Está en la página 1de 16

Apuntes a partir de lectura de Del amanecer a la Decadencia, de Jacques

Barzun.

Absolutismo y neoclasicismo:
Absolutismo: Luis XIV, Le Roi soleil. En su persona debía resumirse todo el
poder del Estado.
Burgueses en el poder bajo el control del rey.
Centralismo burocrático.
Versalles como instrumento de dominación.
El Neoclasicismo: Las reglas aristotélicas según Boileau.
La Fontaine (Fábulas)
Moliére, Corneille, Racine (Teatro)
Francois de La Rochefoucauld (Aforismos)
Crisis española a la muerte de Carlos II en 1700. Este había nombrado como
sucesor a Felipe, nieto de Luis XIV.
El peligro a que existiese un Imperio Franco-español hizo estallar la Guerra
de Sucesión: Francia y España contra Inglaterra, Austria, Portugal,
Alemania.
Ocupación del Peñon de Gibraltar por parte de Inglaterra, de los Países
bajos españoles, dominios italianos,
Paz de Utrecht y de Rastatt.
Inicio de la Dinastía de los Borbones. Felipe V.(1700-1746), Fernando VI
(1746-1759), Carlos III (1759-1788)
Auge del Racionalismo: Descartes y la Duda Metódica.
1. La enciclopedia y la ilustración.
La eutopía enciclopedista: conocimiento como vía a la emancipación. La
exploración de la naturaleza, el descubrimiento de sus secretos y su difusión
unificaría el espíritu del hombre en todo el mundo, le haría racional e
humanitario. Abolición de diferencias de lenguaje, la nación, las costumbres,
la religión. Una sola religión, una moral universal, un lenguaje (el francés)
culto: un mundo habitado por philosophes.
Richard Simon: monje oratoriano del siglo XVII: Historia crítica del Antiguo
Testamento. Primera crítica culta de la Biblia. Su análisis.
La Biblia vs. la Ilustración.
Spinoza: Dios en todas las cosas, las cuales viven por su poder. Dios
impersonal e imperturbable, merecedor del “amor intelectual” de los
hombres. La Biblia, leída desde la ética y metafísica de Spinoza, resultaba
llena de contradicciones. Admirable enseñanza moral, partes históricas
inciertas, narraciones alegóricas.
Pierre Bayle: Diccionario histórico y crítico. Descalificación de La Biblia.
Visión escéptica y casi blasfema.
Lector consecuencial: Voltaire: Dios creó el universo, pero nadie sabe
cómo. Lo puso en marcha según reglas en las que ya no tiene por qué
intervenir. El “deísmo”. La fé del hombre razonable. Sin la impostura de la
Iglesia.
Influencia de Newton y Locke en filosofía de Voltaire: Tolerancia, libertad
de expresión ( la idea de la gran discusión de donde saldrá la verdad).
Locke: la tolerancia, en vez de debilitar al Estado, lo fortalece. Derechos
políticos y civiles residen en el pueblo. (influencia de Spinoza y Harrington,
y de los demócratas puritanos). Negación del derecho divino del monarca.
Razón y naturaleza: Dialéctica del poder y la rebelión (p. 542): el hombre en
la naturaleza goza de todos los derechos que su poder individual le otorga,
sin límites ni prohibiciones. Pero esta violenta anarquía se revela inviable,
por lo que el hombre llega a un acuerdo con sus congéneres para establecer
una autoridad que contenga la violencia y dirima disputas. Este es el contrato
o pacto social. Una vez instaurado es vinculante para todo el mundo, y para
siempre, a menos que el soberano –persona o grupo- haga mal uso de la
autoridad que le ha sido conferida. Los miembros de la sociedad tienen que
oponerse a esta clase de violación del contrato.
