Está en la página 1de 21

ANTISEPTICOS

GLUCONATO DE CLORHEXIDINA Hibitane


DESCRIPCION
El gluconato de clorhexidina es un agente antimicrobiano y se utiliza tópicamente en la
preparación de la piel del paciente antes de una operación quirúrgica, lavado de heridas, y
tratamiento del acné vulgar.
Otros usos de la clorhexidina incluyen la profilaxis y el tratamiento de las infecciones de
boca, la estomatitis, la estomatitis ulcerativa y la gingivitis aguda ulcerativa necrotizante. Los
enjuagues de clorhexidina se utilizan también para tratar y prevenir las mucositis en los
pacientes tratados con fármacos anticancerosos.
La clorhexidina se incorpora también a una serie de instrumentos médicos, como catéteres
intravenosos, vendajes antimicrobianos y implantes dentales.
El espectro antibacteriano de la clorhexidina incluye tanto a bacterias Gram-positivas como
Gram negativas, algunos virus como el HIV y algunos hongos, pero sólo es esporicida a
elevadas temperaturas.
La actividad antiséptica de la clorhexidina es superior a la de la povidona, la espuma de
alcohol y el hexaclorofeno.
La clorhexidina es un antiséptico tópico ideal, debido a su persistente actividad sobre la piel
con el uso continuo, un efecto muy rápido y una mínima absorción, aunque se han asociado
algunas reacciones alérgicas al tratamiento tópico con clorhexidina.
Mecanismo de acción: la clorhexidina desestabiliza y penetra las membranas de las células
bacterianas.
La clorhexidina precipita el citoplasma y interfiere con la función de la membrana,
inhibiendo la utilización de oxígeno, lo que ocasiona una disminución de los niveles de ATP
y la muerte celular.
En las bacterias Gram-negativas, la clorhexidina afecta la membrana exterior permitiendo la
liberación de las enzimas periplasmáticas.
La membrana interna de estos microorganismos no es destruída, pero sí que es impedida la
absorción de pequeñas moléculas. A bajas concentraciones, la clorhexidina exhibe un efecto
bacteriostático, mientras que a altas concentraciones es bactericida. Los siguientes
microorganismos muestran una alta susceptibilidad a la clorhexidina: Estreptococos,
estafilococos, Cándida albicans, Escherichia coli, salmonellas, y bacterias anaeróbicas. Las
cepas de Proteus, Pseudomonas, Klebsiella y cocos gram-negativos muestran una baja
susceptibilidad a la clorhexidina. Los estudios clínicos han demostrado que no hay un
aumento significativo de la resistencia bacteriana ni desarrollo de infecciones oportunísticas
durante el tratamiento a largo plazo con clorhexidina.
INDICACIONES Y DOSIFICACION
Colutorios: la clorhexidina para enjuagues orales se comercializa en envases que contienen
un vasito o medida de unos 15 ml. Esta es la dosis que se debe mantener en la boca durante
aproximadamente 1 minuto.
Clorhexidina para aplicación tópica: utilizar una gasa o algodón para tratar el área deseada.
Evitar el contacto con los ojos, los oídos y la boca. Si esto ocurriera, enjuagar inmediatamente
con agua abundante.
La clorhexidina se debe mantener fuera de la luz, evitando temperaturas extremas.
CONTRAINDICACIONES
Se desconoce si la clorhexidina se excreta en la leche materna. En un caso, un niño de dos
años de edad mostró bradicardia cuando su madre utilizó clorhexidina sobre los pechos para
prevenir la mastitis. Los episodios de bradicardia desaparecieron cuando el tratamiento con
la clorhexidina fue discontinuado.
Se ha comunicado algún caso de reacción de hipersensibilidad a la clorhexidina utilizándose
esta para la desinfección de la piel en concentraciones del 0,5% al 1%. Puede ser necesario
en estos casos, un tratamiento con oxígeno, epinefrina, corticosteroides, antihistaminas y
tratamiento cardiorrespiratorio paliativo. También se han comunicado reacciones de
hipersensibilidad cuando se utilizó la clorhexidina intrauretralmente en catéteres urinarios y
en catéteres intravenosos.
La reacciones de hipersensibilidad a la clorhexidina por vía oral son muy raras. Algunos
pacientes pueden desarrollar una decoloración permanente en sus piezas restauradas.
El uso de clorhexidina en el tratamiento de algunas enfermedades dentales debe de ser
cuidadosamente evaluado. Los enjuagues orales con clorhexidina pueden reducir los
síntomas de la periodontitis.
Después de la exposición de los ojos a la clorhexidina se han observado serias lesiones
cuando el fármaco ha penetrado y permanecido en el ojo. Los efectos oculares incluyen
edema de la córnea, serias lesiones del endotelio corneal, atrofia del iris, aplastamiento de la
cámara anterior y aumento de la presión intraocular.
No se ha establecido la seguridad de la clorhexidina durante el embarazo. Su uso está
indicado sólo si los beneficios potenciales son superiores a los riesgos para el feto.
En casos de perforación de la membrana timpánica, tomar precauciones para evitar la
exposición de los tejidos del oído interno a la clorhexidina. Puede producirse una pérdida del
oído si la clorhexidina permanece en contacto con el oído medio.
La clorhexidina utilizada como antiséptico por vía tópica no debe ser empleada en pacientes
con enfermedades de la piel o heridas que afectan a capas no superficiales de la piel.
CETRIMIDA Sablón
DESCRIPCION
La cetrimida está formada principalmente por bromuro de tetradeciltrimetilamonio, y además
puede contener pequeñas cantidades de bromuro de dodeciltrimetilamonio y bromuro de
hexadeciltrimetilamonio. Posee una alta actividad bactericida sobre bacterias grampositivas
y gramnegativas. Además, la cetrimida presenta actividad sobre ciertos virus, hongos pero
no es efectiva contra esporas bacterianas.
Mecanismo de acción:
La Cetrimida es un tensioactivo catiónico derivado de amonio cuaternario con acción
antiséptica y bactericida que actúa de forma más marcada sobre bacterias Gram+ que sobre
Gram-, y también sobre algunos hongos y virus, aunque no frente a esporas. Su acción es
mayor a pH neutro o ligeramente alcalino, así como en presencia de alcoholes, pero en
cambio es menor a pH ácido y en presencia de materia orgánica. Se utiliza en forma de
solución o de crema para la desinfección de la piel ante quemaduras y heridas.
Frecuentemente se combina con la clorhexidina.
También se usa en champús para el tratamiento de la seborrea del cuero cabelludo, como
conservante en colirios, y en la preparación de algunas emulsiones (crema de cetrimida).
Además se encuentra en preparados para la limpieza y dsinfección de lentes de contacto duras
(nunca blandas). Las soluciones acuosas pueden esterilizarse por autoclave

