Está en la página 1de 22

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: componente de formación social
solidario
Curso: AntropologíaCódigo: 100007
Guía de Actividades

Unidad 2: Fase 2 - Aproximación etnográfica

Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso:


El curso se ha diseñado a partir de la estrategia de aprendizaje basado en proyectos la cual se desarrollará en las siguientes fases:
Fase 1. Conceptualización (actividad inicial)
Fase 2. Aproximación etnográfica (actividad intermedia)
Fase 3. Convergencias y diferencias socioculturales (actividad intermedia)
Fase 4. Etnocentrismo y diversidad cultural (Actividad final)

El propósito de la estrategia de aprendizaje es fomentar las competencias necesarias para pensar a la antropología como una
disciplina que permite reflexionar sobre las dinámicas socioculturales de un territorio.

Temáticas a desarrollar: cartografía social, recolección de información a través de entrevistas y etnografía.


a través de entrevistas
Número de semanas: 8 Fecha: del 20/FEB/2017 hasta Momento de evaluación: Entorno: Entorno de
el 17/ABR/2017 Intermedia aprendizaje colaborativo y
Entorno de evaluación y
seguimiento
Fase de la estrategia de aprendizaje:Fase 2 - Aproximación etnográfica
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: componente de formación social
solidario
Curso: AntropologíaCódigo: 100007
Actividad individual Productos académicos y Actividad colaborativa* Productos académicos y
ponderación de la ponderación de la
actividad individual actividad colaborativa
Para el desarrollo óptimo del El trabajo final de la Fase 2 - No aplica No aplica
trabajo solicitado en la Fase 2 Aproximación etnográfica es
debe realizar un documento escrito que
obligatoriamente las lecturas debe cumplir con las
sugeridas en las fuentes siguientes características:
documentales de la Unidad 2.
-ubicadas en el entorno de  Presentación:
conocimiento -. Lo anterior es título, nombre del
necesario para que tenga los estudiante, número
presupuestos teóricos y de grupo
metodológicos claros e colaborativo y el
idóneos para el desarrollo de programa en el cual
la actividad.
está matriculado(a).
Objetivo de la actividad: Fecha. (1 Página)
Describir, desde una
perspectiva etnográfica, las  Punto No.
dinámicas socio culturales de 1Cartografía social –
su territorio cotidiano. mapa dibujado y sus
respectivas
Para lograr el objetivo convenciones. (1
anterior debe realizar un Página)
trabajo que consta de tres
pasos.
 Punto No. 2 Las
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: componente de formación social
solidario
Curso: AntropologíaCódigo: 100007
Paso No. 1 dos entrevistas – en
El primer paso consiste en la el trabajo debe
elaboración de una incluir los link de los
cartografía social, que dos videos que
tiene como objetivo realizó. (1 página)
identificar a través de una
representación gráfica su
territorio y las problemáticas  Punto No. 3. Relato
socio-culturales del mismo. Etnográfico – debe
tener mínimo 1000
De acuerdo a los parámetros palabras y máximo
anteriormente mencionados, 1200 palabras.
en primer lugar debe realizar (Aprox. 3 Páginas)
una aproximación etnográfica
Fuente: Times New
a su territorio. Este ejercicio
Roman Tamaño: 12
le permitirá reconocer y luego
representar en su cartografía pts.
los aspectos sociales,
económicos, educativos y  Bibliografía Las
culturales de su entorno, referencias
el cual puede ser su barrio, bibliográficas deben
vereda, municipio y en ser realizadas según
algunos casos, la cuadra las normas APA y
donde vive. Para este fin estar articuladas con
puede tomar algunas el contenido del
fotografías (No descargar trabajo presentado.
imágenes de la internet) que (1 página)
le servirán como apoyo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: componente de formación social
solidario
Curso: AntropologíaCódigo: 100007
gráfico y anexo bibliográfico.
 Anexo Final: las
Para realizar este ejercicio es fotografías que tomó
necesario saber cuál es la en su recorrido por el
intención de un trabajo territorio a
etnográfico, para esto debe documentar.
realizar la siguiente lectura:

