Está en la página 1de 92

Trastornos del

neurodesarrollo
Programas de Intervención
Programas de Comunicación

PECS (Sistema de
PRT (Entrenamiento de
Comunicación por
Respuestas Pivotales)
Intercambio de Imágenes)
¿Qué es PECS?

Sistema aumentativo/alternativo
• Ayuda y reforzamiento.
de la comunicación

• Independiente.
Enseña comunicación funcional • Iniciativa
• Espontaneidad.

En algunos niños promueve el • Brinda un soporte en caso de no


habla. desarrollar el habla.
PECS Sistema de comunicación por intercambio de
imágenes- 6 FASES

• Objetivo: iniciar la interacción comunicativa.


FASE 1

• Objetivo: persistir a pesar de los obstáculos.


FASE 2

• Objetivo: elegir entre todas las imágenes del libro.


FASE 3
PECS Sistema de comunicación por intercambio de
imágenes- 6 FASES

• Objetivo: construir e intercambiar la Tira-frase


FASE 4

• Objetivo: Pedir espontáneamente una variedad de objetos y contestar a la pregunta


“¿Qué queres?”.
FASE 5

• Objetivo: contestar a “¿Qué queres?”, “¿Qué tenes?”

FASE 6 • “¿Qué escuchas?”“¿Qué es?”, realizar peticiones y comentarios espontáneamente.


PECS -FASE 1-

2 personas ayudas 30-40


NO se utiliza

A lo largo del día


Necesita

verbales oportunidades
Se enseña a:

Recoger Alcanzar Entregar


El rol de la mano abierta

Da información de dónde
colocar la imagen

No se debe mostrar hasta


que el niño no haya iniciado

No debe convertirse en una


ayuda
Criterio de dominio: antes de pasar a fase 2

3a5 2 entornos
+ de 2 RC
reforzadores diferentes
Modelo de planilla
PECS -FASE 2- (¡¡¡se mantendrá siempre!!!)

enseñando a debe tener su

NO se trabaja

Cada niño
Se continúa

“cómo discriminación propia


comunicarse” carpeta PECS
Distancia –enseñar al niño a desplazarse:

Hacia la carpeta o De habitación a


Hacia el receptor
tomar la imagen habitación con la
comunicativo
de la carpeta carpeta
Pensar en un triángulo
Estrategia de enseñanza: Moldeamiento -¿Qué
pasa sí hay errores?-

Solución sí el ayudante físico Solución sí el receptor


Problema
está disponible comunicativo está solo

• El niño se detiene antes de • Paso atrás • Reiniciar ensayo


alcanzar al RC.

• El niño alcanza al RC sin la


• Paso atrás • Reiniciar ensayo
imagen o el libro

• El alumno alcanza el RC e
• Paso atrás y ayudar a que sólo • Esperar a que un AF esté
intenta darle todo el libro
de la imagen disponible
Persistencia

Deshacerse de Llamar la
toda ayuda atención del Realizar
sutil: receptor peticiones (el Pedir objetos Nunca decir
orientación comunicativo niño) durante que no están a ¡“anda buscar
corporal, cuando está actividades en la vista tu libro”!
contacto girado de grupo.
visual, drama. espaldas.
Criterio de dominio: antes de pasar a fase 3

Cruzar una habitación para recoger


una imagen y volver a cruzar la 5 y 10 reforzadores
habitación para dársela al RC.
Modelo de planilla
Fase 3 –Discriminación simple

Atraer
silenciosamente con Después de un
Solo necesita un ambos objetos ensayo correcto
instructor (deseado y no cambiar las
deseado o imágenes de lugar.
distractor).
¿Qué pasa sí…?

El niño El instructor debería

• Entrega la imagen del objeto • Brindar el objeto deseado


deseado

• Acepta la imagen y entregar el


• Entrega la imagen del distractor objeto no deseado

• El niño juega con el distractor • Encontrar un nuevo distractor

• El niño rechaza el distractor • Realizar la corrección de los 4 pasos.


Criterio de dominio
• El niño intercambia la imagen correcta un 80% de los
ensayos utilizando varias imágenes objetivo versus varias
imágenes de distractores.
• Se enseña durante 2-3 semanas.
• 40 a 50 oportunidades al día.
• Reforzar al momento de la elección.
Fase 3 –B- Discriminación entre múltiples imágenes
de objetos preferidos.
Corrección de errores
Criterio de dominio
• El niño toma el objeto correspondiente el 80% de los ensayos
a cualquier nivel.
Pasos siguientes de la Fase 3 B
Fase 4 –Paso 1. Añadir la imagen del
reforzador a la tira-frase

El principio de la oración “quiero” ya está en la tira.