INDICACIONES Y POSOLOGIA
Lavado de la piel, heridas y quemaduras. Tratamiento de la dermatitis seborreica.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
La cetrimida está contraindicada en pacientes que tengan hipersensibilidad a la cetrimida. Su
uso excesivo puede aumentar el riesgo de reacciones alérgicas.
Se debe evitar el contracto con los ojos, los oídos, las meninges, el cerebro y las cavidades
corporales.
GLUTARALDEHIDO

El Glutaraldehido es un desinfectante altamente utilizado en el medio hospitalario debido a


que tiene un amplio espectro de acción, es activo en presencia de material orgánico y no es
corrosivo. Dependiendo del tiempo de exposición se alcanzan distintos grados de
desinfección. Al esperar 12 horas se obtiene esterilización, con 30 minutos, desinfección de
nivel alto y con 10 minutos, de nivel bajo. Si el material que se va a desinfectar está sucio
con sangre, pus o cualquier elemento orgánico, se va a alterar el poder de desinfección. El
material orgánico actúa como barrera física y se interpone entre el desinfectante y la
superficie de contacto del material a limpiar, por lo que es recomendable limpiar previamente
todo el material que será sometido a desinfección. No es corrosivo.

Se utiliza para la desinfección de alto nivel en materiales que no se pueden someter a altas
temperaturas como endoscopios, los cuales tienen fibras ópticas delicadas y piezas de goma.

Es una sustancia tóxica, no sólo para el personal que lo manipula, sino también para las
personas que utilizan el instrumental. Por lo tanto se debe enjuagar el instrumental después
de la desinfección para eliminar todo el desinfectante impregnado.

Se inactiva después de dos semanas de preparada y por dilución, por ejemplo al sumergir
instrumentos previamente lavados con agua sin secarlos.

Mecanismo de acción Es alquilante de grupos sulfhidrilo, hidroxilo, carbonilo y amino,


alterando así la síntesis de DNA, RNA y proteínas. La célula es incapaz de llevar a cabo sus
funciones esenciales. Causa también disrupción de la pared de esporas e inhibe la
esporulación y germinación. Las soluciones deben estar activadas: el pH óptimo de actuación
es entre 7.5-8.5. Menos tóxico y más potente que el formaldehído.
Espectro de actividad Bactericida de elevada potencia.

Gram positivos +++


Gram negativos +++
Micobacterias ++
Virus lipídicos ++
Virus no lipídicos ++
Hongos ++
Esporas+(*)
*Las soluciones acuosas de glutaraldehído acídicas no son esporicidas; para serlo es
necesario que estén activadas: pH 7.5-8.5. Se ha demostrado efectivo contra Mycobacterium
tuberculosis, así como contra el virus de la hepatitis B y HIV. Se han aislado cepas de
Mycobacterium chelonae resistentes. La actividad contra esporas es limitada y para asegurar
una correcta desinfección se aconseja un mínimo de 6 horas. Su lugar de acción es el córtex
de la espora. El tiempo necesario para una correcta desinfección depende de la cantidad de
materia orgánica, antigüedad de la solución desinfectante y el tipo de contaminación; de
forma general en 30-40 minutos se consigue una desinfección de alto nivel. A 20ºC inactiva
bacterias, hongos, virus y micobacterias en 20 minutos. No obstante, algunas micobacterias
atípicas son menos susceptibles y pueden requerir una hora para obtener el mismo nivel de
desinfección. Soluciones de glutaraldehído al 2% y pH 7.5-8.5 son efectivas contra formas
vegetativas en un tiempo inferior a 2 minutos; contra Mycobacterium turberculosis (no todas
las publicaciones coinciden en estos resultados), hongos y virus menos de 10 minutos; contra
esporas de especies de Clostridium y Bacillus en 2 horas. Sin embargo especies de
Aspergillus o Mycobacterium se han mostrado resistentes. Son necesarios tiempos de
contacto más prolongados (10 horas) para que se comporte como esporicida, es decir para
conseguir una esterilización.
El material desinfectado debe aclararse con abundante agua clorada o agua destilada estéril
(según su utilización posterior).

