saber: ¿Qué relación existe entre el crecimiento de la población, el ahorro y el consumo -la
demanda- en el proceso de acumulación en una sociedad cualquiera?

Superavit: tener a más de lo que se gasta


4
Victoria Dorado

FISIOCRATAS (1750-1770)

El pensamiento económico y político de los Fisiócratas es originariamente francés. Se inscribe


y se desarrolla en el amplio, tumultuoso y revolucionario movimiento social que expresó
notablemente la Enciclopedia, teniendo de fondo el siglo de las Luces, del despotismo
ilustrado, de la Revolución de las Trece Colonias americanas, de la Revolución Francesa y de
la Revolución Industrial. En Francia, el desarrollo del capitalismo manufacturero e industrial es
más modesto, continúa confinado en las corporaciones y en las manufacturas reales y
privadas; la producción agrícola es preponderante pero de bajos rendimientos comparados con
los obtenidos en Holanda e Inglaterra; la penuria, la miseria, la desocupación hacen que una
masa considerable de vagabundos pululan en el campo. La protección de sus industrias y la
competencia exacerbada con Inglaterra, por las vías marítimas y los mercados coloniales,
crearon las condiciones para que las Trece Colonias de América del Norte rechazaron
definitivamente el “monopolio exportador” y se declaren independientes de la corona inglesa, el
4 de Julio de 1776. En tales circunstancias el Mercantilismo es definitivamente cuestionado.
Con John Locke, el contrato social y político que funda una sociedad se sustenta en el libre
consentimiento de los ciudadanos y cuando él no se cumple, la insurrección es un derecho.
Así, uno de los dogmas fundacionales del Absolutismo es atacado y destruido. El soberano ya
no está más por encima y por fuera de la sociedad civil. Sir Dudley North, propone el
liberalismo económico.

En esa Francia de l’Ancien Régime, la nobleza apoya al Rey, monopoliza los cargos estatales
y vigila celosamente sus privilegios; mira despectivamente a la burguesía enriquecida con el
comercio colonial y las manufacturas, y que aspira acceder al manejo del Estado; ella observa
cómo, en los refinados salones de encajes y oro, se piensa, se razona, se escribe, se lee, se
critica, y en fin, la nobleza mira cómo se forja y se desarrolla el multifacético movimiento
revolucionario que encarna la Enciclopedia, a quien la Iglesia condena (1756 y 1759), pero la
prohibición favorece aún más su difusión en el selecto y escaso número de personas que
saben leer. Grosso modo, es en ese contexto que se procesan las ideas de los filósofos,
siendo así que se les llamaba a quienes se ocupaban de la Economía Política, entre ellos los
fisiócratas.

Montesquieu, con Jean-Jacques Rousseau, Diderot, Helvetius y el abate Mably, para nombrar
solamente algunos, abren otro debate sobre la Riqueza del Estado y de los ciudadanos, acerca
de lo justo o injusto de la propiedad privada de los bienes, sobre la igualdad y la desigualdad
de y entre los hombres “frente a las cosas cómodas y necesarias a la vida”. Como ocurrió en el
caso de los Mercantilistas, reaparecen casi siempre las mismas preguntas: ¿qué es la riqueza?
¿Cómo puede ser posible su incremento? ¿Cómo puede procesarse su distribución? Pero a
diferencia de aquellos, los fisiócratas formularán otras respuestas. Con el atesoramiento de los
metales y el comercio colonial, con la industrialización colbertista, una fase importante del
desarrollo del capitalismo ha sido posible. Para su prosecución, los fisiócratas piensan que la
Riqueza se encuentra en la Producción, de donde: ¿Qué es producir? ¿Qué es productivo?
¿Cómo, cuánto y en qué sectores puede producirse? ¿Cómo circula la producción? ¿Cómo es
posible que una sociedad pueda reproducirse? Estos son los principales temas y problemas

5
Victoria Dorado

teóricos y políticos que los filósofos deben enfrentar, en un contexto social donde cohabitan la
exclusión social, la efervescencia ideológica y el cuestionamiento político al orden Absolutista y
monárquico.

Los autores fisiócratas participaron del movimiento y de algunas ideas de los enciclopedistas,
fundamentalmente para reclamar la eliminación de toda intervención estatal en el área
económica, exigiendo la libertad económica. En el terreno político se oponen a sus pares
enciclopedistas, porque los fisiócratas son monárquicos y partidarios de un Estado que reserve
sus intervenciones para proteger la propiedad y la seguridad de las personas, y les asegure la
libertad económica. Es por ello que a diferencia de los ideales resultantes de la revolución de
1789, de Fraternidad, Igualdad y Libertad de y entre los Hombres, los fisiócratas se reconocen
en la célebre frase de Mercier de la Rivière: ”(...) Propiedad, Seguridad, Libertad, he aquí,
finalmente, todo el orden social complejo (...).

Liberales en lo económico y monárquicos en lo político, los principales autores de la escuela


fisiocrática son el médico Dr. François Quesnay (1694-1774) y Anne Robert Jacques Turgot,
baron de l’Eaulne (1726-81).

Es comúnmente aceptada la noción según la cual para los fisiócratas la Riqueza de una
Nación radica en la agricultura a través de la formación y el incremento incesante de lo que
Quesnay llama Producto Neto, que sería lo que le queda a la Nación después de descontar del
producto, su consumo, aunque es mucho más complejo.

En puridad la noción de Riqueza para los fisiócratas comprende los siguientes principios: ✗ El
funcionamiento de todas las sociedades humanas se organiza en y por el juego de leyes de
origen natural (el Orden Natural) ✗ La existencia de una división social del trabajo entre las
tres clases que componen la Nación, como condición sine qua non de la producción de la
Riqueza. ✗ La formación de un excedente económico (el Producto Neto) basado en el origen
providencial de la productividad de la tierra y su circulación entre las clases por medio de los
intercambios monetizados en un mercado libre y competitivo (Quesnay). ✗ El trabajo humano
como fuente del excedente económico (Turgot). ✗ La reproducción social.

F. Quesnay:

Para los fisiócratas, el fundamento que organiza el funcionamiento de las sociedades humanas
es aquel que ha sido establecido por Dios. El orden natural del que hablan los filósofos es un
orden providencial, por lo tanto universal (para todas las sociedades en todo tiempo y lugar) e
inmutable (imposible de modificar por la acción política de los ciudadanos); Este principio de
orden natural, universal e inmutable es muy importante para entender las razones que esgrime
Quesnay para fundamentar el origen de la Riqueza y establecer una correspondencia entre
este hecho económico y el sistema político, del cual el Dr. Quesnay considera el mejor para las
sociedades humanas.

6
Victoria Dorado

En el Análisis de la fórmula aritmética, en muy pocas líneas, Quesnay explica cómo se


manifiestan esas leyes naturales en la Francia de los años 1750 y funda, al mismo tiempo,
algunos principios básicos para la Economía Política que serán desarrollados por Adam Smith
y David Ricardo y criticados posteriormente por Carlos Marx, como veremos ulteriormente.

En su análisis la nación se compone de tres clases de ciudadanos: la clase productiva, la clase


de los propietarios y la clase estéril. La clase productiva es aquella que hace renacer mediante
el cultivo del suelo las riquezas anuales de la nación, que anticipa los gastos de los trabajos de
la agricultura y que paga anualmente los ingresos de los propietarios de las tierras. Se
incluyen en esta clase todos los trabajos y todos los gastos que se hacen en ella hasta la venta
de los productos a la primera mano; es a través de esta venta como se conoce el valor de
reproducción anual de las riquezas de la nación. La clase de los propietarios comprende al
soberano, a los poseedores de las tierras y a los diezmeros. Esta clase subsiste por la renta o
producto neto de la agricultura que le paga anualmente la clase productiva después de
descontar de la reproducción, que aquella hace renacer anualmente, las riquezas necesarias
para reembolsar sus anticipos anuales y para mantener su riqueza de explotación. La clase
estéril está formada por todos los ciudadanos ocupados en servicios y trabajos distintos de la
agricultura y cuyos gastos son pagados por la clase productiva y por la clase de los
propietarios, que a su vez obtienen sus ingresos de la clase productiva.

La riqueza producida es cuantificable. Su valor es posible medirlo gracias al dinero (en


francos), en forma anual y a través de los intercambios entre las clases en un mercado de
“libre concurrencia de comercio y con entera seguridad de la propiedad de las riquezas de
explotación de la agricultura”.

Circulación de la riqueza: Al comienzo de la circulación los propietarios poseen un ingreso de 2


mil millones y la clase estéril mil millones. Los propietarios gastan su ingreso en partes iguales:
mil millones en productos agrícolas y mil millones en manufacturas. Por su parte, la clase
estéril adelanta mil millones en la producción comprando materias primas y gasta otros mil
millones (que había recibido de los propietarios), adquiriendo bienes de subsistencia que
consume integralmente durante el período analizado. La clase productiva afecta mil millones
(que recibió de los propietarios por la venta de materias primas) a la compra de manufacturas
a la clase estéril, lo que le permite a esta clase reconstituir su adelanto de mil millones. Con el
producto de las ventas de materias primas y bienes de subsistencia, la clase productiva puede
pagar la Renta o producto neto a la clase propietaria por el uso de sus tierras. Así, los
propietarios reconstituyen sus 2 mil millones, la clase estéril sus mil millones y la circulación
puede reiniciarse el próximo año.

Para que los “bienes” puedan circular, es necesario que sean previamente producidos en las
condiciones y montos definidos por Quesnay (3 mil millones en la agricultura y 2 mil millones
en la manufactura). Veamos primero cómo se produce en el sector industrial y por qué esta
clase es estéril o improductiva económicamente.

7
Victoria Dorado

La clase estéril adquiere materias primas (insumos necesarios para la producción de otros
bienes) y bienes de subsistencia (destinados a la reproducción de los trabajadores). Así esta
clase gasta o consume 2 millones para producir y vender por un valor idéntico; ergo, su
producción no crea un nuevo valor o una nueva riqueza y por ello es estérirl.