Esperar a la iniciación

Ayudar físicamente a añadir la imagen y a intercambiar la tira frase

Leer rápidamente la tira-frase al niño y dar el R+

Reforzar la conducta objetivo e ½ segundo


Pasa 2. Añadir “quiero” y la imagen del
reforzador a la tira-frase

Esperar la iniciación

Ayudar a añadir el “quiero” a la tira frase

El niño independientemente añadirá la imagen del R* e intercambiará


la tira

Leer rápidamente la tira-frase al niño y dar el R+

Reforzar la conducta objetivo e ½ segundo


Pasa 3-Leer la tira-frase

Enseñar al niño a señalar las imágenes a la


vez que vos lees la tira.

Utilizar encadenamiento hacia atrás para


eliminar la ayuda.

Reforzamiento diferencial cuando lo realice


independientemente.
Paso 4. Fomentar el habla
Añadir una demora del tiempo constante (3 a 5 segundos) para
fomentar el habla.

Reforzar diferencialmente el habla (¡celebra una fiesta!).

¡NO INSISTIR EL HABLA!

¡NO RETENER EL REFORZADOR SÍ EL NIÑO NO HABLA!

¡HONRAR EL INTERCAMBIO!
Después de la fase 4:
-La enseñanza toma dos caminos.
-Cada camino se sigue por separado pero de forma paralela.

Fase 5

Fase 6

Atributos
Atributos

Prerrequisito,
preferencia por un
atributo en particular.

El dominio receptivo
no es un prerrequisito.
Atributos

Paso 1: Construcción de una frase de tres imágenes –no


se requiere discriminación de los iconos de atributos.

Paso 2: Discriminación entre iconos de atributos muy


preferidos y no preferidos.

Paso 3: Discriminación entre dos iconos de atributos


preferidos –comprobación de correspondencia.
Fase 5: Petición como respuesta

Enseñar a responder a una


pregunta (“¿Qué queres?”)
mientras se mantiene la
función de petición

Se introduce una nueva


estrategia de ayuda-
demora progresiva en el
tiempo.
Fase 5

Paso 1. Simultáneamente preguntar y señalar la


imagen “Quiero”.

Paso 2. Hacer la pregunta y demorar 1-2


segundos antes de señalar la imagen “Quiero”.

Paso 3. Alternar oportunidades entre peticiones


espontáneas y responder a “¿qué quieres?”.
Fase 6: Comentar
Principio de la Usar cajas o bolsas

Paso 1
Crear situaciones
oración se debe sorpresas, videos,
que lleven hacer
basar en los libros, paseos y
comentarios.
intereses del niño. sonidos.

Paso 2
Por ejemplo, entre
Discriminar entre
“¿Qué ves?” y “¿Qué
inicios de oración.
queres?”.

Paso 3 Mantener peticiones


espontaneas

Paso 4 Comentar
espontáneamente.
Lecciones de vocabulario adicional

Estaciones del año Vacaciones Excursiones Rutina Matinal Hora de jugar

Asignaturas Información
académicas personal
Habilidades de comunicación crítica

Pedir ayuda Indicar “no” a Indicar “si” a Pedir un


“¿Qué queres?” “¿Qué queres?” “descanso”

Responder a Seguir instrucciones Transición entre Seguir un horario


“espera” funcionales actividades
Pauta temporal del entrenamiento de la
comunicación

Fase 2 y 3 Fase 3 y 4 Fase 4 y 5

• Seguir • ¿Queres? • “¿Quiero


instrucciones con • Pedir ayuda ayuda?”/¿Quiero
imágenes ayuda con…?”
• Pedir descanso
• Hacer un trato • Seguir un
• Responder a la
• Contrato visual horario.
espera
Pedir “ayuda”
•Intercambiar un único
símbolo por ayuda.

Paso •Desvanecimiento de
ayuda con AF.
1 •Ejemplo, objeto preferido
dentro de un recipiente
transparente.

Paso • Pedir ayuda usando


el principio de
2 oración “quiero”.

• Pedir ayuda usando


Paso una oración

3 • Ejemplo; “Quiero
ayuda con zapato”.
Mover la cabeza para decir “No” y “Si”
Se le muestra el objeto no preferido y se le pregunta
“¿Qué queres?”