Indicaciones y concentraciones de uso


Aplicaciones como desinfectante
• Desinfección de endoscopios e instrumentos dentales: solución acuosa de glutaraldehído al
2% a pH 8. Las soluciones son ligeramente ácidas y deben alcalinizarse con bicarbonato
sódico al 0.3% para activarlas.
La inmersión de endoscopios flexibles en solución de glutaraldehído al 2% durante 20
minutos a 20ºC después de su limpieza a fondo se considera el patrón de desinfección en
endoscopia digestiva.
• Material de plástico o goma que no es esterilizable por calor: equipos de terapia respiratoria,
broncoscopios, cistoscopios, artroscopios, conexión de ambú y bolsa de ambú, palas laringo,
nebulizadores, dializadores, equipos de anestesia y de terapia respiratoria, tubos de
espirometría y hemodiálisis, laparoscopios,… Antes de la desinfección con glutaraldehído
el material ha de estar limpio.
No tiene aplicación como antiséptico. Se ha utilizado por vía tópica, a concentraciones entre
5 y 10%, para tratar verrugas (no faciales ni anogenitales), hiperhidrosis plantar u
onicomicosis. Su uso para estas indicaciones no se recomienda, ya que existen tratamientos
más eficaces y menos tóxicos.

YODOPOVIDONA
Descripcion
La yodopovidona es un yodóforo, complejo inestable de yodo elemental unido a sustancia
tensoactiva como la polivinilpirrolidona. La cantidad de yodo es baja, pero es liberada cuando
la solución es diluida. Los yodóforos retienen la actividad del yodo, el cual tiene un espectro
muy amplio de actividad germicida, ya que actúa contra una gran variedad de bacterias,
hongos, virus, protozoarios y esporas. La mayor parte de estos microorganismos no desarrolla
resistencia al yodo. La dilución puede liberar una mayor cantidad de yodo libre y el yodóforo
debe diluirse de acuerdo con las instrucciones del fabricante, a fin de obtener la mayor
actividad. La yodopovidona tiene el mismo espectro de actividad que el yodo elemental
contra bacterias, virus, tricomonas y Candida, sin la desventaja del yodo de hipersensibilidad
y de manchar la piel. La mayor parte de las bacterias son destruidas en 1 min de exposición
a soluciones de 1:20 000 de yodo. Con esa solución se necesitan cerca de 15 min para matar
las esporas. La solución al 0.1% tiene acción bactericida apropiada en presencia de suero y
tejidos lesionados. Su acción germicida se atribuye a que el ion yodo liberado forma
compuestos irreversibles con el nitrógeno amínico y heterocíclico, oxida grupos sulfhidrilos
y satura dobles ligaduras y residuos tirosínicos de los microorganismos susceptibles.
Indicaciones
Antiséptico de uso externo.
Contraindicaciones y precauciones
Contraindicada en casos de hipersensibilidad al yodo o a cualquiera de los componentes de
la formulación. No se debe emplear en lesiones de tipo tuberculoso, lepromatoso o de
etiología desconocida.
La yodopovidona es incompatible con detergentes aniónicos y jabones de sodio, así como
agua oxigenada. El material poroso, torundas de algodón y material de polietileno absorben
la solución y disminuyen su actividad. La yodopovidona es altamente tóxica cuando se
ingiere.

PERÓXIDO DE HIDROGENO
Mecanismo de acción
Antiséptico y desinfectante de uso externo de corta duración y amplio espectro de acción,
incluyendo gérmenes anaerobios.
Indicaciones terapéuticas
Antiséptico indicado para: heridas superficiales de la piel y enjuague bucal tras extracciones
dentales en ads. y adolescentes > 12 años.
Posología
Tópica, lavado de heridas: aplicar sobre la herida directamente o mediante algodón o gasa;
bucal, extracciones dentarias: mezclar a partes iguales con agua y enjuagar 1 min. Máx. 4
veces/día y 5 días de tto.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad; en cavidades orgánicas cerradas, por riesgo de producir lesiones tisulares
y embolia gaseosa; no utilizar como enjuague bucal en caso de heridas gingivales.

FORMALDEHIDO: (Formol)

El formaldehído es un agente químico con alto poder microbicida.