Para hacer renacer anualmente mediante el cultivo del suelo las riquezas de la Nación, los
agricultores necesitan para producir los llamados por Quesnay “adelantos anuales”. Es el
dinero que el productor debe disponer ex ante de la producción a los efectos de sostener el
consumo diario de su familia y de otros labradores integrantes del proceso de trabajo y
producción. Esos bienes de subsistencia circulan solo al interior de la clase productiva que es
quien los produce y los consume, pero a diferencia de lo que sucede con la clase estéril, los
adelantos anuales de la clase productiva, de un valor inicial de 2 mil millones, tienen una
“virtud”: reproducen un valor de 5 mil millones.
La agricultura realiza entonces sus operaciones de la siguiente manera: adelanta 2 mil millones
y compra manufacturas por valor de mil millones; total 3 mil millones que reproducen un valor
de 5 mil millones; le queda una diferencia de 2 mil millones, es el producto Neto o Renta, que
ella transfiere a los propietarios de tierras. Desde las sociedades de economía de subsistencia
y con escasa división del trabajo, todo sistema económico genera un excedente; el Producto
Neto es la forma específica que asume el excedente económico en la visión fisiocrática y
fundamentalmente en la de François Quesnay.

Entonces el Producto Neto cumple así una doble función en el sistema de Quesnay: él expresa
el fenómeno de dominación económica y política de la clase de los propietarios sobre la
sociedad, y los fundamentos de dicho poder se encuentran en el orden natural.
La producción en la agricultura exige no solamente los adelantos anuales, sino también, los
llamados “anticipos primitivos”. Estos son aquellos que constituyen “el fondo de
establecimiento de la agricultura”, “el fondo de las riquezas de explotación”45 y que no
desaparecen con la primera producción. Los adelantos o anticipos (anuales y primitivos) deben
ser recuperados a los efectos de reponer lo consumido y asegurar las condiciones materiales
para la reproducción de la sociedad. Para ello la clase productiva debe descontar sobre sus
ventas una cierta cantidad de dinero, entonces para reponer el fondo de las riquezas de
explotación y prevenirse de aquellos accidentes (lluvias, sequías, mortalidad de los animales)
que impiden una buena reproducción anual de la nación, la clase productiva debe descontar
sobre sus ventas los “intereses de los anticipos”.

Los anticipos anuales son de un valor de 2 mil millones y los anticipos primitivos son
aproximadamente cinco veces el valor de los anuales (10 mil millones); los intereses
representan el 10%, es decir mil millones. Son esos mil millones que los productores gastan
comprando bienes manufacturados a la clase estéril. Así, la suma de 2 mil millones de
adelantos anuales más mil millones por los intereses constituyen lo que Quesnay llama “los
descuentos”, que es lo que la clase productiva retira sobre sus ventas: el Producto Neto es,
ahora y también, la diferencia entre las ventas de la clase productiva y sus descuentos.
Simultáneamente al uso de los adelantos primitivos (cuya usura representa un décimo), los
anticipos anuales producen 5 mil millones de los cuales 3 mil millones son vendidos a las otras

8
Victoria Dorado

clases y 2 mil millones reconstituyen los adelantos anuales. La adquisición de manufacturas a


la clase estéril por un valor similar a los que representan los intereses de los adelantos
primitivos permite que estos sean reconstituidos y, en consecuencia, el funcionamiento de la
sociedad asegura su reproducción.

Robert Turgot:

Turgot considera la posibilidad de generar y de aumentar la Riqueza de la Nación no solo


gracias a un don divino sobre la tierra, sino también por la aplicación del trabajo humano sobre
la Naturaleza. Primero, al concepto de la división del trabajo entre las tres clases que
constituyen la Nación, Turgot afina el análisis y observa el mismo principio pero al interior de
cada clase: “(...) la clase industriosa se subdivide en dos órdenes: el de los empresarios
manufactureros, patrones, fabricantes, poseedores todos de grandes capitales que valorizan
haciendo trabajar por medio de sus adelantos; y el segundo orden compuesto de simples
artesanos sin más bienes que sus brazos que solo avanzan por su trabajo diario y que no
tienen más provecho que su salario (...). La clase de los cultivadores se divide, como la de los
fabricantes, en dos órdenes de hombres, la de los empresarios o capitalistas que realizan
todos los adelantos y la de los simples obreros asalariados (...)”.
Después, describe y analiza cómo y dónde se procesa y se incrementa la Riqueza;
adelantando dinero en la compra de bienes que sirven a la producción de nuevos bienes, un
fabricante o una clase de empresarios pone en valor las riquezas del trabajo humano, tanto el
del asalariado (trabajo vivo), como aquel incorporado en los instrumentos de trabajo (trabajo
muerto).

Turgot en el gobierno logrará hacer aprobar al gobierno real su famoso proyecto de


liberalización de la economía: entre 1774 y 1776 se produce la eliminación de “la corvée” o sea
la carga (impuesto o tributo ligado a una propiedad o a un estado y al uso que de estos se
hace), la suspensión de los monopolios comerciales, la abolición de los impuestos
interprovinciales.

LA ESCUELA CLÁSICA

Como ya fue señalado, el Siglo XVIII es el siglo de las Luces y de las Grandes Revoluciones.
El ingreso al capitalismo industrial implicó que la región epicentro de la economía mundial
fuera Europa Occidental y, a su interior, Inglaterra y Francia lideran el crecimiento económico y
la desigual expansión mundial del capitalismo. El comercio, que representaba el 3% del
producto mundial a fines de 1700, pasó al 33% en 1913. En este contexto de primacía
económica -productiva, comercial, tecnológica y militar-, particularmente de Londres y de
París, las ideas y los debates propios a la Economía Política retomaron un notable impulso y
desarrollo, del cual se forma el liberalismo económico y político, primero en Inglaterra, después
en Francia. Se forma entonces, la Escuela Económica Clásica que tiene dos grandes
vertientes: la inglesa y la francesa.

9
Victoria Dorado

La escuela clásica se distingue y se define por los siguientes dogmas: a) tributarios de los
fisiócratas, los clásicos creen que el orden social deriva de la existencia de leyes naturales, de
origen providencial que explican el porqué y el cómo funcionan una determinada sociedad y un
sistema económico, dogma este, simbolizado en la célebre parábola de la “mano invisible” de
Adam Smith; b) el razonamiento y la aprehensión de las leyes que explican el funcionamiento
económico, social y político de una sociedad, se realizan en el paradigma de un mercado libre
y competitivo, institución está en la cual toda sociedad resuelve algunos de sus problemas
básicos, a saber ¿ qué y cuántos bienes producir? y ¿a qué precios venderlos? c) el
fundamento de la Riqueza producida es el trabajo humano productivo incorporado a la materia,
el valor y el precio de la cosas “necesarias para la vida y el vestido” deben expresar ese
trabajo incorporado en ellas, Precio Natural; del trabajo humano productivo siendo entonces el
fundamento de la Riqueza y de la prosperidad de las Naciones y de los Pueblos, lo será aún
más cuanto más dividido esté, o cuanto más dividido sea posible de fraccionarlo; e) la Riqueza
así concebida es real, se manifiesta en cosas tangibles y cuantificables; f) la Moneda no es
más que un instrumento para realizar los intercambios de esas cosas tangibles; los clásicos
consideran a la Moneda como neutra y son en general partidarios de la teoría cuantitativa de la
moneda, que Jean Bodin había bosquejado en 1568. g) Los clásicos consideran que los
beneficios, que remuneran un capital adelantado en la producción, y que los salarios, que
remuneran el trabajo vivo incorporado a las cosas necesarias para la vida y el vestido, están
regulados y relacionados de manera inversa al momento de la distribución del ingreso nacional
entre las clases que participaron en la división del trabajo, a la creación de la riqueza.

Adam Smith:

¿De dónde provienen las Riquezas de una Nación? “(...) El trabajo anual de cada nación es el
fondo que en principio la provee de todas las cosas necesarias y convenientes para la vida, y
que anualmente consume el país. Dicho fondo se integra siempre, o con el producto inmediato
del trabajo, o con lo que mediante dicho producto se compra de otras naciones. De acuerdo
con ello, como este producto o lo que con él se adquiere, guarda una proporción mayor o
menor con el número de quienes lo consumen, la nación estará mejor o peor surtida de las
cosas necesarias y convenientes apetecidas. Ahora bien, esta proporción se regula en toda
nación por dos circunstancias diferentes: la primera, por la aptitud, sensatez y destreza con
que generalmente se ejercita el trabajo; y la segunda, por la proporción entre el número de los
empleados en una labor útil y aquellos que no lo están (...)”

“(...) Existe una especie de trabajo que añade valor al objeto a que se incorpora, y otra que no
produce aquel efecto. Al primero, por el hecho de producir valor, se le llama productivo; al
segundo, improductivo. Así, el trabajo de un artesano en una manufactura, agrega
generalmente valor a los materiales que trabaja, tales como su mantenimiento y los beneficios
del maestro. El de un criado doméstico, por el contrario, no añade valor alguno. Aunque el
maestro haya adelantado al operario sus salarios, nada viene a costarle en realidad, pues el
aumento de valor que recibe la materia, en que se ejercitó el trabajo, restituye, por lo general,
con ganancias los jornales adelantados; pero el mantenimiento de un sirviente jamás le es
restituido al amo de ese modo. Cualquiera se enriquece empleando muchos obreros en las

10
Victoria Dorado

manufacturas, y en cambio, se empobrece manteniendo un gran número de criados. Sin


embargo, el trabajo de estos últimos tiene también su valor peculiar, y merece una
recompensa con tanta justicia como el de un artesano. Pero la labor del obrero empleado en
las manufacturas se concreta y realiza en algún tiempo después de terminado el trabajo. Viene
a ser como si en aquella mercancía se incorpórase o almacenará una cierta cantidad de
trabajo, que se puede emplear, si es necesario, en otra ocasión. Aquel objeto, o lo que es lo
mismo, su precio, puede poner después en movimiento una cantidad de trabajo igual a la que
en su origen sirvió para producirlo. El trabajo de los servidores domésticos no se concreta ni
realiza en materia alguna particular o mercancía susceptible de venta. Sus servicios perecen,
por lo común, en el momento de prestarlos, y rara vez dejan tras de sí huella de su valor, que
sirviera para adquirir igual cantidad de trabajo (...)”