AF desde atrás mueve la cabeza del niño


cuidadosamente.

RC responde “Bueno, esta bien no queres”.

Utilizar variedad de objetos, actividades, momentos del


día, lugares y distancias. Mezclar oportunidades.
Pedir descanso
• Determinar cuando es probable cuando necesite o quiera un
descanso.
• Tipicas situaciones de escape: actividades aburridas,
actividades difíciles, altas exigencias, bajos niveles de
reforzamiento.
• Objetivo: Pedir descanso en lugar de involucrar una conducta
inapropiada.
• El descanso debería implicar una actividad “neutral” o
“calmada” y no pedir una actividad preferida.
Pedir descanso
• Se puede preparar un “área de descanso” con una silla, sillón
o alfombra, un cronómetro y una etiqueta similar a la
imagen de “descanso”.
• La recompensa del niño por haber pedido descanso es
escapar o evitar.
Responder a la espera

Controlar
acceso al
reforzador

Enseñar
a esperar
Controlar el
tiempo que
debe esperar
Responder a la espera
• De la misma forma que respondemos a señales visuales que
nos recuerda que hay que esperar como semáforo rojo, reloj
o el largo de una cola. Se proporcionará un recordatorio
visual para esperar.
Responder a la espera- Paso 1 (Esperar menos
de 30 segundos)

2/3
segundos Reforzar
El niño Dar la Dar el
Decir después “Muy
pide un imagen de objeto que
“espera” recoger buena
objeto. “espera” quería.
imagen de espera”.
espera.
Responder a la espera- Paso 2 (esperar
intervalos más largos.
• Al igual que los adultos cuando sabemos por adelantado que
tenemos que esperar, planeamos hacer algo durante esa
espera como mirar revistas. Por lo tanto, no deberíamos
esperar que los niños no hagan nada y se sienten
tranquilamente mientras esperan.
Paso 2

Después de decir “espera”

Dale algo de la “caja


de espera”.
Paso 2
• A lo largo de varios días, incrementa gradualmente el
intervalo de espera.
• Es útil poner una imagen de esa actividad sobre la tarjeta de
espera como recordatorio de pago por la espera.
• Agrega puntos con fichas por cado intervalo de tiempo
esperado.
Seguir instrucciones funcionales
• Cuando se enseña a seguir instrucciones con símbolos,
primero hay que evaluar sí el niño entiende la imagen en sí.
• Cuando combinamos el habla con la imagen con señales
visuales. Si el niño responde, no sabemos por cuál de las
señales responde.
• Se propone comenzar las instrucciones con señales visuales
sin decir la instrucción.
Paso 1 – ayuda física completa
• Mostrar la imagen y luego guiarlo físicamente a donde esta
guardado el objeto.
• Por ejemplo, se le muestra la imagen de “autos” y se le guía
físicamente a la zona donde se encuentra.
• Realizar esta actividad a lo largo del día.
• Recuerda, no nombrar el lugar o el objeto. Podes decir “anda
allá” o “toma esto”.
• Puede tomar la imagen y llevarla para emparejarla con otro
símbolo idéntico en el área apropiada.
Paso 2 – Desvanecer paulatinamente la ayuda
física-
• Con cada símbolo que enseñes, empeza a disminuir poco a
poco la asistencia física desde el final de la secuencia.
• Guía físicamente por el principio de la secuencia, para uno o
dos metros del lugar que queres alcanzar y dejar que el niño
termine la secuencia por él mismo. Continúa desvaneciendo
tu ayuda hasta que complete independientemente la
secuencia cuando le enseñas el símbolo.
Seguir instrucciones habladas
• La secuencia es similar a la anterior.
• Percatarse d que captar la atención del niño antes de darle una
instrucción.
• La instrucción debe ser significativa para el niño. Si decimos, “anda a la
puerta” con una razón asociada; nos vamos de clase. Siendo así una
instrucción funcional.
• El mensaje debe enviarse de una forma simple y conscisa.
• No repetir las instrucciones si el niño no responde inmediatamente.
• La estrategia de enseñanza es el encadenamiento hacia atrás. La primera
vez que se le da la instrucción se le asiste físicamente y con el tiempo se
desvanece la ayuda.
¿Puedo utilizar una señal visual para enseñar a
responder a instrucciones auditivas?
• Si ya posee la habilidad para responder a señales visuales, se
puede enseñar a responder a señales auditivas con la
estrategia de la demora progresiva en el tiempo.
• Empeza dándole una instrucción auditiva mientras le
proporcionas simultáneamente la ayuda visual.
• Con el tiempo, incrementa la demora entre dar la
instrucción y proporcionar la ayuda visual hasta el que el
niño responda sólo a la señal auditiva.
Responder a una señal de transición
• La clave para que las transiciones sean exitosas es recordar
nuestra estrategia de “el reforzador primero” y señalar cuál
es el siguiente reforzador disponible antes de indicar que es el
momento de cambiar de actividad.
• Esta señal debe ser visual- Objeto real o imagen.
Responder a una señal de transición