Actúa por alquilación de la pared celular de los microorganismos. No es explosivo ni inflamable en


concentraciones usadas como esterilizante.

Para la esterilización existe como solución de formalina o como hidrato polimérico


(paraformaldehído). El formaldehído es un alérgeno potente con un olor penetrante e irritante a
muy bajas concentraciones.

El formol no es más que un gas, el formaldehído, mezclado con agua y metanol para darle
estabilidad. Así pues, del formol lo que nos interesa es el gas irritante que contiene, el
formaldehído

MODO DE ACCIÓN
•Actúa a temperatura entre 50 y 60ºC.
•La esterilización se consigue con la aplicación del formaldehido en presencia de vapor de
agua saturado.
El formol se usa como un líquido desinfectante/conservante en los centros sanitarios,
especialmente en los servicios de anatomía patológica. Aunque otros profesionales están
expuestos (por ejemplo los trabajadores de funerarias/embalsamadores), son los trabajadores
de anatomía patológica los que soportan, en general, los niveles más elevados. Es muy
importante que el higienista tenga en cuenta la adecuada ventilación de los locales donde se
utiliza, debiendo usarse en ocasiones un equipo de protección respiratoria que incluya filtros
específicos para el formol. Por supuesto, las medidas higiénicas (no comer, beber o fumar
donde se manipula o almacena el formaldehido) son fundamentales
ALCOHOL
Es una alternativa para la antisepsia de la piel en los pacientes sensibles al yodo , con un
tiempo de contacto no inferior a los 60 segundos.
Alcohol etílico al 70 % ( etanol) es mas frecuente en el ambiente hospitalario.
El alcohol isopropilico al 70 / 90 % ( isopropanol) es algo más potente que el etílico .
Ambos alcoholes son bactericidas rápidos, más que bacteriostáticos, contra formas
vegetativas de bacterias. También son tuberculicidas , funguicidas y virucidas , pero no
destruyen las esporas bacterianas.
El alcohol isopropilico es incapaz de actuar frente a los virus hidrófilos (Echo, Cocksackie).
Su actividad destructiva disminuye notablemente cuando se lo diluye por debajo del 50% .
La concentración optima esta en un rango entre 60 y 90%.
Ambos alcoholes resecan la piel , lesionan el epitelio y provocan ardor cuando se aplican
sobre heridas abiertas .
La concentración recomendable es al 70 % debido a que produce menos sequedad en la piel
y menor dermatitis química .
DIAGNOSTICOS

Apendicitis:
Afección dolorosa en la que el apéndice se inflama y se llena de pus.

SINTOMAS
La apendicitis comienza con un dolor cerca del ombligo, que luego se traslada al lateral
derecho. Suele estar acompañado de náuseas, vómitos, pérdida del apetito, fiebre y
escalofríos.

Las personas pueden sufrir:

Áreas de dolor: abdomen, abdomen inferior derecho o mitad del abdomen


Tipos de dolor: agudo, sordo, intenso o leve
Todo el cuerpo: escalofríos, fiebre, malestar o pérdida de apetito
Gastrointestinales: diarrea, náusea o vómitos
También comunes: migración del dolor abdominal
Estado crítico: consulta a un médico para recibir asistencia.

TRATAMIENTO:

El tratamiento consiste en cirugía


La apendicitis suele tratarse con cirugía y antibióticos. Si no se trata, el apéndice
puede reventarse y causar un absceso o una infección sistémica (sepsis).

Cirugía
Apendicectomía
Extracción quirúrgica del apéndice.
Laparotomía
Abertura en el abdomen mediante una cirugía para diagnosticar o tratar diversas
enfermedades.
Cirugía laparoscópica
Cirugía que usa una cámara de video y tubos delgados que se introducen
mediante pequeños cortes en el cuerpo para reparar o eliminar tejido.

Medicamentos
Antibiótico
Detiene el crecimiento de las bacterias o las elimina.
Antibiótico de penicilina
Detiene el crecimiento o mata bacterias específicas.

Cuidado personal
Ayuno de alimentos y bebidas
Alivia los intestinos y reduce el riesgo de complicaciones antes de las
intervenciones o cirugías.
Dolor abdominal
Es el dolor que se siente en el área entre el pecho y la ingle, a menudo denominada región
estomacal o vientre.

La intensidad del dolor no siempre refleja la gravedad de la afección que lo causa.

Por ejemplo, usted podría sentir dolor abdominal fuerte si tiene gases o cólicos estomacales
debido a una gastroenteritis viral.
Sin embargo, afecciones mortales, como el cáncer de colon o una apendicitis precoz,
pueden causar solo un dolor leve o ningún dolor.
Otras maneras de describir el dolor en el abdomen abarcan:

 Dolor generalizado: esto significa que usted lo siente en más de la mitad del abdomen. Este
tipo de dolor es más típico de un virus estomacal, indigestión o gases. Si el dolor se vuelve
más intenso, puede ser causado por un bloqueo de los intestinos.