Guerrero, A. P. (2002). ¿Qué El trabajo final lo debe enviar


implica hacer etnografía? En a través del entorno de
Guía etnográfica: evaluación y seguimiento.
sistematización de datos
sobre la diversidad y la Nota: Se indica que las
diferencia de las culturas. diferentes entregas de los
Quito, EC: Ediciones Abya- trabajos, deben ser
Yala. Página 11 – 21 realizadas en las fechas
Recuperado de estipuladas en esta guía,
http://bibliotecavirtual.unad. para que los docentes puedan
edu.co:2077/lib/unadsp/read sugerir y valorar los ejercicios
er.action?docID=10820321& a tiempo.
ppg=12
Puntaje: 175 puntos

A partir de las referencias


teóricas explicadas en la
lectura anterior y teniendo en
cuenta las siguiente
preguntas orientadoras, -las
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: componente de formación social
solidario
Curso: AntropologíaCódigo: 100007
cuales NO se debe responder
de manera textual, ni incluir
en el trabajo final- debe
identificar algunas prácticas
socioculturales propias de su
territorio y plasmarlas en su
ejercicio de cartografía social:

 ¿En su comunidad
existen lugares
sagrados? Y ¿Cuáles
son las prácticas o
rituales que se
realizan en ellos y le
dan esta connotación?
 ¿En su territorio
existen lugares
importantes para la
memoria colectiva de
su comunidad?
¿Cuáles son esas
historias o relatos
sobre los cuales se
genera dicha
importancia?
 ¿Cuál es la música
tradicional de su
comunidad? ¿Esta
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: componente de formación social
solidario
Curso: AntropologíaCódigo: 100007
música se escucha de
manera permanente o
está asociada a
ciertas ceremonias o
fiestas?
 ¿Cuáles son las fiestas
que realizan en el
lugar donde vive?
¿Cuál es el lugar
específico donde las
realizan? ¿En qué
época las realizan?
 ¿Cuáles son las
actividades
económicas que
prevalecen en su
territorio? Por
ejemplo, ganadería,
agricultura, pesca,
explotación minera o
forestal, fabricación o
comercialización de
productos. ¿Quiénes
participan estas
actividades?
 Las actividades
económicas ya
mencionadas ¿Cómo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: componente de formación social
solidario
Curso: AntropologíaCódigo: 100007
afectan a su
comunidad? ¿Cuáles
son los problemas que
generan?

La cartografía la debe realizar


a mano y dar cuenta de los
aspectos socioculturales de
su territorio. La cartografía
no es ni un mapa
arquitectónico del barrio, ni
una imagen satelital tomada
de la web, ni tampoco la
simple identificación de sitios.
Es una representación
gráfica que da cuenta de
la sociedad y la cultura de
su territorio, así como de
sus complejidades.

La cartografía debe contener


las convenciones,
fundamentales para
representar aspectos como
las problemáticas sociales
indicadas en las preguntas
anteriores. Así mismo debe
llevar el título del territorio
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: componente de formación social
solidario
Curso: AntropologíaCódigo: 100007
que representa y el nombre
de quien realizó la
cartografía.

La fecha para entregar la


cartografía de su territorio es
el lunes 06 de marzo de
2017 – Es importante
cumplir con esta fecha para
facilitar el seguimiento de su
proceso académico en el
curso.

Paso No. 2
En segunda instancia debe
realizar dos entrevistas a dos
informantes. Los temas que
abordará se relacionan con la
historia y la configuración de
su territorio, así como las
dinámicas socio -culturales
del mismo, dando cuenta
también de las diferentes
problemáticas sociales que se
presenten en él.

Las entrevistas se realizan a


partir de los temas y
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: componente de formación social
solidario
Curso: AntropologíaCódigo: 100007
preguntas que encuentra en
el documento: Formato
entrevista sobre el
territorio, el cual está
incluido al final de esta guía.

Las entrevistas deben ser


registradas en video y no
deben superar los cinco (5)
minutos de duración cada
una. La imagen y audio
deben ser idóneos para que
todos puedan observarlas. La
imagen debe estar estática
de tal forma que se pueda
contemplar tanto el
entrevistado como el
entrevistador. Las entrevistas
deben ser publicadas en la
plataforma YouTube y los link
de sus video debe ser
publicados en el foro del
trabajo colaborativo
correspondiente a la Fase 2.

