Está en la página 1de 14

Sesión de aprendizaje

I. DATOS INFORMATIVO:

AREA : Comunicación FECHA: 16 de julio de 2017

GRADO : Cuarto PROF: Digna Saavedra Juárez

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: leemos un texto VALORES: compañerismo y amistad.


informativo

TEMA TRANSVERSAL O DESEMPEÑO CIUDADANO: PROPOSITO: hoy leeremos un texto


descriptivo para conocer cómo es el
Enfoque de Orientación al bien común. lugar del que nos habla y compartir
opiniones entre compañeros.

II. PLANIFICACION DEL APRENDIZAJE

COMPETENCIA ¿QUÉ NOS DARÁ


DESEMPEÑO EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES APRENDIZAJE?
PRECISADO

Identifica información Deduce el tema


explícita y relevante que se central
encuentra en distintas y las ideas principales
partes de textos en un texto
informativos. Distingue esta informativo
información de otra con algunos
elementos
semejante, en la que
complejos en su
selecciona datos
estructura
específicos, en el texto de y con diversidad
estructura simple, con temática.
Lee diversos algunos elementos
Infiere e interpreta
tipos de textos complejo, así como
información del texto.
escritos. vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas
abordadas.

Deduce características
implícitas de personajes,
animales, objetos y lugares,
y determina el significado
de palabras y frases según
el contexto, así como de
expresiones con sentido
figurado (refranes,
comparaciones, etc.)
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de Orientación al bien común. Se compromete a tener mejores relaciones con


sus compañeros

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?

Lee con anticipación el texto “El valle de Libro de Comunicación 4°Grado. Plumones.
Lunahuaná”, que se encuentra en la página Papelotes. Masquintape.
34 del libro de Comunicación 4º grado.
Prepárate para modelar y leer el texto para
tus estudiantes con la entonación adecuada

III. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE:

En grupo clase
Dialoga con los estudiantes sobre lo que aprendieron en la unidad anterior:
conocieron las costumbres y tradiciones de su región, lo que les permitió
identificarse más con el lugar donde viven.
INICIO
Pregúntales: ahora que ya conocemos las costumbres y tradiciones de nuestra
Recuperación comunidad ¿qué nos falta por conocer?, ¿sabemos cómo es nuestra comunidad?
de saberes Anota sus respuestas en la pizarra. Diles que en el libro de Comunicación 4º grado
previos, encontraste un texto muy interesante, que te gustaría compartirlo con ellos, pues
problematizaci nos describe las características de un lugar del Perú.
ón
Pregúntales: ¿han visto en la comunidad algún texto que describa las características
(Tiempo de un lugar?, ¿cómo son? Anota sus respuestas en la pizarra. Presenta el propósito
de la sesión: hoy leeremos un texto descriptivo para conocer cómo es el lugar del
10 minutos) que nos habla y compartir opiniones entre compañeros.

Pide a los estudiantes que de su cartel de acuerdos seleccionen dos para ponerlos
en práctica en la presente sesión.

En grupo clase
Invita a un niño o niña a que lea las características de Lunahuana. Pregúntales:
¿cómo es Lunahuana ? (ubicación, clima, características, etc.) , ¿qué actividades
practican en el río cañete?, ¿qué especies abundan?, etc.) Invita a cada uno de los
DESARROLLO niños y niñas a pasar al frente y expresar con sus propias palabras el contendido del
texto. Motiva a los estudiantes a participar de este momento. Regresa a las
70 minutos
hipótesis formuladas por los estudiantes y pídeles que las comparen con el
contenido del texto leído. Pregúntales: ¿el texto leído trata de lo que dijimos?, ¿qué
nos ayudó a comprender el texto? Pregúntales: ¿qué lugares interesantes tiene su
región para visitar?, ¿cómo habrá sido su región en la antigüedad?, ¿qué actividades
productivas se habrán realizado en la antigüedad en relación con las actividades que
se realizan ahora?, ¿qué plantas y animales serán propias de este lugar?, ¿cómo se
habrán utilizado los recursos naturales y cómo se usan ahora?, etc. Anota sus
respuestas en la pizarra. Indícales que para responder a estas interrogantes hoy
iniciaremos una nueva unidad en la que investigarán a través de fuentes orales y
escritas las características naturales y culturales de su comunidad y región en la
antigüedad y en la actualidad
En grupo clase
Realiza con los niños y niñas una síntesis sobre las actividades que realizaron para
conocer y expresar con sus propias palabras las características del lugar que
CIERRE menciona el texto. Motívalos a reflexionar sobre lo aprendido preguntándoles:
• ¿Qué aprendieron en esta sesión?
10 minutos
• ¿A través de qué aprendieron
• ¿Qué dificultades tuvieron para expresar con sus propias palabras el contenido del
texto?
• ¿Para qué les servirá lo que aprendieron?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

____________________ ______________

DOCENTE DIRECTORA
Sesión de aprendizaje
I. DATOS INFORMATIVO:

AREA : Matemática FECHA: 16 de julio de 2018

GRADO CUARTO DOCENTE Digna Saavedra Juárez

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Buscando la figura que


continúa… Parte 2 VALORES: solidaridad ,respeto y amistad

TEMA TRANSVERSAL O DESEMPEÑO CIUDADANO: PROPOSITO hoy resolverán situaciones de


Bien común un juego formando grupos con una misma
cantidad de objetos.

