Está en la página 1de 74

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Vice Rectoría Académica


Departamento de Ciencias de la Educación
Espacio Pedagógico: Metodología de Investigación Cuantitativa
Catedrático: Lic. Russbel Hernández Rodríguez

Informe de Investigación
Final de las Redes Sociales

Integrantes:
Belkis Mendoza
Ixchel Ferrera
Mayra Díaz
Ruth Flores

Tegucigalpa M.D.C 12 de Abril 2014


Uso de las Redes Sociales
TABLA DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. TEMA DE INVESTIGACIÓN
2. SITUACIÓN PROBLEMA
3. PREGUNTA – PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
A) GENERAL
B) ESPECÍFICOS
5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
6. JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD
III. MARCO TEÓRICO
1. CONCEPTUALIZACIÓN
2. ANTECEDENTES
3. REDES SOCIALES MAS COMUNES
4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS REDES
SOCIALES
5. REDES SOCIALES MAS UTILIZADAS
6. UTILIDAD DE LAS REDES SOCIALES
IV. MARCO METODOLÓGICO
1. HIPÓTESIS
2. VARIABLES E INDICADORES
3. TIPO DE DISEÑO
4. TIPO DE ESTUDIO
5. POBLACIÓN Y MUESTRA
6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
V. RESULTADOS O HALLAZGOS ENCONTRADOS
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
VIII. ANEXOS
A. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
(PRELIMINARES Y FINALES)

2
Uso de las Redes Sociales

INTRODUCCIÓN

En la actualidad los procesos educativos y sociales están íntimamente relacionados con


la tecnología. En un mundo que cambia tecnológicamente a pasos agigantados es
necesario que esos procesos se adapten a estos cambios, el desarrollo de las Tecnologías
de la Información y su aceptación a través de Internet ha influido en gran manera en la
sociedad en todos los niveles, edades y estratos sociales. Dentro de la sociedad son los
jóvenes los que más se adaptan a esta influencia, de manera más natural. Las redes
sociales se han convertido en parte de su vida, al grado que si estos no tienen acceso a
ellas y sus amigos si podría hasta ser motivo de exclusión.

Este informe presenta los resultados obtenidos durante el proceso de investigación


realizado por un grupo de estudiantes de la U.P.N.F.M, en el Espacio Pedagógico de
“Metodología de Investigación Cuantitativa”, de la modalidad presencial en el I
Periodo del año 2014,. La temática desarrollada en dicha investigación es “El Uso de las
Redes Sociales en los Estudiantes de la UPNFM”. Para expresar los resultados de este
trabajo a continuación se presenta la forma en que fue desarrollado, aplicando las
técnicas y la teoría obtenida en este espacio para cumplir con las competencias que este
requiere. Esta metodología lleva implícita una encuesta que fue aplicada a los
estudiantes de la UPNFM donde expresan su punto de vista sobre el uso de las redes
sociales, los resultados de esta encuesta son expuestos con gráficos que hacen más
factible su comprensión por parte de los lectores de este documento.

3
Uso de las Redes Sociales

RESUMEN
Tema de investigación: Ventajas y desventajas del uso de las redes sociales en el
estudio universitario.

Pregunta problema de la investigación. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del uso
de las redes sociales en el área académica de los estudiantes de la U.P.N.F.M. en la
modalidad presencial, sede Tegucigalpa?
Objetivo general. Investigar las ventajas y desventajas del uso de las redes sociales en
el área académica en los estudiantes de la UPNFM.

Metodología utilizada: los resultados obtenidos en la investigación fueron mediante


una serie de encuestas la cual se le realizaron halos estudiantes de la UPNFM los datos
recolectados se analizaron mediante el programa el software estadístico SPSS con el fin
de conocer las ventajas y desventaja del uso de las redes sociales en los estudiantes.

Tipo de estudio: Es de investigación descriptivo porque busca describir la situación del


uso de las redes sociales y cómo se manifiesta dicha situación y describir las ventajas y
desventajas que presentan las redes sociales en el uso que le dan los estudiantes de la
universidad pedagógica nacional francisco Morazán.

Población y muestra: La población que Se tomó como referencia a 393 estudiantes de


la UPNFM de la modalidad presencial, del I periodo del 2014, con un margen de error
muestra del 0% y un nivel de confiabilidad del 100%.

Hallazgos principales: uno de los hallazgos más significativos es que el 95.6% hace
uso de las redes sociales y los estudiantes que no con un 4.2% y un 46.0% consideran
como desventaja la pérdida de tiempo en las redes sociales y consideran como ventaja
los reencuentros con un 65.8% podemos observar la diferencias que es leve pero a pesar
de eso hacen uso de las redes sociales.

4
Uso de las Redes Sociales
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este apartado se describe como la investigación inicia y como el planteamiento de


problemas da la pauta para poder desarrollar la investigación que se quiere realizar.

1. TEMA DE INVESTIGACIÓN:
“Ventajas y desventajas del uso de las redes sociales en el estudio universitario”

2. SITUACIÓN PROBLEMA
Actualmente se vive en un mundo que evoluciona rápidamente al pasar los días y es
Por ello que necesita estar pendientes de lo actual y lo que ya no es muy común en
nuestra sociedad.
El uso de las redes sociales presenta varios problemas en la vida de todo estudiante
Universitario ya que las redes sociales son un medio tanto de comunicación como
también de entretenimiento, las redes sociales cuentan con diferentes programas
mediante el cual el estudiante universitario puede desenvolverse fácilmente y sin ningún
requerimiento importante solamente con tener una cuenta en las redes sociales, juegos
interactivos, música que se muestran en las redes sociales, las imágenes con las que
cuentan y se comparten.
La innumerable cuenta de usuarios que estas redes presentan todos los días que
incrementan de una manera muy rápida, son factores que llaman la atención de un
estudiante universitario a que realice su propia cuenta personal a una de ellas y así el
estudiante pierde fácilmente el interés de muchas actividades que antes solía realiza
como por ejemplo dedicar unas cuantas horas para su estudio, pierden el interés de salir
ya sea con sus amigos o con sus familiares ya que prefieren pasar muchas horas en las
redes sociales, falta de sueño y poca dedicación a su cuerpo también son factores que se
presentan en los problemas que presentan las redes sociales, pero sobre todo también un
problema que presentan estas redes sociales son el fácil acceso a diferentes cuentas
personales de otras personas lo cual esto hace un problema sumamente serio que se
pone en riesgo la seguridad de los usuarios.

En un mundo caracterizado por rápidos cambios tecnológicos y a su vez sociales, a los


estudiantes cada vez se les facilitan dispositivos electrónicos de alta gama, los cuales a
su vez, por medio del uso de tecnologías de comunicación como el Internet, se

5
Uso de las Redes Sociales
complementan y abren paso a las más recientes y relevantes herramientas de
socialización creadas este último década: "Las Redes Sociales".
Las Redes Sociales son una poderosa herramienta la cual puede afectar positivamente a
la sociedad ya que son un medio de comunicación, reunión e inclusive de organización
rápido, eficaz y barato pero a la misma vez puede pueden afectar de manera directa y
negativa el comportamiento e inclusive el rendimiento de las personas en una sociedad,
ya que crean un ambiente preferente para el ocio. Debido a esto se desglosaran en la
investigación las ventajas y desventajas de las Redes Sociales en la comunidad de
estudiantes universitarios, para ser conocedores de los efectos tanto positivos como
negativos de esta innovadora herramienta y para posteriormente como usuarios aplicar
nuestro conocimiento para usarlas de manera correcta y práctica para el desarrollo
profesional.

3. PREGUNTA PROBLEMA
¿Cuáles son las ventajas y desventajas del uso de las redes sociales en el área académica
de los estudiantes de la U.P.N.F.M. en la modalidad presencial, sede Tegucigalpa?