Los derechos universales: vida, libertad y propiedad. Cuando el hombre ha
mezclado su quehacer con alguna cosa material, adquiere propiedad del
producto incondicionalmente.(p. 543)
Montesquieu: L’esprit des lois: Separación de poderes, garantía de libertad y
derechos civiles.
Resumen de este cúmulo de pensadores, a fines del siglo XVII:
1. Derecho divino no tiene fundamento
2. Gobierno surge de la naturaleza, de motivos racionales y para bien
del pueblo.
3. Ciertos derechos fundamentales (la propiedad y el derecho de
revolución no pueden ser nunca abolidos)
4. Pensamiento puritano inglés es la corriente central del
pensamiento occidental, sin el componente religioso.
Leibnitz, Newton, Wolff: Antimaterialismo, Leibnitz propone que
vivimos en el mejor de los mundos posibles. Voltaire satiriza la frase
en su novela Candide, al acumular infortunios y desastres sobre su
inocente héroe. La ulterior implicación era que si Dios no podía hacer
un mundo mejor que el que conocemos, su bondad o su poder
debían ser deficientes.
Newton: el mundo es un engranaje sometido a un vaivén universal de
causa y efecto. En Francia La Mettrie publicó L’homme machine, que
fascinó a Federico El Grande. Más tarde Thomas Huxley declaró que
el hombre era un autómata. La idea se ha abandonado y retomado
repetidamente. El hombre como una máquina química, glandular y
eléctrica.
La Enciclopedia: las ilustraciones: procesos y herramientas de
manufactura. Oficios y artesanías vistas como función fundamental en
la sociedad. Hito al mostrar modos y medios de trabajo. La artesanía,
el gremio.
La electricidad y el Siglo de las luces: Benjamín Franklin, Coulomb, Volta,
Galvani. Avances en física general, oceanografía y meteorología.
Mesmer: magnetismo animal, hipnosis.
Buffon: estructura vertebrada del homo sapiens. Teoría del transformismo.
Primer esbozo de las teorías de la evolución.
Matemáticas: Halley y los cometas
Laplace en cosmología
Lavoisier en química
Calculo infinitesimal Newton y Leibnitz
Interdisciplinariedad matemática, filosofía, biología, botánica y
pintura.
Fundación de academias: mezcla e eruditos con burgueses. Premios,
tertulias. Cafés reunían a parroquianos.
Fortalecimiento del deismo y el ateísmo. Debilitación de la creencia en una
providencia atenta a los individuos.
Nacimiento del secularismo.
1755: Terremoto de Lisboa. Muerte de decenas de miles. Voltaire escribió
un largo poema que se interrogaba sobre: ¿cómo era posible que un Dios
personal dotado de poder y justicia ordenara semejante holocausto? ¿Qué m
razón concebible había para matar a hombres, mujeres y niños religiosos de
forma tan horrible? Sería absurdo que fuesen peores pecadores que los
parisinos o los londinenses. La respuesta: las fuerzas de la naturaleza actúan
independientemente de su creador.
Nuevas maneras de concebir la religión.
Carlos III, el Déspota Ilustrado: formación ilustrada, impronta de los
descubrimientos de Pompeya Y Herculano, recuperación del pasado greco-
latino y el neoclasicismo.
La importancia de la naturaleza: las teorías de Rousseau, el agua y el
urbanismo, la medicina, la botánica, la zoología, la farmacología.
Revolución Francesa:
El Tercer Estado. Burguesía (banqueros, empresarios, recaudadores de
impuestos, médicos, abogados, profesores, comerciantes y artesanos.) y
obreros de las ciudades, propietarios de tierras en provincia, campesinos.