Las personas que accedan a


realizar las entrevistas deben
firmar el consentimiento
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: componente de formación social
solidario
Curso: AntropologíaCódigo: 100007
informado. El formato lo
encuentra al final de esta
guía.

El plazo para la entrega de


las entrevistas es el lunes 27
de marzo de 2017– Es
importante cumplir con esta
fecha para facilitar el
seguimiento de su proceso
académico en el curso.

Paso No. 3
En el último paso y a partir
del material recolectado,
debe iniciar la elaboración de
su escrito etnográfico, el cual
es una descripción
sociocultural de su territorio.

En él debe dar cuenta de las


formas de vida de la
población que recorrió,
teniendo en cuenta la manera
como se formó su territorio;
las condiciones sociales de la
población a partir de lo que
observó; y por último, el
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: componente de formación social
solidario
Curso: AntropologíaCódigo: 100007
material que recogió. Es
decir, debe describir: el tipo
de creencias que
predominan; la situación
socio económica del
territorio; la informalidad
laboral sí existe, así como el
tipo de viviendas y
construcciones que existen
en la zona; el nivel educativo
de sus pobladores y el papel
que juega la Escuela en el
territorio; las expresiones
culturales particulares de la
zona, por ejemplo si
sobresale en él expresiones
musicales, culinarias,
artísticas, religiosas etc.; Por
último, debe identificar y
describir las principales
problemáticas que enfrenta
su territorio y exponer las
posibles causas que las han
generado.

El escrito debe ser elaborado


en primera persona y
puede elaborarlo desde una
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: componente de formación social
solidario
Curso: AntropologíaCódigo: 100007
perspectiva autobiográfica.
No debe copiar información
de la web, ni el POT de su
municipio. Es un escrito que
se elabora a partir de su
experiencia personal, sus
entrevistas, los recorridos por
su territorio y las
percepciones que tiene de su
entorno.

*Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: componente de formación social
solidario
Curso: AntropologíaCódigo: 100007
Roles y responsabilidades para
Planeación de actividades para el Roles a desarrollar por el estudiante
la producción de entregables por
desarrollo del trabajo colaborativo dentro del grupo colaborativo
los estudiantes
Fase 1. Conceptualización Para el curso se proponen unos roles Rol Compilador: Consolidar el
No aplica trabajo colaborativo permanentes dentro del entorno documento que se constituye como
colaborativo que permitirán mantener un el producto final del debate,
Fase 2. Aproximación ambiente adecuado de interacción teniendo en cuenta que se hayan
No aplica trabajo colaborativo académica y afectiva que potencialice el incluido los aportes de todos los
aprendizaje y las relaciones interpersonales. participantes y que solo se incluya a
Fase 3: Convergencias y diferencias Algunas fases del aprendizaje se componen los participantes que intervinieron
entre territorios En esta fase se les de una parte individual y otra grupal. Se en el proceso. Debe informar a la
solicita realizar un análisis comparativo. propone entonces que desde el inicio del persona encargada de las alertas
Para realizarlo el grupo colaborativo debe: curso cada estudiante asuma alguno de los para que avise a quienes no hicieron
 Elegir uno de los dos temas roles sugeridos para lograr una interacción sus participaciones, que no se les
propuestos en la guía de adecuada al interior de los trabajos incluirá en el producto a entregar.
actividades. colaborativos, lo anterior no excluye la
 Publicar en el foro -según la fecha posibilidad de crear un proceso de liderazgo Rol Revisor: Asegurar que el
sugerida en la guía de actividades- horizontal donde todos los participantes escrito cumpla con las normas de
la entrevista que le realizó a su asuman con responsabilidad y autonomía presentación de trabajos exigidas
informante. las diferentes actividades propuestas en el por el docente.
 Finalmente, realizar la discusión curso, porque el objetivo es generar un
grupal y consolidar el documento proceso de aprendizaje donde se comparta, Rol Evaluador: Asegurar que el
con el análisis comparativo y se apropie y genere nuevo conocimiento a documento contenga los criterios
entregarlo en el entorno de partir de la realidad local y cotidiana de presentes en la rúbrica. Debe
evaluación y seguimiento. cada participante. comunicar a la persona encargada
de las alertas para que informe
Fase 4 .Etnocentrismo y diversidad a los demás integrantes del equipo
cultural en caso que haya que realizar algún
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: componente de formación social
solidario
Curso: AntropologíaCódigo: 100007
No aplica trabajo colaborativo ajuste sobre el tema.