4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
A. GENERAL:
Investigar las ventajas y desventajas del uso de las redes sociales en el área
académica en los estudiantes de la UPNFM.

B. ESPECIFICO:
 Identificar qué tipo de red social es la más utilizadas por los estudiantes en la
UPNFM
 Saber con qué propósito son mayormente utilizadas las redes sociales.
 Describir los criterios positivos y negativos del uso de las redes sociales en la
vida universitaria.
 Identificar el tipo de uso que le dan a las redes sociales.

6
Uso de las Redes Sociales
5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Qué tipo de red social es la más utilizadas por los estudiantes en la UPNFM?
2. ¿Con qué propósito son mayormente utilizadas las redes sociales?
3. ¿Qué criterios positivos y negativos provee el uso de las redes sociales en la vida
universitaria?
4. ¿Cuál es el tipo de uso que le dan a las redes sociales los estudiantes?

6. JUSTIFICACIÓN

El objetivo de esta investigación es realizar un análisis sobre las ventajas, desventajas y


el uso de las redes sociales en los estudiantes de la UPNFM, esto, con la esperanza de
obtener resultados que sirvan de guía para futuros estudios sobre el tema y que ayudarán
a comprender en que forma son utilizadas las redes sociales por los estudiantes de este
centro educativo. Este trabajo es de suma importancia para comprender la conducta de
los estudiantes de la UPNFM en el aspecto académico con relación a las redes sociales.
Como investigadores se considera muy importante llevar a cabo una investigación de
esta índole y medir, en la medida de lo posible, el impacto ya sea positivo o negativo
que causa el uso de las redes sociales en los estudiantes universitario en aspectos
académicos, y con qué frecuencia son utilizadas las mismas con los dichos fines.

Al realizase este proyecto, se dará a conocer varios aspectos del uso de las redes
sociales de la UPNFM como:

 Tipo de red social es la más visitada por los estudiantes en la


UPNFM
 Propósito con que son mayormente utilizadas las redes sociales.
 Criterios positivos y negativos del uso de las redes sociales en la vida
universitaria.
 Cuánto tiempo dedican al uso de las redes sociales

Si bien es cierto, las redes sociales consumen cierto tiempo útil para los estudiantes de
la UPNFM, no se puede negar que son (o podrían ser) una herramienta poderosa para el
desarrollo académico ya que las redes sociales son páginas creadas para proporcionar
un mayor contacto entre miembros de una comunidad, colegas o simplemente
conocidos. Estas, hoy en día han tenido gran auge y son de uso diario y prácticamente
“necesario” para la mayoría de personas que tienen acceso a internet, debido a cierta
7
Uso de las Redes Sociales
dependencia que se ha creado a las mismas, ya sea educativa, comercial o simplemente
social. Al ser estas tan comunes son ya, parte de nuestro mundo, parte del diario vivir y
lo que nos rodean, por lo que el uso abusivo no nos ha permitido darnos cuenta de los
posibles efectos negativos que estas pueden acarrear y al mismo tiempo de los efectos
positivos que tienen si son bien utilizadas. Por lo cual, mediante este estudio se pretende
concienciar a los lectores sobre la importancia académica que estas páginas tienen o
pueden tener y así crear un uso racional de las mismas y por ende evitar, que estas sigan
siendo un gasto de tiempo, tiempo que el estudiante de la UPNFM podría utilizar en la
optimización y perfeccionamiento de sus espacios pedagógicos y trabajos educativos,
esto es, que podría bien ser empleado para algo útil. Entonces, el estudiante de la
UPNFM podría lograr tomar estas redes como herramientas útiles pero no
“esclavizaste”.

ÍNDICE DEL MARCO TEÓRICO

1. Conceptualización

2. Antecedentes

2.1 Historia

2.2 Myspace

3. Redes sociales más comunes

4. Ventajas y desventajas del uso de las redes sociales

5. Redes sociales más utilizadas

6. Utilidad de las redes sociales

8
Uso de las Redes Sociales
III. MARCO TEÓRICO

1. Conceptualización de las Redes Sociales

¿Qué Son? Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de
personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como
amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.

Una red social es también una estructura social en donde hay individuos que se
encuentran relacionados entre sí. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como
intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, entre otros. Pineda Ballesteros
(2013).

Las redes sociales como una estructura desde el punto de vista personal se relacionan con
una herramienta fundamental para el desarrollo de las relaciones sociales humanas en
donde se intercambia muchas emociones, inquietudes, talentos, curiosidades, ideas
significativas, entretenimiento y mucho más. Las redes sociales viene abrir la mente de los
usuarios para ver un panorama más amplio de las situaciones que enfrentamos como
personas sin embargo depende mucho si esa apertura se toma como positiva o negativa es
ahí donde se verifica para que tanto aprovechamiento se utiliza.

Red Social como Termino

El término red social es acuñado principalmente a los antropólogos ingleses John


Barnes y Elizabeth Bott, ya que, para ellos resultaba imprescindible considerar lazos
externos a los familiares, residenciales o de pertenencia a algún grupo social.

Los fines que han motivado la creación de las llamadas redes sociales son varios,
principalmente, es el diseñar un lugar de interacción virtual, en el que millones de
personas alrededor del mundo se concentran con diversos intereses en común. Linton
Freeman (2011).

Tomando en cuenta lo que declara Linton en su análisis desde tiempos antiguos las
necesidades que se presentaron la buscar una herramienta o un lazo de ayuda y apoyo a
organismos y familias al hacer una línea más directa para una comunicación afectiva
aunque no sea físicamente pero si un enlace que facilite el proceso de comunicación.

9
Uso de las Redes Sociales
2. Antecedentes

Historia: Un vistazo en retrospectiva tan sólo una década atrás nos puede dar un
panorama de lo que nos ha traído esta “revolución social” que estamos viviendo a través
de Internet y que ha transformado nuestras vidas. El origen de las redes sociales se
enmarca en esa historia más amplia de Internet. La así llamada Guerra Fría, entre el
bloque comunista liderado por la Unión Soviética y el bloque capitalista con Estados
Unidos a la cabeza, supuso una carrera ascendente en orden a demostrar la superioridad
tecnológica y militar de uno de los dos países. En 1957 la Unión Soviética lanzó con
éxito el primer satélite artificial, el Sputnik, colocándose en aparente ventaja frente al
adversario.

Los orígenes históricos de las redes sociales se remontan a 1994-1995 cuando algunos
sitios de Internet fueron añadiendo, con las capacidades técnicas de entonces y en
ámbitos más bien restringidos, la oportunidad de agregar comentarios en foros,
mensajería instantánea y, eventualmente, listas de amigos.

En 1997, SixDegrees.com fue la primera red social Permitía no sólo crear perfiles sino
también listas de amigos y, al año siguiente, también navegar por las listas de los
amigos. De 1997 a 2001, la evolución tecnológica facilitó nuevas herramientas que
permitieron que webs como la del LiveJournal o la sueca LunaStorm estuviesen a la
vanguardia e hiciesen sentir involucrados a sus usuarios. El batacazo final lo dio
Ryze.com cuando en 2001 impulsó las redes empresariales en Internet.