II. PLANIFICACION DEL APRENDIZAJE


COMPETENCIA ¿QUÉ NOS DARÁ
DESEMPEÑO EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
PRECISADO APRENDIZAJE?

- Propone un patrón de
Expresa con diversas repetición que
representaciones y lenguaje combine un criterio
Traduce numérico (números, signos y geométrico de
cantidades a expresiones verbales) su simetría y criterios
expresiones comprensión de la unidad de perceptuales de color
numéricas millar como unidad del sistema de y tamaño.
Resuelve Comunica su numeración decimal, sus
problemas de comprensión
equivalencias entre unidades
cantidad sobre los menores, el valor posicional de un
números y las dígito en números de cuatro cifras
operaciones. y la comparación y el orden de
Usa números.
estrategias y Emplea estrategias y
procedimientos procedimientos de cálculo escrito.
de estimación y
cálculo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Bien común Realiza diversas actividades en donde ponen de


manifiesto valores como: el respeto, la solidaridad y
la amistad.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
Ten listos los materiales que emplearás: . Fotografías pegadas en una cartulina dúplex de 20
Solicita días antes que cada estudiante se por 30 cm. Tijeras. Goma. Regla. Papel lustre de
tome una foto familiar (de 20 por 30 cm) colores (verde y anaranjado). Moldes de corazones
durante el almuerzo, el desayuno o la cena. (grande y pequeño)
Revisa las Rutas del Aprendizaje IV

III. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE:

. En grupo clase
INICIO
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello, pregúntales si
Recuperación recuerdan el juego “¿Quién recibe más plumones?” que realizaron en sesiones
de saberes anteriores. Pide que, por turnos, algunos voluntarios expliquen las reglas.
previos,
problematizaci Comunica el propósito de la sesión: hoy resolverán situaciones de un juego
ón formando grupos con una misma cantidad de objetos.

(Tiempo Acuerda con ellos algunas normas de convivencia que les permitan desarrollar la
sesión apropiadamente.
10 minutos)
Escuchar las opiniones de mis compañeros. Levantar la mano para participar.

Plantea el siguiente problema:

DESARROLLO

70 minutos Plantea las siguientes preguntas para la comprensión del problema: ¿qué se desea
hacer?, ¿con qué desean decorar la foto familiar?, ¿qué deben tener en cuenta para
elaborar su diseño? Organiza a los estudiantes en equipos de 4 integrantes y los
materiales (tijeras, goma, regla, papel lustre de colores (verde y anaranjado),
moldes de corazones (grande y pequeño).

Orienta a los estudiantes hacia la búsqueda de estrategias para solucionar el


problema y optimizar el tiempo.

Para ello, pregunta: ¿cómo sabemos qué modelo de corazón debemos seguir?,
¿qué secuencia de pasos debemos seguir? Con ayuda, permite a los estudiantes
que reproduzcan el patrón en la pizarra, con los materiales recibidos, para que
observen la posición de la figura, el orden del patrón, el color, las semejanzas, las
diferencias. Pregunta: ¿identifican el núcleo que se repite en el patrón?, ¿de
cuántas piezas está constituido ese núcleo?, ¿por qué creen que hay dos piezas en
una misma figura?, ¿qué relaciones encuentran?, ¿el patrón está formado con un
criterio de simetría?, ¿cómo se dan cuenta de ello? Se espera que los estudiantes
respondan lo siguiente:

• El núcleo del patrón está constituido por 6 piezas, que se pueden simbolizar
asignándoles letras, por ejemplo, A-B-C-D-E-F.

• El patrón está formado con un criterio de simetría. Se aprecian los criterios de


tamaño y color.

Hay corazones partidos por la mitad los cuales tienen dos colores (anaranjado y
verde). También se observa que unos son grandes y otros pequeños; en algunos
corazones está insertado un corazón pequeño, pero formado con colores que no
corresponden respecto al color de sus mitades. Pregunta: ¿cómo podemos registrar
o representar el patrón? Orienta a los estudiantes para que representen el patrón,
asignándole valores numéricos a cada pieza, en cuadros u otras representaciones
pictóricas

• Asignando letras y valores numéricos:

Permite que los estudiantes observen y respondan tus preguntas: ¿Cuántos


elementos tiene el núcleo?

• El núcleo tiene 6 elementos, es decir, cada 6 posiciones se repite un elemento. ¿A


partir de qué elementos se repite el núcleo?, ¿cómo sabemos la secuencia que
sigue para decorar el marco de la foto?

• Avanzaremos de 6 en 6, así tendremos: 6, 12, 18, 24,30, 36, 42; es decir, a partir
del 7, 13, 19, 25, 31, 37, 43… comienza nuevamente el núcleo de repetición.

