Está en la página 1de 4

Universidad Francisco de Paula Santander

Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente


Ingeniería Agroindustrial
Asignatura Diseño de Plantas

ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES


IMPORTANCIA
Una distribución eficiente puede ayudar a una organización a lograr una estrategia que
apoye la diferenciación, el bajo costo o la respuesta.

En todos los casos, el diseño de la distribución debe considerar la manera de lograr lo


siguiente:
 Mayor utilización de espacio, equipo y personas
 Mejor flujo de información, materiales y personas
 Mejor ánimo de los empleados y condiciones de trabajo más seguras
 Mejor interacción con el cliente
 Flexibilidad (cualquiera que sea la distribución actual, deberá cambiar)

DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES:


OBJETIVO
 Arreglar los departamentos en forma tal que permita un flujo de trabajo
ininterrumpido (en una fábrica) o un patrón determinado de tráfico (en una
organización de servicio).
 Desarrollar una distribución efectiva en costos que cumpla con las necesidades
competitivas de la empresa.

ELEMENTOS QUE LLEVAN A DECIDIR LA DISTRIBUCIÓN

 Especificación de los objetivos y criterios correspondientes que se utilizarán para


evaluar el diseño.
 La cantidad de espacio requerido y la distancia que debe recorrerse.
 Estimación de la demanda del producto o servicio.
 Requerimientos de procesamiento en términos del número de operaciones y de la
magnitud del flujo entre los elementos de la distribución.
 Requerimientos de espacio para los elementos de la distribución.
 Disponibilidad de espacio dentro de la instalación misma, o si se trata de una nueva
instalación, configuraciones posibles del edificio.

ASPECTOS QUE SE DEBEN DETERMINAR PARA UNA BUENA DISTRIBUCIÓN

 Equipo para el manejo de materiales


 Requerimiento de capacidad y espacio
 Entorno y estética
 Flujos de información
 Costos de desplazarse entre diferentes áreas de trabajo

Elaborado por
GLADYS Y. CORREDOR GONZALEZ
Ing de Alimentos
M.P. No 54254090525 NTS
Docente Hora Catedra UFPS
Universidad Francisco de Paula Santander
Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente
Ingeniería Agroindustrial
Asignatura Diseño de Plantas

TIPOS DE DISTRIBUCION FISICA

1. DISTRIBUCIÓN FISICA ORIENTADA AL PROCESO:


Se da la producción de bajo volumen y alta variedad (Ejem Taller de trabajo o
producción intermitente, taller de máquinas, hospitales cocinas, etc).

2. DISTRIBUCION FISICA ORIENDAD AL PRODUCTO


Busca la mejor utilización del personal y la maquinaria en una producción repetitiva
o continua (líneas de ensamble).

3. DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE OFICINAS


Agrupamiento de trabajadores, equipos y espacios de oficina para proporcionar
comodidad, seguridad y movimiento de información.

 Las disposiciones generales del área de oficina asignan un promedio de 100 ft²
por persona (incluidos los corredores).
 A un ejecutivo importante se le asignan alrededor de 400 ft²,
 El área de una sala de conferencias tiene como base 25 ft² por persona.

4. DISTRIBUCIÓN DE TIENDAS
Enfoque que estudia el flujo, asigna espacios, y responde al comportamiento del
cliente.
Se basa en la idea de que las ventas y la rentabilidad varían directamente con la
exposición del cliente a los productos.
Existen cinco ideas útiles para terminar el arreglo global de muchas tiendas:
 Ubicar los artículos con venta altas en la periferia de la tienda.
 Usar ubicaciones prominentes para los artículos de alto impulso y alto margen.
 Distribuir lo que se conoce en el comercio como “Artículos Poderosos”.
 Usar los finales de pasillo porque tienen un índice alto de exposición.
 Comunicar la misión de la tienda seleccionando cuidadosamente la posición del
departamento más importante.