 Myspace Aprovechando la agonía de Friendster, Tom Anderson echó a andar en


2003 un proyecto al que apenas si se le dio cobertura en sus inicios. Lo tituló
MySpace. Meses más tarde, en 2004, Mark Zuckerber lanzaría el proyecto
Facebook.
 Facebook en 2004, Mark Zuckerber lanzaría el proyecto Facebook. El fenómeno
Facebook dio pie al desarrollo, consolidación, masificación y proliferación de
numerosas redes sociales en los meses y años subsiguientes

Funciones según mi punto de vista:

1.-Comunicar

2.-Enviar/Compartir Información

3.-Relacionarse/Conocer Personas Nuevas

4.-Apoyo Emocional
10
Uso de las Redes Sociales
5.-Desarrollarse Emocionalmente

3. Redes sociales más actuales

Facebook: Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con
su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica. Te otorga serie de
oportunidades para tu desarrollo Comunicar, enviar, compartir y conocer información,
fotos, videos, etc. YOUTUBE Es un programa creado para poder compartir y ver videos
de otros usuarios al igual que ellos vean los tuyos Compartir videos y ver videos.

Twitter: Es un programa que sirve para la comunicación de estados y situaciones, al


igual que para el dialogo Comunicar y recibir información, archivos, etc. YAHOO
Programas para en si preguntar sobre cualquier tema y que otros usuarios te informen o
contesten Para recibir información hi 5 En si empezó como una red social, para luego
convertirse en un sitio de juegos y creación de estos Creación y uso de juegos.

Los precursores de las redes sociales, a finales del siglo XVIII incluyen a Emile
Durkheim y a Ferdinand Tönnies. Tönnies argumentó que los grupos sociales pueden
existir bien como lazos sociales personales y directos que vinculan a los individuos con
aquellos con quienes comparte valores y creencias (gemeinschaft), o bien como vínculos
sociales formales e instrumentales (gesellschaft). Durkheim aportó una explicación no
individualista al hecho social, argumentando que los fenómenos sociales surgen cuando
los individuos que interactúan constituyen una realidad que ya no puede explicarse en
términos de los atributos de los actores individuales. Hizo distinción entre una sociedad
tradicional -con "solidaridad mecánica"- que prevalece si se minimizan las diferencias
individuales; y una sociedad moderna -con "solidaridad orgánica"- que desarrolla
cooperación entre individuos diferenciados con roles independientes.

Por su parte, Georg Simmel a comienzos del siglo XX, fue el primer estudioso que
pensó directamente en términos de red social. Sus ensayos apuntan a la naturaleza del
tamaño de la red sobre la interacción y a la probabilidad de interacción en redes
ramificadas, de punto flojo, en lugar de en grupos. (Simmel, 1908/1971).

Después de una pausa en las primeras décadas del siglo XX, surgieron tres tradiciones
principales en las redes sociales. En la década de 1930, L. Moreno J.L. Moreno fue
pionero en el registro sistemático y en el análisis de la interacción social de pequeños
11
Uso de las Redes Sociales
grupos, en especial las aulas y grupos de trabajo (sociometría), mientras que un grupo
de Harvard liderado por Lloyd Warner W. Lloyd Warner y Mayo Elton Mayo exploró
las relaciones interpersonales en el trabajo. En 1940, en su discurso a los antropólogos
británicos, A.R. Radcliffe-Brown instó al estudio sistemático de las redes. Sin embargo,
tomó unos 15 años antes de esta convocatoria fuera seguida de forma sistemática.
Mauri Mari (2012).

Afortunadamente la variedad de autores que fueron los precursores de las mencionada


ya redes sociales es un entorno digital que con el aporte y el análisis de cada uno de los
agentes que estuvieron y están a la vanguardia en lo que ocurre en las redes sociales son
personas capaces de generar cambios positivos a la sociedad lo cual ya lo han
demostrado y las personas que están al cargo directamente en la administración del
mismo también tratan de ayudar a una mejora y calidad de vida brindando
capacitaciones a todos los que están cerca del foco de las redes sociales para brindar un
mejor servicio al público en general.

4. Ventajas y desventajas en el uso de las redes sociales

Ventajas

• Reencuentro con conocidos.

• Oportunidad de integrarse a Flashmobs (reuniones breves vía online con fines lúdicos
y de entretenimiento con el propósito de movilizar a miles de personas)

• Favorecen contactos afectivos nuevos como: búsqueda de pareja, amistad o compartir


intereses sin fines de lucro.

• Compartir momentos especiales con las personas cercanas a nuestras vidas.

• Atraviesan fronteras geográficas y sirven para conectar gente sin importar la distancia.

• Perfectas para establecer conexiones con el mundo profesional.

• Nos mantienen actualizados acerca de temas de interés, además permiten asistir a


eventos, participar en actos y conferencias.

• La comunicación puede ser en tiempo real.

• Pueden generar movimientos masivos de solidaridad ante una situación de crisis.

12
Uso de las Redes Sociales
• Dinámicas para producir contenido en Internet.

Desventajas

• Son peligrosas si no se configura la privacidad correctamente, pues exhiben nuestra


vida privada.

• Pueden darse casos de falsificación de personalidad.

• Falta en el control de datos.

• Pueden ser adictivas e insumir gran parte de nuestro tiempo, pues son ideales para el
ocio.

• Pueden apropiarse de todos los contenidos que publicamos.

• Pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus víctimas en delitos:
como el acoso y abuso sexual, secuestro, tráfico de personas, etc.

Como bien es cierto las ventajas de las redes sociales se pueden convertir en una
herramienta de enseñanza aprendizaje en los estudiantes y tecnológica muy útil para los
estudiantes y profesores de este momento, pero también existen las desventajas de otros
tipos de usos que se le da a esta tecnología que son en algunos casos fomentando
el terrorismo, la pornografía, robo de información y otras actividades ilícitas.

5. Redes Sociales más Utilizadas

Facebook

Ahora mismo el reinado es de Facebook. En los últimos meses Facebook ha llegado al


nivel de Twitter.

Facebook es más estable técnicamente, y ofrece muchas características que Twitter no


lo hace.

Facebook es un sitio web de redes sociales creado por Mark Zuckerberg y fundado por
Eduardo Saverin, Chris Hughes, Dustin Moskovitz y Mark Zuckerberg. Originalmente
era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero actualmente está abierto

13
Uso de las Redes Sociales
a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden
participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar
de trabajo o región geográfica.

A mediados de 2007 lanzó las versiones en francés, alemán y español para impulsar su
expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en Estados
Unidos, Canadá y Gran Bretaña. En julio de 2010, Facebook cuenta con 500 millones
de miembros, y traducciones a 70 idiomas. En mayo de 2011, alcanza los 600 millones
de usuarios.

Twitter.

El crecimiento de Twitter ha sido increíble, llegando a estar en el podium de las redes


sociales más utilizadas, y en tiempo record. La red permite mandar mensajes de texto
plano de bajo tamaño con un máximo de 140 caracteres, llamados tweets , que se
muestran en la página principal del usuario. Los usuarios pueden suscribirse a los tweets
de otros usuarios a esto se le llama "seguir" y a los suscriptores se les llaman
"seguidores" o tweeps ('Twitter' + 'peeps'). Por defecto, los mensajes son públicos,
pudiendo difundirse privadamente mostrándolos únicamente a seguidores. Los usuarios
pueden twittear desde la web del servicio, desde aplicaciones oficiales externas (como
para Smartphone), o mediante el Servicio de mensajes cortos (SMS) disponible en
ciertos países. Si bien el servicio es gratis, acceder a él vía SMS comporta soportar
tarifas fijadas por el proveedor de telefonía móvil.

Google
Es la más nueva y reciente de las redes sociales y ya cuenta con una inmensidad de
miembros. No posee las características de Facebook, ni pretende imitarlo. Gracias al
inmenso protagonismo y poder de Google en internet, puede llegar a ser una de las redes
más grandes y poderosas.
Brinda facilidades para crear redes de amigos y organizarlos en los llamados círculos.
Posibilita subir contenido para compartir de forma sencilla.
Se facilita la publicación de artículos en dicha red mediante el botón +1 que ya aparece
en varias páginas de internet y en la barra de Google en el navegador que la tenga
instalada.
Google+ es una red en pleno desarrollo y llena de nuevas posibilidades.