“(...) El progreso más importante en las facultades productivas del trabajo, y gran parte de la
aptitud, destreza y sensatez con que éste se aplica o dirige, por doquier, parecen ser
consecuencias de la división del trabajo (...)”

“(...) Esta división del trabajo, que tantas ventajas reporta, no es en su origen efecto de la
sabiduría humana, que prevé y se propone alcanzar aquella general opulencia que de él se
deriva. Es la consecuencia gradual, necesaria aunque lenta, de una cierta propensión de la
naturaleza humana que no aspira a una utilidad tan grande: la propensión a permutar, cambiar
y negociar una cosa por otra (...)”

“(...) Así como la facultad de cambiar motiva la división del trabajo, la amplitud de esta división
se halla limitada por la extensión de aquella facultad o, dicho en otras palabras, por la
extensión del mercado. Cuando éste es muy pequeño, nadie se anima a dedicarse por entero
a una ocupación, por falta de capacidad para cambiar el sobrante del producto de su trabajo,
en exceso del propio consumo, por la parte que necesita de los resultados de la labor de otro
(...)”

El Comercio Internacional: la noción de Ventaja Absoluta como Mecanismo de los


Intercambios, es decir del Mercado: “(...) Lo que es prudencia en el gobierno de una familia
particular, raras veces deja de serlo en la conducta de un reino. Cuando un país extranjero nos
puede ofrecer una mercancía en condiciones más baratas que nosotros podemos hacerla, será
mejor comprarla que producirla, dando por ella parte del producto de nuestra propia actividad
económica, y dejando a ésta emplearse en aquellos ramos en que saque ventajas al
extranjero. Como la industria de un país guarda siempre proporción con el capital que la
emplea, no por eso quedará disminuida, ni tampoco las conveniencias de los artesanos, a que
nos referíamos antes, pues buscará por sí misma el empleo más ventajoso. Pero no se emplea
con la mayor ventaja si se destina a fabricar un objeto que se puede comprar más barato que
si se produjese, pues disminuiría seguramente, en mayor o menor proporción , el producto
anual, cuando por aquel camino se desplaza desde la producción de mercaderías de más valor
hacia otras de menor importancia. De acuerdo con nuestro supuesto, esas mercancías se
podrían comprar más baratas en el mercado extranjero que si se fabricase en el propio. Se
podrían adquirir solamente con una parte de otras mercaderías, o en otros términos, con sólo

11
Victoria Dorado

una parte del precio de aquellos artículos que podría haber producido en el país con igual
capital la actividad económica empleada en su elaboración, si se la hubiera abandonado a su
impulso natural. En consecuencia, se separa la industria del país de un empleo más ventajoso
y se aplica al que lo es menos, y en lugar de aumentarse el producto permutable de su
producto anual, como sería la intención del legislador, no puede menos de disminuir
considerablemente.”

El Mercado y el Orden Natural. La idea de la “Mano invisible” “(...) por lo general, promueve el
interés público, ni sabe hasta qué punto lo promueve. Cuando prefiere la actividad económica
de su país a la extranjera, únicamente considera su seguridad, y cuando dirige la primera de
tal forma que su producto represente el mayor valor posible, sólo piensa en su ganancia
propia; pero en éste como en otros muchos casos, es conducido por una mano invisible a
promover un fin que no entraba en sus intenciones. Mas no implica mal alguno para la
sociedad que tal fin no entre a formar parte de sus propósitos, pues al perseguir su propio
interés, promueve el de la sociedad de una manera más efectiva que si esto entrara en sus
designios. No son muchas las cosas buenas que vemos efectuadas por aquellos que
presumen de servir sólo el interés público. Pero esta es una afectación que no es muy común
entre comerciantes, y bastan muy pocas palabras para disuadirlos de esa actitud (...)” (Smith,
Adam: op.cit., p. 402).

Smith considera los Bienes por la capacidad que tienen de ser intercambiados y, así, satisfacer
las necesidades humanas. Por lo tanto, es necesario distinguir entre ellos, su valor de uso y su
valor de cambio; este último no guarda relación alguna con el primero, no es la utilidad de un
Bien lo que determina su valor, sino el trabajo empleado en su producción y su poder de
compra.

DEL PRECIO REAL Y NOMINAL DE LAS MERCANCÍAS, O DE SU PRECIO EN TRABAJO Y


DE SU PRECIO EN MONEDA: “(...) Todo hombre es rico o pobre según el grado en que pueda

12
Victoria Dorado

gozar de las cosas necesarias, convenientes y gratas de la vida. Pero una vez establecida la
división del trabajo, es sólo una parte muy pequeña de las mismas la que se puede procurar
con el esfuerzo personal. La mayor parte de ellas se conseguirán mediante el trabajo de otras
personas, y será rico o pobre de acuerdo con la cantidad de trabajo ajeno del que pueda
disponer o se halle en condiciones de adquirir (...)”
Su riqueza es mayor o menor precisamente en proporción a la amplitud de esa facultad, o a la
cantidad de trabajo ajeno o de su producto, lo cual para el caso es lo mismo, que aquella
riqueza le coloca en condiciones de adquirir. El valor en cambio de cualquier cosa es
precisamente igual a la amplitud de esa facultad, conferida al propietario. En consecuencia, el
valor de cualquier bien, para la persona que lo posee y que no piense usarlo o consumirlo, sino
cambiarlo por otros, es igual a la cantidad de trabajo que pueda adquirir o de que pueda
disponer por mediación suya. El trabajo, por consiguiente, es la medida real del valor en
cambio de toda clase de bienes.
Este principio es para Smith muy importante, no solo porque funda el valor en cambio de los
bienes, sino porque es la esencia de la Riqueza de la Nación y el único bien que los pobres
pueden intercambiar en el mercado.

La medida del valor de cambio de los bienes después de descartar otras posibilidades (la
moneda, el trigo, etc.), Smith concluye que el trabajo no solo es causa del valor sino también
su medida: “(...) Iguales cantidades de trabajo, en todos tiempos y lugares, tienen, según se
dice, el mismo valor para el trabajador. Presuponiendo un grado normal de salud, de fuerza y
de temperamento, de aptitud y destreza, ha de sacrificar siempre la misma proporción de
comodidad, de libertad y felicidad. El precio que paga deberá ser siempre el mismo, cualquiera
que sea la cantidad de bienes que reciba en cambio...El trabajo es su precio real, y la moneda
es, únicamente, el precio nominal(...)”.
Smith distingue dos etapas en la historia de la humanidad y en los sistemas económicos: las
sociedades primitivas (sin división social y técnica del trabajo y sin acumulación del capital) y
las sociedades modernas (con división del trabajo y acumulación del capital), en las
sociedades primitivas si es más complejo cazar a un castor que un ciervo, podemos deducir
que una cosa que generalmente es producto del trabajo de dos días o de dos horas valga el
doble de la que es consecuencia de un día o de una hora. Aquí, la cantidad de trabajo
empleado en su producción y el poder de compra del bien son idénticos.

Pero en las sociedades modernas, la situación cambia; un capitalista adelanta al cazador de


ciervos, los alimentos que consumirá durante su producción (la caza). Al finalizar su jornada de
trabajo, el cazador deberá restituir una cantidad equivalente de alimentos, lo que restituye el
adelanto realizado por el capitalista, quien también reclamará otra parte del producto del
cazador, por concepto de remuneración del avance realizado. En el caso, admitimos que el
capitalista reclama y se apropia de uno de los dos ciervos producidos (cazados), quedándose
al productor sólo uno de los ciervos que venderá en el mercado. Su comprador, le adquiere
(“comanda”) una jornada de trabajo (como en las sociedades rudas y primitivas), solo que
ahora, la jornada de trabajo mide el valor de un ciervo. Sin embargo, el tiempo que fue
necesario emplear (incorporar) para producirlo fue solamente de una media jornada (puesto
que el cazador cazó dos en una jornada).

13
Victoria Dorado

La diferencia cuantitativa entre trabajo adquirido y trabajo incorporado es la condición sine qua
non para que el trabajador vea que una parte de su trabajo está destinada a remunerar el
capital avanzado, lo que constituye el ingreso del capitalista (el beneficio). Smith habla en este
caso de una primera “deducción” que sufre el trabajador. Pero, hay otra: con la propiedad
privada de la tierra, el productor verá procesarse una segunda deducción por el concepto de
Renta, que remunera al propietario de la tierra que el productor alquiló para poder cazar, en
las sociedades “modernas y civilizadas”, la distribución del Producto no se efectúa en especie,
sino a través del Precio, bajo la forma de Salario (para los trabajadores), de Beneficio (para los
capitalistas), de Renta (para los propietarios de la tierra en arrendamiento).

Precio real de un bien = salario beneficio + renta

Definido de esta forma el precio o valor de cambio de un bien, para lograr su determinación es
imprescindible, ahora, conocer previamente el valor de cambio de sus partes “constitutivas” (el
salario, el beneficio y la renta); o, lo que es lo mismo en Smith: la teoría de los precios depende
de la teoría de la distribución de los precios.
Entonces, hay que pasar a determinar los Ingresos para poder determinar el precio de un bien.

La determinación de los Ingresos. Los ingresos son mensurables como todo precio, por la
cantidad de trabajo que puedan adquirir. Para Smith, existe en un momento y lugar
determinado, una “tasa media u ordinaria”, por la que se remunera habitualmente el trabajo, la
tierra y el capitán, Smith la llama: “tasa natural o Precio Natural”. El precio 20 natural del bien
es, entonces, la suma del salario, la renta y el beneficio, pagos a su tasa natural; es el precio
que debe pagarse para que el bien sea efectivamente producido.