Más del 80% de la población de Francia. dirigía todas las actividades
productivas del país, comercio interior y exterior.
1788-89: Crisis económica. Caída de los precios de los productos agrícolas e
industriales. Aumento del precio del pan, 100.000 desocupados sólo en París.
1788: el parlamento discute la reforma estatal ante la crisis. Aristocracia
negada al cambio. Joseph Siéyés: ¿Qué es el tercer estado? El debate se
transforma en el Tercer Estado contra los otros dos Estados (Aristocráticos y
nobles).
17 de junio de 1789: Formación de la Asamblea Nacional, desconociendo a
los representantes de los Dos Estados. Tres acuerdos importantes:
Suspensión de toda exacción fiscal que la monarquía hubiera impuesto por
la fuerza.; consolidación de la deuda pública y desconocimiento del derecho
del Rey a vetar los acuerdos anteriores y los que la Asamblea tomara en el
futuro. Luis XVI clausura el salón de sesiones de la Asamblea. Esta se
instala en el salón donde se jugaba la pelota. (Juramento de no disolución 20
de junio de 1789)
24/6: mayoría del clero se une a la Asamblea Nacional. Al día siguiente lo
harían 47 nobles.
Reuniones en el Palais Royal.
26/6: Luis XVI acuartela Versailles y acordona a París.
9/7: Llamado a Asamblea Constituyente para fundar un nuevo Estado. Luis
XVI destituye a Necker. Reacción violenta en París. Ataque a Les Invalides
y a La Bastilla (14/7/89).
Violencia en las provincias. Saqueos y asesinatos de terratenientes.
4/8: Asamblea decreta la abolición de los privilegios feudales.
26/8: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. (Inspiración
en la Declaración de Independencia Americana en 1776. Reivindicaciones
del Tercer Estado: Igualdad, Libertad, la propiedad, la seguridad y la
resistencia a la opresión son derechos naturales e imprescriptibles del
hombre. Libertad: de pensamiento y de opinión. Igualdad ante la ley, el fisco
y el acceso a los cargos públicos.
5/10: El pueblo invade Versailles. Luis XVI capitula y va a París.
2/11: Asamblea nacionaliza las propiedades de la Iglesia. En 1790, los
subasta. Desarrollo político y económico de la burguesía. La ley del sufragio
los favorecúa y en la reestructración administrativa controlaban la mayoría
de las provincias. Los asalariados de los campos y las ciudades, la gran
mayoría de los franceses, volvieron a quedar discriminados.
1790: División del clero por la Constitución Civil del Clero que anulaba el
Concordato con la Santa Sede.
Crisis económica. Devaluación, inflación y carestía de la vida.
Los jacobinos: monarquistas constitucionales.
Cordeliers (Danton): defendían el ala democrática de la Revolución.
Sansculottes: los proletarios. Disturbios en París 1791, huelga por la defensa
del puesto de trabajo y aumentos salariales. Enfrentamiento con los
Asambleístas burgueses.
Intento de fuga de Luis XVI y María Antonieta con su familia. Captura en
Varennes. La polémica en la Asamblea desemboca en una breve victoria de
la Monarquía constitucional.
1792: Exportación oficial de la Revolución. Ataque a Austria. Desastre que
favorece a los partidarios de la Asamblea Legislativa. Abolición de la MC.
Tribunal criminal para juzgar los delitos de los Contrarrevolucionarios.
Inicio del Terror.
20/9/ 1792: Proclamación de la República Francesa.
21/1/93: Luis XVI guillotinado.
Danton, Robespierre, Marat, Napoleón.