14
Uso de las Redes Sociales
Google+ ha hecho posible y aún está en proceso de desarrollo, una herramienta única en
los sitios sociales de internet, que es llamada los Hangouts (también conocida como
quedadas).
Consiste simplemente en compartir conversaciones en video con los miembros de la
red.
Al entrar a tu página y usar el botón necesario, verás los Hangouts que se están
realizando y en los que podemos participar.
Esta funcionalidad puede dar posibilidades en el futuro cercano, de ver y participar en
cualquier entrevista hecha en vivo a personalidades, artistas o figuras públicas.
Se debe estar al tanto de todos los nuevos cambios en esta red, única en internet por las
inmensas posibilidades de su promotor.

MySpace

MySpace es una red de interacción social constituido por perfiles personales de usuarios
que incluye redes de amigos, grupos, blogs, fotos, vídeos y música, además de una red
interna de mensajería que permite la comunicación de los usuarios y un buscador
interno.
MySpace es una de las redes sociales más exitosas y populares de todo el mundo. De
2005 a 2008 fue la red social más visitada en el mundo, y en junio del 2006 sobrepasó a
Google como el sitio más visitado en la red en los Estados Unidos.
En la actualidad pese a verse superado por Facebook, es una inmensa red social y una
de las favoritas. Es una red imprescindible para los fans y artistas del mundo de la
música, del espectáculo y del arte en general. Muchos renombrados artistas, famosos y
estrellas de enorme fama internacional de todo tipo, tales como músicos, actores,
directores de cine, presentadores, modelos y deportistas, tienen su propio perfil en
MySpace. Taringa. (2011).
Se puede decir que cada una de las redes mencionadas anteriormente tiene uno o varios
aspectos significativos por lo que las convierten en un rango importante de elevación el
uso de las mismas, existen una gama varia de redes sociales, las cuales son en la
actualidad utilizadas por miles y miles de usuarios que día a día ingresan a las mismas
ya sean con fines académicos y/o sociales, lo que lleva a reflexionar y poder decir que sin
las mismas difícilmente se hubiesen podido llevar a cabo muchas de las investigaciones,
recopilación de información y conocimientos adquiridos entre otros por medio de las
mismas.
15
Uso de las Redes Sociales

6. Utilidad de las Redes Sociales

El uso académico de las redes sociales en universitarios

La universidad se enfrenta a aulas de nativos digitales que demandan un nuevo tipo de


enseñanza. Los universitarios han crecido bajo la influencia del audio- visual y de la
Red. Las nuevas herramientas tecnológicas (redes sociales, blogs, plataformas de vídeo,
etcétera) les han dado el poder de compartir, crear, informar y comunicarse,
convirtiéndose en un elemento esencial en sus vidas.

El uso académico que hacen los universitarios de las redes sociales es el estudio que se
presenta a partir de una encuesta administrada a una muestra representativa de
estudiantes de la Universidad de Málaga y dos grupos de discusión. Dado que el
consumo de redes se ha implantado profundamente en las rutinas diarias de los
estudiantes, las vastas posibilidades comunicativas de estos canales podrían
considerarse para sacar provecho educativo en el futuro, a pesar del predominio del uso
dirigido al entretenimiento. Se discuten cuáles son las redes más adecuadas para su uso
académico, qué tipo de actividades pueden tener mejor acogida entre los estudiantes y
qué herramientas de las redes sociales podrían ser más útiles para propósitos
académicos. Los resultados indican que el con- sumo de redes sociales de la población
estudiada es muy alto. Así mismo, los estudiantes presentan una actitud favorable a que
los docentes utilicen las redes como recurso educativo. Sin embargo, la frecuencia con
la que los estudiantes dan un uso académico a las redes es más bien escasa y, en
promedio, las actividades académicas con frecuencia de uso más elevada son aquellas
que parten de la iniciativa de los propios estudiantes, como la solución de dudas

Interpares o la realización de trabajos de clase. Del escaso apoyo académico percibido


en las redes por los estudiantes, se deduce un limitado aprovechamiento por parte de los
docentes.

Además las redes permiten y favorecen publicar y compartir información, el


autoaprendizaje; el trabajo en equipo; la comunicación, tanto entre alumnos como entre
alumno-profesor; la retroalimentación; el acceso a otras fuentes de información que
apoyan e incluso facilitan el aprendizaje constructivista y el aprendizaje colaborativo; y
el contacto con expertos. En conjunto, todas estas aplicaciones y recursos hacen que el
aprendizaje sea más interactivo y significativo y sobre todo que se desarrolle en un
ambiente más dinámico.
16
Uso de las Redes Sociales
Las redes sociales se han universalizado. Los jóvenes las han incorporado plenamente
en sus vidas. Se han convertido en un espacio idóneo para intercambiar información y
conocimiento de una forma rápida, sencilla y cómoda. Los docentes pueden aprovechar
esta situación y la predisposición de los estudiantes a usar redes sociales para
incorporarlas a la enseñanza. Las redes sociales, en particular, proporcionan varias
maneras de hacer frente a los desafíos de la enseñanza superior, tanto desde el punto de
vista técnico como pedagógico. De hecho, algunas de sus características propias, tales
como colaboración, libre difusión de información o generación de contenidos propios
para la construcción del conocimiento han sido aplicadas de inmediato al campo
educativo. Gómez, Marisol (2012).

Según Gómez considera que las utilización de las redes sociales depende mucho de los
recursos financieros de ciertos grupos de personas y en mi opinión en particular no
solamente de eso sino de la fundamentación que dan los docentes para ser utilizadas en
aspectos académicos educativos, cuya exigencia de la sociedad a una mejor calidad de
educación y un mejor proceso de enseñanza aprendizaje.

IV. MARCO METODOLÓGICO

1. HIPÓTESIS

 Las Redes más utilizadas por los estudiantes es Facebook


 Los estudiantes utilizan las redes sociales más para el área social.
 Los criterios positivos son: comunicación, reencuentros, aumento de conocimiento,
los criterios negativos: pérdida de tiempo, adicción, falta de privacidad.
 El tipo de uso es más para hacer vida social y un porcentaje lo usa para el are
académica.

17
Uso de las Redes Sociales
2. VARIABLES E INDICADORES

VARIABLE INDICADORES SUB REFERENTES


INDICADORES EMPÍRICOS

Face Book Las pioneras Estudiantes Universitarios


Redes sociales más Twitter Más visitadas
utilizadas Otros Cantidad de
usuarios registrados
Académico
Propósito del uso Social

Reencuentros
Contactos efectivos
Compartimiento
Ventajas Atraviesa fronteras
Establecer conexiones
Actualización
Solidaridad
Exhibe nuestra vida
privada
Falsificación de
personalidad
Desventajas Falta de control de
datos
Adicción
Peligro de
criminalidad

18
Uso de las Redes Sociales

3. TIPO DE DISEÑO
La investigación es de tipo de diseño no experimental que significa observar
fenómenos de tal manera que dan a un contexto natural para luego ser analizados,
siendo dirigida de acuerdo con el número de momentos o tiempo en los cuales se
recolecta y analiza los datos.

4. TIPO DE ESTUDIO
Es de investigación descriptivo porque nuestra investigación busca describir la
situación del uso de las redes sociales y cómo se manifiesta dicha situación.
Buscamos investigar cuáles son las ventajas y desventajas que presentan las redes
sociales en el uso que le dan los estudiantes de la universidad pedagógica nacional
francisco Morazán.

5. POBLACIÓN Y MUESTRA
La población que Se tomó como referencia son los 393 estudiantes de la UPNFM de la
modalidad presencial, del I periodo del 2014, con un margen de error muestra del 5% y
un nivel de confiabilidad del 95%.