Así podremos saber qué tamaño y qué combinación de colores tendrá la secuencia
para elaborar la guardilla y decorar el marco de la foto familiar

Reflexiona sobre el problema con los estudiantes: ¿qué regularidades hemos


identificado?, ¿qué es un núcleo de repetición?, ¿qué es un patrón geométrico?,
¿qué características tiene?, ¿cómo podemos encontrar el núcleo de repetición?
Formaliza con los estudiantes los criterios geométricos y perceptuales de un patrón
de repetición y estrategias para trabajarlos.

• Para continuar la secuencia e identificar términos desconocidos es necesario


reconocer el origen del patrón que es el núcleo de repetición.

• Para encontrar el núcleo de repetición podemos aplicar estrategias como las


siguientes: Observar las figuras: la simetría, el color y el tamaño. Asignar letras y
valores numéricos a cada figura. Usar tablas. Plantea otros problemas: A partir de la
secuencia anterior, ¿Cómo puedes adornar el marco de la foto con una guardilla
(secuencia) de tu creación?

Orienta a los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿necesitarán un


diseño?, ¿cómo debe ser ese diseño?, ¿cuál será su núcleo de repetición?, ¿qué
criterios geométricos considerarás? (simetría), ¿qué criterios perceptuales
considerarás? (color y tamaño). Oriéntalos de la siguiente manera:

• Escoge tus figuras geométricas: marca la simetría, los colores y los tamaños.

• Dibuja tus figuras geométricas (patrón de repetición o núcleo del patrón).

• Emplea las estrategias usadas para saber la secuencia.

• Colorea según sea el caso. Permite que los estudiantes comenten su patrón de
repitencia y la regla de formación usada en su diseño, así como las estrategias
desplegadas.

Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
CIERRE • ¿Fue sencillo? • ¿Qué dificultades se presentaron?
• ¿Qué regularidades hemos trabajado?
10 minutos • ¿Cómo elaboramos el marco para adornar la foto?
• ¿Por qué son importantes los patrones geométricos?
Los equipos terminarán de adornar el marco de la foto familiar con el patrón
señalado por la maestra o con el creado por ellos mismos.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Talara, julio de 2018

____________________ ___________________

DOCENTE DIRECTORA
SESIÓN DE APRENDIZAJE

TITULO: Leemos diversos textos. (Hora de lectura)

Fecha: 16 de julio del 2018

Docente: Digna Saavedra Juárez

APRENDIZAJES ESPERADOS:

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO

Lee diversos tipos Obtiene información del Identifica información explícita y relevante
de textos escritos. texto escrito. que se encuentra en distintas partes de
Infiere e interpreta textos narrativos. Distingue esta información
información del texto. de otra semejante, en la que selecciona datos
Reflexiona y evalúa la específicos, en el texto de estructura simple,
forma, el contenido y el con algunos elementos complejos, así como
contexto del texto. vocabulario variado, de acuerdo a las
temáticas abordadas.

SECUENCIA DIDÁCTICA:

MOMENTOS ACTIVIDADESY/ESTRATEGIAS TIEMPO


MATERIAL

INICIO .En grupo clase 15’

La docente les motiva a los niños a leer diversos


textos que tenemos en el aula.

¿Qué información tendrán estos textos? ¿Cuál


elegiremos para leer hoy? ¿Qué clase de texto será?

Los niños responden? A las preguntas planteadas


por la docente. Cartel del
propósito
. Se da a conocer el propósito de la sesión: Hoy
vamos a leer textos variados.

.Acuerdan dos normas de convivencia que nos .Normas del


permitan leer y dar cumplimiento a la hora de día.
lectura.
DESAROLLO ANTES: 60’
.Presentamos diferentes textos que vamos a leer.
.Proponemos a los estudiantes leer diferentes lecturas
de su agrado.
Los estudiantes se dirigen la biblioteca del aula y cogen imágenes
los textos que ahí encuentran o sacan de su mochila
alguno que hayan traído y lo leen.
DURANTE:
.Leen teniendo en cuenta las normas planteadas.
.Cuentan los párrafos de la lectura los enumeran con su
lápiz.
.Se pide a los niños y niñas que lean el texto en silencio
individualmente
.Se les invita a releer el texto y que sea en voz baja,
oración por oración.
Los estudiantes de menor avance son apoyados por la
docente que los acompaña en la lectura del texto.
.DESPUÉS:
.Algunos estudiantes comentan los textos leídos.
.Puntualizan la importancia de leer y comprender lo que
se lee. Ficha de
lectura.

CIERRE .Escriben el nombre de los personajes del texto leído. 15’


.Se felicita por el trabajo realizado.
.Responden: ¿Qué aprendí hoy?
¿Por qué es importante leer textos?
EVALUACIÓN FORMATIVA:

COMPETENCIA SITUACIÓN A EVALUAR INSTRUMENTO

.Comprenden textos Participa de la Lectura. Participación


escritos activa durante la
Parafrasea el texto leído.
lectura.

________________________________ _________________________

DIRECTORA DOCENTE

También podría gustarte