2. Preludios del romanticismo:


Mme. Germaine de Staël: La literatura considerada en su relación con las
instituciones. Literatura significaba pensamiento y cultura, e instituciones, las
costumbres y la moral. “El artista tiene que ser de su propio tiempo”. La
cultura se basa en virtud, libertad, gloria, felicidad y religión. La libertad
llevaría a la perfectibilidad del género humano.
De Alemania: Difusión de Goethe, Schiller, Wieland, Schlegel.
Cultura alemana procedente del ideal caballeresco y la literatura por él
gestado. Así revalorizó la Edad Media. Dialéctica clásico y romántico. Lo
clásico desciende del pasado pagano de Roma, lo romántico de la Europa
medieval y caballeresca. Elogio del entusiasmo y la imaginación.

3. Romanticismo: Revolución artística, política, social, ideológica, tan


importante, tan duradera, que todavía hoy se viven muchos de sus
principios: libertad, individualismo, la democracia, el idealismo social, el
nacionalismo, la sensibilidad particular de las emociones.” (R. Navas Ruiz,
1990, p. 13). Pensamiento y corazón como una sola fuerza.
Romanticismo crece a la sombra de tres revoluciones: la Revolución
Industrial (1760-1840): altera la relación de capital y producción, expande el
comercio, favorece el auge de la burguesía, y sienta las bases del liberalismo.
La Revolución americana: Declaración de Independencia (1776): Derechos
del hombre, Democracia, Soberanía del pueblo.
Revolución Francesa (1789): Sangrienta, demoledora, Derechos del hombre;
Guillotina. Excesos del populacho. Reacción conservadora.
Immanuel Kant (1724-1804): Idealismo (Crítica de la razón pura, 1781, y
Crítica de la razón práctica, 1788): conocimiento y percepción de la realidad
dependen de categorías mentales innatas. Reivindicación del irracionalismo
y de la existencia de Dios.
Johann G. Fichte (1762-1814) en su Ciencia del conocimiento (1794)
refuerza la importancia del mundo interior, convirtiendo el yo en la unidad
base, fuente de la estructura de la experiencia.
Gotthold Lessing (1729-1781): ataca el teatro clásico francés, propone la
imitación de Shakespeare, la confección de un drama nacional y una
interpretación correcta de Aristóteles.
Sturm und Drang (1770-1784): Herder, Goethe, Schiller, Hölderlin,
Schelling, Klopstock. La existencia de un espíritu nacional ligado a la lengua
cuyo desarrollo es la historia de cada país. El folklore, el nacionalismo y el
populismo. Revitalización y exaltación de lo individual. Prefieren el
sentimiento a la razón, incluso el sentimentalismo. Exaltación de la
melancolía. Campo antes que la vida social (Rousseau). Gusto por la
naturaleza salvaje. Defensa de la libertad ante las trabas de carácter social.
Inclinación hacia lo primitivo y lo popular. Recuperación de la Edad Media.
La poesía “natural” vs. la poesía artística. Sentimientos enérgicos. Ruptura de
las reglas. Recuperación de la mitología escandinava. Poesía de los escaldas
(Ossian, Macpherson). Paisajes y sentimientos melancólicos, meditaciones
sobre las ruinas. Redescubrimiento de Shakespeare. (Van Tieghem). El
nordismo vs. lo grecorromano y latino.
En Inglaterra también hay interés por la Edad media, por la mitología y
tradiciones escandinavas y celtas. Nace el estilo gótico.
La palabra “Romántico”: S. XVII: imaginación e inventiva al narrar o para lo
pictórico. Sinónimo de harmonioso o pintoresco. Relación con Roma, las
lenguas romances. Roman: relato, cuento, narración. Roman y romance:
novela e idilio. Romántico: ilusorio, insensato, irreal.
S. XVIII: Romántico: Irreal pero atrayente. Escenas, paisajes casi irreales,
atractivos. Aspectos salvajes y melancólicos de la naturaleza. Describe la
emoción de quien contempla. Carácter subjetivo.
El doppelgänger como símbolo de la dialéctica interna del hombre.
Atención sobre la vida íntima: egotismo y subjetivismo.
Rousseau: “el intelecto que siente”.
Nueva concepción del “genio”: tipo raro de ser humano. Amplitud de
imaginación. Expresión concreta y duradera. Exaltación de la originalidad.
Beethoven. (“En el transcurso de su obra vemos como la espiritualidad
liberal y naturalista romántica se va adueñando progresivamente de los
moldes clásicos, no sólo en lo que concierne a lo formal, sino también en lo
relativo al sentimiento. La revolución francesa y el ansia de libertad expresiva
fueron los factores que aceleran el proceso de transformación del
prerromanticismo.” (Cirlot))
Amor a la naturaleza, recuperación y revalidación del espíritu religioso. El
panteísmo romántico. Pintura romántica: Turner, Constable, David,
Delacroix.