 Dolor localizado: se presenta en solo una zona del abdomen. Es más probable que este tipo
de dolor sea un signo de un problema en un órgano, como el apéndice, la vesícula biliar o el
estómago.

 Dolor tipo calambre: la mayoría de las veces este dolor no es grave y es más probable que
se deba a gases y distensión. Con frecuencia va seguido de diarrea. Los signos más
preocupantes abarcan dolor que se presenta con más frecuencia, dura más de 24 horas o
está acompañado de fiebre.

 Dolor tipo cólico: este tipo de dolor viene en oleadas, por lo regular empieza y acaba
repentinamente, y con frecuencia es intenso. Los cálculos renales y biliares son causas
comunes de este tipo de dolor abdominal.

Causas
Muchas afecciones diferentes pueden causar dolor abdominal. La clave está en saber cuándo
se debe buscar atención médica de inmediato. Algunas veces, tal vez solo sea necesario
llamar a un proveedor de atención médica si los síntomas continúan.

Las causas menos serias de dolor abdominal incluyen:

 Estreñimiento

 Síndrome del intestino irritable


 Alergias o intolerancia a medicamentos (como la intolerancia a la lactosa)
 Intoxicación alimentaria

 Gastroenteritis vírica epidémica


Otras posibles causas incluyen:

 Apendicitis
 Aneurisma aórtico abdominal (abultamiento y debilitamiento de la arteria más importante del cuerpo)
 Oclusión o bloqueo intestinal
 Cáncer del estómago, el colon (intestino grueso) y otros órganos

 Colecistitis (inflamación de la vesícula) con o sin cálculos


 Disminución del riego sanguíneo a los intestinos (isquemia intestinal)
 Diverticulitis (inflamación e infección del colon)
 Acidez gástrica, indigestión o reflujo gastroesofágico (ERGE)
 Enfermedad intestinal inflamatoria (enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa)
 Cálculos renales
 Pancreatitis (inflamación o infección del páncreas)

 Úlceras

Algunas veces, el dolor abdominal puede deberse a un problema en alguna otra parte en el
cuerpo, como el tórax o la zona pélvica. Por ejemplo, a usted le puede dar dolor abdominal
si tiene:

 Cólicos menstruales intensos


 Endometriosis
 Fatiga muscular

 Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)


 Embarazo tubárico (ectópico)

 Ruptura de un quiste ovárico

 Infecciones urinarias
Cuidados en el hogar
Usted puede intentar las siguientes medidas de cuidados en el hogar para aliviar el dolor
abdominal leve:

 Tome agua u otros líquidos claros. Puede tomar bebidas para deportistas en pequeñas
cantidades. Las personas con diabetes deben evaluarse el azúcar en la sangre con
regularidad y hacer ajustes en los medicamentos en la medida de lo necesario.

 Evite los alimentos sólidos durante las primeras horas.

 Si ha estado vomitando, espere 6 horas y luego consuma pequeñas cantidades de alimentos


ligeros, como arroz, compota de manzana o galletas. Evite los productos lácteos.
 Si el dolor se presenta en la parte superior del abdomen y ocurre después de las comidas,
los antiácidos pueden brindar algún alivio, especialmente si experimenta acidez gástrica o
indigestión. Evite los cítricos, los alimentos ricos en grasa, los fritos o grasosos, productos
con tomate, cafeína, alcohol y bebidas carbonatadas.

 No tome ningún medicamento sin consultarlo con su proveedor.

Estos pasos adicionales pueden ayudar a prevenir algunos tipos de dolor abdominal:

 Beber mucha agua todos los días.

 Comer comidas pequeñas con más frecuencia.

 Hacer ejercicio con regularidad.

 Limitar los alimentos que producen gas.

 Asegurarse de que sus comidas sean bien equilibradas y ricas en fibra. Comer muchas
frutas y verduras.

ABDOMEN AGUDO

El abdomen agudo es la evolución de un proceso patológico intraabdominal


caracterizado por tener no más de una semana de iniciado el cuadro, está abocado a
graves complicaciones inmediatas con riesgo vital (8).

1. DOLOR ABDOMINAL

1.1. Tipos de Dolor Abdominal

a. Dolor Visceral.- Es de carácter poco definido, mal localizado:


Medial. Compromiso de vísceras peritoneales.
Lateral: Compromete vísceras retroperitoneales.
b. Dolor Somático.- Es aquel dolor que sigue el trayecto de las fibras
cerebroespinales entre D6 y L1, que se extienden por el peritoneo parietal y la
raíz del mesenterio. Agudo bien localizado, que se ubica en relación a la víscera
afectada, es agravado por el movimiento y se acompaña de contractura
muscular.
c. Dolor Referido.- Es producido por compromiso de las ramas nerviosas
descendentes de C3 y C4, estimulando la superficie peritoneal del diafragma.

Ejemplo: Dolor del ángulo superior de la escápula derecha en un cuadro de


colesistitis aguda. Dolor a nivel interescapular en un proceso de pancreatitis.