Acercate y llama su atención

Mostra el próximo reforzador

Sí muestra interés, sujétalo mientras le indicas la


siguiente actividad.

Una vez que pasa a la actividad satisfactoriamente,


proporcionale el reforzador.
Seguir un horario visual
• Una vez que pueda seguir 6 a 8 instrucciones visuales, el
siguiente paso es combinar las imágenes en un horario.
Tips para manejar conductas contextualmente
inadecuadas.
• Seleccionar reforzadores: Hacer un “top ten” de los juguetes que le
gustan más al niño (tomen nota). Se le ofrece en una caja, bandeja
o sobre la mesa, los posibles elementos. El objeto que agarra
primero es seguramente, el que más le gusta, asignarlo como el
reforzador más poderoso. Y así secuencialmente asignar a cada
juguete una posición. Sino le gusta algo sacarlo de las opciones.
• Podes considerar las conductas estimulatorias, sí las vinculas a un
objeto tangible “parecido”, sin bloquearlo sino sustituyendo tal
conducta.
• Una vez identificado, considera combinar los reforzadores. Tal
evaluación es necesaria hacerla cada tres meses.
Cómo utilizar los reforzadores poderosos

• Existen dos métodos para conseguir que los niños participen:


HACERLES HACER O ATRAERLES.
• Se previene el desgaste físico de la terapeuta y el malestar del niño, sí se
utiliza el método de atraer a los niños mediante reforzadores poderosos.
En cuanto a los refuerzos sociales (elogios, felicitaciones) hay que
asociarlos a un tangible (reforzamiento poderosos).
• Recordatorio: el reforzamiento es una consecuencia que incrementa las
posibilidades de que una conducta ocurra. Es más que una estrategia de
enseñanza, es una ley de la vida, ya que todo el mundo tiene acceso a
reforzadores: cuando alguien nos da algo, cuando pedimos algo y se nos
brinda, cuando conseguimos algo nosotros mismos y cuando nos ganamos
algo. El refuerzo es distinto a un premio, porque el R+ es una
consecuencia merecedora, mientras el premio es un “extra”, “una
sorpresa”.

Secreto de la abuela
• Empezar con el secreto de la abuela, utilizar una sesión para
brindarle toda una secuencia de juegos y juguetes agradables
para el niño. El 90% del trabajo es tuyo sí el niño quiere
estar con vos. Se puede aprovechar la situación para
seleccionar posibles reforzadores.
• Hay que considerar:
• -novedad (siempre tener algo que explorar).
• -elección (dejar que elija).
• -control (controlada por el adulto).
Establecer tratos en la siguiente sesión.

• Paso 1: Trato simple: reforzador a la vista

• Esperar a que el niño pida algo. En lugar de complacer inmediatamente, se le da una pequeña
tarea.

• 1. Mientras se mantiene el reforzador a la vista.

• 2. Pedir al niño realizar una tarea corta y conocida (no una que está aprendiendo), por ejemplo,
poner la última pieza al rompecabezas.

• 3. Una vez que completa la tarea, se le dice “Bien hecho” y se le da de forma inmediata el
reforzador.

• En subsiguientes oportunidades, lentamente “alargar” el trato pidiendo más tareas, por ejemplo,
que agregue, dos, tres, cuatro piezas al rompecabezas.

• Sino piden nada, el trato empieza con la aproximación de la terapeuta, sujetando varios objetos
preferidos. Si el niño quiere alcanzar uno, el terapeuta establece el trato en este momento.