Chateaubriand: El genio del cristianismo: presencia de la Iglesia en la


historia, las artes y el pensamiento occidental. Apología del sentimiento
religioso.
Romanticismo: última década del siglo XVIII y la primera mitad del XIX.
Se basa en el pensamiento de Rousseau, Burke, Kant y Goethe. Del primero
se aprendió que el ser humano es movido por la pasión. Para el
romanticismo el hombre es una criatura que siente y puede pensar. Sus
pensamientos están cargados de emociones.
La imaginación como el vínculo entre mito y literatura, la capacidad
romántica por excelencia. Conecta lo remoto, reinterpreta lo familiar o
descubre realidades escondidas. Analogía con la hipótesis científica.
El arte se convierte en una profunda reflexión sobre la vida: “Las artes
representan verdades; son la imaginación cristalizada y, al transportar el
alma, reconfiguran las percepciones y, probablemente, la vida del
espectador.”(p. 702)
Se instaura la religión del arte: “la más alta expresión espiritual del hombre”.
Artistas como profetas o visionarios.
Ataque a la clase media y a la burguesía: crítica a la sociedad, al comercio y
la industria por embotar los sentidos y matar la imaginación.
La doctrina del “arte por el arte”. “El ignorante nació a la vez que los artistas
comenzaban a acosar a la burguesía, la clase que los había concebido y de la
que procedían sus principales clientes y admiradores.” (pag. 703)
La aventura amorosa como combinación de pasión e imaginación, deseo y
riesgo. El rapto del sentimiento. El romántico reconocía en ello el impulso
que genera el arte.
Goethe: el eterno femenino. Devoción hacia un ser determinado. Encontrar
en el ser amado otro yo, diferente pero igual, sobre todo en la sensibilidad
emocional y artística.

El realismo como producto romántico: el romanticismo contiene la práctica


que caracteriza a los tres movimientos posteriores: Realismo, Simbolismo y
Naturalismo.
La sensación de pasado: auge de las memorias e historias. Recopilación de
documentos, práctica de la investigación histórica. Actualización del enfoque
histórico. Nacimiento de la novela histórica con Walter Scott.

Síntesis del romanticismo: pensamiento y sentimiento se funden; tiende


hacia la exploración y el descubrimiento, sin importar el error o el fracaso.
La emoción religiosa es innata y necesita expresión. La divinidad puede
alcanzarse mediante la naturaleza o el arte. El yo individual es una fuente de
conocimiento sobre la que se debe actuar, para ello el entusiasmo debe
superar la indiferencia o la desesperación, y al impulso han de guíarlo la
imaginación y la razón. Las verdades residen en lo particular. El mundo es
más grande y complejo que cualquier conjunto de abstracciones, y en él se
incluye el pasado. Indispensabilidad del héroe. Este surge del pueblo, que es
el que proporciona las cualidades de la alta cultura con su pensamiento y su
corazón. Los errores de los héroes y de los pueblos son el precio del
conocimiento, de la religión y del arte, y la propia vida es una tragedia
heroica.

La teoría de la evolución como trasunto romántico de la idea de que todo


está vivo y en movimiento, de que el universo es dinámico (Goethe, Darwin,
Humboldt, Bonpland). Aplicación del principio de evolución a la historia.

El trascendentalismo individualista (Emerson, Thoreau): El “yo imperial”,


fiado en su individualismo dice a los demás que se libren de los lazos
comunitarios y que disfruten en toda su pureza del universo creado por uno
mismo. Aplicación de los principios de Robinson Crusoe. La desobediencia
civil.

Idealismo: Las cosas como son y las cosas como aparecen ante la mente
humana. La diferencia impide conocer las cosas como son y su percepción
mediante la experiencia está marcada por nuestra mente, por la idea
tenemos de ellas. El filósofo va de la idea a la cosa, no al contrario. (Hume,
Kant, Hegel). Tesis vs. antítesis: síntesis. Así se desarrolla la historia (Hegel).
Es una variante de la idea de progreso, como una marcha hacia delante en
libertad siempre en expansión. Al hombre occidental se le había concedido
la libertad.
Schelling: Hay una objetividad del mundo natural, independiente de la idea.
Su esencia es la energía y también es así en la conciencia humana. La
“condición humana” es fuente de ansiedad (Preexistencialismo).
Lord Byron, Schiller y otros como configuradores del héroe romántico:
Orgullo satánico, impiedad, pesimismo, melancolía, escepticismo, aventura,
sensualidad, exaltación del yo, persecusión de ideales imposibles.
Positivismo: Auguste Comte (PPT1-5). La metafísica como error. Animismo
en sociedades primitivas. El pensamiento medieval convierte palabras
abstractas en causas, poderes metafísicos. La ciencia moderna por fin se
enfrentó a los hechos. Orden de las ciencias en forma ascendente, desde las
matemáticas y astronomía hasta la biología y la sociología. (Nueva ciencia)

Liberalismo: En la Revolución Francesa se promulga la siguiente ley: “No


existe otro interés que no sea el interés particular de cada individuo y el
interés general de todos. No se permitirá que nadie reúna a los ciudadanos
en torno a intereses intermediadores para así apartarlos del interés público
mediante el espíritu de asociación.” Consagración al individualismo: cada
uno es libre de actuar según su parecer, siempre que no vulnere los
derechos de los demás.