6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN
Se diseñó una encuesta, aplicándose a estudiantes que pertenecen de la U.P.N.F.M.
segundo periodo de la modalidad presencial del año 2014 para evaluar las ventajas y
desventajas que conllevan el uso de las redes sociales en estudiantes de la UPNFM.
Tomando en cuenta los comentarios de los estudiantes y del docente proseguimos a
realizar la encuesta final. La cual contenía preguntas abiertas, cerradas y de criterio
personal. Esta evaluación ayuda a conocer si los estudiantes hacen uso de las redes
social y que ventajas y desventajas las mismas conllevan.

19
Uso de las Redes Sociales

7. PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS


Se aplicó una encuesta a estudiantes de la U.P.N.F.M. en el primer periodo académico,
en la modalidad de presencial, en el año 2014 para determinar el uso, ventajas y
desventajas de las redes sociales en estudiantes de la UPNFM. En primer lugar se
diseñó una encuesta piloto, con el propósito de determinar si los estudiantes
comprenderían cada uno de los ítems propuestos en dicho instrumento.
Una vez que la encuesta piloto fue aplicada, al hacer la revisión de la misma; nos dimos
cuenta que en ciertos ítems los estudiantes no lograron comprender las instrucciones
asignadas en la encuesta.
Tomando en cuenta los comentarios y sugerencias dadas por los estudiantes y docente
proseguimos a realizar la encuesta final. La cual contenía preguntas abiertas y cerradas,
una evaluación que mediría el interés de los estudiantes de la UPNFM por hacer uso de
las redes sociales en el ámbito académico.

A continuación se prosiguió a la tabulación, la cual se llevó a cabo con el primer paso


para la elaboración del análisis de datos, utilizando Excel en donde se codifico cada
dato del instrumento de medición, luego se utilizó el programa SPSS para etiquetar las
preguntas y dar valor a cada proposición.
A raíz de este procedimiento cada una de las variables en forma generalizada
proporcionó la información suficiente para lograr establecer el objetivo del estudio

20
Uso de las Redes Sociales
V. RESULTADOS O HALLAZGOS ENCONTRADOS

Género

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos Masculino 139 21.7 21.7 21.7
Femenino 502 78.3 78.3 100.0
Total 641 100.0 100.0

Gráfico No.1
Género de los estudiantes encuestados. UPNFM Tegucigalpa,
sistema presencial. I Período 2014. (%)

70.0
63.9
60.0

50.0
35.4
40.0

30.0

20.0

10.0 8

.0
Masculino Femenino No contestaron

Según el gráfico expresado se observa que el 63.9 % de los estudiantes son mujeres y un
35.4% son hombres.

21
Uso de las Redes Sociales

Rango de edad

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos 17 años o menos 34 5.3 5.3 5.3
18_25 años 431 67.2 67.4 72.8
26 años o mas 174 27.1 27.2 100.0
Total 641 100.0

Grafico N° 2
Cual es el rango de edad. UPNFM. Tegucigalpa, sistema
presencial. I periodo 2014. (%)

67.2
80.0
60.0
27.1
40.0
5.3
20.0
.0
17 años o menos 18_25 años 26 años o mas

Según el gráfico expresado se observa que la mayor parte de los encuestados oscila
entre los 18 a 25 años con un 67.2%, entre los 26 o más años con un 27.1% y solo 5.3%
entre los 17 años o menos.

22
Uso de las Redes Sociales
¿Cuál es el nivel académico universitario?

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos 1 año de 128 20.0 20.3 20.3


carrera
2 año de 95 14.8 15.0 35.3
carrera
3 años de 183 28.5 29.0 64.2
carrera
4 años de 172 26.2 27.2 91.5
carrera
5 años de 54 8.4 8.5 100.0
carrera
Total 632 98.6 100.0
Perdidos Sistema 9 1.4
Total 641 100.0

Grafico N° 3
Cual es el nivel acadèmico universitario. UPNFM.
Tegucigalpa, Sistema presencial. I Periodo 2014 (%)

28.5
30.0 26.2
25.0 20.0
20.0 14.8
15.0
8.4
10.0
5.0
.0
1 año de 2 año de 3 años de 4 años de 5 años de
carrera carrera carrera carrera carrera

Según el gráfico expresado se observa que el 28.5% están en el tercer año de la carrera,
un 26.2% en su cuarto año, un 20.0% en el primer año, un 14.8% en el segundo año y
un 8.4% en el quinto año de carrera.

23
Uso de las Redes Sociales
¿Hace uso de las redes sociales?

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
si 613 95.6 95.8 95.8
no 27 4.2 4.2 100.0
Total 640 99.8 100.0
Total 641 100.0

Gráfico N° 4
Hace uso de las redes sociales. UPNFM. Tegucigalpa,
Sistema presencial. I Periodo 2014 (%)

95.6

100.0
80.0
60.0
40.0 4.2
20.0
.0
si no

Según el gráfico expresado se observa que el 95.6% de los encuestados SI hacen uso de
las redes sociales y un 4.2% NO lo hacen.

24
Uso de las Redes Sociales
¿Con que frecuencia utiliza las redes sociales diariamente?

ÁMBITO ACADÉMICA

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos 0-2 308 48.0 53.8 53.8


horas
2-4 horas 195 30.4 34.0 87.8
4-6 horas 48 7.5 8.4 96.2
más de 6 22 3.4 3.8 100.0
horas
Total 573 89.4 100.0
Total 641 100.0

Gráfico N°5
Con que frecuencia utiliza las redes sociales
diariamente, Ambito Acadèmica. UPNFM.
Tegucigalpa, Sistema Presencial. I Periodo 2014 (%)

48.0
50.0
40.0 30.4

30.0
20.0 7.5 3.4
10.0
.0
0 - 2 horas 2-4 horas 4-6 horas más de 6
horas

Según el gráfico expresado se observa que el 48.7 % utilizan las redes sociales entre 0-
2 horas diarias para el Ámbito Académico, un 30.4% las utilizan de 2-4 horas, un 7.5%
entre 4-6 horas y un 3.4% lo hacen más de 6 horas diarias.

25
Uso de las Redes Sociales
¿Con que frecuencia utiliza las redes sociales diariamente?
ÁMBITO SOCIAL

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos 0-2 38 5.9 7.1 7.1


horas
2-4 horas 17 2.7 3.2 10.3
4-6 horas 17 2.7 3.2 13.4
más de 6 5 .8 .9 14.4
horas
0-2 239 37.3 44.6 59.0
horas
2-4 horas 112 17.5 20.9 79.9
4-6 horas 60 9.4 11.2 91.0
más de 6 48 7.5 9.0 100.0
horas
Total 536 83.6 100.0
Total 641 100.0

Gráfico N° 6
Con que frecuencia hace uso de las redes sociales en el
ambito social. UPNFM. Tegucigalpa, Sistema Presencial. I
Periodo 2014 (%)

7.0 5.9
6.0
5.0
4.0 2.7 2.7
3.0
2.0
.8
1.0
.0
0 - 2 horas 2-4 horas 4-6 horas más de 6 horas

Según el gráfico expresado se observa que el 5.9 % utilizan las redes sociales entre 0-2
horas diarias para el Ámbito Social, un 2.7% las utilizan de 2-4 horas, un 2.7% entre 4-
6 horas y un 0.8% lo hacen más de 6 horas diarias.