Rol Entregas: Alertar sobre los


tiempos de entrega de los productos
y enviar el documento en los
tiempos estipulados, utilizando los
recursos destinados para el envío, e
indicar a los demás compañeros que
se ha realizado la entrega.

Rol Alertas: Asegurar que se avise


a los integrantes del grupo de las
novedades en el trabajo e informar
al docente mediante el foro de
trabajo y la mensajería del curso,
que se ha realizado el envío del
documento.
Recomendaciones por el docente:
En el presente curso se les invita a desarrollar un proceso responsable y autónomo donde el aprendizaje de nuevos saberes y
metodologías, como los que ofrece la antropología, les permitan conocer múltiples territorios y ser conscientes de las
diferencias culturales que los caracterizan. La realidad cultural es un terreno amplio y complejo que representa la riqueza de
nuestra especie. Por lo tanto la antropología, como una disciplina que estudia al ser humano en su dimensión cultural y
biológica, aporta a la comprensión de los procesos culturales de otros grupos humanos que viven e interpretan el mundo
desde ángulos diferentes al nuestro.

Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés)


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: componente de formación social
solidario
Curso: AntropologíaCódigo: 100007
Las Normas APA es el estilo de organización y presentación de información más usado en el área de las ciencias
sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un Manual que permite tener al alcance las formas en que se debe
presentar un artículo científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más relevantes de la sexta edición del Manual
de las Normas APA, como referencias, citas, elaboración y presentación de tablas y figuras, encabezados y
seriación, entre otros. Puede consultar como implementarlas ingresando a la página http://normasapa.com/
Políticas de plagio:¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real
Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es
una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su
educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la
hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero cuando
nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho
que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos
términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o un paráfrasis, identificamos claramente
nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así
lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo
de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los
estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a
fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: componente de formación social
solidario
Curso: AntropologíaCódigo: 100007
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

NOMBRE DEL CURSO: Antropología


RÚBRICA DE EVALUACIÓN UNIDAD 2
Criterios de desempeño de la actividad individual
Aspectos
Valoración alta Valoración media Valoración baja Puntaje
evaluados
El estudiante a pesar de realizar el
mapa de su entorno se limita a ubicar El estudiante no realiza el
En el ejercicio de cartografía social el
lugares, dejando un vacio importante ejercicio de cartografía social o el
estudiante logra identificar cuáles son
en relación al valor y significado de los mapa enviado no es realizado a
Punto No. 1 las expresiones culturales más mismos con el entramado social en el mano, es decir, se limita a tomar
Cartografía sobresalientes de su territorio y las cual se encuentran. Por ende, no da imágenes de la web u otras 30
Social problemáticas sociales a las que se
cuenta de las dinámicas y expresiones fuentes que no corresponden con
enfrentan sus habitantes.
socio culturales más relevantes de su lo solicitado en la guía.
territorio.
(Hasta 30 puntos) (Hasta 15 puntos) (0 puntos)
Las dos entrevistas realizadas por el
El estudiante realiza de manera parcial
estudiante cuentan con la información El estudiante no realizó las
las entrevistas o el contenido de las
adecuada para analizar y comprender entrevistas solicitadas o el
mismas, no da cuenta de las
las expresiones socioculturales que se contenido de las mismas no se
Punto No. 2 expresiones culturales propias de un
dan en el territorio cartografiado, tanto ajusta al formato de la 35
Entrevistas territorio. Afectando de este modo la
en su aspecto histórico, como en el entrevistas y en lo solicitado en
realización de la descripción
valor simbólico otorgado al entorno y a la guía de actividades.
etnográfica.
las vivencias que en él se dan.
(Hasta 35 puntos) (Hasta 20 puntos) (0 puntos)
Punto No. 3 El escrito etnográfico guarda relación A pesar de escribir un relato en el cual El estudiante no realizó el escrito
Escrito con la información recolectada y lo menciona algunas vivencias y etnográfico o el documento que 50
Etnográfico solicitado en la guía. El estudiante características de su entorno cultural, envió no corresponde con el
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: componente de formación social
solidario
Curso: AntropologíaCódigo: 100007
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