El anticapitalismo: Saint-Simon. Socialismo utópico. Fourier. Adam Smith,


Tomas Ricardo, Malthus, Nassau, John Stuart Mill. Nacimiento del
comunismo.
Anarquismo y nihilismo: La muerte de Dios. Todo está permitido. Stirner:
La única obligación del individuo era alcanzar todos sus deseos sin importar
los medios. Pierre-Joseph Proudhon (PPT2-1): “La propiedad es un robo”.
Blanqui: “Ni Dios ni amo”. Destrucción del estado.

Nihilismo: La acción no tiene sentido. Schopenhauer en El mundo como


voluntad y representación (PPT 2-2). El mundo es voluntad en cuanto
deseo: la vida humana es una lucha continua –y vana- por la satisfacción.
Después de un deseo viene otro y en esta sucesión se crean imágenes de la
verdad, el amor, la felicidad, la justicia u otros atrayentes anhelos que nunca
pueden satisfacerse. Todo es una enorme ilusión. Sólo el arte permanece,
pues el deseo que despierta se cumple en ese mismo objeto.
Realismo: Teoría de la mímesis de Aristóteles.
Conocimiento del mundo que se quiere reflejar/elección de medios
estilísticos que dé la impresión de realidad.
Observación minuciosa de los detalles. Realismo gira en torno a la Sociedad
contemporánea, única posible de ser objeto de indagación directa.
Wellek: Realismo: representación objetiva de la sociedad contemporánea.
Stendhal/Saint-Real: “La novela es un espejo que se pasea a lo largo de un
camino” (PPT1-6).
Aspiración a reflejar un personaje, una situación, un objeto así como un
complejo entramado de seres y acontecimientos.
Auerbach: el realismo es por esencia historicista. Reproduce la realidad
social, política, económica y cultural en constante cambio.
Todo movimiento artístico en su insurgencia es realista. (Duranty)
Villanueva: Realismo genético: reproducción puntual del mundo exterior.
Realismo formal e inmanente: Arte, que parte del entorno.
Momento histórico: Burguesía europea, traiciona el espíritu revolucionario,
se atrinchera en el poder, se hace conservadora y se alía con los
restauracionistas. 1835-1850)
Economía de mercado que sustituye al liberalismo romántico y tiende al
capitalismo monopolista. Cansancio de la utopía revolucionaria y sus fallidos
y sangrientos experimentos. Desencanto.
Critica a la burguesía pero adopta los puntos de vista de la clase ascendente.
Hauser: “el realismo es a un tiempo la continuación y la disolución del
Romanticismo.”
Estilo realista: Impersonalidad. En contraste con la exaltación del yo
romántico, lo simbólico, mítico y la naturaleza subjetiva. Enfrentamiento con
la metafísica idealista: sólo lo perceptible por los sentidos.
Asimilación de la literatura a una ciencia que no sólo describa el mundo real
sino que incluso prediga los fenómenos que en él se producen.
Contradicción con la visión del autor (su personalidad, simultáneamente
objetiva y apasionada).
Objetividad contrasta con la omnisciencia del narrador, que sabe más
incluso que los mismos personajes. Forster: “La creación literaria es un
mundo en el que la vida secreta es visible.”
El estilo de los realistas es la negación del estilo, pues debe ausentar las
desviaciones expresivas.
El propósito moral o político del autor (la novela de tesis) contradice la
supuesta no intencionalidad del mismo.
Naturalismo: A partir de las ciencias experimentales y la corriente positivista
se radicalizó el “realismo genético”, el de la puntual transcripción de la
realidad.
Emile Zola: La novela experimental (1880)(PPT1-7): Aplicar a la novela el
método experimental de las teorías de Claude Bernard (PPT1-8)(1865):
Artista como observador, luego se debe pasar a la experimentación
(profundizar en la realidad para descubrir y formular las leyes que la rigen).
Experimentar sobre el alma humana como el fisiólogo sobre la materia.
El naturalismo ahonda en aspectos morbosos, sombríos y repugnantes de la
vida, en el dominio que ejercen los instintos. El lenguaje en dialecto,
sociolecto y “psicolecto”.
Extraordinaria importancia al influjo que el medio ambiente ejerce sobre el
individuo: determinismo ambiental. Condicionamientos de la herencia
biológica.
Límites cronológicos:
1830: Balzac y Stendhal, precursores del Realismo.
1848: Verdadera escuela realista tras la Revolución abortada de 1848.
Segunda mitad de década de 1850: grandes novelas. Edmund Duranty edita
revista Realism. 1856: Flaubert: Madame Bovary (PPT2-3 y 4).
1859: El origen de las especies, de Charles Darwin (PPT2-5).
Se estima que el movimiento realista concluyó en décadas de los 90.
Courbet, pintor realista (PPT2-6 a 9).