26
Uso de las Redes Sociales
¿Cuál de las siguientes redes sociales utiliza?

FACEBOOK

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaj Porcentaje


e válido acumulado
SI 545 85.0 99.3 99.3
2 .3 .4 99.6
2 .3 .4 100.0
Total 549 85.6 100.0
Total 641 100.0

Gráfico N° 7
Utilizan FACEBOOK.
UPNFM. Tegucigalpa, Sistema Presencial. I Periodo 2014
(%)

85.0

100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
.0
SI

Según el gráfico expresado se observa que el 85.0 % utiliza la red social FACEBOOK

27
Uso de las Redes Sociales
¿Cuál de las siguientes redes sociales utiliza?

TWITTER

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

si 197 30.7 100.0 100.0


Total 641 100.0

Gráfico N° 8
Utilizan TWITTER.
UPNFM. Tegucigalpa, Sistema Presencial. I Periodo
2014 (%)

30.7

40.0

30.0

20.0

10.0

.0
si

Según el gráfico expresado se observa que el 30.7% utiliza la red social TWITTER

28
Uso de las Redes Sociales
WHATSAPP

¿Cuál de las siguientes redes sociales utiliza? WHATSAPP

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

398 62.1 100.0 100.0


1
Total 641 100.0

Gráfiico N° 9
utilizan WHATSAPP.
UPNFM. Tegucigalpa, Sistema Presencial I Periodo
2014 (%)

62.1

80.0
60.0
40.0
20.0
.0
SI

Según el gráfico expresado se observa que el 62.1 % si hace uso la red social
WHATSAPP

29
Uso de las Redes Sociales
¿Cuál de las siguientes redes sociales utiliza?

GMAIL
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Categoría válido acumulado
342 53.4 100.0 100.0
1
Total 641 100.0

Gráfico N° 10
Utiliza GMAIL.
UPNFM. Tegucigalpa,Sistema presencial. I Periodo
2014. (%)

53.4

100%

50%

0% SI

Según el gráfico expresado se observa que el 53.4 % si hace uso la red social GMAIL

30
Uso de las Redes Sociales
¿Cuál de las siguientes redes sociales utiliza?

SKYPE
Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
1 118 18.4 100.0 100.0
Total 641 100.0

Gráfico N° 11
Utiliza SKYPE.
UPNFM. Tegucigalpa, Sistema Presencial. I Período.
2014 (%)

18.4
20.0
15.0
10.0
5.0
.0
SI

Según el gráfico expresado se observa que el 18.4 % si hace uso la red social SKYPE

31
Uso de las Redes Sociales
¿Cuál de las siguientes redes sociales utiliza?

OTRAS
Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

1 161 25.1 100.0 100.0


Total 641 100.0

Gráfico N°12
OTROS.
UPNFM. Tegucigalpa, Sistema Presencial. I Periodo
2014 (%)

25.1

30.0

20.0

10.0

.0 SI

Según el gráfico expresado se observa que el 25.1 % hace uso de OTRA red social

32
Uso de las Redes Sociales
¿Está de acuerdo que el uso de las redes facilita el estudio?

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
416 64.9 65.4 65.4
De acuerdo
Ni de acuerdo ni 151 23.6 23.7 89.2
en desacuerdo
En desacuerdo 69 10.8 10.8 100.0
Total 636 99.2 100.0
Total 641 100.0

Gráfico N°13
Esta de acuerdo que el uso de las redes sociales facilitan el
estudio. UPNFM. Sistema Presencial. I Periodo 2014 (%)

80.0 64.9
60.0
40.0 23.6
20.0
10.8
.0
deacuedo
Ni deacuerdo ni
en desacuerdo En desacuerdo

Según el grafico expresado el 64.9 % de los encuestados está de acuerdo que el uso de
las redes sociales facilita el estudio, el 23.6% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo y
un 10.8% opina estar en desacuerdo que el uso de las redes sociales facilita el estudio.

33
Uso de las Redes Sociales
¿Está de acuerdo usted que el uso de las redes sociales afectan el rendimiento
académico?

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

De acuerdo 248 38.7 39.0 39.0


Ni de acuerdo ni 231 36.0 36.3 75.3
en desacuerdo
En desacuerdo 155 24.2 24.4 99.7
8 2 .3 .3 100.0
Total 636 99.2 100.0
Total 641 100.0

Gráfico N° 14
Esta de acuerdo usted que el uso de las redes sociales
afectan el rendimiento académico. UPNFM. Tegucigalpa.
Sistema Presencial. I Periodo 2014 (%)

38.7
40.0 36.0

24.2
20.0

.0
De acuerdo
Ni de
acuerdo ni En
en desacuerdo
desacuerdo

Según el gráfico representado el 38.7% de los encuestados dicen estar de acuerdo en


que el uso de las redes sociales afectan el rendimiento académico, un 36.0% no están ni
en acuerdo ni en desacuerdo, y un 24.2% opinan estar en desacuerdo en que las redes
sociales afecta el estudio.

34
Uso de las Redes Sociales
¿Qué tan útil cree que es para usted el uso de las redes sociales como
estudiante universitario en el ámbito académico?

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Muy útil 420 65.5 66.1 66.1


Poco útil 196 30.6 30.9 97.0
Nada útil 18 2.8 2.8 99.8
9 1 .2 .2 100.0
Total 635 99.1 100.0
Total 641 100.0

Gráfico N° 15
Que tan útil cree que es para ustd el uso de las redes sociales
como estudiante universitario en el ámbito académico.
UPNFM. Tegucigalpa, Sistema Presencial. I Período 2014

65.5
70.0
60.0
50.0
30.6
40.0
30.0
20.0
2.8
10.0
.0
Muy util Poco util Nada util

Según el gráfico representado el 65.5% de los encuestados consideran que las redes
sociales son muy útil en el ámbito académico, el 30.6% consideran que las redes
sociales son poco útiles en el ámbito académico y el 2.8% consideran que las redes
sociales son nada útil en el ámbito académico.

35
Uso de las Redes Sociales
¿Si no hace uso de las redes sociales, porque razones no lo hace?

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

No tengo acceso a 133 20.7 82.1 82.1


internet
No me llama la atención 22 3.4 13.6 95.7
el uso de las redes
sociales
2 1.2 100.0
Total 162 25.3 100.0
641 100.0
Total

Gráfico N°16
Si no hace uso de las redes sociales, porque razones no lo hace.
UPNFM. Tegucigalpa, Sistema Presencial. I Periódo 2014 (%)

20.7
30.0

20.0
3.4
10.0

.0
No tengo acceso a No me llama la
internet atencion el uso de
las redes sociales

Según el gráfico representado el 20.7% de los encuestados no hacen uso de las redes
sociales por que no tienen acceso a internet y el 3.4% no usan las redes sociales porque
no les llama la atención el uso de estas.

36
Uso de las Redes Sociales
¿Cuáles de las siguientes ventajas cree que producen las
redes sociales? RECUENTROS

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
SI 422 65.8 100.0 100.0
Total 641 100.0

Gráfico N°17
Cuales de las siguientes ventajas cree que producen las
redes sociales REENCUENTROS. UPNFM.
Tegucigalpa, Sistema Presencial. I Periódo 2014 (%)

65.8

80.0

60.0 SI

40.0

20.0

.0

Según la gráfica representada el 65.8% de los encuestados opinan que los reencuentros
son una ventaja de las redes sociales.

37
Uso de las Redes Sociales
¿Cuáles de las siguientes ventajas cree que producen las
redes sociales? CONTACTOS EFECTIVOS

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

1 253 39.5 100.0 100.0


Total 641 100.0

Gráfico N°18
Cuáles de las siguientes ventajas cree que producen las redes
sociales CONTACTOS EFECTIVOS. UPNFM. Tegucigalpa,
Sistema Presencial. I Periódo 2014 (%)

39.5

40

20

Según el gráfico representado el 39.5% de las personas encuestadas opinan que los
contactos afectivos son una ventaja de las redes sociales.

