Está en la página 1de 7

Leyenda

Características de la leyenda

Una leyenda es un relato de hechos humanos que se transmite de generación


en generación y que se percibe tanto por el emisor como por el receptor, como
parte de la historia. La leyenda posee cualidades que le dan cierta credibilidad,
pero al ser transmitidas de boca en boca, se va modificando y mezclando con
historias fantásticas. Parte de una leyenda es que es contada con la intención
de hacer creer que es un acontecimiento verdadero, pero, en realidad, una
leyenda se compone de hechos tradicionales y no históricos.

Forma narrativa simple, de lo irreal o sobrenatural.


Puede estar escrita en prosa o en verso, los personajes a los que se refiere
pueden ser tanto históricos como ficticios, pero los hechos mismos carecen de
historicidad. La leyenda tuvo sus orígenes y gran auge en la antigua Grecia,
principalmente a través de la mitología. Ya desde entonces el género era de
marcado contenido religioso. Lo distinguía también su sentido fatalista, trágico
encarnado en seres que sucumbían en una vana lucha contra el destino o
contra los Dioses.

Su finalidad era subrayar un componente espiritual o una intención asociada a


la moral y las buenas costumbres.

Sus principales características

 "Típicamente, la leyenda es una narración tradicional corta de un solo


episodio, altamente ecotipificada, realizada de modo conversacional,
que refleja una representación psicológica simbólica de la creencia
popular y de las experiencias colectivas y que sirve de reafirmación de
los valores comúnmente aceptados por el grupo a cuya tradición
pertenece".
 Texto narrativo breve y de forma simple.
 Se recogen de distintas localidades en donde circulan relatos o
escritores que recogen tradiciones anteriores.
 El narrador suele utilizar las siguientes frases para expresarse: “me
contaron que”, “Cuenta la leyenda que…”
 El autor recoge la cultura, el narrador es la voz que aparece en el relato.
 Lugar y espacio fijos.
 Tiempo fluctuante.
 Presenta elementos simbólicos.
 Están marcadas por un destino que se va a cumplir.
 Espacios por lo general naturales ya que cuentan de un fenómeno que
ya existe (una laguna, un árbol, etc.).
Elementos:
1. Narrador: es el que entrega la historia imaginaria y sirve de
intermediario entre los hechos y el lector. Puede estar representado
figurando en la narración como un personaje o un testigo, o no
representado, si es sólo una voz que habla.
2. Personajes: son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o
participan en los hechos imaginarios. No es obligatorio que sean
personas. Pueden ser animales, cosas o seres inexistentes.
3. Ambiente: es el lugar físico y las condiciones en que ocurren los hechos
narrados, es decir, el medio geográfico, social y cultural.
4. Acontecimientos: algunos distinguen los actos de los personajes y la
acción, es decir, los hechos individuales y el carácter que toma la
historia. Las formas verbales indican los acontecimientos.
5. Diálogo: corresponde a la conversación entre dos o más personajes que
alternativamente manifiestan sus ideas o afectos.

Una estrategia para promover la lectura y acercar a los niños a la fantasía

¿Qué sabes de la leyenda la llorona?


Lee e voz alta la leyenda de la llorona
En equipo expliquen las características físicas y psicológicas de los personajes
de la llorona
¿Quién es el personaje de leyenda?
¿Qué tema trata esta leyenda?
Expliquen cuales habrán sido las razones por las que don Diego Armando para
no quererse casar.
¿Por qué se oponía el padre de Catalina, a esas relaciones?
Escriban lo que imagen que hacia don Diego Armando durante el largo periodo
que no veía a Catalina
Escribe una carta a Catalina, para darle un consejo. Compartan en equipo sus
escritos.
Discutan como debería actuar Catalina, en la situación en la que se encuentra;
traten de llegar a un acuerdo.
En equipo, comenten qué les pareció la determinación de Catalina de ir a
buscar a don Diego armando y cerciorarse por si misma de lo que ocurría.
¿Qué sentimientos experimentaron don Diego Armando y Catalina por los
demás y pos si mismos?
¿Cuál de ellos determinó el desenlace de la historia?
¿Cuál habrá sido l molesto de la mujer que iba ha ser esposa de don Diego
Armando, ante esos acontecimientos?
¿Qué pensaría don Diego Armando de sus hijos?
Discutan que les parecieron la actitud y los hechos de don Diego Armando.
Comenten la actitud final de Catalina, frente a los acontecimientos.
Sugieran soluciones para el problema que enfrentó Catalina. Redacten
consejos para las personas que viven una situación semejante.
Platiquen si los sucesos de esta leyenda son posibles y por qué suceden.
Compartan sus comentarios con el grupo.
La llorona
C
uentan los vecinos que hace mucho tiempo, pasaditas las once de la
noche, en Mineral del Monte, cuando las campanas de la iglesia de la
Veracruz sonaban, los vecinos que se recogían en sus casas a la hora
del toque de queda, principalmente cuando había luna llena o en las tardes
plomizas de invierno, despertaban espantados al oír en la calle, tristes y
prolongadísimos gemidos, lanzados por una mujer
a quien afligía una honda pena moral o tremendo
dolor físico. Tras varias noches los vecinos se
empezaron a asomar a las ventanas para
averiguar quien era la persona que lloraba.
Distinguieron a una mujer delgada, vestida de negro, cubierta por un velo y que
al ver que la observaban se desvanecía entre la espesa niebla.