1848: Triunfo del liberalismo. Abolición de la esclavitud en América,


Declaración de Derechos y sentimientos de la mujer, piden derecho al voto.
Revuelta armada en París que derroca a Luis Felipe. Enfrentamientos
posteriores entre liberales y socialistas, burgueses y obreros.
Sublevaciones en Europa contra el restauracionismo y la antisubversión de
Metternich. Alzamientos de países contra reinos (Hungría contra Austria;
proclamación de la República Romana. Rebelión irlandesa, belga y polaca.
En Inglaterra se pide el voto masculino y secreto, salario para los
parlamentarios.
Marx y Engels redactan el Manifiesto Comunista.
Clamor por medidas sociales.
Anarquismo: Bakunin.
Proudhon: El Estado hay que destruirlo mediante acciones espontáneas de
la clase obrera, que lo sustituirán por grupos cooperativos autogestionados.
Puvis de Chavannes: Escuela prerrafaelista. Alegoría. Necesidad de belleza
armoniosa y callada que sustituyese el anhelo de dramatismo. Abandonar
fealdad del mundo industrial y comercial como los excesos del arte
romántico. Temas míticos y legendarios, sobre todo cristianos. (Rossetti,
Holman Hunt, Millais, Burne-Jones, Von Schwind.
Parnasianismo: vuelta neoclásica, desdén de la vulgaridad. Vuelta al mundo
antiguo. Mirada al mundo oriental. Leconte de Lisle, Verlaine.
Charles Baudelaire: Transgresión, modernidad. Ironía, teoría de las
correspondencias. Replanteamiento del concepto de belleza.
Ensanchamiento de la percepción de la realidad. Los Paraísos artificiales, el
“razonado desarreglo de todos los sentidos”. Abolición de la anécdota, de lo
sentimental y emocional. Metáfora, lenguaje y símbolo. Descubrimiento de
Edgar Allan Poe. Búsqueda semejante a la baudelaireana.

Fin de Siglo: Década de los 90. Electricidad, Exposiciones universales, La


Tour Eiffel.
Productos fin de siglo-siglo XX.
Los “abolicionistas”: Rimbaud, Jarry, nacimiento del teatro del absurdo.
Decadencia: resultado de Nihilismo, spleen, ruptura antiburguesa, fin de
siglo.
El Impresionismo: nombre del movimiento. Trabajaban presuponiendo que
los juegos de la luz eran la verdadera realidad; los objetos no son las cosas
solidas, de perfil colores sólidos que nosotros pensamos, ni tampoco
sombras de oscuridad uniforme. Fenómeno de la fusión óptica,
combinación colores. Luz cambiante, cuadro de rápido trazo y hechura
(Catedral de Rouen)

Fuente: Jacques Barzun. Del amanecer a la decadencia. Edit. Taurus.


México, 2001.

También podría gustarte