Está en la página 1de 8

Universidad Tecnológica del Perú

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN CUARENTENA, EN LA


FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE LOS ALUMNOS ENTRE LAS EDADES DE
16 A 32 AÑOS DE EDAD, DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
- Hornas Poma Marietta
- Huanca Sánchez Jorge
- Ocampo Grandez Shirley
- Portocarrero Chavez Vanessa
- Rojas Escobar Rendo

ASIGNATURA: ESTADÍSTICA
TURNO: TARDE

SECCIÓN: 15009

DOCENTE: SANABRIA MONTAÑEZ, MARCO ANTONIO


2020
2. Planeamiento del problema de investigación (general)
En los últimos años las redes sociales han pasado de ser un medio para mejorar la
comunicación a provocar un impacto negativo en muchos de los estudiantes. Pero a su
vez, por otro lado, también tiene aspectos positivos, existiendo en la actualidad una oferta
educativa importante a través de las redes sociales. Haciendo una comparación entre la
educación actual y la de muchos años atrás, puede darse cuentas de las ventajas que
produce el usar Internet hoy en día.
No se puede negar que las redes sociales inciden en los Jóvenes de manera muy
significativa a favor y en contra de la educación y más aún en estos tiempos de
cuarentena; en contra porque se la usa de forma excesiva no dejando tiempo para
invertirlo en lo educativo. A favor porque se puede aprovechar el atractivo que tienen para
darle el uso que se necesita.
Actualmente las redes sociales son uno de los medios de mayor influencia en el escenario
social, se podría decir que a raíz de este mal que nos aqueja hoy en día como lo es el
Covid-19 ha traído grandes cambios en especial el tema del cual hoy estamos
investigando. Ahora es muy común encontrar a un estudiante sumergido en el mundo del
internet, debido a que los jóvenes manejan a la perfección las redes sociales, porque les
permite realizar una variedad de actividades.
El estudiante no aprovecha los grandes beneficios que estos medios le pueden brindar,
con relación a su aprendizaje, dejándose llevar por lo novedoso del momento, por el gran
avance de la tecnología, de tal manera que esto se vuelve parte de su vida diaria,
permitiendo al estudiante estar comunicado las 24 horas del día, debido que cuenta con
un sistema de mensajería instantánea.
El estudio de la presente investigación se ha visto en la necesidad de encontrar los
factores que podrán ayudar a conocer un poco mejor el uso que le dan los alumnos a las
redes sociales, realizare un estudio estadístico que nos permitirá calcular los índices
exactos del uso que genera este. Se puede decir también, que este problema a saturado
las redes sociales, ya que hay un mayor uso de ellas, por parte de los alumnos para
recibir sus clases virtuales y hacer sus tareas, ya es parte de una necesidad el uso del
internet para fines académicos y en otros casos sociales.
Por todas las ranzones mencionados anteriormente, hemos decidido realizarnos la
siguiente pregunta:
¿Qué influencia tienen las Redes Sociales en cuarentena, en la formación universitaria de
los alumnos entre 16 y 32 años de edad de la facultad de ciencias de la comunicación de
la Universidad Tecnológica del Perú, sobre todo, de qué manera afecta su uso en el nivel
académico de estos tiempos?

2.1 Planeamiento del problema específico de investigación


 ¿Qué impacto tiene las redes sociales en la formación universitaria de los alumnos
de la UTP?
 ¿Cómo influye el Facebook en la formación académica?
 ¿Cómo influye el Instagram en la formación académica?
 ¿Cómo influye el WhatsApp en la formación académica?
 ¿Cómo influye el Google en la formación académica?
 ¿Cuáles son los temas de interés entre los jóvenes estudiantes universitarios
dentro de las redes sociales virtuales?
 ¿Cuáles son los niveles de participación que los estudiantes demuestran en sus
actividades sociales y académicas?
 ¿De qué manera y cómo utilizan las redes sociales los alumnos?
 ¿Cuáles son las redes sociales que los alumnos están usando más en estos
tiempos?
3. Planteamiento del objetivo del trabajo de investigación
El objetivo de esta investigación es conocer de qué manera influye las Redes Sociales en
cuarentena, en la formación universitaria de los alumnos entre 16 y 32 años de edad de la
facultad de ciencias de la comunicación de la Universidad Tecnológica del Perú, sobre
todo, de qué manera afecta su uso en el nivel académico de estos tiempos.
Identificar el nivel de influencia de las redes sociales en su formación universitaria, en este
caso el objeto de estudio son los estudiantes de la UTP, para así demostrar en qué
medida afectan estos espacios cibernéticos a los alumnos.
Además, nuestro objetivo también es conocer qué tanto absorben el tiempo del estudiante
en el ámbito académico y social en este periódo de cuarentena.