Al precio por el cual un bien es vendido, Smith lo llama: Precio de mercado (determinado por la
oferta y la demanda); él puede diferir del precio natural; pero la competencia tenderá siempre a
nivelarlo al precio natural, En consecuencia, lo que hay que observar es el precio natural
porque es el que gobierna el comportamiento de todos los precios de una sociedad y para ello,
hay que determinar la tasa natural de los Ingresos que son, a su vez, los elementos
constitutivos del precio de un bien.

Determinación del salario: Como todo precio, se determina por la cantidad de trabajo que
puede adquirir. La tasa de salario es, en efecto, el precio real de una unidad de trabajo, por
ejemplo, una jornada de trabajo (el cazador de ciervos). Así, esta primera “parte constitutiva”
del precio de toda mercancía, es fácilmente determinable, siempre y cuando se pueda conocer
la cantidad de trabajo necesario para su producción.
La Renta: La renta tiene su tasa natural, pero su determinación es imposible, porque para
Smith la renta es un precio de monopolio que depende de la relación de fuerzas entre el
propietario de la tierra y el capitalista agrícola, y esa relación de fuerzas depende a su vez del
precio de los productos agrícolas. Es por esta razón que la indeterminación de la renta no
afecta la teoría del precio porque la renta es un efecto y una “parte constitutiva” del mismo. De
los tres elementos constitutivos del precio de todo bien, ahora solo quedan dos, pues la renta

14
Victoria Dorado

es un efecto del precio. Como el salario ya ha sido cuantificado, la determinación del precio de
todo bien depende, entonces, exclusivamente del Beneficio (Como los fisiócratas, Smith divide
la sociedad en tres grandes clases, El beneficio se distingue del salario, porque no depende
del trabajo de la persona que lo percibe, se distingue de la renta porque no es un ingreso de
monopolio sin relación con la producción, de donde el beneficio es un ingreso de un capital
adelantado en la producción y es proporcional al volumen de ese capital, además cabe resaltar
que es una “deducción” sobre el valor del producto del trabajo ajeno y que puede existir sólo a
condición de que la cantidad de trabajo adquirido por los bienes producidos (su valor de
cambio) sea superior a la cantidad de trabajo incorporado en su producción, El beneficio es
indeterminable.

David Ricardo 1773-1823

Para Ricardo, el Conocimiento y la Ciencia no pueden explicar satisfactoriamente cómo y


cuánto puede producir de Riqueza una sociedad; sin embargo, sí puede saber cómo y bajo
qué reglas se procede a la distribución de la misma entre las clases que participaron a su
creación. Por lo tanto el objetivo de la Economía Política es el estudio de la relación entre la
Distribución de los Ingresos de las clases que participan a la Producción y a la Acumulación de
Capital. (propietario de la tierra, el dueño del capital necesario para su cultivo, y los
trabajadores) Pero en distintas formas de la sociedad, las proporciones del producto total de la
tierra que serán imputadas a cada una de estas tres clases, bajo los nombres de renta,
utilidad, y salarios, serán esencialmente diferentes, dependiendo principalmente de la fertilidad
real del suelo, de la acumulación de capital y de población, y de la habilidad, del ingenio y de
los instrumentos utilizados en la agricultura.

En consecuencia, para comprender las leyes que rigen la distribución de los Ingresos, a
Ricardo le es necesario buscar y encontrar un elemento (un patrón de medida) que explique
siempre, en todo tiempo y lugar, bajo qué criterios se procesa y se mide la distribución del
Producto, a través de los ingresos llamados: Renta, Utilidades y Salarios: donde se tiene en
cuenta la determinación del valor en cambio, o de su precio relativo, de un bien económico en
el momento de su producción: teoría del valor trabajo incorporado. La determinación de la tasa
de beneficio en la producción: teoría de la tasa de beneficio como tasa de rendimiento.

En consecuencia, los Bienes Económicos para Ricardo que deben ser estudiados en la
Economía Política son aquellos que pueden ser reproducidos libremente por el trabajo
humano. De esta forma, se excluyen de la problemática del valor los objetos cuya reproducción
es imposible (ciertas estatuas, cuadros raros, libros y monedas escasos, vinos de calidad
peculiar, que solo pueden elaborarse con uvas cosechadas en un determinado suelo, etc.) En
esta clase de bienes, su valor es totalmente independiente de la cantidad de trabajo
originariamente necesaria para producirlos. Su valor o precio depende de la utilidad, de la
escasez, del gusto del consumidor, o de su producción en situación de monopolio.
Es la mayor o menor cantidad de trabajo incorporado en las peores condiciones de producción,
el elemento que permite regular y medir el valor en cambio de todos los bienes económicos: el
precio natural debe expresar la cantidad de trabajo gastado en la producción, y sus

15
Victoria Dorado

movimientos, a la alza o la baja, también se explican por la misma causa: la mayor o menor
cantidad de trabajo incorporado.

La teoría de trabajo incorporado parece ser el fundamento fecundo y coherente de una


explicación universal del valor en cambio de los bienes económicos que se intercambian en el
mercado. Su fecundidad explicativa radica en que este principio se aplica a todos los bienes
(sean ellos: agrícolas, industriales, durables, no durables, de capital circulante -el que se
extingue en y con la producción de otros bienes-, o de capital fijo -que sobrevive a la
producción de otros bienes-) (Ricardo, David: op.cit., pp. 24 y 25), y, en toda época de la
evolución de las estructuras sociales de la humanidad, es decir, en las producciones
precapitalistas (las sociedades rudas y primitivas de Smith) como en las capitalistas (modernas
y civilizadas), para aquellos bienes económicos pasados (trabajo muerto o indirecto) o
presentes (trabajo vivo o directo)
La importancia del principio del trabajo incorporado en las peores condiciones como única
causa del precio y unidad de medida de los intercambios es fecunda teóricamente, al menos
por 25 tres razones: a) cualquier variación del precio natural se explica unívocamente, pues,
hay más o hay menos trabajo incorporado en la producción de un bien; b) la determinación del
Precio de un bien depende, o surge, de una característica de su producción (la mayor o menor
cantidad de trabajo necesario en su elaboración) susceptible (al menos por ahora) de ser
conocida o determinada independientemente de otro precio; c) rompe la circularidad en la cual
Smith había ingresado entre trabajo incorporado y poder de compra. (Rever seminario de
Smith). En Ricardo, como para Smith, la propiedad privada de la tierra engendra la formación
de la Renta, pero este ingreso no es un elemento constitutivo del precio de los bienes.
Situándose en la línea de pensamiento de Anderson y de Malthus, Ricardo considera que la
Renta (“aquella parte del producto de la tierra que se paga al terrateniente por el uso de las
energías originarias e indestructibles del suelo” -Ricardo, David: op.cit., p. 51-) se forma porque
la tierra es limitada en cantidad y de desigual calidad, y precisamente, la diferencia de
productividad entre dos tierras cultivadas simultáneamente es el monto de la renta a pagar por
el capitalista agrícola al propietario de la tierra.

El precio natural se fija por la cantidad de trabajo incorporado en la producción de ese


producto agrícola en la porción de tierra menos fértil, en donde las dificultades de producción
son mayores, por otra parte, El valor en cambio de un bien económico, el poder que tiene una
mercancía de adquirir una cantidad dada de otra mercancía, refleja las dificultades de
producción de una mercancía, y para su determinación hay que tener en cuenta las
mercancías que han sido utilizadas para su producción. Esa dificultad de producción se
expresa por la cantidad de trabajo que una mercancía requiere para su elaboración.

Como la renta no es un elemento constitutivo del valor de las mercancías, el trabajo directo o
vivo de las mismas se descompone, entonces, en dos partes: salarios y beneficios; mientras
que la parte del valor consistente en trabajo indirecto reconstituye los adelantos en medios de
producción, La relación inversa entre salarios y beneficios es la expresión analítica de la visión
clásica fundada por Smith; los capitalistas y los trabajadores son las clases fundamentales del
capitalismo, sus intereses son opuestos: la clase de los terratenientes es, para Ricardo, una

16
Victoria Dorado

clase de carácter “residual”, que frena el desarrollo del capitalismo industrial y la creación de la
riqueza de la Nación.
Para Ricardo, el nivel de los salarios depende: Del precio y de la cantidad de bienes de
consumo que permiten la subsistencia y la reproducción biológica de los trabajadores; De la
oferta y la demanda de los trabajadores en el mercado laboral.
Los salarios y los beneficios están en relación inversa, lo que significa que al momento del
reparto del producto nacional, el incremento de una de las partes a distribuir implica la
disminución de la otra.
Ricardo es partidario de liberalizar el comercio exterior. Para justificar su posición, analiza la
relación, en el largo plazo, entre la distribución de los ingresos y la acumulación del capital.
Sus argumentos se encadenan de la siguiente manera: los capitalistas acumulan los
beneficios que extraen de la producción y venta de las mercancías, este proceso implica un
aumento de trabajadores ocupados: hecho al cual se adiciona el crecimiento vegetativo de la
población (Ley de Malthus: la producción crece aritméticamente, la población
geométricamente). El incremento de la ocupación y de la población exige a su vez producir
más bienes de subsistencia y, en consecuencia, el comienzo del cultivo de tierras cada vez
menos fértiles. las dificultades de producción de los bienes agrícolas aumentan y por ende sus
precios, eso conlleva un aumento de los salarios y por lo tanto un descenso de los beneficios.
Como los beneficios son los que permiten poner en marcha el proceso productivo, al ser
decrecientes, los capitalistas no tienen ningún estímulo para reinvertirlos, el ritmo del
crecimiento se atenúa y el capitalismo ingresa, en lo que Ricardo llama, el “estado
estacionario”.