Las primeras noches, los vecinos se contentaban con hacer cruces o


santiguarse, que aquellos lúgubres gemidos eran, según ellos, del ánima del
otro mundo; pero fueron tantos y repetidos que se prolongaron por tanto
tiempo, que algunos se arriesgaron y despreocupados, quisieron cerciorarse
con sus propios ojos ¿qué era aquello? y primero desde las puertas
entreabiertas, fisgoneando
desde las ventanas o balcones,
y enseguida atreviéndose a
salir por las calles casi a
hurtadillas, lograron ver a la
que, en el silencio de las
obscuras noches o en aquellas
en que la luz pálida y
transparente de la luna caía
como un manto vaporoso sobre
la alta torre de la iglesia de la Veracruz, los techos y tejados y las calles,
lanzaba agudos y tristísimos gemidos.

Vestía la mujer de negro, y un tupido velo cubría


su rostro. Con lentos y callados pasos recorría las
calles de la ciudad dormida, cada noche distintas,
aunque sin faltar, el camino Real, donde vuelto el
oculto rostro hacia el oriente, hincada de rodillas,
daba el último angustioso y languidísimo lamento;
puesta en pie, continuaba con el paso lento y
pausado hacia el mismo rumbo, al llegar a orillas
del río, que penetraba dentro del barrio de San Luis, como una sombra se
desvanecía.

"La hora avanzada de la noche, - dicen los vecinos- el silencio, la soledad de


las calles y la plaza; la vestidura, el aire, el pausado andar de aquella mujer
misteriosa y, sobre todo, lo penetrante, agudo y prolongado de su gemido, que
daba siempre cayendo en tierra de rodillas, aterrorizaba a cuantos la veían y
oían, y no pocos los mineros valerosos y esforzados, que afirmaban: que había
sido pánico, terror, pavor y miedo de ellos y hasta de la misma muerte,
quedaban en presencia de aquella mujer, mudos, pálidos y fríos, como rocas.
Los más valerosos apenas se atrevían a seguirla a larga distancia,
aprovechando la claridad de la luna, sin lograr otra cosa que verla desaparecer
llegando al puente del rio de San Luis, como si se sumergiera entre la corriente
de agua, y no pudiéndose averiguar más de ella e ignorándose quién era, de
dónde venía y a dónde iba.
Se empezaba a cuchichear que era el espíritu de una indígena que, al verse
rechazada por un caballero español Don Diego Armando Conde del Villar,
enloqueció de dolor y al ahogar a sus tres hijos en el río de aguas turbulentas
del barrio de San Luis, de ese mineral. Al darse cuenta de lo que había hecho
se quitó la vida. Desde entonces dicen que se la oye gritar ¡Ay mis hijos!

La historia empieza cuando vivir en una casita en el


una tarde del mes de barrio del Hiloche.
noviembre en la época de la
colonia en la ciudad de Pasó el tiempo y la pareja
Mineral del Monte, se trajo al mundo tres hijos,
encontraron a la salida de quienes eran el orgullo de
la iglesia de la Veracruz, la madre. La mujer al ver
una hermosa mujer, que los años pasaban y su
indígena, Catalina Arraiga unión no se legalizaba
Pérez, de blondos cabellos decidió hablar con el
y tez morena, y Don Diego caballero, pues no quería
Armando Conde del Villar, que sus hijos fueran
un caballero español de tratados como bastardos a
rancio abolengo, ¡quienes lo que el hombre respondió
quedaron prendidos el uno con una alegre sonrisa y
del otro! tan solo sus una bolsa de oro.
miradas se cruzaron. Ese Un domingo, Catalina,
sentimiento creció e decidió asistir a misa de
iniciando así una historia doce a la iglesia de la
de amor. Veracruz, y ¡cuál sería su
Tal hecho llegó a los oídos sorpresa! al escuchar al
del padre de la joven, párroco leer las
quien se negó rotundamente amonestaciones y enterarse
semejante relación pues no que su amado estaba por
quería que su hija sufriera contraer nupcias con una
una decepción que alguien dama de la nobleza
la humillara, pues era bien española.
sabido que los españoles Desesperada saló del templo
peninsulares despreciaban a y se dirigió con paso veloz
los mestizos y aún más a
los indios.

El amor de la joven era tan


grande que después de
recibir promesa de
matrimonio de parte del
varón decidió huir con él y
a la casa del varón; una que si se supo es que esa
vez ante él, le reclamó su noche la ciudad entera
traición. El hombre, escuchó un grito aterrador
iracundo, la humilló y la de una mujer que decía
golpeó dejándole en el alma ¡Aaaaayyyy! ¡Aaaaayyyy mis
un gran odio. hijos.

Días más tarde cuando los Incluso hoy


esponsales se realizan con día algunos
toda la pompa y solemnidad, colindantes
una dama elegantemente dicen
vestida se acercó escuchar ese
directamente a la pareja grito que
simulando que pretendía eriza la piel
colocar el lazo, más y cala los
repentinamente sepultó un huesos;
afilado puñal en la espalda otros, dicen
del novio quien calló ver la sombra
agonizante ante el altar. de una mujer
que se
La mujer se escurrió a toda desliza por el camino real
prisa entre la multitud, y las calles aledañas y
salió del templo y llora por su desgracia.
encloquecida se dirigió a
su casa, en donde recogió a
sus tres hijos, corrió con
ellos hasta el puente del
río del barrio de San Luis,
al otro extremo de la
ciudad, en donde los
degolló y para concluir la
tragedia, se clavó un puñal
en el corazón al mismo
tiempo que se arrojó a las
aguas turbulentas del río.

La santa inquisición quemó


la casa y sepultó a sus
hijos fuera del panteón de
San Agustín, por
considerarlos productos del
mal; de la mujer no se
encontró rastro. Unos
dijeron que la devoraron
las bestias, otros, que se
la tragó la tierra; pero lo
7

También podría gustarte