3.1 Planteamiento del objetivo específico del trabajo de investigación


 Conocer que impacto tiene las redes sociales en la formación universitaria de los
alumnos de la UTP.
 Identificar cómo influye el Facebook en la formación académica.
 Conocer cómo influye el Instagram en la formación académica.
 Identificar cómo influye el WhatsApp en la formación académica.
 Conocer cómo influye el Google en la formación académica.
 Conocer los temas de interés entre los jóvenes estudiantes universitarios dentro
de las redes sociales virtuales.
 Conocer los niveles de participación que los estudiantes demuestran en sus
actividades sociales y académicas.
 Comprender de qué manera y como utilizan las redes sociales los alumnos.
 Conocer cuáles son las redes sociales que los alumnos están usando más en
estos tiempos.
 Identificar cuántas horas al día ingresan a estas redes sociales.

4. Determinación de términos estadísticos:


4.1 Población de estudio
Población:
La población está constituida por 10 000 alumnos de la UTP de la facultad de Ciencias de
la comunicación, entre los cuales se encuentran alumnos de primero a cuarto ciclo, los
mismos que serán objeto de estudio para este trabajo de investigación en cuanto a la
influencia que tienen las redes sociales en el plan de estudio de los alumnos de la UTP.
Tipo de muestra:
En este caso utilizaremos el tipo de muestreo no probabilístico, ya que hemos elegido una
cantidad de alumnos que serán evaluados para la muestra planteada preferimos este,
porque es menos costoso y no requerimos de mucho tiempo para realizarlo.
Tamaño de la muestra:
Para poder llevar a cabo el análisis y este trabajo de investigación es importante acotar la
muestra a la que se le va aplicar la encuesta con el fin de tener resultados más concretos
y con mayor impacto para las conclusiones.
Es por eso que en primera instancia se averiguo cual podría ser nuestra población, que es
de 10 000 alumnos de la carrera de ciencias de la comunicación, en los cuales se
encuentran alumnos de primero a cuarto ciclo, en este caso nuestra población es finita,
para lo cual buscamos nuestro objeto de estudio. Debido a la información que se recaudó,
llegamos a la conclusión de que la población que tiene mayor contacto con las redes
sociales, son las personas entre 16 y 32 años de edad, por lo que tomaremos 136
alumnos de esa población de estudio. Dado esto nuestra población de estudio serán
personas que se encuentren entre ese rango de edad, y en este caso los alumnos de la
Universidad Tecnológica del Perú.
Tomando en consideración la fórmula para el cálculo de muestras con población
conocida, el resultado es el siguiente:

n= NZ² pq

E² (N-1) + Z² pq

Dónde:
- N = Población
- n = Tamaño de la Muestra
- Z = Nivel de confianza
- p= Probabilidad de aceptación
- q = Probabilidad de rechazo
- E= Margen de error
A continuación: para mayor alcance, ver Ficha Técnica 1:
FICHA TÉCNICA 1

CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN Alumnos de la UTP (10 000)
MUESTRA (n) 136 alumnos de la UTP , entre 16 y 32 años de edad.
TIPO DE MUESTRA No probabilístico.
UNIDAD DE ANÁLISIS 1 alumno de la UTP
VARIABLE Cualitativa y cuantitativa.
TIPO DE VARIABLE Cualitativa (nominal/ ordinal) y Cuantitativa (discreta/ continua).
NIVEL DE CONFIANZA (Z) 1,96 (95%)
PROBABILIDAD DE ACEPTACIÓN (p) 0.9
PROBABILIDAD DE RECHAZO (q) 0.1
MARGEN DE ERROR (E) 0.05

4.2 Variables de estudio


Las Redes Sociales.