Entorno al Servicio
Describe el entorno físico en el cual se entrega el servicio y la forma en que ese
entorno afecta al ser humano como cliente o empleado.
Para proporcionar una buena distribución del servicio, una empresa debe
considerar tres elementos:
 Condiciones ambient ales
 Distribución espacial y funcionalidad
 Letreros, símbolos y artefactos

5. DISTRIBUCIÓN DE ALMACENES Y ALMACENAMIENTO

Elaborado por
GLADYS Y. CORREDOR GONZALEZ
Ing de Alimentos
M.P. No 54254090525 NTS
Docente Hora Catedra UFPS
Universidad Francisco de Paula Santander
Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente
Ingeniería Agroindustrial
Asignatura Diseño de Plantas

Diseño que intenta minimizar el costo total mediante un intercambio óptimo entre el
espacio y el manejo de materiales.
La tarea de la administración es maximizar la utilización del “cubo” total del almacén
es decir, usar todo el volumen mientras mantiene bajos los costos por manejo de
materiales.

Costo por manejo de materiales


 Se define como todos los costos relacionados con la transacción.
 Comprenden el transporte de entrada, almacenamiento, y transporte de salida de
los materiales que se almacenarán.
 Estos costos incluyen, equipo, personal, material, supervisión, seguros y
depreciación.
 ASRS Sistemas de almacenamiento y recuperación automatizados

A. Almacenamiento Cruzado: Sistema para evitar que los materiales o suministros


se coloquen en almacén al procesarlos conforme son recibidos para su
embarque.
B. Almacenamiento Aleatorio: Se usa en los almacenes para colocar los artículos
donde haya una ubicación abierta.
C. Personalización: Uso del almacenamiento para agregar valor al producto
mediante la modificación, reparación, etiquetado y empaque de componentes

6. DISTRIBUCIÓN DE POSICIÓN FIJA


Sistema que aborda los requerimientos de distribución para proyectos estacionarios.
En la distribución de posición fija, el proyecto permanece en un lugar y los
trabajadores y el equipo llegan al área de trabajo. Ej. Construcción de una
carretera, un puente, una casa, un barco.

7. DISTRIBUCIÓN DE CÉLULAS DE TRABAJO


Es el arreglo de máquinas y personas que se enfocan en la fabricación de un solo
producto o de una familia de productos relacionados.

Ventajas:
 Reducción del inventario de trabajo en proceso
 Menos espacio de piso en planta.
 Reducción de inventarios de materia prima y productos terminados.
 Reducción del costo de mano de obra directa,
 Aumento del sentido de participación del empleado,
 Mayor utilización de equipo y maquinaria,
 Reducción de la inversión en maquinaria y equipo

Requerimientos:

Elaborado por
GLADYS Y. CORREDOR GONZALEZ
Ing de Alimentos
M.P. No 54254090525 NTS
Docente Hora Catedra UFPS
Universidad Francisco de Paula Santander
Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente
Ingeniería Agroindustrial
Asignatura Diseño de Plantas

 Identificación de familias de productos, con frecuencia mediante el uso de


códigos de tecnología de grupos o equivalentes.
 Un alto nivel de capacitación, flexibilidad y delegación de autoridad en los
empleados.
 Personal comprometido con su propio equipo y sus productos
 Asignación de personal y balanceo de células de trabajo
 Una vez que la célula de trabajo tiene el equipo apropiado en la secuencia
adecuada, la tarea siguiente es asignar personal y balancear la célula.
 En una célula de trabajo, la producción eficiente requiera una asignación
apropiada de personal

 Célula de trabajo: (Estación de trabajo): Es un arreglo temporal de máquinas y


personal orientado al producto en una instalación ordinariamente orientada al
proceso.
 Centro de trabajo enfocado: (Estación de Trabajo Enfocado) es un arreglo
permanente de máquinas y personal orientado al producto en una instalación
ordinariamente orientada al proceso.
 Fábrica enfocada: Es una instalación permanente para fabricar un producto o
un componente de una instalación orientada al producto.

Elaborado por
GLADYS Y. CORREDOR GONZALEZ
Ing de Alimentos
M.P. No 54254090525 NTS
Docente Hora Catedra UFPS

También podría gustarte