Para contrarrestar esta situación, hay dos posibilidades: lograr adelantos tecnológicos en la
agricultura u obtener bienes de subsistencia más baratos mediante su importación. Para lograr
esto último, Ricardo elabora su teoría del comercio internacional, más conocida como teoría de
las ventajas comparativas. Dos naciones (Portugal e Inglaterra) extraerán beneficios mutuos
intercambiando aquellos productos (vino y paño) en los cuales tienen menos dificultades de
producción

Mientras que en Adam Smith, la especialización internacional se basaba en la competencia


que los países se realizan a partir de un solo producto, en David Ricardo, la especialización
internacional está pensada entre dos países y entre dos bienes distintos que ambas
economías pueden producir. En su ejemplo el 30 intercambio posible entre Portugal e
Inglaterra se realiza entre dos bienes, paño y vino, que ambos pueden producir, el intercambio
relativo entre estos dos países y entre estos dos bienes es creador de riqueza, pues, en los
dos casos ambos ahorran trabajo incorporado, durante un año: 10 personas para Portugal y 20
personas en Inglaterra.

Jean-Baptiste SAY 1767-1832

En J. B. Say, se amplía el concepto de bienes económicos porque a la definición smithiana que


comprende exclusivamente a los bienes materiales, tangibles, el autor francés agrega los
inmateriales. En consecuencia, para J. B. Say, la Riqueza comprende tanto a los bienes

17
Victoria Dorado

materiales como a los bienes inmateriales, y otrp gran punto es la llamada ley de Say o ley de
los mercados Esta ley reposa sobre un principio muy sencillo: en la oferta, en el momento de la
producción de bienes, el empresario tiene que adelantar dinero en salarios, en renta y en
beneficios; hace adelantos de lo que será posteriormente su ganancia. Al mismo momento en
que esos adelantos que hace el capitalista comprando otros bienes se transforman en ingresos
de las otras clases; esos ingresos van a aparecer en el mercado como demanda: las personas
que perciben estos ingresos los van a utilizar como demanda. El capitalista cuando adelanta
dinero está creando ingresos en forma de renta, salarios, beneficios, etc. Son los ingresos que
perciben 32 las clases entre las cuales se divide el trabajo generador de riquezas. El dinero se
transforma simultáneamente en demanda y se gasta integralmente por parte de los que lo han
percibido en la compra de los bienes económicos que ellos mismos ayudaron a producir. Es
por esta razón, que para J. B. Say, la oferta es, al mismo tiempo, demanda. Para que esto
suceda deben suceder dos cosas: : Que el mercado (que sea el de los bienes de producción
como el de los bienes finales) se encuentre funcionando bajo los requisitos de la competencia
pura y perfecta y que suceda el principio de la neutralidad de la moneda.

REVOLUCIÓN MARGINALISTA (1870) Y LA ESCUELA NEOCLÁSICA

Se trata de una nueva escuela de pensamiento económico, surgida alrededor de 1870, que
reivindica casi todos los elementos propuestos por la Escuela Clásica, de la que se va a
separar en tres o cuatro aspectos. Pues, son partidarios del mercado puro y perfecto, la mano
invisible, la no intervención del Estado, las virtudes de la división del trabajo, el mercado como
elemento que resuelve los problemas básicos de la Economía, es decir, qué, cuánto y para
quien producir los bienes económicos, y a qué precios se transan los mismos. Se diferencia de
esta visión (de ahí el neologismo con el cual muchos de los autores de esta Escuela se les
conocen como neoclásicos) en la definición de la riqueza, porque sus fundamentos cambian
radicalmente y, por lo tanto, se apartan de la Escuela Clásica también en lo que respecta a la
definición de bienes económicos y a la teoría del valor y del precio.
Estos autores realizan sus análisis bajo el supuesto de que el individuo actúa racionalmente en
el mercado, es decir, el Homo oeconomicus tiene conciencia plena de sus necesidades que
son siempre ilimitadas, frente a los recursos que son siempre limitados; de donde, por
corolario, la necesidad de elegir en forma permanente entre recursos escasos y necesidades
ilimitadas. El sujeto, el “agente económico” en el vocabulario neoclásico, está obligado a elegir:
qué comprar, cuánto comprar y qué precios pagar. Por su parte, el oferente también tiene que
elegir entre: recursos escasos para producir una cierta cantidad de bienes y obtener, con su
venta, la máxima ganancia. Entonces, sea por el lado de la oferta como por el de la demanda,
es la elección la que va a expresar la conducta de los agentes económicos en el mercado.
(Teoría de la elección).

Hay una gran cantidad de autores que conforman esta corriente de pensamiento, pues la
misma no tuvo un solo gran representante. Encontramos entre los más destacados a León
Walras, Wilfredo Paretto, Alfred Marshall, Stanley Jevons, Carl Menger.

18
Victoria Dorado

A pesar de la multiplicidad de autores, podemos decir que el que resume bien el pensamiento
neoclásico es León Walras.
En puridad, L. Walras fue el primero que reconoció a los fisiócratas, la inclusión de los bienes
inmateriales dentro de los bienes económicos, aún sin haber leído a su compatriota J. B. Say.
Pero, para L. Walras y los autores marginalistas y neoclásicos, un objeto o un bien cualquiera
para que se transforme en bien económico debe reunir dos requisitos: tiene que ser útil y
escaso.

De la definición realizada por L. Walras, el objeto de estudio es completamente distinto del de


la Escuela Clásica; pasa a ser el estudio de la determinación de los precios en un régimen
hipotético de libre competencia.

Finalmente, hay otros dos elementos muy importantes del pensamiento de L. Walras, que
hacen a la distinción que el autor realiza entre lo que él llama: 1) Economía aplicada, En este
sentido la economía tiene por objeto estudiar: ¿Cómo hacer para que una organización de
recursos humanos, físicos, financieros, tecnológicos, etc. estén distribuidos para que funcione
bien una determinada organización?. 2) Economía social, según L. Walras aquí la economía
tiene por objeto de estudio analizar los principios de la Justicia y de la Moral implícitos en toda
actividad y organización humana.

Según el criterio que se retenga para clasificar a los bienes económicos, estos pueden ser
clasificados de la siguiente manera: fijos o circulantes, presentes y futuros, materiales o
inmateriales, complementarios y sucedáneos, inferiores y superiores, privados públicos o
colectivo y bienes de uso intermedio o bienes de uso final.

Veamos primero la competencia pura y perfecta. Los fisiócratas, como ya lo estudiamos,


fueron los primeros en trabajar este concepto, con la revolución marginalista se precisaron las
condiciones o los requisitos que deben reunirse para que la competencia en un mercado sea
pura y perfecta.

La competencia, aún siendo el alma mater del sistema capitalista, puede también ser
imperfecta. Y estamos en este caso ante tres posibilidades: MONOPOLIO, DUOPOLIO,
OLIGOPOLIO.

Los criterios de la elección como ya fue definido por L. Walras, un bien económico es escaso
porque la demanda excede a la oferta, su precio depende y/o refleja la utilidad que él mismo
censa brindar a quien lo desea o lo necesita. El pensamiento marginalista procesa y organiza
la decisión de un agente económico, estableciendo una relación inversa entre la cantidad de
un bien y su valor: este decrece con el aumento y disponibilidad de aquel.

La tabla de Menger resume la utilidad marginal decreciente y el equilibrio de las utilidades


marginales, el economista austríaco demuestra que el valor y los precios dependen de la
utilidad de los bienes para el que va a comprar y vender. Es subjetiva porque es el sujeto el
que decide por qué un bien determinado le produce mayor satisfacción que otro bien. Menger

19
Victoria Dorado

ordena previamente las necesidades y el aumento que se obtiene de una segunda unidad del
mismo bien. La toma de decisión se funda en un principio de racionalidad: hay que satisfacer
primero las necesidades básicas y después, obviamente, las menos esenciales.

En la Tabla de Menger, en forma horizontal se ordenaron las necesidades a satisfacer. En


forma vertical, la intensidad que obtiene el agente económico al aumentar su consumo en una
unidad para satisfacer su necesidad. Hay una relación inversa entre las necesidades y la
satisfacción que produce el consumo de un bien, la primera unidad de un determinado bien
me produce la mayor satisfacción; la segunda unidad, menos, la tercera menos, y así
sucesivamente.
Ordenadas las necesidades y las utilidades, la decisión de cuánto consumir se toma a través
de la noción clave y fundacional de esta escuela: la utilidad marginal. En el caso de la
demanda, el aumento adicional, suplementario, de una unidad en el consumo de un agente,
hace que la utilidad y la satisfacción que le brinda, disminuyan.
En el caso de un productor, de un oferente, el primer cálculo que él mismo realiza es al
momento de organizar la llamada función de producción que es la relación entre la cantidad de
producción que puede obtener y los factores limitados -tierra, trabajo, capital-, que puede
combinar. Aquí el producto marginal es el producto adicional que se puede obtener mediante la
incorporación de una unidad de un factor suplementario, los demás quedando constantes.

MARX

1) ¿Cómo realiza Marx el análisis de «la anatomía de la sociedad civil»? Para ello el autor
utiliza el método dialéctico y el materialismo histórico. Las categorías centrales a comprender
son las de: Modo de producción, Formación económica y social, Cambio social.