• Una vez que completa con éxito los tratos cortos, ir al paso 2.
Paso 2: El contrato visual

• 1. En lugar de dirigir una instrucción inmediatamente, poner una


imagen en la cartulina.
• 2. Señalar el trabajo que tiene hacer.
• 3. Tan pronto el niño complete la tarea, elógialo, dale una ficha y
guíale físicamente para colocarlo en el círculo. Ésta acción equivale
a “pagar”.
• 4. Ayuda físicamente a quitar la ficha y a que te la dé.
Inmediatamente dar el objeto que corresponde a la imagen de la
cartulina. De este modo se le enseña a “comprar” el objeto.
• Practicar varios días.
Lo siguiente, es añadir un segundo círculo a la
cartulina.
• 1. Nuevamente, la secuencia empieza cuando el niño indica lo que
quiere.
• 2. Cuando completa una parte de la tarea, darle una ficha. En
este punto, el niño intentará “canjear” la ficha.
• 3. Con calma señálale el círculo que queda abierto e indícale que
debe continuar el trabajo.
• 4. El trabajo que queda por hacer, debe ser muy corto y muy
simple, más que la primera parte. Tan pronto lo complete, dale la
segunda ficha, que él lo coloque en la cartulina y luego, lo canjee
por el reforzador seleccionado.
• Con el tiempo se incrementa gradualmente el número de círculos
a la cartulina a tres, luego cuatro y hasta cinco.
PRT (Entrenamiento de respuestas pivotales)
¿Qué es?

Es un tratamiento
conductual. Se basa en
los principios de ABA.
PRT

Aumenta HHSS Conductas


inadecuadas.
Académicas

Comunicación

Disminuye
PRT

Al contrario que el método de enseñanza entrenamiento experimental


discreto (DTT por sus siglas en inglés), el cual se enfoca sobre conductas
individuales según un plan de estudios establecido.

PRT es dirigido por el niño.


Puntos importantes

Elección del niño

Intercalar tareas adquiridas con las enseñadas.

Variación de tareas.

Reforzamiento natural

Reforzar las intenciones


La elección del niño
• Usar los materiales de trabajo o juguetes preferidos del niño
para realizar las tarea, aumenta su buen desempeño.
• Durante la interacción estos ítems estímulos deben ser
usados funcionalmente.
• Los procedimientos tienen que enseñarse en contextos que
naturalmente tienden a llevarse a cabo.
• Se refuerza cada vez que demuestra intenciones de cumplir
con la tarea.
Intercalar tareas adquiridas con tareas que se
están enseñando
• Disminuye las conductas de escape y aumenta la motivación
debido a que se promueven experiencias más exitosas.
Reforzamiento natural
• usar reforzadores que estén directa y funcionalmente
relacionados con la tarea.
Reforzar intenciones
• Cuando las intenciones son claras y orientadas a cumplir la
meta. Por ejemplo, decirle “Buen intento, trata otra vez”.
• Tiene que estar libre de conductas disruptivas.
Variación de tareas
• el niño trabajará mejor si las tareas son variadas y de corta
duración.
Ensayo Discreto PRT
Item-estimulo Elegido por el terapeuta. Elegido por el niño.
Se repita hasta ser aprendido. Se varían todos ensayos.
Se combinan temas
adquiridos con los
aprendidos.
Interacción El terapeuta sostiene los ítems- El niño y el terapeuta
estimulo. juegan con el item-
El item.-estimulo no esta relacionado estimulo.
funcionalmente con la interacción El item-estimulo es
utilizado funcionalmente
en la interacción.
Contexto La enseñanza procede en un entorno La enseñanza procede en
estructurado. el entorno natural que
ocurren las actividades.
Respuesta Únicamente la respuesta correcta es La atención clara y
reforzada. orientada a la meta es
reforzada.
Reforzamiento Se proveen reforzadores arbitrarios Se provee un reforzador
tras una respuesta correcta. natural tras una respuesta.
Ejemplos-Elección del niño
• Frente una tarea escolar, una obligación poco divertida, se le
podría permitir elegir el orden de las asignaturas ha
completar o elegir la habitación donde le gustaría hacerla.
• Un paciente que no quiere terminar la sesión e irse a casa, se
tira al suelo. Tras varios minutos, se le pregunta, sí le
gustaría pasear en su auto e inmediatamente se levanta.
• Ser creativo-OFRECER ELECCIONES INCLUSO DONDE NO
PARECE HABER ALGUNA POSIBILIDAD DE ELEGIR.
Ejemplo –Reforzadores naturales
• Cuando se esta enseñando a un paciente a vestirse
independientemente, lo natural sería que se lo coloque
cuando se encuentra en una habitación fría.
• Enseñar a atarse los cordones, justo antes de salir.
• Enseñar fracciones mientras se prepara una receta muy rica.
• Actividades de escritura, que el niño escriba lo que quiera
hacer y después dejar que realice tal actividad solicitada.
Objetivo Mal ejemplo Buen ejemplo
Elección del niño Enseñar colores Utilizar carteles de Usar juguete favorito
colores. con los colores a
enseñar.
Intercalar tarea de Completar tarea Trabajar solamente Mezclar las tareas que
mantenimiento con con las actividades de el niño disfruta con los
la adquirida restas. nuevos problemas de
restas.