1.2. Etiología del Dolor Abdominal


- Dolor originado en el Abdomen:

a. Por enfermedad de vísceras Huecas: Tales como obstrucción intestinal,


colitis ulcerativa, diverticolitis, intusucepción, etc.
b. Inflamación Peritoneal.- Por úlcera péptica perforada, apendicitis,
colecistitis aguda complicada, ruptura de un embarazo ectópico,
pancreatitis complicada, divertículo perforado, perforación de víscera
hueca en general o peritonitis primaria.
c. Enfermedad Vascular.- Por isquemia mesentérica o por oclución de la
arteria mesentérica o aorta abdominal.
d. Tensión de las Estructuras de Sostén.- Siendo la causa principal las
bridas y adherencias, la torsión de omento; torsión de quiste de ovario
pediculado.

- Dolor originado fuera del Abdomen

a. Dolor referido.- Es aquél que sigue el trayecto de los nervios.


b. Dolor de origen metabólico.- Causado por uremia, acidosis, por
fármacos, toxinas, etc.
c. Dolor neurógeno.- Es aquel dolor producido por compromiso medular y
radicular .
d. Dolor psicógeno.- Es aquél en el cual el paciente somatiza el dolor.

1.3. Características del Dolor

Está en relación con la forma como el paciente requiere su dolor:

Cólico (calambre).- Dolor producido en víscera hueca por contracción intensa


de la víscera.

Ardor.- Llamado también dolor urente, se produce por irritación de mucosa, de


esófago, estómago o duodeno.

Gravativo.- Dolor tipo presión, pesadez por distensión progresiva del órgano,
generalmente órganos sólidos aunque también lo presentan los órganos
huecos.

Penetrante.- Dolor tipo hincada, se presenta en víscera hueca, por


compromiso de serosa, por penetración desde mucosa a serosa, llamada
puñalada Dieulafoy.

1.4. Ubicación del Dolor Abdominal

Localización Órgano Irrigación


Estómago
Epigastrio Duodeno Tronco Celiaco
Vías Biliares
Páncreas
Bazo
Yeyuno
Ileón Arteria Mesentérica
Mesogastrio
Apéndice Superior
Colon derecho
Arteria Mesentérica
Hipogastrio Colon Izquierdo
Inferior

Si el dolor abdominal se ubica a nivel del epigastrio comprometerá a los


órganos irrigados por la arteria tronco celiaco como: estómago, duodeno, vías
biliares, páncreas y bazo.

Dolor abdominal ubicado en mesogastrio es por compromiso de vísceras


irrigadas por la arteria mesentérica superior: yeyuno, ileón, apéndice cecal y
colon derecho.

Dolor abdominal localizado en hipogastrio es producido por vísceras irrigadas


por la arteria mesentérica inferior: colon izquierdo.

TRAUMA CERRADO DE ABDOMEN


Trauma cerrado:
Contusión en la pared abdominal que origina compresión o lesión por aplastamiento a las
vísceras abdominales
Las lesiones por desaceleración existen cuando hay un movimiento diferencial entre las
partes fijas y las no fijas del cuerpo.
Las lesiones que mayormente se observan son:
“ Bazo 40 –55%
“ Hígado 35 – 45%
“ Hematoma retroperitoneal 15%

FIMOSIS
Afección en la que el prepucio es demasiado estrecho y no se puede retraer sobre el glande

La estrechez del prepucio es normal en los niños sin circuncisión. Suele


desaparecer con la edad y la retracción suave y regular.
La fimosis puede presentar el aspecto de una banda elástica de tejido alrededor
de la punta del pene. Si se presentan complicaciones, como sangrado o infección
alrededor del prepucio, o micción dolorosa, un urólogo pediátrico debe hacer un
examen.

El tratamiento consiste en usar una crema con esteroides o extirpar el prepucio


(circuncisión).
La fimosis puede presentar el aspecto de una banda elástica de tejido alrededor
de la punta del pene. Si se presentan complicaciones, como sangrado o infección
alrededor del prepucio, o micción dolorosa, un urólogo pediátrico debe hacer un
examen.
Las personas pueden sufrir:

Síntomas comunes: flujo débil de orina o hinchazón

TRATAMOENTO_
El tratamiento depende del estado de gravedad del paciente
El tratamiento consiste en usar una crema con esteroides o extirpar el prepucio
(circuncisión).

El tratamiento depende del estado de gravedad del paciente


El tratamiento consiste en usar una crema con esteroides o extirpar el prepucio
(circuncisión).
Cuidado de apoyo
Seguimiento de cambios o mejoras
Controlar una afección médica, en vez de tomar medidas de inmediato.
Procedimiento médico
Estiramiento del prepucio
Estiramiento de la piel en el extremo del pene (prepucio) de modo que pueda
retirarse.
Medicamentos
Esteroide
Modifica o simula los efectos hormonales, a menudo para reducir la inflamación o
para inducir el crecimiento y la reparación de tejidos.
Cirugía
Circuncisión
Preventivo
Higiene
Limpieza personal que promueve la salud y el bienestar. Por ejemplo, lavarse las
manos antes de comer.