En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas


necesarias, independientes de su voluntad, estas relaciones de producción corresponden a un
grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas
relaciones de producción real, sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política y a
la que corresponden formas sociales determinadas de conciencia. El modo de producción de la
vida material condiciona el proceso de vida social, política e intelectual en general. No es la
conciencia de los hombres la que determina la realidad: por el contrario, la realidad social es la
que determina su conciencia. Durante el curso de su desarrollo, las fuerzas productoras de la
sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo cual no es
más que su expresión jurídica, con las relaciones de propiedad en cuyo interior se habían
movido hasta entonces. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas que eran, estas
reacciones se convierten en trabas de estas fuerzas. Entonces se abre una era de revolución
social. El cambio que se ha producido en la base económica trastorna más o menos lenta o
rápidamente toda la colosal superestructura. Al considerar tales trastornos importa siempre
distinguir entre el trastorno material de las condiciones económicas de producción -que se
debe comprobar fielmente con ayuda de las ciencias físicas y naturales- y las formas jurídicas,
políticas, religiosas, artísticas o filosóficas; en una palabra, las formas ideológicas, bajo las
cuales los hombres adquieren conciencia de este conflicto y lo resuelven

20
Victoria Dorado

El producto –la propiedad del capitalista– es un valor de uso: hilo, botas, etc. Pero aunque las
botas, por ejemplo, constituyen en cierto sentido la base del progreso social y nuestro
capitalista es un progresista resuelto, en realidad él no fabrica las botas por sí mismas. El valor
de uso no es desde luego el objeto amado por sí mismo en la producción mercantil. En ésta no
se producen valores de uso sino porque y en la medida en que son sustrato material del valor
de cambio, portadores del valor de cambio. A nuestro capitalista le importan dos cosas. En
primer lugar, quiere producir un valor de uso que tenga valor de cambio, un artículo destinado
a la venta, una mercancía. Y, en segundo lugar, quiere producir una mercancía cuyo valor sea
superior a la suma de los valores de las mercancías requeridas para su producción, los medios
de producción y la fuerza de trabajo por los cuales anticipó en el mercado su buen dinero. El
capitalista no quiere sólo producir un valor de uso, sino también producir una mercancía, no
sólo valor de uso, sino valor, y no sólo valor, sino también más-valor, plusvalía.

KEYNES (1883-1946)

Para Keynes, el campo de análisis de la Economía es estudiar y calcular el nivel de actividad


que una sociedad debe alcanzar, para vivir prósperamente. En el mismo sentido,
contrariamente al análisis marginalista y microeconómico, el análisis en término de Precios es
sustituido por un enfoque realizado en concepto de Flujos, que relacionan Agregados Globales
(Producto, Ingresos, Consumo, Inversión y Ahorro) y que son aprehendidos en un “circuito”
económico, en el cual el MERCADO no es más que un momento en la circulación de la
actividad económica.

Sin embargo, es posible presentar el ideario de Keynes a través del llamado “circuito
Keynesiano. Keynes adelanta el significado de algunos términos. En el caso de la Demanda
efectiva: “(…) Dados la técnica, los recursos y el costo de los factores por unidad de empleo, el
monto de éste, tanto para cada firma individual como para toda la industria en conjunto,
depende del producto que los empresarios esperan recibir de la producción correspondiente,
porque éstos se esforzarán por fijar el volumen de ocupación al nivel del cual esperan recibir la
diferencia máxima entre el importe del producto y el costo de los factores (…)

21
Victoria Dorado

En Keynes, el capitalista/productor determina la magnitud del Producto previendo la demanda


efectiva y, por ende, el empleo. Entonces, es la demanda efectiva la que determina el empleo.
Así, cuando los empresarios quieren determinar la demanda que desean satisfacer -demanda
efectiva - por medio de una Producción , determinan también: El consumo de los hogares de
bienes de Consumo. El consumo de las empresas de bienes de Producción (la Inversión) El
consumo y la inversión proveniente del extranjero (X y M).

Como se advierte rápidamente, existe una relación funcional intensa entre los agregados
globales: a) Entre la Producción y el Consumo de hogares, puesto que el consumo depende de
los Ingresos distribuidos al momento de poner en marcha la Producción . b) Entre la
Producción y la Inversión de las empresas; la inversión depende, en parte, de la utilización de
la capacidad de producción , o sea, de la relación entre la producción esperada y la capacidad
de producción existente.

En Keynes, el nivel de precios depende de la decisión de los empresarios, del cálculo que
deben realizar entre: la magnitud del beneficio esperado (lo cual les exige tener en cuenta la
capacidad de producción) . la magnitud de los Salarios distribuidos (monto que depende
mucho de la relación de fuerza entre Patrones VS Sindicatos, lucha regulada en las
convenciones colectivas, comisiones paritarias, etc.). A este momento del análisis, es evidente
que el único factor que puede modificar la Demanda Efectiva es el Estado y su Política
Económica . En efecto, sea por medio del Gasto Público, sea sirviéndose de los instrumentos
derivados de la política fiscal (impuestos), monetaria (tasa de interés y de cambio) y
presupuestaria, el Estado y el Gobierno pueden modificar, en valor y en volumen, el nivel de
actividad previsto por los empresarios, es decir, la Demanda efectiva.

22
Victoria Dorado

Adviértase, que si agregamos las Exportaciones y las Importaciones, se obtiene la igualdad


contable de la Oferta Final y Demanda Final: PBI + Importaciones = Oferta Final
Consumo + Exportaciones + IBIF* = Demanda Final

En el circulo Keynesiano el Multiplicador y el Acelerador son dos instrumentos claves del


análisis y de la Política Económica Keynesiana.

El Multiplicador fue inventado por Richard Kahn, eminente profesor en el King’s College de
Cambridge y ejecutor literario de Keynes, quien lo desarrolló para explicar las relaciones entre
la Inversión Interior y el Desempleo (1931). El Acelerador fue producto de los trabajos del
economista francés Albert Aftalion (1874-1975), abogado y economista.

¿Cómo se determina la inversión? El Empresario invierte en equipos, esperando obtener un


beneficio. Entonces evalúa: a) lo que le aportarán los nuevos equipos. b) las ventas y
beneficios posibles. Relacionando la Inversión planeada con el beneficio esperado durante
toda la vida útil de las máquinas, el Empresario calcula la Eficiencia Marginal del Capital, es
decir, la máxima tasa de beneficio que se puede obtener de una unidad suplementaria de
capital invertido. El empresario compara entonces, la Eficiencia Marginal del Capital con la tasa
de interés. Si la tasa de interés es inferior a la Eficiencia Marginal del Capital, es rentable
invertir. Ahora bien, ¿de qué depende la tasa de interés? La tasa de interés es el precio de la
moneda y resulta de la confrontación de la Oferta y de la Demanda de la moneda. Mientras
que la Oferta depende del Estado (Bancos Centrales), la Demanda obedece al deseo de los
agentes económicos, lo que determina la llamada “Preferencia por la liquidez”.

¿Cómo se determina el consumo? : la inversión provoca un aumento del Ingreso y este el del
Consumo, aunque en este último, su aumento es menor al del Ingreso, según la “ley de
Keynes” a medida que los Ingresos aumentan, la parte del Ingreso afectada al Consumo
disminuye; en consecuencia aumenta el Ahorro. Pero hay que afinar el análisis: hay que
distinguir entre la parte de un Ingreso Total (Propensión media) y la parte de una unidad
suplementaria del Ingreso (Propensión marginal).

Finalmente cabe mencionar que cuando varía el Ingreso y quiere medirse su impacto sobre la
Inversión, el instrumento que mide tal relación se llama “Acelerador”.

23
Victoria Dorado

Microeconomía

“La economía es el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos para producir
bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes personas”

ESCASEZ: Refiere a un mundo donde los bienes económicos son limitados.


EFICIENCIA: Los bienes económicos deben utilizarse de forma eficaz para satisfacer
necesidades y deseos. (la eficiencia productiva se alcanza cuando una economía no puede
producir más de un bien sin producir menos de otro bien)

El objetivo de la ciencia económica es mejorar las condiciones de vida de las personas.


Los tres problemas que debe responder la organización económica son:
● ¿Qué bienes se producen y en qué cantidad?
● ¿Cómo se producen tales bienes?
● ¿Para quién?

ECONOMÍA DE MERCADO, CENTRALIZADA Y MIXTA.


(Respuestas alternativas a los tres problemas de organización económica)

De mercado: aquella en donde los individuos y empresas privadas toman las decisiones sobre
la producción y el consumo.
Centralizadas: El estado toma las decisiones de la producción y distribución
Mixta: Recopila elementos de las economías anteriormente mencionadas (nunca ha existido
una economía completamente de normal por lo cual esta es la más común de todas)

MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA.

La economía puede ser dividida en dos amplias ramas que forman la economía moderna, en
forma general nos topamos con la macroeconomía (Keynes como creador) y por otra parte la
microeconomía. donde observamos el comportamiento de entidades individuales (Smith como
fundador).

INSUMOS Y PRODUCTOS.

Los insumos son los bienes o servicios que se utilizan para producir bienes económicos.
(también son llamados factores de producción)
Se clasifican en: - Tierra (referido a los recursos naturales) - Trabajo (el tiempo utilizado) - y el
Capital (los bienes durables que se utilizan para producir).
Los productos son el resultado del proceso de producción que serán consumidos y utilizados
luego.
A modo de ejemplo, los insumos para un automóvil serían cada pieza por separado (ruedas,
espejos, motor, etc), el tiempo y el trabajo calificado del empleado utilizado en su producción,
siendo el producto el automóvil finalizado.

24
Victoria Dorado

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)

Los recursos al ser limitados por su cantidad y por su dependencia a los recursos y tecnología
disponible, deben ser considerados dentro de una cantidad de oportunidades dadas según
cada bien, a esto le llamamos frontera de posibilidades de producción, en donde observamos
cuales son nuestras cantidades máximas y representa el “menu” de bienes y servicios
disponibles para una sociedad; Claro está que, si un Estado decide invertir en más capacidad
tecnológica o en otro factor, la producción aumentara (la curva se desplaza hacia afuera), una
FFP solo puede tener una economía por debajo en los ciclos de depresión económica; Esto
también conlleva el concepto de “costo de oportunidad”, es decir, si decidimos producir más de
un bien, produciremos menos del otro, el coste de la alternativa que renunciamos es el coste
de oportunidad de la decisión.

*los puntos fuera de la gráfica son inalcanzables, los de dentro son aquellos que no se ha
llegado a la eficiencia productiva, y aquellas que están en la curva FPP son las opciones
existentes.