Reforzadores Diferenciar rápido de Mover el lápiz en En juego con pelotas,


naturales lento distintas velocidades. pedir que el niño elija
la velocidad.

Preguntas “Q” Que el niño señale una Que el niño señale una
bolsita pregunte “¿qué bolsita y diga “¿Qué es
es eso?” y le demo un eso?” y le dejamos
M&M y le decimos abrirlo.
“Buena pregunta”.

Seguir instrucciones El niño muestra una Tras responder al


imagen y la terapeuta pedido de “Toca el
le dice “Toca el vaso” vaso”. La terapeuta le
y lo felicita. brinda el vaso con
jugo.
Objetivo Mal ejemplo Buen ejemplo
Reforzar Primera El niño dice El niño dice
intención palabra “Ta” por pelota “Ta” por pelota
y es modelado e
para que diga inmediatament
toda la palabra e le damos la
pelota.
Iniciación Objetivo Procedimiento Ejemplo
¿Qué eso? Incrementar el léxico Dejar una variedad de Al nene le gusta los
y el vocabulario objetos en una bolsa y dinosaurios y se les
expresivo ayudar al niño a decir coloca dentro de una
“¿Qué es eso? Se abre bolsa. Se le ayuda al
el bolso y se le nombra nene a decir “¿Qué es
al niño. eso?” Se responde
“Es un T-Rex”
mientras le damos al
nene al juguete.
¿Dónde esta? Generalizar Esconder una Mientras arma el
preposiciones variedad ítems rompecabezas,
deseados (por ejemplo, esconder las piezas.
abajo, adentro) Ayudar al niño a decir
Ayudar al nene a “¿Dónde esta?”
iniciar “¿Dónde cuando está buscando.
está?” Responder con Responder con frases
la localización del proposicionales
objeto deseado. “Debajo de la mesa”.
Iniciación Objetivo Procedimiento Ejemplo

“¿De quién es? Desarrollar el uso de Mostrar frente al niño Colocar caramelos
pronombres posesivos. un item deseado y favoritos sobre la mesa.
Inclusive tuyo o mío. ayudar al nene a decir Ayudar a que diga “¿De
“¿De quién es?”. quién es?” y se le
Responder “Es tuyo” y responde “Es tuyo” y
darle lo que desea. ayudar al niño decir
“Es mío” y darle el
caramelo.
¿Qué está pasando? Incrementar la variedad Buscar un libro Al niño le gustan los
de verbos y marcadores relacionado con el trenes y se construye
de oraciones. interés del niño. Ayudar un vagón y se deja una
al niño a decir “Qué parte rota sin
está pasando?” o completar. Ayudar al
acciones que ocurrieron nene a decir “¿Qué está
“¿Qué pasó”. pasando?” cuando se
rompió y decir “Se
rompió”. Y se arregla el
vagón.
Iniciación Objetivo Procedimiento Ejemplo
¡Mirá! Iniciar la búsqueda de Encontrar juguetes o El niño disfruta
frases para captar la actividades que el encestando pelotas de
atención. niño disfruta usar y basquetbol. Sostener
apoyar para que el la pelota y ayudar a
niño diga “¡Mirá!” decir “¡Mirá!” hacia
antes de darle el un par, que
juguete o dejarla responderá “Genial” y
hacer la actividad. darle el espacio para
encestar.
¡Ayuda! Iniciar la búsqueda de Encontrar juguetes o El niño adora dibujar,
frases para captar la actividades en las que se le deja los fibras y
atención. el niño necesita hojas sobre la mesa.
ayuda. Ayudar al niño Ayudar al niño a
a decir “Ayuda” y decir “Ayuda” cuando
luego ayudarlo. Así está tratando de
hasta que lo logre de abrir las fibras. Y se le
manera responde “Por
independiente. supuesto, te ayudo”.
Gracias
Lic. Evelyn Farrachol
farracholevelyn@hotmail.com

También podría gustarte