38
Uso de las Redes Sociales
¿Cuáles de las siguientes ventajas cree que producen las
redes sociales? COMPARTIMIENTO

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
1 217 33.9 100.0 100.0
Total 641 100.0

Gráfico N°18
Cuáles de las siguientes ventajas cree que producen las redes
sociales COMPORTAMIENTO. UPNFM. Tegucigalpa, Sistema
Presencial. I Periódo 2014 (%)

33.9

35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

.0

Según la gráfica representada el 33.9% de los encuestados opinan que el


compartimiento es una ventaja de las redes sociales.

39
Uso de las Redes Sociales

¿Cuáles de las siguientes ventajas cree que producen las redes


sociales? ATRAVIEZA FRONTERAS

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
1 292 45.6 99.7 99.7
Total 293 45.7 100.0
Total 641 100.0

Gráfico N°19
Cuáles de las siguientes ventajas cree que producen
las redes sociales ATRAVIESA FRONTERAS.
UPNFM. Tegucigalpa, Sistema Presencial. I Periódo
2014 (%)

45.6
60.0

40.0

20.0

.0

Según la gráfica representada el 45.6% de los participantes en la encuesta opinan que


una ventaja de las redes sociales es que atraviesa las fronteras.

40
Uso de las Redes Sociales
¿Cuáles de las siguientes ventajas cree que producen las redes
sociales? AUMENTO DE CONOCIMIENTO

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
1 320 49.9 100.0 100.0
Total 641 100.0

Gráfico N°20
Cuáles de las siguientes ventajas cree que producen las redes
sociales AUMENTO DE CONOCIMIENTO. UPNFM.
Tegucigalpa, Sistema Presencial. I Periódo 2014 (%)

49.9

1
50.0

.0

Según la gráfica representada el 49.9% de los encuestados opinan que una de las
ventajas de las redes sociales sirve para aumentar el conocimiento.

41
Uso de las Redes Sociales
¿Cuáles de las siguientes ventajas cree que producen las redes
sociales? ESTABLECER CONEXIONES

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

1 287 44.8 100.0 100.0


Total 641 100.0

Gráfico N°21
Cuáles de las siguientes ventajas cree que producen las redes
sociales ESTABLECE CONEXIONES UPNFM. Tegucigalpa,
Sistema Presencial. I Periódo 2014 (%)

44.8

1
50.0

.0

Según la gráfica representada el 44.8% de los encuestados opinan que una ventaja de las
redes sociales es que establecen conexiones.

42
Uso de las Redes Sociales
¿Cuáles de las siguientes ventajas cree que producen las
redes sociales? ACTUALIZACIÒN

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
1 342 53.4 99.4 99.4
11 2 .3 .6 100.0
Total 344 53.7 100.0
Total 641 100.0

Gráfico N°22
CUAL de las siguientes ventajas cree que producen las redes
sociales ACTUALIZACIÓN. UPNFM. Tegucigalpa, Sistema
Presencial. I Periódo 2014 (%)

53.4% 1

100.0

50.0

.0

Según la gráfica representada el 53.4% de los encuestados opinan que una ventaja de las
redes sociales es la actualización.

43
Uso de las Redes Sociales
¿Cuáles de las siguientes ventajas cree que producen las
redes sociales? SOLIDARIDAD

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
1 178 27.8 100.0 100.0
Total 641 100.0

Gráfico N°23
Cuáles de las siguientes ventajas cree que producen las redes
sociales SOLIDARIDAD. UPNFM. Tegucigalpa, Sistema
Presencial. I Periódo 2014 (%)

1
27.8

40.0

20.0

.0

Según el gráfico expresado el 27.8% de los encuestados creen que la solidaridad es una
ventaja que ofrecen las redes sociales.

44
Uso de las Redes Sociales

¿Cuáles de las siguientes ventajas cree que producen las redes


sociales? FACILITA EL APRENDIZAJE

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

1 272 42.4 100.0 100.0


Total 641 100.0

Gráfico N°24
Cuáles de las siguientes ventajas cree que producen
las redes sociales FACILITA EL APRENDIZAJE.
UPNFM. Tegucigalpa, Sistema Presencial. I Periódo
2014 (%)

42.4

50.0

.0

Según el gráfico expresado el 42.4% de los encuestados las redes sociales tienen la
ventaja que facilitan el aprendizaje.

45
Uso de las Redes Sociales

¿Cuáles de las siguientes ventajas cree que producen las


redes sociales? NINGUNO

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
1 9 1.4 100.0 100.0
Total 641 100.0

Gráfico N°25
Cuál de las siguientes ventajas cree que producen las redes
sociales NINGUNO. UPNFM. Tegucigalpa, Sistema Presencial.
I Periódo 2014 (%)

1.4
1

1.5

1.0

.5

.0

Según el gráfico expresado el 1.4% de los encuestados creen que las redes sociales no
producen ninguna ventaja.

46
Uso de las Redes Sociales
¿Cuáles de las siguientes ventajas cree que producen las
redes sociales? OTROS

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

1 16 2.5 100.0 100.0


Total 641 100.0

Gráfico N°26
Cuál de las siguientes ventajas cree que producen las redes
sociales OTROS. UPNFM. Tegucigalpa, Sistema Presencial. I

2.5
1
3.0

2.0

1.0

.0

Según el gráfico expresado el 2.5% de los encuestados creen que las redes sociales
ofrecen otras ventajas que las sugeridas en esta encuesta.

47
Uso de las Redes Sociales
¿Cuáles de las siguientes desventajas cree que producen
las redes sociales?

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Si 382 59.6 100.0 100.0
Total 641 100.0

Gráfico N°27
Cuáles desvenjas cree que producen las redes sociales EXHIBE
LA VIDA PRIVADA. UPNFM. Tegucigalpa, Sistema Presencial.
I Periódo 2014 (%)

si
59.6
100.0

50.0

.0

Según el gráfico expresado el 59.6% de los encuestados creen que las redes sociales
producen como desventaja que exhiben la vida privada.

48
Uso de las Redes Sociales

FALSIFICACIÓN DE PERSONALIDAD

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
1 366 57.1 100.0 100.0
Total 641 100.0

Gráfico N°28
Cuáles desvenjas cree que producen las redes sociales
FALSIFICACIÓN DE DATOS. UPNFM. Tegucigalpa,
Sistema Presencial. I Periódo 2014 (%)

57.1

60.0
1
40.0

20.0

.0

Según el gráfico expresado el 57.1% de los encuestados creen que las redes sociales
producen como desventaja la falsificación de datos.

49
Uso de las Redes Sociales

FALTA DE DATOS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
1 185 28.9 100.0 100.0
Total 641 100.0

Gráfico N°29
Cuáles desvenjas cree que producen las redes sociales
FALTA DE DATOS. UPNFM. Tegucigalpa, Sistema
Presencial. I Periódo 2014 (%)

28.9
50.0
1

.0

Según el gráfico expresado el 28.9% de los encuestados creen que las redes sociales
producen como desventaja la falta de datos.

50
Uso de las Redes Sociales

PELIGRO DE CRIMINALIDAD

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
1 331 51.6 100.0 100.0
Total 641 100.0

Gráfico N°30
Cuáles desvenjas cree que producen las redes sociales
PELIGRO DE CRIMINALIDAD. UPNFM.
Tegucigalpa, Sistema Presencial. I Periódo 2014 (%)

51.6

60.0
1
40.0

20.0

.0

Según el gráfico expresado el 51.6% de los encuestados creen que las redes sociales
producen como desventaja el peligro de criminalidad.

51
Uso de las Redes Sociales

PERDIDA DE TIEMPO

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
1 295 46.0 100.0 100.0
Total 641 100.0

Gráfico N°31
Cuáles desvenjas cree que producen las redes sociales
PERDIDA DE TIEMPO. UPNFM. Tegucigalpa,
Sistema Presencial. I Periódo 2014 (%)

46.0

60.0

40.0
1
20.0

.0

Según el grafico expresado el 46.0% de los encuestados creen que las redes sociales
producen como desventaja la pérdida de tiempo.