LOS MERCADOS
¿Que es un mercado?

Previo al concepto hay que destacar que no hay individuo, organización o gobierno que sea
responsable de resolver los problemas económicos en una economía de mercado, es un
sistema con su propia lógica interna y así funciona.

25
Victoria Dorado

Así entendemos que un mercado es un mecanismo a través del cual compradores y


vendedores interactúan para determinar precios (todo sistema de mercado tiene precio, es el
valor del bien en términos de dinero) e intercambiar bienes y servicios.
Destacando el concepto de precio, este sirve como señal para productores y consumidores, la
interacción de los mismos permiten aumentar, mantener o disminuir el precio. Equilibran el
mecanismo del mercado.
El equilibrio de mercado representa el balance entre todos los diferentes compradores y
vendedores, satisface simultáneamente los deseos de ambos.

Los tres problemas económicos que vimos son resueltos por el mercado de forma:
● El “Que” está determinado por los votos monetarios de los consumidores (sus
decisiones diarias de compras) y las empresas están motivadas por el deseo de la
maximización de sus beneficios.
● El “Cómo” se soluciona según la competencia de distintos productores, la manera más
eficaz es mantener los costos al mínimo mediante la adopción de los métodos más
eficientes de producción.
● El “Quién” varía según la oferta y la demanda en los mercados de factores de
producción (los mercados de insumos determinan los precios de los insumos).

Los dos rectores de la economía de mercado son GUSTOS Y LA TECNOLOGÍA.

COMERCIO, DINERO Y CAPITAL

Las economías avanzadas se caracterizan por una complicada red de comercio, en donde se
practica la especialización y división del trabajo, lo que aumenta la posibilidad de sus recursos,
cuando nos referimos a especialización queremos decir división de trabajo, lo que permite
aprovechar al máximo las habilidades y los recursos, luego estos productos son
intercambiados donde el dinero es el medio de pago de la economía moderna que facilita los
intercambios, es la esencia del sistema (los estados controlan la oferta del dinero a través de
sus estados centrales) Las tecnologías industriales se basan en el uso de amplias cantidades
de capital (el capital son los factores de producción, un insumo durable que por sí solo es
producto de la economía).

Funciones del estado en la economía moderna:


● Aumentar la eficiencia promoviendo la competencia, reduciendo externalidades .
● Fomentar la equidad utilizando programas de impuestos, entre otros,
● Favorecer la estabilidad y el crecimiento macroeconómico por medio de una
política fiscal y la regulación monetaria.

En el primer punto nos referimos a la competencia perfecta, esto quiere decir que se refiere a
un mercado en el cual no hay empresa o consumidor lo suficientemente grande posible para
afectar el número del mercado.
La competencia imperfecta (desviación grave del mercado eficiente) se define cuando un
comprador o vendedor puede afectar el precio de un bien, la mayoría de las industrias son

26
Victoria Dorado

imperfectas. Genera que los precios sean superiores a los costes y que las compras del
consumidor se reduzcan por debajo de los niveles eficientes. El caso extremo es el Monopolio.

Las externalidades son otro tipo de ineficiencia del mercado, implica la imposición voluntaria de
costes y/o beneficios a quienes no están en el intercambio o transacción de mercado.
(ejemplo de externalidades negativas son la contaminación o el calentamiento global, algunas
externalidades positivas podrían ejemplarizar en construcción de autopistas o mejoras en la
salud pública)
Los bienes públicos son bienes que se pueden disfrutar y es imposible impedirlo, es un caso
de externalidad positiva; El estado debe conseguir los ingresos necesarios para pagar sus
bienes públicos y financiar los programas de redistribución del ingreso (por eso la existencia de
impuestos, se diferencian porque no son voluntarios).

LA DEMANDA

Función de la demanda: relación entre el precio de mercado de un bien y la cantidad demanda


del mismo. Tiene pendiente negativa (QUE aumenta mientras que P disminuye) es decir
cuanto más se eleva el precio de un bien, los compradores tienden a comprar menos del
mismo y viceversa. El primer efecto mencionado sucede por dos razones, una de ellas es por
el efecto sustitución, y el otro es por el efecto ingreso (me vuelvo un poco más pobre).

27
Victoria Dorado

Demanda de mercado: es manejada por las preferencias individuales de cada uno, se


determina cuando se suman las cantidades que demandan todos los individuos a cada uno de
los precios.

Dependencias de la curva de demanda:


● Ingreso promedio de los consumidores.
● El tamaño del mercado.
● Los precios y la disponibilidad de bienes relacionados.
● Gustos y preferencias.
● Influencias especiales (ejemplo: clima).

Desplazamiento de la demanda: cuando cambian factores distintos del precio del bien y
afectan la cantidad que se compra, La demanda aumenta cuando la cantidad demandada a
cada precio aumenta (o viceversa).

LA OFERTA

La función de la oferta es mostrar la relación entre su precio de mercado y la cantidad de ese


bien que los productores están dispuestos a producir y vender manteniendo el resto constante,
a precios más altos, aumenta la producción.
● Ley de rendimiento decreciente ( cuando el trabajo adicional resulta deficiente a largo
plazo)

Dependencias de la curva de oferta:


● Coste de producción.
● precios de los insumos y de los adelantos tecnológicos.
● Precios de los bienes relacionados.
● Los bienes relacionados.
● Algunas características especiales.

Desplazamiento de la oferta: la oferta aumenta cuando se aumenta la cantidad ofrecida a


precio del mercado (y viceversa).

28
Victoria Dorado

EQUILIBRIO DE OFERTA Y DEMANDA

La demanda y la oferta interactúan para producir un precio y una cantidad de equilibrio de


mercado, esto se da cuando P Y Q de oferta y demanda están en equilibrio.
Cuando las fuerzas de oferta y demanda están balanceadas, no existe motivo alguno para que
el precio suba o baje (siempre y cuando el resto sea constante).
El equilibrio de mercado se encuentra cuando se determina el precio al que la cantidad
demandada es igual a la cantidad ofrecida.
A un precio mayor del equilibrio, los productores desean vender más que los consumidores, a
lo que se denomina un excedente; Por otro lado el precio muy bajo genera escasez.

29
Victoria Dorado

MICROECONOMÍA:
aplicaciones de la oferta y la demanda.

Elasticidad de la demanda: La elasticidad refiere a cómo afecta una respuesta en variación porcentual
de la demanda a cambio de un determinado precio, esta nos informa acerca de los efectos de un
cambio de ingreso sobre los efectos totales.

Ed= ΔQ ​ / ​ ΔP .
(​ Q1+Q2)/2​ (​ P1+P2)/2

(siendo P2 Y Q2 los nuevos valores), como la pendiente de la demanda es negativa, se toma valor
absoluto.

En resumen: ​ CAMBIO PORCENTUAL DE LA CANTIDAD DEMANDADA


CAMBIO PORCENTUAL DEL PRECIO

El resultado nos permite clasificar la demanda en tres, se dice que una demanda es elástica si la
elasticidad precio es mayor que uno, inelástica si es menor que uno y unitaria si es igual a uno, si la
elasticidad precio es mayor que uno, implica que la variación porcentual de la cantidad demandada es
mayor a la del precio (el numerador debe ser mayor que el denominador). En este caso el individuo
respondió mucho a las variaciones del precio, fue muy sensible, por ello se dice que la demanda es
elástica. En caso contrario, si la elasticidad precio es menor que uno, implica que el consumidor
respondió poco a las variaciones del precio (el numerador es menor que el denominador), en ese caso
se dice que la demanda es inelástica.
La demanda es perfectamente elástica si la elasticidad precio es infinita, en cuyo caso la curva de
demanda es horizontal. La demanda es perfectamente inelástica si la elasticidad precio tiende a 0, es
decir, la demanda es insensible a las variaciones de precios. En ese caso la curva de demanda es
vertical.

los determinantes de la elasticidad precios son:


i) Existencia de sustitutos.
ii) Proporción del presupuesto
iii) El tiempo.

¡LAS ELASTICIDADES NO SON LO MISMO QUE LA PENDIENTE!

30
Victoria Dorado

Elasticidad precio de la oferta: variación porcentual de la cantidad ofrecida dividida entre la variación
porcentual del precio (a diferencia de la demanda, es positiva)

En resumen: ​ CAMBIO PORCENTUAL DE LA CANTIDAD OFRECIDA


CAMBIO PORCENTUAL DEL PRECIO

Los determinantes son:


i) la facilidad de aumento de la industria.
ii) el tiempo

DEMANDA Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Para poder describir y poder entender que eligen los consumidores entre distintas posibilidades de
consumo, fue desarrollado el concepto de utilidad, o en otras palabras, satisfacción.
La utilidad es una construcción científica que los economistas utilizan para comprender la forma en la
que los consumidores racionales dividen sus recursos limitados entre los bienes que proporcionan
satisfacción.

Dentro de la utilidad y la teoría de la demanda (donde se busca la mayor utilidad posible) podemos
encontrar las definiciones de unidad marginal y la ley de utilidad marginal decreciente, que en resumen
podemos definirlo como la denotación de la utilidad marginal de un bien adicional que se obtiene del
consumo de una unidad adicional de un bien (ejemplo: cuando comemos helado, una unidad adicional
nos causará más satisfacción.)
Pero también nos encontramos con la ley marginal decreciente, esta expresa que la cantidad de
utilidad adicional se reduce a medida de que una persona consume mas y mas de un bien.

Para poder explicar la curva de demanda y el comportamiento del consumidor utilizando la teoría de la
utilidad, introduciremos el concepto de principio equimarginal, es decir, el consumo debe ser
acomodado de forma que el último dólar que se gaste en cada bien se produzca la misma unidad
marginal, así logramos la satisfacción óptima.

Para determinar las principales características de la curva de demanda se combinan:


Efecto sustitución: Cuando se eleva el precio de un bien, los consumidores tienden a sustituirlo,
mantienen la satisfacción a un menor coste.