NOMBRE DEL CURSO: Antropología


RÚBRICA DE EVALUACIÓN UNIDAD 2
Criterios de desempeño de la actividad individual
Aspectos
Valoración alta Valoración media Valoración baja Puntaje
evaluados
identificada e interpreta la etnografía no logra el objetivo propuesto que relato solicitado, por el contrario
como una metodología que permite consistía en dar cuenta de las se limita a incluir información
desde la descripción, analizar las creencias, significados y dinámicas tomada, por ejemplo, de las
dinámicas y diferencias socioculturales socio culturales que caracterizan su página web de la Alcaldía o el
de un territorio. territorio. POT de su municipio.
(Hasta 50 puntos) (Hasta 25 puntos) (0 puntos)
Anexos – El estudiante anexa fotografías que dan El estudiante anexa fotografías del
El estudiante no anexa
Fotografías cuenta del reconocimiento que realizó reconocimiento de su entorno, pero
fotografías o las fotografías que
de de su entorno, haciendo énfasis en los estas no se relacionan con la
anexa no son propias, es decir
recorridos lugares que indica en su cartografía y cartografía y el relato etnográfico 20
son descargadas de la web.
por el relato etnográfico. entregado.
territorio
(Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (0 puntos)
La redacción de los párrafos no
La redacción del documento es
es coherente, por lo tanto no es
La coherencia entre los párrafos es confusa, por lo tanto no deja entrever
posible comprender el contenido
pertinente y permite la comprensión de manera precisa y coherente el
Redacción y del trabajo. La ortografía es muy
del texto en general. La ortografía es contenido. El texto tiene múltiples 20
ortografía deficiente y dificulta de manera
excelente y facilita la lectura del texto errores ortográficos que dificultan su
significativa la comprensión del
comprensión
contenido.

(Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (0 puntos)


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: componente de formación social
solidario
Curso: AntropologíaCódigo: 100007
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

NOMBRE DEL CURSO: Antropología


RÚBRICA DE EVALUACIÓN UNIDAD 2
Criterios de desempeño de la actividad individual
Aspectos
Valoración alta Valoración media Valoración baja Puntaje
evaluados
Algunas citas o referencias no
cumplen con el manejo adecuado de El trabajo demuestra un manejo
El trabajo presentado demuestra un
normas APA. Las citas y la bibliografía deficiente de normas APA en
excelente manejo de normas APA.
Bibliografía no se articulan de manera coherente citas y referencias. 20
con el contenido del trabajo.
(Hasta 20 puntos)
(Hasta 10 puntos) (0 puntos)

Calificación final 175


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: componente de formación social
solidario
Curso: AntropologíaCódigo: 100007

Formato entrevista sobre el territorio

Recomendaciones

En el siguiente cuadro encuentra los temas que debe abordar en su entrevista. Teniendo en cuenta las preguntas
sugeridas en cada ítem. Recuerde, es necesario realizar contra-preguntas, y es importante que le permitan a los
informantes seleccionados dar cuenta tanto de la historia como de las condiciones sociales del territorio.

Escoger al informante es un paso muy importante para lograr información que les permita escribir su relato
etnográfico. Para está entrevista se recomienda buscar a dos personas mayores que conozcan la historia de la
localidad o que sean reconocida en el territorio.

Usted también está en plena autonomía de aplicar las preguntas que considere convenientes.

Recuerden que las personas que decidan ofrecerles la entrevista, deben darles su consentimiento. Para esto hemos
incluido al final de este formato el consentimiento informado que les deben hacer firmar y publicar en el foro junto a
las entrevistas.