* Variables Cualitativas
 Nominal:
- De qué red social son miembro.
- Que redes sociales son las que más utilizan.
- Género de los estudiantes a investigar.
 Ordinal:
- Ciclo de estudio en la universidad.
- Nivel de importancia que le dan a las redes sociales.

* Variables Cuantitativas
 Discreta:
- Numero de redes sociales que tiene descargado en su celular.
- Número de veces al día que utiliza su celular.
- Edad de los estudiantes a investigar.
 Continua:
- Cuantas horas al día ingresan a las redes sociales.
5. Instrumento
5.1 En este caso se elaborará un cuestionario

Cuestionario
Este instrumento contiene un conjunto de preguntas cualitativas y cuantitativas destinadas
a recoger información procedente de una población o muestra, destinadas a conocer o
evaluar a nuestro objeto de estudio. Este instrumento, además presenta preguntas y/o
enunciados que nos ayudan a obtener datos específicos, acerca de las variables que
serán objeto de estudio. Para esta investigación, realizamos las siguientes preguntas:
- ¿Qué uso les dan los jóvenes estudiantes universitarios a las redes sociales virtuales en
este periodo de cuarentena?
- ¿Qué redes sociales virtuales son las que más usan?
- ¿Con qué frecuencia usan las Redes Sociales?
- ¿Con quiénes se comunican en estos medios?
- ¿Cómo utilizan los jóvenes estudiantes universitarios las redes sociales virtuales para
actividades universitarias?
- ¿Cómo utilizan las redes sociales los estudiantes?
- ¿De qué manera afecta al desarrollo interpersonal debido al uso de las Redes Sociales?

Encuesta
Como podemos darnos cuenta la encuesta es una técnica o una manera de obtener
información de la realidad, a través de preguntas o interrogantes a una muestra de
personas; pero, para recoger dicha información nos apoyamos en un cuestionario, que se
convierte en su instrumento básico.
Es una técnica de investigación realizada sobre la muestra de alumnos que queremos
utilizar con intención de obtener los resultados de las variables cuantitativas y cualitativas
de una gran variedad de características de la población que se les aplicará a los 100
alumnos de la facultad de ciencias de la comunicación en la universidad tecnológica del
Perú, los mismos que representan la muestra del presente trabajo de investigación.
Para este trabajo vamos a efectuar encuestas a 136 alumnos, serán realizadas
virtualmente que será dirigida a jóvenes de la facultad de ciencias de la comunicación de
la UTP en cuarentena, ya que no podemos realizar encuestas presenciales debido a las
medidas de prevención que dicto el Presidente de la República Martin Vizcarra Cornejo.
ENCUESTA

1. Sexo del informante.


Masculino Femenino

2. Edad del informante.


De 16 -20 años De 20 - 24 años De 24- 28 años De 28-32 años

3. Ciclo de estudio en la FACO, alumno de la UTP.


De 1° ciclo De 2°ciclo De 3° ciclo De 4°ciclo

4. ¿De qué red social eres miembro?


Facebook Twitter Instagram WhatsApp Google

5. ¿Usas las redes sociales en clases?


Sí No

6. ¿Cuántas horas al día ingresas a las redes sociales?


De 0 - 2 De 2 - 4 De 4 - 6 De 6 - 8 De 8 - a más

7. ¿Cree que uso de las redes sociales ha afectado de alguna manera tu


rendimiento académico?
Sí No
8. ¿Postergas tareas por estar conectado a alguna red?
Sí No

9. ¿Utilizas alguna red social para la publicación de actividades universitarias y/o


como medio de comunicación para estar informado sobre dichas actividades?
Sí No

10. ¿Qué tan importante consideras que son las redes sociales?
No es importante
No tan importante
Regularmente importante
Importante
Muy importante

11. ¿Para qué utilizas las redes sociales?


Para mantener contacto con mis amigos
Para buscar información
Para mantenerse al día en las noticias
Para conocer gente nueva
Otros

12. ¿Cuántas apps tienes instaladas en tu celular?


1
2
3
4
Otro.

13. ¿Cómo calificarías las Redes sociales para el nivel académico? Marque del 1 al
5, siento 1 el mínimo y 5 el máximo.
1 2 3 4 5

14. ¿Está de acuerdo qué la ausencia de los padres contribuye a la mala utilización
de las redes sociales?
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni desacuerdo
Total, desacuerdo
Desacuerdo

También podría gustarte