HERNIA Inguinal
Afección en la que el tejido blando sobresale por un punto débil en los músculos
abdominales.
El tejido blando suele ser parte del intestino. Es fácil ver y sentir el bulto, aunque
no todos son visibles para los pacientes, especialmente en casos de sobrepeso.

Los síntomas incluyen el dolor, especialmente al toser, inclinarse o levantar


objetos pesados.
Es posible que no se requiera tratamiento. Si la hernia aumenta de tamaño o
causa dolor, se puede corregir con una cirugía.

SINTOMAS
Por lo general, se puede realizar un autodiagnóstico
Los síntomas incluyen el dolor, especialmente al toser, inclinarse o levantar objetos
pesados.
Las personas pueden sufrir:
Áreas de dolor: ingle, pelvis o testículo
Circunstancias en que se presenta el dolor: al levantar objetos pesados o al toser
También comunes: ganglios linfáticos inflamados en la ingle.
TRATAMIENTO
Cirugía
Reparación de hernia
Reparación quirúrgica de un punto débil en la pared abdominal para evitar que los
intestinos la traspasen.
Dispositivos
Dispositivo de soporte
Dispositivo que se coloca sobre una hernia para reducir el malestar y empujar el tejido que
sobresale dentro del abdomen.
Cuidado de apoyo
Seguimiento de cambios o mejoras
Controlar una afección médica, en vez de tomar medidas de inmediato.

Enfermedad Fibroquística
(Masas benignas en el seno; Quistes en el seno; Enfermedad quística; Mastitis quística
crónica; Displasia mamaria)
La enfermedad fibroquística ocurre cuando existen abultamientos llenos de líquido
rodeados por una cápsula similar a una cicatriz de tejido en los senos.
Aunque son inofensivos, estos abultamientos algunas veces pueden causar dolor
(mastalgia) que se repite con el ciclo menstrual. El mayor problema con la enfermedad
fibroquística es diferenciar entre esta enfermedad y el cáncer de seno. Algunas formas
de enfermedad fibroquística son más comunes en mujeres que continúan hasta
desarrollar cáncer de seno.
CAUSAS

El tejido glandular de los senos tiene un ciclo mensual con los periodos menstruales,
agrandándose para prepararse para un embarazo, y después disminuyendo si no ocurre uno.
Este ciclo provoca que se acumulen quistes y tejido fibroso en exceso. Prácticamente todas las
mujeres tendrán alguna forma de esta condición durante sus años reproductivos, aunque
muchas no buscarán tratamiento para esto.

SÍNTOMAS

 Múltiples abultamientos (quistes) en ambos senos que tienen un ciclo con los periodos
menstruales
 Los quistes pueden no producir síntomas o causar dolor (mastalgia) y sensibilidad
 Aunque en algún momento determinado un abultamiento fibroquístico puede ser difícil
de distinguirse de una masa cancerosa, su rápida aparición y desaparición ayudan a
distinguir esta condición del cáncer de seno

Diagnóstico
El médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos, y le realizará un
examen físico. Generalmente hay dos preocupaciones que surgen por estos síntomas:

 ¿Se siente incómoda?


 ¿Tiene cáncer de seno?

Las pruebas pueden incluir:

 Mamograma (rayos X de los senos)


 Aspiración con aguja de un abultamiento
 Excisional biopsia de un área sospechosa

Es importante tomar en cuenta que los mamogramas solos no pueden distinguir confiablemente
entre un quiste benigno y un cáncer. Un abultamiento que no muestra cambios mensuales
considerables se debe evaluar por otros medios. Uno de estos medios es la aspiración (vea a
continuación).

TRATRAMIENTO
Una vez que se ha determinado que el abultamiento no es cáncer, se puede dejar solo. Si la
identidad del abultamiento todavía está en duda, debe realizarse una biopsia.

Aspiración

Después de adormecer el área con un anestésico local (p. ej., Novocaína) se inserta una
pequeña aguja o jeringa dentro del abultamiento para retirar líquido. Si el abultamiento
desaparece, el cáncer es altamente poco probable. Si el abultamiento permanece, o si el líquido
retirado tiene sangre, se necesitará realizar una biopsia para ver si un cáncer está presente.

Biopsia

Existen dos tipos de biopsias:

 Una biopsia con aguja fina es casi idéntica a una aspiración. La única diferencia es que
también se retira una pequeña porción de tejido del abultamiento y se envía al
laboratorio para que se identifique bajo un microscopio.
 Una biopsia excisional retira el abultamiento entero a través de una incisión quirúrgica.
Esto se puede realizar con anestesia local (p. ej., Novocaína) si el abultamiento es
pequeño y superficial. De lo contrario, usted puede tener que someterse a una operación
un tanto más extensa, pero aún considerada cirugía menor.

Una vez que el cáncer se ha descartado satisfactoriamente, la enfermedad fibroquística se puede


tratar con seguridad con observación y medidas de conservación, incluyendo:

 Analgésicos
 Aplicación de calor local
 Sostén de alto soporte

Para la enfermedad fibroquística especialmente dolorosa, existen algunos medicamentos


hormonales (por ejemplo, danazol o tamoxifeno ) que podrían reducir los síntomas pero tienen
efectos secundarios importantes y únicamente se deben utilizar en casos graves y durante el
tiempo más breve posible.