Historia del territorio Historia


¿Desde Cuándo usted, su familia y en sí, la comunidad a la que pertenece, viven en este
territorio?
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: componente de formación social
solidario
Curso: AntropologíaCódigo: 100007
Puede relatar la historia de este territorio (barrio, cuadra), es decir, ¿cómo se formó?

¿quienes fueron los primeros habitantes y cuál era su procedencia? ¿Eran campesinas o
todas eran de la ciudad? Sí vienen del campo, preguntar, las causas de la migración.

En términos de infraestructura, ¿cómo fue la construcción de las casas, las calles, los
parques y otros lugares importantes para su comunidad?

Dinámicas socio - ¿Hay bibliotecas o sitios de interés cultural en su territorio como salas de concierto,
culturales cines. Asiste usted a ellos, ¿con qué frecuencia y por qué?

¿En su comunidad existen creencias populares? ¿Cuales son y cómo influyen en la vida
cotidiana de la gente?

Tradición oral
¿En su comunidad existen relatos, cuentos, refranes, coplas, mitos o leyendas
tradicionales que sean relevantes para la memoria colectiva de su grupo? Y ¿puede
relatar uno de ellos?

Religiosidad
¿En su comunidad existen creencias o celebraciones religiosas? ¿Cuales son y cómo
influyen en la vida de la gente?

¿Cuál es el origen histórico de sus fiestas y ritualidades? ¿Fueron heredadas de sus


ancestros? o ¿Cómo las aprendieron?

Socio-económico
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: componente de formación social
solidario
Curso: AntropologíaCódigo: 100007
1. ¿Sabe usted cuál es el estrato socio-económico de su territorio?

2. ¿Cómo son las condiciones sociales de las personas que viven en su territorio, cómo las
observa?

¿Cómo concibe usted la educación de su territorio?

Problemáticas socio- ¿Qué tipo de conflictos se presentan en su comunidad son de orden político, social,
culturales religioso, de convivencia o ideológicos?

¿Cuál cree usted que es el origen de esas problemáticas? Y ¿Cómo han incidido en las
dinámicas socioculturales de su territorio?

¿Cree usted que las problemáticas de orden político y económico del país afectan las
dinámicas socioculturales de su comunidad? ¿Cómo?
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: componente de formación social
solidario
Curso: AntropologíaCódigo: 100007
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Para realizar entrevistas
Curso Antropología – UNAD
Ciudad y fecha _____________________________________

Yo (Anotar el nombre de la persona que participará en la entrevista)_____________________________________


Identificado con cédula________________ He sido informado por el o la estudiante, del curso Antropología, de la
universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD (Nombre (s) (Anotar el nombre del estudiante que realizará la
entrevista) ___________________________________________________________________________.
Con el objeto de realizar una aproximación etnográfica se realizará una entrevista, toma de fotografías, grabación
en video y demás métodos para narrar las historias, memorias, problema y procesos sociales, que como persona y
colectividad queremos compartir, para aportar al conocimiento etnográfico de las dinámicas socioculturales de un
territorio. Autorizando al estudiante a recopilar, analizar y publicar en plataformas como YouTube, el registro
audiovisual de la entrevista. Lo anterior, con fines exclusivamente académicos, necesarios para cumplir con lo
solicitado en la estrategia de aprendizaje del curso y la construcción de un relato y aproximación etnográfica a un
territorio. En función de lo expuesto y previa valoración de la información recibida, por escrito y verbalmente, me
considero informado, confirmo que he entendido lo expuesto y anteriormente explicado, ratifico el consentimiento,
acepto estos procedimientos y metodologías y participo en las finalidades anunciadas por el o la estudiante de la
UNAD y firmo a continuación.

Firma del participante_____________________________________________________________


Datos del participante: cel.___________________e-mail_________________ ciudad____________
edad_________ autorización para menor (En caso de que se autorice participar un menor, de lo contrario borre
esta parte del formato) _______________________________________________

Firma del, estudiante con cédula_______________________________________

También podría gustarte