Está en la página 1de 6

INCERTIDUMBRE EN EL MUNDO ACTUAL

Lida Mellizo, Uniminuto, Administración financiera, Noviembre 2017

Tema

El escenario actual de incertidumbre que se vive en el mundo.

Resumen

En este ensayo se trata de dar una visión muy general sobre la incertidumbre causada por
los cambios económicos y geopolíticos internacionales. Se trata de ofrecer una visión
global sobre la economía nacional, con respecto a la política fiscal ofrecida por el Banco de
la República de Colombia.

Análisis

En el primer semestre de 2017, el estancamiento de la economía se debió al escenario de


incertidumbre, creado mínimamente por Trump y su Reforma, además de la directa
afectación proveniente de la crisis financiera de 2008 – 2009, de la cual las economías no
han logrado recuperarse definitivamente. Haciendo referencia también a la época 2015 –
2016, en la que se vivió el desplome de los precios del petróleo y el alza indiscriminada de
las tasas de cambio e interés, que generaron déficit fiscal y corriente.

Es importante para las economías, tener en cuenta la rápida evolución de China y EEUU
como potencias financieras; la recuperación de Colombia, el crecimiento expansivo de
potencias como Perú, Argentina y Brasil.
Nos encontramos en un escenario mundial cambiante, muy complejo, donde intentar y lograr
gestionar la incertidumbre, es algo bastante complicado; anteriormente era sencillo hacer
predicciones y se podía estructurar premisas financieras y tecnológicas. Ahora con cambios
constantes, debemos aprender a convivir con la INCERTIDUMBRE, porque está ahora y
estará siempre.

Mientras tenemos países con economías en constante crecimiento y desarrollo, se tiene


además algunos, que pueden cambiar negativa o positivamente, bien sea por afectaciones
internas o externas. Por ejemplo, Colombia, mientras en años anteriores se vio inmersa en
situaciones que afectaron negativamente el desarrollo económico, ahora se tiene una
perspectiva positiva sobre los cambios que vendrán para el segundo semestre; el Banco de la
República está sesgado positivamente sobre el avance económico del país en el siguiente año.

Ahora bien, si Colombia está siendo afectada positivamente por descubrimientos de petróleo
con permiso de exportación y si la tasa de cambio del dólar continúa como hasta el momento,
el escenario de incertidumbre que embargaba nuestro país, se verá forzada a desaparecer, lo
que permitirá la apertura de nuevos créditos y alianzas financiera con un parte de tranquilidad
en cuanto a tasas de retorno. Es posible encontrar otros países que se ven afectados por
solicitudes como la OPEP, que exige una reducción en la extracción de petróleo en países
por ejemplo, Arabia, para crear un escenario de igualdad y reparación de economías.

Pero, a pesar de tener esta incertidumbre positiva, se tiene reacciones con respecto a la
desaceleración económica, donde algunos inversionistas prefieren buscar inversiones menos
riesgosas como lo son los bonos.
Comenzando 2017, se esperaba que en EEUU y Europa (Euro), se tuviera crecimiento
porcentual de 2 puntos, teniendo en cuenta la alta oferta del petróleo que generaba una baja
de precios significativa, logrando el impulso fiscal.

Teniendo a América Latina como potencia exportadora de materias primas como el crudo,
en lo que se alcanza a evidenciar un futuro riesgo por conflicto político del Medio Oriente.

A pesar de los controles ejercidos por el Banco Central de cada país, se evidencia una clara
y marcada influencia política en la aceleración o desaceleración de la economía
correspondiente, lo que puede o no, traducirse en oportunidades o debilidades para cada país.
Se nota una clara desigualdad en términos de renta y un vasto cambio tecnológico, lo que se
traduce en una posible aceleración del desempleo.

1
Fuente:
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/e
lcano_es/zonas_es/economia+internacional/ari5-2017-steinberg-oteroiglesias-economia-mundial-ante-2017
Toda esta atmósfera de cambios, genera incertidumbre en lo que refiere a política monetaria,
siendo que crea individualismo entre los países, por mejorar cada uno su propia economía y
perder el cooperativismo que existe actualmente, sin tener en cuenta acuerdos, consensos ni
las entidades que le reglamentan.

Ahora bien, con todos estos tratados de libre comercio que han sido firmados en los últimos
años, se evidencia las políticas de cooperación entre vecinos, pero algunos creen que no es
positivo, porque incluso puede dañar una economía… Se está entendiendo mal el mensaje,
nos estamos dedicando a importar todo lo que los demás países, pertenecientes al consenso,
nos quieren vender, pero no se está teniendo la cantidad de exportaciones que le justifique.

Se desconoce el impacto internacional que tenga la reforma del presidente Trump, lo que
podría seguramente afectar negativamente a largo plazo, pero probablemente se tenga efectos
secundarios positivos en cuanto a inflación. Es seguro que los impuestos, para llegar con
exportaciones a EEUU, sean más altos para México y China.

Con todos los cambios, se supone el reto de un contexto de transformación en los años
entrantes, y viendo el descenso comercial de China, que generalmente es el impulsor de las
demás naciones, junto con EEUU, se visualiza una estabilidad macroeconómica, que les
permite continuar con el título de “motor de la economía”.

Según el informe del Banco Mundial de enero, Perspectivas económicas


mundiales, en las economías avanzadas se espera que el crecimiento repunte
hasta el 1,8 % en 2017. El estímulo fiscal en las principales economías —y, en
particular, en Estados Unidos— podría generar un crecimiento interno y
mundial más rápido que el previsto, aunque una creciente protección comercial
podría tener efectos adversos. Este año, el crecimiento en el conjunto de los
mercados emergentes y las economías en desarrollo debería recuperarse hasta
un 4,2 % —respecto del 3,4 % del año que acaba de finalizar—, con un aumento
moderado de los precios de los productos básicos.2

Se denota el descenso en las inversiones, lo que puede ser por habladurías, o en este caso
por el bajo precio del petróleo en anteriores períodos. Estos cambios tan abruptos,
generalmente propician la incertidumbre de las inversiones y ralentizan el crecimiento
mundial.

Hablando en términos individuales, la estocada final en Colombia, la pautó el Banco de la


República, gracias a su decisión de fijar la tasa de referencia en el 5%, cosa que ningún
experto en economía se lo esperaba, era probable continuar con los 5,25 puntos como hasta
el momento, pero es optimista en la aceleración económica.

Ahora los inversionistas internacionales con fijación en nuestro país, tienen la oportunidad
de colocar dineros en negocios o proyectos locales, que permitan la generación de empleo y
sea posible continuar con riesgos positivos de cambio.

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA

PORTAFOLIO, Economía mundial 2017: riesgos e incertidumbre, (2017), Recuperado de:


http://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/economia-mundial-2017-riesgos-e-
incertidumbre-analisis-ricardo-chica-502680

2
Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/01/10/global-growth-edges-up-to-2-
7-percent-despite-weak-investment
EL PAÍS, Incertidumbre global, (2017), Recuperado de:
https://elpais.com/elpais/2017/01/06/opinion/1483727470_002327.html

También podría gustarte