Algunas mujeres con enfermedades fibroquísticas que consumen cafeína regularmente (café, té,
cola, o chocolate) pueden encontrar alivio al eliminarla de su dieta. Además, la vitamina E (400
IU diariamente) puede ayudar a algunas mujeres.
PROCEDIMIENTOS
Apendicetomía:
La apendicetomía es la técnica quirúrgica utilizada para la extracción del apéndice, este
tubo con forma de dedo es un pequeño fondo de saco que se encuentra entre el intestino
delgado y el grueso.
Precisa anestesia general y puede realizarse con dos procedimientos quirúrgicos.
El primero de ellos se realiza mediante una incisión en el lado derecho del abdomen y
posterior extirpación del apéndice. En cambio, en el segundo, la operación se efectúa
por vía laparoscópica, una técnica menos invasiva que requiere solamente tres o cuatro
pequeñas incisiones en el abdomen para quitar el apéndice.
No todos los casos de apendicitis precisan de cirugía. Solamente la requieren alrededor de
un 10-20% de las apendicitis.

Recuperación
Como habitualmente no se colocan drenajes tras la intervención, el paciente puede ser dado
de alta en uno o dos días, dependiendo de su evolución clínica y siempre que no aparezcan
complicaciones.
La persona operada puede reanudar sus actividades cotidianas en un plazo aproximado de
entre una y tres semanas. Por último, cabe indicar que no se conocen problemas de salud
derivados de vivir sin apéndice.

Laparotomía exploradora
Laparotomía que se realiza sin un diagnóstico preoperatorio cierto
respecto al diagnóstico o extensión de una enfermedad en el
abdomen, buscando esos objetivos directamente por visualización
de la cavidad peritoneal y sus vísceras.

Las razones más frecuentes para realizarla pueden ser que no haya
más medios para diagnosticar o estadiar la enfermedad, que la
urgencia vital lo exija por riesgo de muerte si se espera a realizar
otras exploraciones diagnósticas (traumatismo abdominales con
hemoperitoneo, peritonitis difusa, perforación de víscera hueca), o
que sea el único medio de determinar si alguna lesión es
susceptible técnicamente de ser extirpada (p. ej., determinar si un
tumor es extirpable o no). Ver cirugía oncológica, complicación
quirúrgica, peritonitis, traumatismo abdominal.

Cesárea
Es el parto de un bebé en el que se hace una abertura en la zona baja del vientre de la madre.
También se denomina parto por cesárea.

Un parto por cesárea se realiza cuando no es posible o seguro para la madre dar a luz al bebé
a través de la vagina.

El procedimiento generalmente se hace mientras la mujer está despierta. El cuerpo está


anestesiado desde el tórax hasta los pies, usando anestesia epidural o raquídea.

1. El cirujano hace una incisión a través del abdomen justo por encima del área púbica.

2. Se abre el útero (matriz) y el saco amniótico.

3. Se saca al bebé a través de esta abertura.

La madre está despierta durante el procedimiento, así que puede escuchar y ver a su bebé.
En muchos casos, la mujer puede tener una persona de apoyo acompañándola durante el
parto.

La cirugía demora aproximadamente 1 hora.

AQV; /OTB
ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA VOLUNTARIA[1]
La anticoncepción quirúrgica voluntaria (AQV) femenina, es una intervención quirúrgica electiva, de
complejidad intermedia cuyo objetivo es ocluir y seccionar las Trompas de Falopio. Es un método
anticonceptivo permanente.
Se entiende por anticoncepción definitiva o permanente cualquier método de esterilización, tanto
para el hombre como para la mujer, que no es reversible; por tanto se aplica cuando la pareja no
desea gestación ni ahora, ni en el futuro.
Son también, procedimientos quirúrgicos menores, que tiene por objeto terminar en forma
permanente la fertilidad femenina (laparotomía, Minilaparatomía y laparoscopia).

Oclusión Tubaria Bilateral (OTB) o Salpingoclasia


Es un método de anticoncepción permanente o definitivo que se realiza en aquellas mujeres
que tienen el número de hijos deseado y no quieren tener más embarazos, y que han
recibido previamente consejería; este procedimiento de anticoncepción se realiza en la
mujer después de un parto, aborto, durante la cesárea o en cualquier momento que la mujer
decida no tener más hijos.
Consiste en realizar una pequeña incisión quirúrgica, que se puede efectuar a través del
ombligo en el momento inmediato a la atención del parto, o a nivel del nacimiento del vello
púbico; también se puede realizar durante una cesárea.
Para realizarla se pueden emplear diferentes tipos de anestesia dependiendo de las
características físicas de la mujer.
A través de una pequeña herida efectuada en los sitios arriba mencionados, se identifican
las trompas uterinas, las cuales se cortan y se ligan para impedir el paso del óvulo y de los
espermatozoides evitando así el embarazo.

También podría gustarte