52
Uso de las Redes Sociales

ADICCIÒN

Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
1 460 71.8 100.0 100.0
Total 641 100.0

Gráfico N°32
Cuáles desvenjas cree que producen las redes sociales
ADICCIÓN. UPNFM. Tegucigalpa, Sistema Presencial. I Periódo
2014 (%)

71.8 1

100.0

50.0

.0

Según el grafico expresado el 71.8% de los encuestados creen que las redes sociales
producen como desventaja adicción a las mismas.

53
Uso de las Redes Sociales

OTROS

categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
1 15 2.3 100.0 100.0
Total 641 100.0

Gráfico N°33
Cuáles desvenjas cree que producen las redes sociales
OTROS. UPNFM. Tegucigalpa, Sistema Presencial. I
Periódo 2014 (%)

2.3

5.0
1

.0

Según el gráfico expresado el 2.3% de los encuestados creen que las redes sociales
producen como desventaja otras opciones que no se mencionan en esta encuesta.

54
Uso de las Redes Sociales

¿Qué tan de acuerdo está en el uso de las redes sociales dentro de los métodos
de estudio académico?
Categoría Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
De acuerdo 372 58.0 61.6 61.6

Ni de acuerdo 187 29.2 31.0 92.5


ni en
desacuerdo
En desacuerdo 45 7.0 7.5 100.0
Total 641 100.0

Gráfico N°35
Qué tan de acuerdo está en el uso de las redes sociales dentro
de los métodos de estudio académico. UPNFM. Tegucigalpa,

58.0
60.0

50.0

40.0
29.2
30.0

20.0

7.0
10.0

.0
De acuerdo Ni de acuerdo ni en En desacuerdo
desacuerdo

Según el gráfico expresado el 58.0% de los encuestados está de acuerdo en el uso de las
redes sociales dentro de los métodos de estudio académico, el 29.2% de los encuestados
no están de acuerdo ni están en desacuerdo en el uso de las redes sociales dentro de los
métodos de estudio académico. El 7.0% de los encuestados opinan estar en desacuerdo
en el uso de las redes sociales dentro de los métodos de estudio académico.

55
Uso de las Redes Sociales
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. Las Redes Sociales como una herramienta fundamental para un buen desarrollo
de las competencias y las relaciones humanas y, un espacio a las nuevas
transformaciones de estrategias para lograr un cambio efectivo en cualquier
proceso que se utilicen.

2. La demanda que exige la sociedad principalmente en lo profesional sobre el


acercamiento que debemos hacer como personas capaces y con iniciativa a las
redes sociales es absolutamente necesario para poder hacer un cambio y así
mejor calidad de vida.

3. Con respecto a la incógnita sobre las desventajas de las redes sociales, observada
en la pregunta 11, un 46% del total encuestado expreso que el uso de las redes
sociales son una pérdida de tiempo. Esta respuesta contrasta con la respuesta de
la pregunta 12 donde un 7.0% están en desacuerdo con el uso de las redes
sociales en el estudio.

4. En vista que la red social más utilizada es Facebook nos damos cuenta que esta
red es una fabulosa herramienta para el desarrollo de proceso educativo y el
desempeño a nivel profesional.

5. La utilización de las redes sociales en el ámbito social es más evidente que en el


ámbito académico sin embargo la propuesta de desarrollar y capacitar a los
estudiantes para que se monopolice como una estrategia más en el área
académica.

6. Una de las ventajas en las redes sociales es una oportunidad de integrarse a la


sociedad, establece conexiones con el mundo profesional, sin embargo advierte
el peligro que se tiene si no se usa correctamente la información ya sea personal
y profesional.

56
Uso de las Redes Sociales

RECOMENDACIONES
1. El uso de las redes sociales debe ser supervisado para su uso académico ya que
las redes sociales son una herramienta poderosa para el desarrollo del
aprendizaje, de esta manera, se reducirán los riesgos a los que cada usuario se
enfrenta al utilizar este tipo de tecnología.

2. Una manera de como formar a los estudiantes para que se puedan utilizar nuevas
prácticas en los procesos educativos es mostrando técnicas e implementando las
redes sociales como una herramienta importante en el desarrollo del ámbito
académico.

3. Se considera que las instituciones específicamente los docentes en si deberían


implementar en sus planes/curriculum capacitaciones para los estudiantes de
cómo utilizar las plataformas y las redes sociales para así mejorar en todo el
proceso educativo.

57
Uso de las Redes Sociales

VII. BIBLIOGRAFIA

Gómez, Marisol (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios


Comunicar, vol. XIX pp. 131-138 Grupo Comunicar Andalucía, España

Linton Freeman (2011). Redes Sociales y su análisis. Departamento de las relaciones


sociales Universidad de Harvard EEUU.

Mauri Mari (2012). Redes Sociales antecedentes históricos. Universidad Autónoma de


Puebla Facultad de derecho y Ciencias México

Pineda Ballesteros (2013). Análisis de redes sociales y comunidades virtuales de


aprendizaje. Antecedentes y perspectivas. Revista virtual Universidad Católica
del Norte Fundación Universitaria Católica del Norte Medellín

58
Uso de las Redes Sociales

59
Uso de las Redes Sociales

60
Uso de las Redes Sociales

61
Uso de las Redes Sociales

62
Uso de las Redes Sociales

63
Uso de las Redes Sociales

64
Uso de las Redes Sociales

65
Uso de las Redes Sociales

66
Uso de las Redes Sociales

67
Uso de las Redes Sociales
MUESTRA

SELECCIÓN DE LA MUESTRA

HORA 7 a 8 am el edificio 11 aula 303

68
Uso de las Redes Sociales
HORA de 8 a 9 edificio 3aula 104

HORA de 9 a 10 edificios 13 aula 203

69
Uso de las Redes Sociales
HORA de 10 a 11 edificios 5 aula 103

HORA de 11 a 12 edificios 9 aula 102

70
Uso de las Redes Sociales

HORA de 1 a 2 edificios 7 aula 203

HORA de 2 a 3 edificios 3 aula 104

71
Uso de las Redes Sociales
HORA de 3 a4 edificio 5 aula 102

HORA de 4 a 5 edificios 7 aula 404

HORA de 5 a6 edificio 11 aula 303

72
Uso de las Redes Sociales
HORA de 6 a 7 edificios 13 aula 303

HORA de 7 a 8 edificios 5 aula 303

73
Uso de las Redes Sociales

SELECCIÓN DE LA MUESTRA

HORA EDIFICIO PISO AULA RESPONSABLES FECHA


7:00 a 8:00 11 3 303 Belkis Mendoza 27/3/2014
8:00 a 9:00 3 1 103 Ixchel Ferrera 27/3/2014
9:00 a 13 2 203 Rut flores 27/3/2014
10:00
10:00 a 5 1 103 Belkis Mendoza 27/3/2014
11:0
11:00 a 9 1 102 Alejandra Rivas 27/3/2014
12:0
1:00 a 2:00 7 2 203 Ixchel Ferrera 27/3/2014
2.00 a 3:00 Rut flores 27/3/2014
3:00 a 4:00 5 1 102 Alejandra Rivas 27/3/2014
4:00 a 5:00 7 4 404 Belkis Mendoza 27/3/2014
5:00 a 6:00 11 3 303 Ixchel Ferrera 27/3/2014
6:00 a 7:00 13 3 303 Rut flores 27/3/2014
7.00 a 8:00 5 3 303 Alejandra Rivas 27/3/2014

74

También podría gustarte