31
Victoria Dorado

Efecto ingreso: Cuando se genera un efecto de un cambio de precios sobre la cantidad demandada de
un bien debido al efecto del cambio de precios sobre los ingresos reales (cantidad de bienes que son
capaces de consumir con su precio). Para poder medir la elasticidad del ingreso podremos cambio
porcentual de la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual del ingreso, según los
resultados analizaremos: si es alta, significa que la demanda de esta bien aumenta con rapidez a
medida que el ingreso aumenta, si es baja, se ve una débil respuesta con las variaciones del ingreso.

DE LA DEMANDA INDIVIDUAL A LA DEMANDA DE MERCADO

Para poder calcular la curva de demanda de todo un mercado de un bien podemos sumar todas las
cantidades que demandan los consumidores, ya que, todos los mismos tienen una propia curva de
demanda cantidad precio, es subjetivo.
Desplazamientos de la demanda: La curva de demanda muestra como las cantidades de un bien
responde a un cambio en su precio bajo el supuesto de que todo lo demás se mantiene constante, pero
la demanda también recibe la influencia de los precios de otros bienes, del ingreso del consumidor y de
otros distintos factores. La curva de demanda se desplaza hacia izquierda o derecha si todo aquello
que se mantenía constante, se modifica.

Sustitutos y complementos: Ya vimos que si un bien A aumenta su precio, este disminuirá su demanda,
pero si los bienes A y B son sustitutos, la suba de precio del bien A, aumentará la demanda del bien B.
En cambio para los bienes complementarios, el aumento de precio de un bien provoca la caída de la
demanda del otro, a su vez, existen los bienes independientes, los cuales no se ven afectados de
ninguna manera por la suba de otro bien.

*Llamamos bienes de mérito a aquellos bienes en los que el gobierno pone restricciones porque por
ejemplo, son peligrosos para la política pública, es el caso del mercado de la adicción (drogas, alcohol,
cigarros).

Paradoja del valor: mientras más exista de un bien, menos es la deseabilidad relativa de su última
unidad.
Excedente del consumidor: la diferencia entre la utilidad total de un bien y su valor de mercado recibe el
nombre de excedente, este se obtiene porque pagamos siempre la misma cantidad por la misma
unidad de compra, por lo cual los compradores disfrutan de un excedente de utilidad sobre el coste,
este mide el valor adicional que los consumidores reciben sobre lo que pagan por un bien, y sirve para
analizar el coste-beneficio.

LOS COSTES

Teniendo en cuenta que la empresa siempre obtiene su producto al menor coste posible, podemos
definir distintos tipos de costes.

Costo fijo: el coste fijo es aquel que debe pagarse aun así si la empresa no está produciendo, dentro de
esto encontramos por ejemplo el alquiler.

Coste variable: los costes variables son aquellos que se modifican si la producción cambia, por
definición comienzan siendo 0.

32
Victoria Dorado

El coste total representa el gasto monetario total mínimo necesario para obtener cada nivel de
producción Q . (CT aumenta con q)
CT=CF+CV.

Coste marginal: es el coste adicional de producir una unidad más de producto, tiende a ser muy bajo en
ciertas circunstancias pero no significa que sea en todos los casos. Su curva tiene forma de U
alcanzando un punto mínimo.

Coste medio o unitario: es el coste total dividido entre el número de unidades producidas. CT/q=CMe

Coste fijo medio : se define como CF/q, como el coste fijo es una constante, al dividirlo entre un nivel de
producción creciente se obtiene una curva decreciente (Costo variable/producto)

Relación coste medio y coste marginal:


- CUANDO EL COSTE MARGINAL SE ENCUENTRA POR DEBAJO DEL COSTE MEDIO, SE
DISMINUYE.
- CUANDO DEL CM ES SUPERIOR AL CMe PROVOCA QUE AUMENTE,
- CUANDO AMBOS SON IGUALES, SE ENCUENTRA EN SU PUNTO MÍNIMO.

*El concepto de largo y corto plazo también son aplicables para los costes.

Costes de oportunidad: las decisiones tienen coste de oportunidad ya que vivimos en un mundo de
escasez, el costo de oportunidad es el valor del bien al que se renuncia por la elección de otra

SELECCIÓN DE INSUMOS PARA LA EMPRESA: sabiendo que las empresas minimizan sus costes de
producción, debemos tener en cuenta que existen muchas combinaciones posibles de insumos, para
poder calcular cual es la más beneficiosa debemos calcular el producto marginal de cada insumo para
luego dividirlo entre su precio, esto nos dará el producto marginal por cada dólar de insumo.
Siguiendo el razonamiento, una empresa minimiza su coste de producción cuando el producto marginal
por dólar de insumo sea el mismo de factor de producción, a esto le llamamos la regla del menor coste
(producto marginal de L/ precio de L) esto puede ser explicado ´por la regla de sustitución.

LA CONTABILIDAD DE LOS COSTES: Algunas definiciones.


Declaración de ingresos: ingresos netos = ingreso total - gasto total
Depreciación: refiere al coste de los bienes de capital, mide el coste anual de un insumo de capital que
una empresa posee realmente, se calcula por la cantidad total de depreciación durante la vida del
activo debe ser igual al coste histórico o precio de compra del bien capital, o de otra forma, la cuota de
depreciación se establece a lo largo de la vida contable del activo, la cual generalmente refiere a su
vida económica real.
Hoja de balance: descripción de la situación financiera en una fecha determinada, por un lado
encontramos los activos (derechos o propiedades) y pasivos (obligaciones) que restados nos dan el
producto de el valor neto patrimonial. Esto sirve para medir los flujos que entran y salen de la empresa,
la relación de equilibrio es que los activos son iguales a los pasivos totales más el valor neto
patrimonial.
Valor neto: activos - pasivos

33
Victoria Dorado

EL MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO

La competencia perfecta es un mundo de tomadores de precio, es decir, son precio-aceptantes, la


empresa vende un bien homogéneo y es tan pequeña en relación a el mercado que no puede influir en
su precio, no es capaz.

En la oferta competitiva, la producción de beneficio se obtiene en el nivel de producción al cual el coste


marginal es igual al precio, esto es porque siempre se puede obtener un beneficio adicional mientras el
precio sea superior al coste marginal de la última unidad, la curva del coste marginal puede ser utilizado
para buscar el plan óptimo de producción.

Regla de cierre: el punto de cierre es aquel en el que los ingresos cubren exactamente los costes de
variables o en el que las pérdidas son iguales a los costes fijos. (aquí se dice que la empresa minimiza
sus gastos mediante el cierre de la empresa).

LA SUMA DE TODAS LAS OFERTAS DE MERCADO

Se obtiene sumando horizontalmente las curvas de oferta de todos los productores de un bien, a esto le
llamamos ofertas de mercado.

Equilibrio a corto y largo plazo en ese mercado: el equilibrio a corto plazo cuando cualquier modificación
del producto debe usar la misma cantidad fija de capital, el equilibrio a largo plazo cuando el capital y
todos los factores son variables y las empresas salen y entran librementes de la industria, aquí es
importante destacar la ley de rendimientos decrecientes.
A largo plazo, todos los costes son variables y encontramos beneficio económico cero.

Desplazamientos de la oferta:
a) Un aumento de la oferta reducirá más a P cuando la demanda sea inelástica.
b) Un aumento de la oferta aumentará menos que cuando la demanda sea inelástica.

Muchos bienes: los consumidores maximizan la utilidad distribuyen su dinero entre diferentes bienes
hasta que la utilidad marginal del ultimo dolar sea igual que para cada bien que consumen.

En el mercado de competencia perfecta encontramos matices o fallas de mercado que las podemos
dividir en;
a) Competencia imperfecta
b) Externalidades
c) Información imperfecta
d) Intervención estatal

COMPETENCIA IMPERFECTA

Los principales tipos de competencia perfecta son monopolio, oligopolio, y competencia monopolística
(donde los productores siempre tienen el poder de precio de producción).
*La elasticidad es finita.

34
Victoria Dorado

Monopolio: es el caso más extremo, un solo comprador tiene el poder total sobre la industria, no existen
sustitutos, a largo plazo, ningún monopolio es seguro.
Oligopolio: “pocos vendedores” cada empresa individual puede influir en el precio de mercado y son
relativamente comunes.
Competencia monopolística: gran número de vendedores de productos diferenciados, estos son
aquellos cuyas características principales varían, un ejemplo son las computadoras.

Fuentes de las imperfecciones de mercado:


a) Las industrias tienden a tener menos vendedores cuando existen economías importantes de
producción a gran escala y costes decrecientes, bajo estas condiciones,las grandes empresas pueden
producir más económicamente y luego vender por debajo del precio de empresas pequeñas que así no
pueden sobrevivir.
b) Los mercados tienden a la competencia imperfecta cuando existen barreras de entrada que dificultan
el ingreso a la industria.

Barreras de entrada: factores que dificultan, dentro de estos encontramos por ejemplo a las
restricciones legales, por ejemplo, una patente, o una restricción de un gobierno a ciertos servicios,
restricciones a las importaciones o por otro lado, el elevado coste de entrada al mercado.

PRECIO, CANTIDAD E INGRESO TOTAL: ingreso marginal para saber que cantidad y a qué precio.
El ingreso marginal es la modificación del ingreso que se genera por una unidad adicional de ventas. (el
IM negativo significa que para poder vender unidades adicionales, la empresa debe reducir el precio de
las primeras unidades hasta un punto que se reducen sus ingresos totales)

35
Victoria Dorado

Elasticidad y precio marginal: el IM es positivo cuando la demanda es elástica, cero con elasticidad
unitaria y negativa cuando es inelástica.
Para lograr la maximización de beneficios, la producción debe encontrarse en el nivel en el que el
ingreso marginal es igual a su coste marginal.
Principio marginal: los individuos maximizan sus ingresos, sus beneficios o su satisfacción
considerando solo los costes y los beneficios marginales de una decisión.

36

También podría gustarte